SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: PROYECTO I – SEMESTRE II
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___2____
Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investiagación que da origen a la asignatura?
Debido a la realidad del desequilibrio ambiental planetario y a la incidencia que
sobre ésta ha hecho el desconocimiento del ser humano, es prioritario hacer
proyectos de investigación, que evidencien a través de la formación de una
ciudadanía planetaria, desde las Ciencias Ambientales y con enfoque en cuestiones
sociocientíficas (CSC), la necesidad de reflexión, autoreflexión y transformación del
ciudadano terrestre. Así, se establece la pregunta: ¿Cómo la construcción de
discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño,
implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma
ciudadanos terrestres con discursos altruistas?
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan
acercar a los estudiantes a la formulación de proyectos que tengan como intención
principal la formación de ciudadanía terrestre.
Objetivos Específicos
 Implementar un mapa de CSC que permitan la construcción de discursos
ambientales argumentados en los y las estudiantes.
 Alentar y orientar proyectos de investigación que teniendo como base las
CSC, se ditijan hacia la auto y co formación de ciudadanía terrestre.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
 El(la) estudiante aprende a plantear y desarrollar proyectos de investigación
con rigurosidad.
 El(la) estudiante se forma como ciudadano planetario con un discurso
ambiental sólido.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
 ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 ALISTAMIENTO DE UN CRONOGRAMA.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
 TIPOS DE METODOLOGÍA Y DESARROLLO METODOLÓGICO DENTRO
DE CADA PROYECTO.
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias,
como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en
CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas?
Problema contextualizado Problemas específicos
1. ¿Cómo plantear problemas
globales y contextualizados, a partir
de CSC, que permitan acercarnos al
conocimiento de sí, a través de la
observación de la realidad del mundo,
del contexto, la familia, el interior,
para hacer inminente la
transformación que nos llevará a la
búsqueda del ser y como
consecuencia de una ciudadanía
planetaria?
2. ¿Cómo incentivar el desarrollo de
proyectos en los y las estudiantes que
trabajen la construcción de una
ciudadanía planetaria
1. ¿De qué forma evidenciar en la realidad
psicosocial histórica, como actual y
ambiental del planeta (CSC), nuestra
responsabilidad, para luego empezar a
despertar conciencia, disminuyendo por
ejemplo los hábitos de consumo?
2. ¿Cómo el escribir un rutero de conciencia
donde se plasmen pensamientos,
sentimientos, haceres y no haceres que
visibilicen mundos internos, que no son
realmente tan particulares sino generales a
toda la humanidad, nos permite comprender
por qué al limpiar nuestra casa particular,
limpiamos nuestra casa común, La Tierra?
Problema Específico 3: ¿De qué manera
los y las estudiantes al conocer la realidad
ambiental del planeta a través del estudio
de CSC, despiertan el entusiasmo por la
construcción de una ciudadanía planetaria?
Problema Específico 4: ¿Cómo después
de despertar interés por el conocimiento de
la realidad ambiental se hace manifiesta en
los y las estudiantes la necesidad de crear
proyectos ambientales con enfoque en
ciudadanía planetaria?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. ASISTENCIA
2. RESPETO POR LOS OTROS
3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS
4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA PLANETARIA
5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO
6. PARCIALES
7. ENTRADAS A CAMPO
8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
9. LABORATORIOS
10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA
HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
11. ELABORACIÓN DE UN RUTERO DE CONCIENCIA
DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO
1. DESARROLLO DE CULTIVOS ORGÁNICOS EN LA HUERTA.
2. ENTRADA A CAMPO AL ECOSISTEMA DEL PÁRAMO DE SAN FRANCISCO Y
CARTOGRAFÍA DEL MISMO.
3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CULTIVOS ORGÁNICOS VS. CULTIVOS NO
ORGÁNICOS, QUE COMO CONSECUENCIA USAN TECNOLOGÍAS PARA SU
PRODUCCIÓN.
4. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS VS LAS
TRADICIONALES.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Martínez, L. y Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones
sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá. Universidad
Pedagógica Nacional, CIUP.
Ward, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe
no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo
Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p.
Libros Complementarios:
Carson, R. (1969). Primavera silenciosa. 2.ed. São Paulo: Melhoramentos.
Lovelock, J. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Blume (1983)
Revistas:
Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea
como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124.
Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados?
Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35.
Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento
crítico. Zona próxima, 12, 144-157.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura económica
de España.Duit, R. (2006). La investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Un requisito
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista mexicana de investigación
educativa 11(30), 741-770.
García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta).
Alambique, 29, 25-33.
Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente.
Recuperado de http://www.campus.oei.org
Hurd, P. (1975). Science, technology and society: new goals for interdisciplinary science
teaching. The Science Teacher, 42(2), 27-30.
Kerr, D. (1999b). Re-examining Citizenship Education: The case of England. Slough:
National Foundation for Educational Research. Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., Praia J.
(2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las
ciencias, 22(1), 47–64.
López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y
Estados Unidos. Revista Iberoamericana en Educación, N18, 41-68.
Cibergrafía:
http://www.campus.oei.org
Bases datos:
http://www.sowionlinejournal. de/2003-2/england_kerr.htm>.
Revistas electrónicas:
http://www.newscientist.com
http://www.nature.com
Observaciones:
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I
Análisis Textual
La especie humana es comunicativa por naturaleza, pues en todo momento
estamos transmitiendo información de lo que pensamos y hacemos, esto ha hecho
que le hayamos dado significado a todos nuestros actos y lo expresamos
mediante diversos sistemas de signos ó códigos, los cuales deben ser
compartidos por comunidades.
Para que la comunicación sea comprensible y efectiva es necesario conocer los
sistemas más utilizados a nivel sociocultural actual.
PROBLEMA INTEGRADOR:
El proceso evolutivo de los sistemas de comunicación tienen gran importancia en
la vida moderna, y es un hecho ineludible que el desarrollo neurolingüístico es uno
de los elementos básicos del programa de gobierno educativo, como parte de la
formación académica en los Colegios y Universidades. El ciudadano actual debe
desarrollar habilidades y competencias en diversas disciplinas del lenguaje, como
lo es la lingüística, literatura entre otros, en tal sentido el análisis textual, es una
serie de herramientas de interpretación que permiten comprender la información
transmitida, para facilitar su adaptación a los procesos actuales, partiendo de lo
local a lo global a nivel regional.
La competencia textual u oral comunicativa, no es sólo una serie de conceptos
pre-escritos por una sistema institucional educativo, que debe ser depositado al
ser humano de forma pasiva, sino que requiere de la comprensión de textos de
forma activa en el sujeto, a través de sus experiencias cotidianas a lo largo de su
vida, basadas en conceptos y aprendizajes previos; es de ésta manera puede
construir sentido en un texto, convirtiendo al lector en un actante protagónico
crítico sobre la sociedad.
Debido a esto surge la necesidad de trabajar en espacios que propendan la acción
de pensamiento crítico en los estudiantes, desde el desarrollo de las habilidades
comunicativas.
Objetivo General
A partir de los conocimientos previos de los estudiantes, construir una serie de
estrategias interpretativas que les permitan desarrollar la capacidad de descifrar y
escribir textos de forma general.
Objetivos específicos
 Introducir al estudiante en conceptos básicos e iníciales entorno a la
importancia del lenguaje, como desarrollo social de la especie humana.
 Presentar los aspectos teóricos de la elaboración del sistema de signos
constitutivos del lenguaje.
 Desarrollar en el estudiante las competencias básicas en el análisis y
construcción de texto.
 Desarrollar estrategias de motivación en la lectura de textos de diverso
índole según la predilección del estudiante, con guía hacia una cultura de
cuidado hacia el medio ambiente.
Con esto estaremos enfatizando sobre la importancia de una estructura lingüística
que se desarrollará consecuentemente con ejercicios de carácter práctico
relacionado con la puesta en escena en el desarrollo del proyecto de investigación
sobre problemáticas ambientales.
Una vez desarrollado el programa del seminario, el estudiante habrá acumulado
un número de horas de lectura y análisis de la misma a partir de la aplicación de
conceptos a éste ejercicio, lo que le permitirá poseer mayor confianza en la
comprensión y redacción de un texto, lo cual redundará en la expresión oral.
COMPETENCIAS:
Descifrar textos de forma general y particular, concurso activo de experiencias de
vida frente a un texto, su horizonte cultural y su perspectiva crítica sobre la
sociedad; construir sentido en un texto aplicando estructuras teóricas.
CONTENIDOS:
1. INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD Y EL LENGUAJE(discusión sobre la
importancia del conocimiento del uso del lenguaje a nivel social)
2. SIGNO LINGUISTICO SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO (Estructura que
configura las formas de representación) - GRAMATICA
2.1Categorías gramaticales
2.2Signos de puntuación
2.3Sintagmas
2.4 Oración
3. SEMANTICA
4. TIPOLOGIA TEXTUAL
5. ANALISIS TEXTUAL (Párrafo, estructura, tipos de párrafos, según su
ubicación)
6. COMPRENSION DE LECTURA
6.1Tipos de comprensión lectora
6.2.TIPOS REPRESENTACIÓN- RESUMEN DE TEXTOS
6.2.1 Esquemas
6.2.2 Mapa conceptual
6.2.3 Mente factos
6.2.4 Cuadro sinóptico
6.2.5 Cuadro comparativo
6.2.6 Uve Heurística
7. EL ENSAYO
Problema Contextualizado 1: ¿Cómo vincular problemas individuales
con diversos procesos sociales, respecto a la realidad y el lenguaje? esto
implica, además de una perspectiva interdisciplinar en su aproximación al
objeto de estudio, proyecto de investigación.
Problema Específico 1: ¿Cómo el signo lingüístico es una estructura que
configura las formas de representación que el hombre tiene con la realidad?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Jakobson, Román. (1995). Ensayos de lingüística general. Barcelona:
Seix Barral. Pág. 3.
 Alcaraz Varó, Enrique. (1983). De la lingüística oracional a la
supraoracional. E.L.U.A., 1.
Págs. 7-24. Recuperado en:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6673/1/ELUA_01_01.pdf. Pág.
35.
 Sánchez, Miguel Emilio. (2008). La comprensión lectora. Recuperado el
12 de junio de
2012, en http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf. Pág. 194.
 Saussure, Ferdinand de. (1998). Curso de lingüística general. Madrid:
Alianza. Pág. 91.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
II SEMESTRE
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___2____
Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras_X__ profundización _Aplicación/innovación___
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investigación que da origen a la asignatura?
Teniendo en cuenta que la comunicación es fundamental en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en las cuatro dimensiones: escuchar, hablar, leer y
escribir, y debido a que es imprescindible vincular el contexto y el concepto en
todas las asignaturas, de ahí surge la necesidad de ¿cómo desarrollar habilidades
comunicativas en los estudiantes que le permitan ser competentes a nivel
interpretativo, argumentativo y propositivo en producciones orales y escritas
vinculando el conocimiento, el pensamiento crítico con estilo pertinente y coherente
que tengan una correcta ilación para lograr discursos altruistas?
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Desarrollar habilidades en producciones escritas y orales en los estudiantes, por
medio de estrategias didácticas y pedagógicas, que les permitan ser competentes
en la comunicación a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo.
Objetivos Específicos
 Crear estrategias didácticas que le permita al estudiante reconocer
diferentes reglas ortográficas y su respectiva aplicación.
 Establecer diferencias entre los tipos de escritos, las características y
finalidades de cada uno.
 Desarrollar la oralidad en los estudiantes, y la organización de ideas para la
construcción de escritos científicos.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
 El (la) estudiante comprende lecturas, organizando la información en
diferentes técnicas de análisis de textos.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
 El (la) estudiante realiza diferentes escritos rigurosos asumiendo una
posición crítica y argumentada bajo el conocimiento y sus experiencias
personales.
 El (la) estudiante realiza la monografía del proyecto de investigación
manifestando un nivel adecuado en las competencias interpretativa,
argumentativa y propositiva en la comunicación escrita.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
 EL ENSAYO
 INFORME CIENTÍFICO
 ARTÍCULO CIENTÍFICO
 ABSTRAC
 ORTOGRAFÍA
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes que les permitan
ser competentes a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo en
producciones orales y escritas, vinculando el conocimiento, el pensamiento crítico
con estilo pertinente y coherente que tengan una correcta ilación para lograr
discursos altruistas?
El anterior problema se abordará en cuatro etapas: el proceso, la articulación en
habilidades (hablar, escuchar, leer, escribir), como desempeño óptimo,
construcción idónea de escritos (ensayo, informes y artículo científico)
Problema contextualizado Problemas específicos
1: ¿Qué procesos a nivel cognitivo
implica una adecuada ortografía?
2: ¿Cómo articular la comunicación al
hablar, escuchar, leer y escribir de
manera pertinente y coherente?
3: ¿Cómo medir el desempeño óptimo
en competencias comunicativas?
4. ¿Cómo construir de manera idónea
diferentes escritos según el contexto?
Problema Específico 1: ¿Cuáles
son las reglas ortográficas y su
adecuada aplicación?
Problema Específico 2: ¿Qué
actividades me permiten desde la
multidimensionalidad y la evolución
de la escritura ( orden-desorden-
reorganización) plasmar un
discurso?
Problema Específico 3: ¿Cómo la
actuación en la realidad por medio
del análisis y la resolución de
situaciones problema permite
articular la dimensión cognitiva,
dimensión actitudinal y dimensión
hacer en escritos específicos?
Problema Específico 4: ¿Cómo
construir tipos de escritos con un fin
específico, cumpliendo con criterios,
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
eficiencia, eficacia, efectividad,
pertinencia y apropiación?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. ASISTENCIA
2. RESPETO POR SI MISMO Y LOS OTROS
3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS
4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS
5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO
6. PARCIALES
7. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE
8. ELABORACIÓN DE ESCRITOS CUMPLIENDO CON LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS.
9. ELABORACIÓN DE FOLLETOS, CARTILLAS, ENSAYOS, ARTÍCULOS E
INFORMES CIENTÍFICOS.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
 Vásquez, F. (2008c). La enseñanza literaria. Crítica y didáctica de la literatura.
Bogotá: Kimpres.
 Frías, M. (1996) Procesos Creativos para la construcción de textos. Interpretación
y composición. Bogotá. Magisterio.
 García, L. (2004). Escribir es pensar. Manual de redacción. Bogotá: Guadalupe.
 González, J. (2007). Manual para escribir. El candado del escritor. Claves para
abrirlo. Bogotá: Magisterio.
 Goyes, A. (2009). Consideraciones didácticas para la enseñanza de la escritura de
ensayos. Actualidades Pedagógicas, 54.
 Castelló, M(Coord.). (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y
académicos. Conocimientos y Estrategias. Madrid: Gráo.
 Goyes, A. (2015). Comprensión y Producción de textos. Procesos y estrategias de
lectura y escritura. Bogotá.
Libros Complementarios:
 Ministerio de Educación Nacional (MEN).1998. Lineamientos curriculares
de la lengua castellana. Bogotá: Magisterio.
Revistas:
Cibergrafía:
http://en.wikibooks.org/wiki/Comunication
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Bases datos:
Revistas electrónicas:
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: PROYECTO II
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___2____
Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investiagación que da origen a la asignatura?
Debido a la realidad del desequilibrio ambiental planetario y a la incidencia que
sobre ésta ha hecho el desconocimiento del ser humano, es prioritario hacer
proyectos de investigación, que evidencien a través de la formación de una
ciudadanía planetaria, desde las Ciencias Ambientales y con enfoque en cuestiones
sociocientíficas (CSC), la necesidad de reflexión, autoreflexión y transformación del
ciudadano terrestre. Así, se establece la pregunta: ¿Cómo la construcción de
discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño,
implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma
ciudadanos terrestres con discursos altruistas?
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan
acercar a los estudiantes aL desarrollo de proyectos que tengan como intención
principal la formación de ciudadanía terrestre.
Objetivos Específicos
 Implementar un mapa de CSC que permitan la construcción de discursos
ambientales argumentados en los y las estudiantes.
 Alentar y orientar proyectos de investigación que teniendo como base las
CSC, se dirijan hacia la auto y co formación de ciudadanía terrestre.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
 El(la) estudiante aprende a desarrollar proyectos de investigación con
rigurosidad.
 El(la) estudiante se forma como ciudadano planetario con un discurso
ambiental sólido.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
 PROFUNDIZACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
PROBLEMA.
 RECOLECCIÓN Y TOMA DE DATOS.
 SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias,
como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en
CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas?
Problema contextualizado Problemas específicos
1. ¿Cómo plantear soluciones a
problemas globales y
contextualizados, a partir de CSC,
que permitan acercarnos al
conocimiento de sí, a través de la
observación de la realidad del mundo,
del contexto, la familia, el interior,
para hacer inminente la
transformación que nos llevará a la
búsqueda del ser y como
consecuencia de una ciudadanía
planetaria?
2. ¿Cómo desarrollar proyectos que
trabajen la construcción de
ciudadanía planetaria?
1. ¿De qué forma evidenciar en la realidad
psicosocial histórica, como actual y
ambiental del planeta (CSC), nuestra
responsabilidad, para luego empezar a
despertar conciencia, disminuyendo por
ejemplo los hábitos de consumo?
2. ¿Cómo el escribir un rutero de conciencia
donde se plasmen pensamientos,
sentimientos, haceres y no haceres que
visibilicen mundos internos, que no son
realmente tan particulares sino generales a
toda la humanidad, nos permite comprender
por qué al limpiar nuestra casa particular,
limpiamos nuestra casa común, La Tierra?
Problema Específico 3: ¿De qué manera
los y las estudiantes al conocer la realidad
ambiental del planeta a través del estudio
de CSC, despiertan el entusiasmo por la
construcción de una ciudadanía planetaria?
Problema Específico 4: ¿Cómo el
conocimiento más sólido de la realidad
ambiental permite el desarrollo de proyectos
ambientales con enfoque en ciudadanía
planetaria?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. ASISTENCIA
2. RESPETO POR LOS OTROS
3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS
4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA PLANETARIA
5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO
6. PARCIALES
7. ENTRADAS A CAMPO
8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA
9. LABORATORIOS
10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA
HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
11. ELABORACIÓN DE UN RUTERO DE CONCIENCIA
12. DESARROLLO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS, PROYETOS Y ENTRADAS A CAMPO
1. DESARROLLO DE CULTIVOS ORGÁNICOS EN LA HUERTA.
2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FITOQUÍMICAS DE VARIAS PLANTAS
MEDICINALES.
3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CUERPOS DE AGUA, OLIGOTRÓFICOS VS
EUTRÓFICOS, POCO INTERVENIDOS VS. COLMATADOS.
4. ESTUDIO Y ANÁLISIS FAUNÍSTICO Y FLORÍSTICO DEL PÁRAMO DE SAN
FRANCISCO.
5. DESARROLLO DEL BLOG MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA
UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
Martínez, L. y Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones
sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá. Universidad
Pedagógica Nacional, CIUP.
Ward, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe
no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo
Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p.
Libros Complementarios:
Carson, R. (1969). Primavera silenciosa. 2.ed. São Paulo: Melhoramentos.
Lovelock, J. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Blume (1983)
Revistas:
Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea
como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124.
Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados?
Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35.
Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento
crítico. Zona próxima, 12, 144-157.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura económica
de España.Duit, R. (2006). La investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Un requisito
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista mexicana de investigación
educativa 11(30), 741-770.
García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta).
Alambique, 29, 25-33.
Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente.
Recuperado de http://www.campus.oei.org
Hurd, P. (1975). Science, technology and society: new goals for interdisciplinary science
teaching. The Science Teacher, 42(2), 27-30.
Kerr, D. (1999b). Re-examining Citizenship Education: The case of England. Slough:
National Foundation for Educational Research. Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., Praia J.
(2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las
ciencias, 22(1), 47–64.
López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y
Estados Unidos. Revista Iberoamericana en Educación, N18, 41-68.
Cibergrafía:
http://www.campus.oei.org
Bases datos:
http://www.sowionlinejournal. de/2003-2/england_kerr.htm>.
Revistas electrónicas:
http://www.newscientist.com
http://www.nature.com
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: PROYECTO III
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___4____
Horas presenciales: __160___ HorasTI____80____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investiagación que da origen a la asignatura?
Debido a la realidad del desequilibrio ambiental planetario y a la incidencia que
sobre ésta ha hecho el desconocimiento del ser humano, es prioritario hacer
proyectos de investigación, que evidencien a través de la formación de una
ciudadanía planetaria, desde las Ciencias Ambientales y con enfoque en cuestiones
sociocientíficas (CSC), la necesidad de reflexión, autoreflexión y transformación del
ciudadano terrestre. Así, se establece la pregunta: ¿Cómo la construcción de
discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño,
implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma
ciudadanos terrestres con discursos altruistas?
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan
concluir y sustentar proyectos que tengan como intención principal la formación de
ciudadanía terrestre.
Objetivos Específicos
 Orientar a los y las estudiantes, en los análisis y conclusiones de datos
sistematizados en los proyectos de investigación, que han enfatizado la auto
y co formación de ciudadanía terrestre.
 Generar espacios de formación en los y las estudiantes de la capacidad oral
y argumentativa, a través de la sustentación de sus proyectos en el colegio,
festivales y/o foros.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
 El(la) estudiante aprende a analizar datos y a partir de esto extraer
conclusiones a través del desarrollo de su proyecto de investigación.
 El(la) estudiante se forma como ciudadano planetario con un discurso
ambiental sólido.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
 CONCLUSIONES.
 BIBLIOGRAFÍA.
 ABSTRACT.
 SUSTENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON
RIGUROSIDAD.
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias,
como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en
CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas?
Problema contextualizado Problemas específicos
1. ¿Cómo a través de la consolidación
de proyectos argumentados desde
CSC, se hace inminente la
transformación que nos llevará a la
búsqueda del ser y como
consecuencia de una ciudadanía
planetaria?
2. ¿Cómo fortalecer proyectos en los
y las estudiantes que trabajen la
construcción de una ciudadanía
planetaria?
1. ¿ a través del desarrollo de proyectos
basados en CSC, se evidencia la
generación de conciencia y con ella de
ciudadanía planetaria?
2. ¿Cómo al escribir compromisos de
cambio, frente a los hábitos inconcientes,
generamos una ruta de coniencia
planetaria?
Problema Específico 3: ¿De qué manera
los y las estudiantes dan a conocer a otros
a las CSC, y así despiertan en otros el
entusiasmo por la construcción de una
ciudadanía planetaria?
Problema Específico 4: ¿Cómo hacer para
que los y las estudiantes involucren a otros
en la necesidad de crear proyectos
ambientales con enfoque en ciudadanía
planetaria?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. ASISTENCIA
2. RESPETO POR LOS OTROS
3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS
4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA PLANETARIA EN SÍ MISMOS Y
EN OTROS.
5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO
6. PARCIALES
7. ENTRADAS A CAMPO
8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA
9. LABORATORIOS
10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA
HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
11. CONSOLIDACIÓN DE UN RUTERO DE CONCIENCIA
DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS, PROYETOS Y ENTRADAS A CAMPO
1. ENSEÑANZA DE CSC DE LOS ESTUDIANTES DE LA MEDIA A LOS
ESTUDIANTES DE OTROS CICLOS DEL COLEGIO Y A VARIOS
SECTORES DE LA COMUNIDAD.
2. COCREACIÓN DE PROYECTOS CON OTROS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD BASADOS EN CSC.
3. CONSOLIDACIÓN DEL BLOG MILES DE CEROS PARA SER: UNA
MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta).
Alambique, 29, 25-33.
López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y
Estados Unidos. Revista Iberoamericana en Educación, N18, 41-68.
Martínez, L. y Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones
sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá. Universidad
Pedagógica Nacional, CIUP.
Ward, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe
no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo
Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p.
Libros Complementarios:
Carson, R. (1969). Primavera silenciosa. 2.ed. São Paulo: Melhoramentos.
Lovelock, J. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Blume (1983)
Revistas:
Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea
como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124.
Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados?
Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35.
Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento
crítico. Zona próxima, 12, 144-157.
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura económica
de España.Duit, R. (2006). La investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Un requisito
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista mexicana de investigación
educativa 11(30), 741-770.
Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente.
Recuperado de http://www.campus.oei.org
Hurd, P. (1975). Science, technology and society: new goals for interdisciplinary science
teaching. The Science Teacher, 42(2), 27-30.
Kerr, D. (1999b). Re-examining Citizenship Education: The case of England. Slough:
National Foundation for Educational Research. Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., Praia J.
(2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las
ciencias, 22(1), 47–64.
Cibergrafía:
http://www.campus.oei.org
Bases datos:
http://www.sowionlinejournal. de/2003-2/england_kerr.htm>.
Revistas electrónicas:
http://www.newscientist.com
http://www.nature.com
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: CONTEXTUALIZACIÓN MUNDIAL DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL – SEMESTRE III
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___1____
Horas presenciales: __20___ HorasTI____10____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investiagción que da origen a la asignatura?
Tal como dice Leff, 2004, “la descomposición del concepto de valor, ha culminado
en la capitalización de la naturaleza y la sobreconomización del mundo. La
racionalidad económica ha llevado a recodificar el mundo – a todos los entes y
órdenes ontológicos – en términos de valor económico, un imperio económico que
convierte al ser en ser para la producción, en homo economicus”. De esto surge la
necesidad real de retornar a la unidad, sin las divisiones que ha generado, no el
conocimiento sino el desconocimiento. De ésta forma surge la pregunta ¿Cómo el
conocimiento de la cruda realidad ambiental de nuestro planeta, nos saca del sueño
profundo e hipnótico, hacia una conciencia que permita a través de la constitución
de una ciudadanía planetaria, la reconstrucción de nuestra Tierra?
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan
acercar a los estudiantes, a la problemática ambiental local y global.
Objetivos Específicos
 Desarrollar ambientes de aprendizaje (A.A.) que desde el estudio de las
problemáticas ambientales más cercanas, nos permitan comprender luego
las nacionales y finalmente en las planetarias.
 Alimentar el rutero de conciencia con reflexiones y nuevos haceres
conciliatorios con la naturaleza.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
 El(la) estudiante aumenta su nivel de auto percepción y auto descubrimiento
en relación con sus pensamientos y acciones equivocadas frente al
ambiente.
 El(la) estudiante incrementa conocimiento aprovechable al momento de
cambiar pensamientos y actitudes, que además le permitan seguir en
formación y formar a otros.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
1. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES
- Contaminación de la quebrada Puente Piedra.
- Deterioro acelerado del Páramo de las Moyas.
- Lo que consumimos y su impacto planetario.
2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES NACIONALES
- El caso Simití
- Marmatos y la explotación de oro.
- ¿Qué ha sucedido con el Páramo de San Turban?
3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES PLANETARIAS
- El cambio climático ¿De qué forma lo aumento?
- La ingeniería genética y su impacto en la salud de los seres humanos y los otros
seres vivos.
- La amplia disminución de la capa vegetal en el planeta y la extinción de especies.
- Las plantas nucleares y la muerte ambiental.
- Los graves pecados del desarrollo sostenible.
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo el conocimiento de la cruda realidad ambiental de nuestro planeta, nos saca
del sueño profundo e hipnótico, hacia una conciencia que permita a través de la
constitución de una ciudadanía planetaria, la reconstrucción de nuestra Tierra?
Problema contextualizado Problemas específicos
1: ¿Cómo reconocer que la dinámica
de los impactos ambientales locales
lleva a que sus consecuencias sean
planetarias?
2: ¿Qué acciones tomar para que
existan cambios profundos en mi
forma de ver el mundo y así formar
una ciudadanía planetaría, que nivele
en derechos a todos los seres del
planeta?
Problema Específico 1: ¿Cuáles son
algunas de las problemáticas ambientales
que afectan nuestra comunidad y que
podemos hacer para ayudar en su solución?
Problema Específico 2: ¿Cómo el estudio
de algunos impactos ambientales
nacionales nos lleva a la toma de conciencia
sobre los actos propios que alimentan
también dichas problemáticas?
Problema Específico 3: ¿Reconocer en
uestro planeta una dinámica que lleva a una
gran unidad, por la cual los impactos
ambientales locales tienen trascendencia
planetaria?
Problema Específico 4: ¿Cómo al escribir
detalladamente sobre mi impacto sobre el
ambiente, puedo concebir un rutero de
cociencia amable con todos los seres?
Problema Específico 5: ¿De qué manera
puedo transladar a otros conocimiento que
pueda transformar las formas de ver el
mundo, uno balanceado con todos los
seres?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. ASISTENCIA
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
2. RESPETO POR LOS OTROS
3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS
4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA
DISMINUCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO
6. PARCIALES
7. ENTRADAS A CAMPO
8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA
9. LABORATORIOS
10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA
HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
11. ALIMENTACIÓN DEL RUTERO DE CONCIENCIA
DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO
1. CARTOGRAFÍA DE LA QUEBRADA PUENTE PIEDRA
2. PÁRAMO DE LAS MOYAS: UN LUGAR ANCESTRALMENTE SAGRADO, EN
VÍA DE EXTINCIÓN.
3. COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN VEGETAL DE UN BOSQUE NATIVO,
FRENTE A UNO INTERVENIDO.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
2
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
ASHBY Eric
 Reconciliar al hombre con el ambiente / Eric Ashby; traducción: Monserrat
Domingo. — Barcelona: Blume, 1981. — 77 p.; 20 cm. — (Blume Ecología; 14). — ISBN
84-7031-285-5.
BARRATT, Michael, ed.
 Recursos y medio ambiente: una perspectiva socialista /
[editores] Michael Barrat Brown, Tony Emerson, Colin Stoneman; versión castellana de
Caroline Phipps; revisión bibliográfica por Joaquim Romaguera i Ramió. — Barcelona:
Gustavo Gili, 1978. — 198 p.; 20 cm. — (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0714-2.
ESTEVAN BOLEA, María Teresa
 Impacto ambiental de centrales nucleares / María
Teresa Estevan Bolea. — Madrid: Centro Internacional de Formación en ciencias
ambientales, 1978. — 123 p.; 21 cm. — (Cuadernos del CIFCA; 6).
HERRRANZ SANZ, José María
 Apuntes de Ecología: problemática medioambiental /
José María Herranz Sanz. — Albacete: Escuela Universitaria Politécnica, 1984. — 219 p.;
21 cm. — ISBN 84-600-3563-8.
WARD, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta:
informe no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos;
traducción de Adolfo Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p.; 21
cm.
Libros Complementarios:
BOOKCHIN, Murray
 Por una sociedad ecológica / Murray Bookchin; versión castellana
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
de Josep Elias. — Barcelona: Gustavo Gili, D. L. 1978. — 172 p.; 20 cm. — (Tecnología y
Sociedad). — ISBN 84-252-0703-7.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ECOLOGIA HUMANA (1.a)
 Actas de la I
conferencia internacional de ecología humana. Madrid, 1988. — 260 p.; 22 cm. — ISBN
84-404-1760-8.
CRUZ, HUMBERTO de la
 Ecología y sociedad alternativa / Humberto de la Cruz. —
Madrid: Miraguano, 1986. — 96 p.; 19 cm. —ISBN 84-85639-01-4.
Tres casos de impacto ambiental: aeropuertos, embalse con central hidroeléctrica,
vertedero de residuos sólidos / [por Hilario Domínguez Hernández... et al.]. — Madrid:
Centro Internacional de Formación en ciencias ambientales, 1977. —115 p.; 21 cm. —
(Cuadernos del CIFCA; 4).
Ecología y escuela. — Barcelona: Laia, 1986. — 244 p.; 20 cm. — (Cuadernos de
Pedagogía). — ISBN 84-7222-188-1.
La ecología a lo claro. —Madrid: Editorial Popular, 1988. — 96 p.; 24 cm. — (Altoclaro).
— ISBN 84-86524-59-8.
GONZALEZ BERNALDEZ, Fernando
 Invitación a la ecología humana: la adaptación
afectiva al entorno / Fernando González Bemáldez. — Madrid: Tecnos, 1985. — 160 p.;
18 cm. — (Status Quaestionis). — ISBN 84-309-1 153-7.
MURUAIS, J.
 Impacto ambiental: Refinería de petróleo: Fábrica de pasta de papel/ J.
Muruais y R. Fernández Aller. — Madrid: CIFCA, 1978. 89 p.; 21 cm. — (Cuadernos del
CIFCA; 5).
PERES, J. M., dir.
 La polución de las aguas marinas / dirigido por: J. M. Péres; G.
Bellan... [et al.]; Introducción: M. Fontaine. — Barcelona: Omega, 1980. — 247 p.: il.; 22
cm. — ISBN 84-282-0572-8.
PERLOFF, Harvey S., ed.
 La calidad del medio ambiente urbano / editor: Harvey S.
Perloff. — Barcelona: Oikos-Tau, 1973. — 342 p.; 24 cm. — (Colección de Urbanismo; 2).
— ISBN 84-0242-2.
SIOLI, Harald
 Ecología y protección de la naturaleza: conclusiones internacionales /
Harald Sioli y otros. — Barcelona: Blume, 1982. — 480 p.; 20 cm. — (Blume ecología; 17).
— ISBN 84-7031-477-7.
Revistas:
 Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente
modificados? Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35.
 García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y
vuelta). Alambique, 29, 25-33
Cibergrafía:
Bases datos: DIALNET, ERIC, PROQUEST, CAPES, REDIUN
Revistas electrónicas:
http://www.newscientist.com
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
http://www.nature.com
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: ECOLOGIA I – SEMESTRE II
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___2____
Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras___ profundización _Aplicación/innovación__X_
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investiagción que da origen a la asignatura?
Ante la realidad global del cambio climático y la incidencia que sobre este ha hecho
el desconocimiento del ser humano, desde el estudio del ecosistema de páramo,
que además se halla dentro de la UPZ 89, en la que se encuentra inscrito el colegio,
se evidencia como las actividades humanas han afectado de manera drástica el
equilibrio natural, generando como una de sus consecuencias, el cambio climático.
Así, se establece la pregunta ¿cómo establecer relaciones entre la conciencia
ambiental, el el ecosistema de páramo, las actividades humanas que lo
modifican y el cambio climático?, y luego para su resolución, se diseña una ruta,
que a partir del establecimiento de problemas contextualizados y otros más
específicos, generan actividades de aprendizaje muy cercanas al contexto de los y
las estudiantes, mediando finalmente con la conciencia ambiental.
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan
acercar a los estudiantes, al conocimiento de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, enfocándose en el de páramo.
Objetivos Específicos
 Implementar una ruta didáctica que posibilite conocer las principales
características fisicoquímicas y biológicas de los ecosistemas.
 Diseñar Ambientes de aprendizaje (A.A.) basados en la resolución de
problemas que permitan a los(las) estudiantes el aprendizaje de algunas de
las principales características de los seres que habitan en el páramo.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
 El(la) estudiante comprende el manejo adecuado de los instrumentos de
laboratorio, colaborando esto en su cognición extendida.
 El(la) estudiante conoce las principales características del ecosistema
páramo a mediana profundidad.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
 Generalidades de ecosistemas
 Ecosistemas terrestres y acuáticos
 Ecosistema de páramo
 Limnología de páramo
 Algunas propiedades fisicoquímicas del agua (turbidez, pH, transparencia,
oxígeno disuelto).
 Estudio del fitoplancton en las lagunas de páramo.
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo establecer relaciones entre la conciencia ambiental, el ecosistema de
páramo, las actividades humanas que lo modifican y el cambio climático?
Problema contextualizado Problemas específicos
1. ¿Cuáles son las características
principales de los ecosistemas y cuál
es su dinámica local y global?
2. ¿De qué manera el estudio
particular del páramo – aledaño al
colegio- nos acerca a la comprensión
de la dinámica de un ecosistema?
Problema Específico 1: ¿Cuáles son las
características físico-químicas de los
ecosistemas?
Problema Específico 2: ¿Cuáles son las
características biológicas de los
ecosistemas?
Problema Específico 3: ¿Cuáles son las
características fisicoquímicas del
ecosistema páramo?
Problema Específico 4: ¿Cómo un estudio
preliminar de las características biológicas
del páramo nos acerca al conocimiento de
su dinámica?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. Asistencia
2. Respeto por los otros
3. Elaboración seria de tareas
4. Elaboración responsable de proyectos enfocados hacia el cambio climático
5. Grado de transformación durante el proceso
6. Parciales
7. Informes de entradas a campo
8. Trabajo en la huerta orgánica
9. Informes de laboratorios
10.Aportes al proyecto miles de ceros para ser: una mirada hacia una
ciudadanía planetaria.
11.Elaboración de un rutero de conciencia
DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO
 Marcha análitica para reconocimiento de metales en el agua
 Toma de datos en campo de algunos aspectos físico-químicos en cuerpos
de agua de páramo.
 ¿Cómo tomar adecuadamente muestras en los cuerpos de agua del
Páramo?
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
 Composición fitoplantónica en cuerpos de agua de Páramo.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
DAJOZ, R.
 Tratado de Ecología / Roger Dajoz; versión española de Esteban
Hernández Bermejo. — Madrid: Mundi-Prensa, 1974. — 478 p.; 24 cm. — ISBN 84-
7114-043-8.
DREUX, Philippe
 Introducción a la ecología / Philipe Dreux; traducción de José
Maria Carrillo. — 4.a ed. — Madrid: Alianza, 1986. — 216 p.; 18 cm. — ISBN 84-
206-1586-2.
ESTEVES, F. (1988). Fundamentos de Limnología. Brasil: Interciencia limitada.
HERNANDEZ BERMEJO, J. Esteban
 Principios básicos de ecología / J. Esteban
Hernández Bermejo. — Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos, 1985. — 92 p.; 20 cm. — ISBN 84-7401-024-1.
KREBS, Charles J.
 Ecología / Charles J. Krebs; Traducción de Antonio Resines y
Ricardo Colme- nares. Revisión de Juan Manuel Ibeas. — Madrid: Pirámide, 1986.
— 782 p.: il.; 24 cm. — Tit. orig., Ecology: The experimental analysis of distribution.
— ISBN 84-368-0315-9.
MARGALEF, Ramón
 Ecología / Ramón Margalef. — 2.a ed. — Barcelona: Omega,
D. L. 1977. — 951 p.: il.; 27 cm. — ISBN 84-282-040-5.
MARGALEF, R. (1983). Limnología. Barcelona: Omega S.A.
NICOLAS SEVILLANA, Juan Pedro
 Ecología y ecosistemas / Juan Pedro Nicolás
Sevillana... [et al.]. — 3a ed. — Madrid: Santillana, 1988. — 128 p.; 23 cm. — ISBN
84-294-2183-1.
PEÑUELAS REIXACH, José
 Introducción a la ecología / José Peñuelas Reixach.
— Barcelona: Barcanova, 1987. — 220 p.; 22 cm. — ISBN 84-7585-068-5.
ROLDAN, G. (1992). Fundamentos de Limnología neotropical. Colombia: Editorial
Universal de Antioquía.
TAMAMES, Ramón
 Ecología y desarrollo / Ramón Tamames.— Madrid: Alianza,
1985. — 304 p.; 20 cm. — ISBN 84-206-2198-6.
WETZEL, R. y LIKENS, G. (1995). Limnological Analyses. New York: Springer
Verlag.
Libros Complementarios:
AMMANN, K. La vida de las aguas dulces. Teide (1987)ONU. (2001). Panel
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Intergubernamental sobre el cambio climático.
BENNET, Donald P.
 Introducción a la ecología de campo / Donald P. Bennet y
David A. Humph- ries; traducido por Alfredo Cruz Herce; revisado por Miguel Morey
Andreu. — 1.a Ed., 2.a reimp. — Madrid: Blume, 1981. — 326 p.: il.; 21 cm. —
(Ciencias de la Naturaleza). — ISBN 84-7214-135-7.
BOOKCHIN, Murray
 Por una sociedad ecológica / Murray Bookchin; versión
castellana de Josep Elias. — Barcelona: Gustavo Gili, D. L. 1978. — 172 p.; 20 cm.
— (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0703-7.
BUIZA, Carmen
 Estudio de ecosistemas: una experiencia de campo y laboratorio
/ Carmen Buiza... [et al.]. — Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1985. —
156 p.: il.; 18 cm. — (Breviarios de Educación; 10). — ISBN 84-369-1151-2.
Ecología y escuela. — Barcelona: Laia, 1986. — 244 p.; 20 cm. — (Cuadernos de
Pedagogía). — ISBN 84-7222-188-1
GANDULLO GUTIERREZ, José Manuel
 Ecología vegetal / José Manuel Gandullo
Gutiérrez. — Madrid: Fundación Conde Valle Salazar, 1984. — 210 p. 30 cm. —
ISBN 84-398-3060-2.
GONZALEZ BERNALDEZ, Fernando
 Bases ecológicas de la ordenación del
territorio / F. González Bernáldez. — En: Arbor, n. 365 (1976), pp. 63-79.
LORA SORIA, Federico de, ed.
 Técnicas de defensa del medio ambiente /
Federico de Lora Soria, Juan Miró Chavarria [editores]. — Barcelona... [etc.]: Labor,
1978. — 2 v.: il.; 29 cm. — ISBN 84-335-6324-6 (Obra completa).
REMMERT, Hermann
 Ecología: autoecología, ecología de poblaciones y estudio
de ecosistemas/ Her- mann Remmert; traducción: Tatiana Czeschlik. — Barcelona:
Blume, 1988. — 304 p.: il.; 24 cm. — (Blume ecología; 20). — 84-7031-598-6.
STOCKER, H. Stephe
 Química ambiental: contaminación del aire y del agua / H.
Sthephe Stoker y Spencer L. Seager. — Barcelona: Blume, 1981. — 320 p.; 20 cm.
— (Blume ecología; 12). — ISBN 84-7031-259-6.
TRICART, Jean
 La tierra, planeta viviente / Jean Tricart; traducción: Manuel
Frochoso Sán- chez. — Madrid: Akal, D. L. 1981. — 171 p.; 22 cm. — (Akal
Universitaria, Geografía; 13). — ISBN 84-7339-551-4.
Cibergrafía:
Bases de datos: DIALNET, ERIC, PROQUEST, CAPES, REDIUN
Revistas electrónicas:
http://www.newscientist.com
http://www.nature.com
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Observaciones:
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS –
MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA
COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED
1. Identificación del espacio académico – Asignatura
Nombre espacio académico – Asignatura: ECOLOGIA II – SEMESTRE IiI
Nombre del docente: _________________________________________
Créditos: ___2____
Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____
¿Cómo se concibe este componente académico?:
Fundamentadoras___ profundización _Aplicación/innovación__X_
Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____
Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___
2. ¿Cuál es el problema de investiagción que da origen a la asignatura?
Ante la realidad global del cambio climático y la incidencia que sobre este ha hecho
el desconocimiento del ser humano, desde el estudio del ecosistema de páramo,
que además se halla dentro de la UPZ 89, en la que se encuentra inscrito el colegio,
se evidencia como las actividades humanas han afectado de manera drástica el
equilibrio natural, generando como una de sus consecuencias, el cambio climático.
Así, se establece la pregunta ¿cómo establecer relaciones entre la conciencia
ambiental, el el ecosistema de páramo, las actividades humanas que lo
modifican y el cambio climático?, y luego para su resolución, se diseña una ruta,
que a partir del establecimiento de problemas contextualizados y otros más
específicos, generan actividades de aprendizaje muy cercanas al contexto de los y
las estudiantes, mediando finalmente con la conciencia ambiental.
3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos
específicos?
Objetivo General
Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan
acercar a los estudiantes, a los ecosistemas terrestres y acuáticos, principalmente
de páramo, analizando el desequilibrio generado a éste por las actividades
humanas, el cambio climático y la conciencia ambiental.
Objetivos Específicos
 Implementar una ruta didáctica que posibilite relacionar la conciencia
ambiental, el ecosistema de páramo y las actividades humanas que allí han
modificado las interacciones que se dan entre el ciclo del carbono y el cambio
climático.
 Diseñar Ambientes de aprendizaje (A.A.) basados en la resolución de
problemas que permitan a los(las) estudiantes el aprendizaje de las
relaciones existentes entre el ecositema de páramo, las actividades
humanas que lo han modificado, el cambio climático y la conciencia
ambiental.
4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
 El(la) estudiante analiza las relaciones existentes entre los factores físico-
químicos y los biológicos en el ecosistema páramo, comprendiendo la
dinámica que existe dentro y entre todos los ecosistemas terrestres .
 El(la) conoce el impacto – cambio climático- generado en los ecosistemas
por el ser humano y toma decisiones al respecto, empezando por sí mismo.
5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
 Zooplancton
 Relaciones existentes entre los factores físico-químicos y los biológicos en
los cuerpos de agua de páramo.
 Bioindicadores
 Fauna y flora en el páramo
 Impactos antrópicos que generan cambio climático (agricultura, quemas,
minas, urbanismo)
6. Descripción del problema integrador
¿Cómo establecer relaciones entre la conciencia ambiental, el ecosistema de
páramo, las actividades humanas que lo modifican y el cambio climático?
Problema contextualizado Problemas específicos
1: ¿Cuáles conexiones existen entre
el ecosistema de páramo, las
acciones del ser humano y el cambio
climático generado en el ambiente
global?
2: ¿Cuáles son los impatos antrópicos
que se ejercen sobre el páramo y que
hábitos tengo que alteran su
equilibrio?
Problema Específico 1: ¿Cuáles son las
relaciones existentes entre las
características físico-químicas y biológicas
en el ecosistema de páramo?
Problema Específico 2: ¿Qué
cosecuencias desde el cambio climático ha
traido la acción del ser humano sobre el
páramo?
Problema Específico 3: ¿Cuál es la
realidad ambiental de los hechos,
relacionando el ecosistema de páramo, la
actividad antrópica y el cambio climático?
Problema Específico 4: ¿Cuáles son los
hábitos que tengo que hacen más díficil la
vida para los habitantes del ecosistema de
páramo?
7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil
integral.
1. Asistencia
2. Respeto por los otros
3. Elaboración seria de tareas
4. Elaboración responsable de proyectos enfocados hacia el cambio climático
5. Grado de transformación durante el proceso
6. Parciales
7. Informes de entradas a campo
8. Trabajo en la huerta orgánica
9. Informes de laboratorios
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
10.Aportes al proyecto miles de ceros para ser: una mirada hacia una
ciudadanía planetaria.
11.Elaboración de un rutero de conciencia
DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO
 ¿Cómo tomar muestras de zooplancton en cuerpos de agua dulces?
 Composición zooplanctónica crustácea en sistemas acuáticos de Páramo
 Conteo comparativo de fitoplancton
 Análisis comparativo entre zooplancton, fitoplancton y factores
físicoquímicos.
8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados.
Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente
9. Fuentes de información.
Bibliografía:
Libros Básicos:
DAJOZ, R.
 Tratado de Ecología / Roger Dajoz; versión española de Esteban
Hernández Bermejo. — Madrid: Mundi-Prensa, 1974. — 478 p.; 24 cm. — ISBN 84-
7114-043-8.
DREUX, Philippe
 Introducción a la ecología / Philipe Dreux; traducción de José
Maria Carrillo. — 4.a ed. — Madrid: Alianza, 1986. — 216 p.; 18 cm. — ISBN 84-
206-1586-2.
ESTEVES, F. (1988). Fundamentos de Limnología. Brasil: Interciencia limitada.
HERNANDEZ BERMEJO, J. Esteban
 Principios básicos de ecología / J. Esteban
Hernández Bermejo. — Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos, 1985. — 92 p.; 20 cm. — ISBN 84-7401-024-1.
KREBS, Charles J.
 Ecología / Charles J. Krebs; Traducción de Antonio Resines y
Ricardo Colme- nares. Revisión de Juan Manuel Ibeas. — Madrid: Pirámide, 1986.
— 782 p.: il.; 24 cm. — Tit. orig., Ecology: The experimental analysis of distribution.
— ISBN 84-368-0315-9.
MARGALEF, Ramón
 Ecología / Ramón Margalef. — 2.a ed. — Barcelona: Omega,
D. L. 1977. — 951 p.: il.; 27 cm. — ISBN 84-282-040-5.
MARGALEF, R. (1983). Limnología. Barcelona: Omega S.A.
NICOLAS SEVILLANA, Juan Pedro
 Ecología y ecosistemas / Juan Pedro Nicolás
Sevillana... [et al.]. — 3a ed. — Madrid: Santillana, 1988. — 128 p.; 23 cm. — ISBN
84-294-2183-1.
PEÑUELAS REIXACH, José
 Introducción a la ecología / José Peñuelas Reixach.
— Barcelona: Barcanova, 1987. — 220 p.; 22 cm. — ISBN 84-7585-068-5.
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
ROLDAN, G. (1992). Fundamentos de Limnología neotropical. Colombia: Editorial
Universal de Antioquía.
TAMAMES, Ramón
 Ecología y desarrollo / Ramón Tamames.— Madrid: Alianza,
1985. — 304 p.; 20 cm. — ISBN 84-206-2198-6.
WETZEL, R. y LIKENS, G. (1995). Limnological Analyses. New York: Springer
Verlag.
Libros Complementarios:
AMMANN, K. La vida de las aguas dulces. Teide (1987)ONU. (2001). Panel
Intergubernamental sobre el cambio climático.
BENNET, Donald P.
 Introducción a la ecología de campo / Donald P. Bennet y
David A. Humph- ries; traducido por Alfredo Cruz Herce; revisado por Miguel Morey
Andreu. — 1.a Ed., 2.a reimp. — Madrid: Blume, 1981. — 326 p.: il.; 21 cm. —
(Ciencias de la Naturaleza). — ISBN 84-7214-135-7.
BOOKCHIN, Murray
 Por una sociedad ecológica / Murray Bookchin; versión
castellana de Josep Elias. — Barcelona: Gustavo Gili, D. L. 1978. — 172 p.; 20 cm.
— (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0703-7.
BUIZA, Carmen
 Estudio de ecosistemas: una experiencia de campo y laboratorio
/ Carmen Buiza... [et al.]. — Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1985. —
156 p.: il.; 18 cm. — (Breviarios de Educación; 10). — ISBN 84-369-1151-2.
Ecología y escuela. — Barcelona: Laia, 1986. — 244 p.; 20 cm. — (Cuadernos de
Pedagogía). — ISBN 84-7222-188-1
GANDULLO GUTIERREZ, José Manuel
 Ecología vegetal / José Manuel Gandullo
Gutiérrez. — Madrid: Fundación Conde Valle Salazar, 1984. — 210 p. 30 cm. —
ISBN 84-398-3060-2.
GONZALEZ BERNALDEZ, Fernando
 Bases ecológicas de la ordenación del
territorio / F. González Bernáldez. — En: Arbor, n. 365 (1976), pp. 63-79.
LORA SORIA, Federico de, ed.
 Técnicas de defensa del medio ambiente /
Federico de Lora Soria, Juan Miró Chavarria [editores]. — Barcelona... [etc.]: Labor,
1978. — 2 v.: il.; 29 cm. — ISBN 84-335-6324-6 (Obra completa).
REMMERT, Hermann
 Ecología: autoecología, ecología de poblaciones y estudio
de ecosistemas/ Her- mann Remmert; traducción: Tatiana Czeschlik. — Barcelona:
Blume, 1988. — 304 p.: il.; 24 cm. — (Blume ecología; 20). — 84-7031-598-6.
STOCKER, H. Stephe
 Química ambiental: contaminación del aire y del agua / H.
Sthephe Stoker y Spencer L. Seager. — Barcelona: Blume, 1981. — 320 p.; 20 cm.
— (Blume ecología; 12). — ISBN 84-7031-259-6.
TRICART, Jean
 La tierra, planeta viviente / Jean Tricart; traducción: Manuel
Frochoso Sán- chez. — Madrid: Akal, D. L. 1981. — 171 p.; 22 cm. — (Akal
Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”
Universitaria, Geografía; 13). — ISBN 84-7339-551-4.
Cibergrafía:
BASES DE DATOS: DIALNET, ERIC, PROQUEST, CAPES, REDIUN
Revistas electrónicas:
http://www.newscientist.com
http://www.nature.com
Observaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
tagorin
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversal
PROFEJANNIER
 
STEAM (3)
STEAM (3)STEAM (3)
STEAM (3)
Glorimar Ortega
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
Maria Isabel Poveda Cendales
 
Proyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosaProyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosa
sandrogh1973
 
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humanoArticulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
proyecto tics en ciencias naturales
proyecto tics en ciencias naturales proyecto tics en ciencias naturales
proyecto tics en ciencias naturales
fed
 
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
proyecto2013cpe
 
PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11
Maria Alejandra
 
Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.
nicolas627
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
SebastinRodrguez72
 
Pl anificador de proyectos abr.18
Pl anificador de proyectos  abr.18Pl anificador de proyectos  abr.18
Pl anificador de proyectos abr.18
Luzmerlyn
 
Rene mesa
Rene mesaRene mesa
Rene mesa
renemeza
 
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaActividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
I.E.T.I JÓSE MARIA CARBONELL
 
Planificador de proyectos a febrero 26
Planificador de proyectos a febrero 26Planificador de proyectos a febrero 26
Planificador de proyectos a febrero 26
Luzmerlyn
 
Proyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivoProyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivo
MPPE
 
Dtp grupo 43
Dtp grupo 43Dtp grupo 43
Dtp grupo 43
diplomadocpe
 
Planificador gustavo
Planificador gustavoPlanificador gustavo
Planificador gustavo
Marthaangulo
 

La actualidad más candente (19)

Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos 2
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversal
 
STEAM (3)
STEAM (3)STEAM (3)
STEAM (3)
 
Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.Planificadordeproyectos versión final.
Planificadordeproyectos versión final.
 
Proyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosaProyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosa
 
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humanoArticulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
Articulo de realidad aumentada sistemas del cuerpo humano
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
 
proyecto tics en ciencias naturales
proyecto tics en ciencias naturales proyecto tics en ciencias naturales
proyecto tics en ciencias naturales
 
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
 
PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11PROYECTO DE AULA 11
PROYECTO DE AULA 11
 
Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.Proyecto de unidad.
Proyecto de unidad.
 
Sembrar el futuro
Sembrar el futuroSembrar el futuro
Sembrar el futuro
 
Pl anificador de proyectos abr.18
Pl anificador de proyectos  abr.18Pl anificador de proyectos  abr.18
Pl anificador de proyectos abr.18
 
Rene mesa
Rene mesaRene mesa
Rene mesa
 
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaActividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
 
Planificador de proyectos a febrero 26
Planificador de proyectos a febrero 26Planificador de proyectos a febrero 26
Planificador de proyectos a febrero 26
 
Proyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivoProyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivo
 
Dtp grupo 43
Dtp grupo 43Dtp grupo 43
Dtp grupo 43
 
Planificador gustavo
Planificador gustavoPlanificador gustavo
Planificador gustavo
 

Destacado

3º experimento hoja de observación
3º experimento hoja de observación3º experimento hoja de observación
3º experimento hoja de observación
profes-scarlett-cynthia
 
Encuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observaciónEncuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observación
Piedad
 
Practica docente supervisada jose
Practica docente supervisada josePractica docente supervisada jose
Practica docente supervisada jose
Jose Alberto Ciramagua
 
Cuaderno naturales sexto_ano
Cuaderno naturales sexto_anoCuaderno naturales sexto_ano
Cuaderno naturales sexto_ano
Bernardita Naranjo
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
Shirley Del Carmen Díaz
 
FICHA DE MONITOREO DE CETPROS
FICHA DE MONITOREO DE CETPROS FICHA DE MONITOREO DE CETPROS
FICHA DE MONITOREO DE CETPROS
James Montoro Morales
 
Antropocentrismo y biocentrismo
Antropocentrismo y biocentrismoAntropocentrismo y biocentrismo
Antropocentrismo y biocentrismo
CiAluZ
 

Destacado (7)

3º experimento hoja de observación
3º experimento hoja de observación3º experimento hoja de observación
3º experimento hoja de observación
 
Encuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observaciónEncuesta y ficha de observación
Encuesta y ficha de observación
 
Practica docente supervisada jose
Practica docente supervisada josePractica docente supervisada jose
Practica docente supervisada jose
 
Cuaderno naturales sexto_ano
Cuaderno naturales sexto_anoCuaderno naturales sexto_ano
Cuaderno naturales sexto_ano
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
FICHA DE MONITOREO DE CETPROS
FICHA DE MONITOREO DE CETPROS FICHA DE MONITOREO DE CETPROS
FICHA DE MONITOREO DE CETPROS
 
Antropocentrismo y biocentrismo
Antropocentrismo y biocentrismoAntropocentrismo y biocentrismo
Antropocentrismo y biocentrismo
 

Similar a Microcurriculo Campestre MonteVerde

Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
Proyectoocho UniSalle
 
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
Grado 10   proyecto trabajo final 2017Grado 10   proyecto trabajo final 2017
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
mkciencias
 
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
ingestoracultural1
 
Grado 10 proyecto trabajo final
Grado 10   proyecto trabajo finalGrado 10   proyecto trabajo final
Grado 10 proyecto trabajo final
mkciencias
 
Docente
DocenteDocente
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
DIPLOMADO TICS
 
91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)
colegio Nuestra Señor de la Paz
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
DIPLOMADO TICS
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
DIPLOMADO TICS
 
docente
 docente docente
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
Diego Marcelo Mantilla Garcés
 
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Laura Sofia Zuleta Solano
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Granados
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
2008 Proyecto Memoria De La Shoa
2008   Proyecto Memoria De La Shoa2008   Proyecto Memoria De La Shoa
2008 Proyecto Memoria De La Shoa
Alejandro Gimelli
 
Programa diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacionPrograma diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacion
Willy Ernesto Portugal Duran
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
PamelaResendiz2
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
lapilli_fred
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
lapilli_fred
 
TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...
TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...
TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...
Yulita_600
 

Similar a Microcurriculo Campestre MonteVerde (20)

Microcurriculos
MicrocurriculosMicrocurriculos
Microcurriculos
 
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
Grado 10   proyecto trabajo final 2017Grado 10   proyecto trabajo final 2017
Grado 10 proyecto trabajo final 2017
 
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
 
Grado 10 proyecto trabajo final
Grado 10   proyecto trabajo finalGrado 10   proyecto trabajo final
Grado 10 proyecto trabajo final
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
 
91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 
docente
 docente docente
docente
 
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
 
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
2008 Proyecto Memoria De La Shoa
2008   Proyecto Memoria De La Shoa2008   Proyecto Memoria De La Shoa
2008 Proyecto Memoria De La Shoa
 
Programa diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacionPrograma diplomado en ntic educacion
Programa diplomado en ntic educacion
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
 
TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...
TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...
TALLER PRACTICO: 10 CLAVES PARA LA IMPLEMENTACION DE TENDENCIAS Y ENFOQUES IN...
 

Más de Proyectoocho UniSalle

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
Proyectoocho UniSalle
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
Proyectoocho UniSalle
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
Proyectoocho UniSalle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
Proyectoocho UniSalle
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Proyectoocho UniSalle
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
Proyectoocho UniSalle
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
Proyectoocho UniSalle
 

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Microcurriculo Campestre MonteVerde

  • 1. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: PROYECTO I – SEMESTRE II Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___2____ Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investiagación que da origen a la asignatura? Debido a la realidad del desequilibrio ambiental planetario y a la incidencia que sobre ésta ha hecho el desconocimiento del ser humano, es prioritario hacer proyectos de investigación, que evidencien a través de la formación de una ciudadanía planetaria, desde las Ciencias Ambientales y con enfoque en cuestiones sociocientíficas (CSC), la necesidad de reflexión, autoreflexión y transformación del ciudadano terrestre. Así, se establece la pregunta: ¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas? 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan acercar a los estudiantes a la formulación de proyectos que tengan como intención principal la formación de ciudadanía terrestre. Objetivos Específicos  Implementar un mapa de CSC que permitan la construcción de discursos ambientales argumentados en los y las estudiantes.  Alentar y orientar proyectos de investigación que teniendo como base las CSC, se ditijan hacia la auto y co formación de ciudadanía terrestre. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.  El(la) estudiante aprende a plantear y desarrollar proyectos de investigación con rigurosidad.  El(la) estudiante se forma como ciudadano planetario con un discurso ambiental sólido. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.  ESTRUCTURA GENERAL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.  OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  ALISTAMIENTO DE UN CRONOGRAMA.
  • 2. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”  TIPOS DE METODOLOGÍA Y DESARROLLO METODOLÓGICO DENTRO DE CADA PROYECTO. 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas? Problema contextualizado Problemas específicos 1. ¿Cómo plantear problemas globales y contextualizados, a partir de CSC, que permitan acercarnos al conocimiento de sí, a través de la observación de la realidad del mundo, del contexto, la familia, el interior, para hacer inminente la transformación que nos llevará a la búsqueda del ser y como consecuencia de una ciudadanía planetaria? 2. ¿Cómo incentivar el desarrollo de proyectos en los y las estudiantes que trabajen la construcción de una ciudadanía planetaria 1. ¿De qué forma evidenciar en la realidad psicosocial histórica, como actual y ambiental del planeta (CSC), nuestra responsabilidad, para luego empezar a despertar conciencia, disminuyendo por ejemplo los hábitos de consumo? 2. ¿Cómo el escribir un rutero de conciencia donde se plasmen pensamientos, sentimientos, haceres y no haceres que visibilicen mundos internos, que no son realmente tan particulares sino generales a toda la humanidad, nos permite comprender por qué al limpiar nuestra casa particular, limpiamos nuestra casa común, La Tierra? Problema Específico 3: ¿De qué manera los y las estudiantes al conocer la realidad ambiental del planeta a través del estudio de CSC, despiertan el entusiasmo por la construcción de una ciudadanía planetaria? Problema Específico 4: ¿Cómo después de despertar interés por el conocimiento de la realidad ambiental se hace manifiesta en los y las estudiantes la necesidad de crear proyectos ambientales con enfoque en ciudadanía planetaria? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. ASISTENCIA 2. RESPETO POR LOS OTROS 3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS 4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA PLANETARIA 5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO 6. PARCIALES 7. ENTRADAS A CAMPO 8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA
  • 3. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 9. LABORATORIOS 10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA. 11. ELABORACIÓN DE UN RUTERO DE CONCIENCIA DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO 1. DESARROLLO DE CULTIVOS ORGÁNICOS EN LA HUERTA. 2. ENTRADA A CAMPO AL ECOSISTEMA DEL PÁRAMO DE SAN FRANCISCO Y CARTOGRAFÍA DEL MISMO. 3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CULTIVOS ORGÁNICOS VS. CULTIVOS NO ORGÁNICOS, QUE COMO CONSECUENCIA USAN TECNOLOGÍAS PARA SU PRODUCCIÓN. 4. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS SEMILLAS CERTIFICADAS VS LAS TRADICIONALES. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Martínez, L. y Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, CIUP. Ward, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p. Libros Complementarios: Carson, R. (1969). Primavera silenciosa. 2.ed. São Paulo: Melhoramentos. Lovelock, J. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Blume (1983) Revistas: Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados? Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35. Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima, 12, 144-157. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura económica de España.Duit, R. (2006). La investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Un requisito
  • 4. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa 11(30), 741-770. García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, 29, 25-33. Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente. Recuperado de http://www.campus.oei.org Hurd, P. (1975). Science, technology and society: new goals for interdisciplinary science teaching. The Science Teacher, 42(2), 27-30. Kerr, D. (1999b). Re-examining Citizenship Education: The case of England. Slough: National Foundation for Educational Research. Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., Praia J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las ciencias, 22(1), 47–64. López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana en Educación, N18, 41-68. Cibergrafía: http://www.campus.oei.org Bases datos: http://www.sowionlinejournal. de/2003-2/england_kerr.htm>. Revistas electrónicas: http://www.newscientist.com http://www.nature.com Observaciones:
  • 5. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I Análisis Textual La especie humana es comunicativa por naturaleza, pues en todo momento estamos transmitiendo información de lo que pensamos y hacemos, esto ha hecho que le hayamos dado significado a todos nuestros actos y lo expresamos mediante diversos sistemas de signos ó códigos, los cuales deben ser compartidos por comunidades. Para que la comunicación sea comprensible y efectiva es necesario conocer los sistemas más utilizados a nivel sociocultural actual. PROBLEMA INTEGRADOR: El proceso evolutivo de los sistemas de comunicación tienen gran importancia en la vida moderna, y es un hecho ineludible que el desarrollo neurolingüístico es uno de los elementos básicos del programa de gobierno educativo, como parte de la formación académica en los Colegios y Universidades. El ciudadano actual debe desarrollar habilidades y competencias en diversas disciplinas del lenguaje, como lo es la lingüística, literatura entre otros, en tal sentido el análisis textual, es una serie de herramientas de interpretación que permiten comprender la información transmitida, para facilitar su adaptación a los procesos actuales, partiendo de lo local a lo global a nivel regional. La competencia textual u oral comunicativa, no es sólo una serie de conceptos pre-escritos por una sistema institucional educativo, que debe ser depositado al ser humano de forma pasiva, sino que requiere de la comprensión de textos de forma activa en el sujeto, a través de sus experiencias cotidianas a lo largo de su vida, basadas en conceptos y aprendizajes previos; es de ésta manera puede construir sentido en un texto, convirtiendo al lector en un actante protagónico crítico sobre la sociedad. Debido a esto surge la necesidad de trabajar en espacios que propendan la acción de pensamiento crítico en los estudiantes, desde el desarrollo de las habilidades comunicativas.
  • 6. Objetivo General A partir de los conocimientos previos de los estudiantes, construir una serie de estrategias interpretativas que les permitan desarrollar la capacidad de descifrar y escribir textos de forma general. Objetivos específicos  Introducir al estudiante en conceptos básicos e iníciales entorno a la importancia del lenguaje, como desarrollo social de la especie humana.  Presentar los aspectos teóricos de la elaboración del sistema de signos constitutivos del lenguaje.  Desarrollar en el estudiante las competencias básicas en el análisis y construcción de texto.  Desarrollar estrategias de motivación en la lectura de textos de diverso índole según la predilección del estudiante, con guía hacia una cultura de cuidado hacia el medio ambiente. Con esto estaremos enfatizando sobre la importancia de una estructura lingüística que se desarrollará consecuentemente con ejercicios de carácter práctico relacionado con la puesta en escena en el desarrollo del proyecto de investigación sobre problemáticas ambientales. Una vez desarrollado el programa del seminario, el estudiante habrá acumulado un número de horas de lectura y análisis de la misma a partir de la aplicación de conceptos a éste ejercicio, lo que le permitirá poseer mayor confianza en la comprensión y redacción de un texto, lo cual redundará en la expresión oral. COMPETENCIAS: Descifrar textos de forma general y particular, concurso activo de experiencias de vida frente a un texto, su horizonte cultural y su perspectiva crítica sobre la sociedad; construir sentido en un texto aplicando estructuras teóricas. CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD Y EL LENGUAJE(discusión sobre la importancia del conocimiento del uso del lenguaje a nivel social) 2. SIGNO LINGUISTICO SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO (Estructura que configura las formas de representación) - GRAMATICA 2.1Categorías gramaticales 2.2Signos de puntuación
  • 7. 2.3Sintagmas 2.4 Oración 3. SEMANTICA 4. TIPOLOGIA TEXTUAL 5. ANALISIS TEXTUAL (Párrafo, estructura, tipos de párrafos, según su ubicación) 6. COMPRENSION DE LECTURA 6.1Tipos de comprensión lectora 6.2.TIPOS REPRESENTACIÓN- RESUMEN DE TEXTOS 6.2.1 Esquemas 6.2.2 Mapa conceptual 6.2.3 Mente factos 6.2.4 Cuadro sinóptico 6.2.5 Cuadro comparativo 6.2.6 Uve Heurística 7. EL ENSAYO Problema Contextualizado 1: ¿Cómo vincular problemas individuales con diversos procesos sociales, respecto a la realidad y el lenguaje? esto implica, además de una perspectiva interdisciplinar en su aproximación al objeto de estudio, proyecto de investigación. Problema Específico 1: ¿Cómo el signo lingüístico es una estructura que configura las formas de representación que el hombre tiene con la realidad?
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Jakobson, Román. (1995). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. Pág. 3.  Alcaraz Varó, Enrique. (1983). De la lingüística oracional a la supraoracional. E.L.U.A., 1. Págs. 7-24. Recuperado en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6673/1/ELUA_01_01.pdf. Pág. 35.  Sánchez, Miguel Emilio. (2008). La comprensión lectora. Recuperado el 12 de junio de 2012, en http://www.lalectura.es/2008/sanchez.pdf. Pág. 194.  Saussure, Ferdinand de. (1998). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza. Pág. 91.
  • 9. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II SEMESTRE Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___2____ Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras_X__ profundización _Aplicación/innovación___ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investigación que da origen a la asignatura? Teniendo en cuenta que la comunicación es fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en las cuatro dimensiones: escuchar, hablar, leer y escribir, y debido a que es imprescindible vincular el contexto y el concepto en todas las asignaturas, de ahí surge la necesidad de ¿cómo desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes que le permitan ser competentes a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo en producciones orales y escritas vinculando el conocimiento, el pensamiento crítico con estilo pertinente y coherente que tengan una correcta ilación para lograr discursos altruistas? 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Desarrollar habilidades en producciones escritas y orales en los estudiantes, por medio de estrategias didácticas y pedagógicas, que les permitan ser competentes en la comunicación a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo. Objetivos Específicos  Crear estrategias didácticas que le permita al estudiante reconocer diferentes reglas ortográficas y su respectiva aplicación.  Establecer diferencias entre los tipos de escritos, las características y finalidades de cada uno.  Desarrollar la oralidad en los estudiantes, y la organización de ideas para la construcción de escritos científicos. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.  El (la) estudiante comprende lecturas, organizando la información en diferentes técnicas de análisis de textos.
  • 10. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”  El (la) estudiante realiza diferentes escritos rigurosos asumiendo una posición crítica y argumentada bajo el conocimiento y sus experiencias personales.  El (la) estudiante realiza la monografía del proyecto de investigación manifestando un nivel adecuado en las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva en la comunicación escrita. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.  EL ENSAYO  INFORME CIENTÍFICO  ARTÍCULO CIENTÍFICO  ABSTRAC  ORTOGRAFÍA 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes que les permitan ser competentes a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo en producciones orales y escritas, vinculando el conocimiento, el pensamiento crítico con estilo pertinente y coherente que tengan una correcta ilación para lograr discursos altruistas? El anterior problema se abordará en cuatro etapas: el proceso, la articulación en habilidades (hablar, escuchar, leer, escribir), como desempeño óptimo, construcción idónea de escritos (ensayo, informes y artículo científico) Problema contextualizado Problemas específicos 1: ¿Qué procesos a nivel cognitivo implica una adecuada ortografía? 2: ¿Cómo articular la comunicación al hablar, escuchar, leer y escribir de manera pertinente y coherente? 3: ¿Cómo medir el desempeño óptimo en competencias comunicativas? 4. ¿Cómo construir de manera idónea diferentes escritos según el contexto? Problema Específico 1: ¿Cuáles son las reglas ortográficas y su adecuada aplicación? Problema Específico 2: ¿Qué actividades me permiten desde la multidimensionalidad y la evolución de la escritura ( orden-desorden- reorganización) plasmar un discurso? Problema Específico 3: ¿Cómo la actuación en la realidad por medio del análisis y la resolución de situaciones problema permite articular la dimensión cognitiva, dimensión actitudinal y dimensión hacer en escritos específicos? Problema Específico 4: ¿Cómo construir tipos de escritos con un fin específico, cumpliendo con criterios,
  • 11. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” eficiencia, eficacia, efectividad, pertinencia y apropiación? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. ASISTENCIA 2. RESPETO POR SI MISMO Y LOS OTROS 3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS 4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS 5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO 6. PARCIALES 7. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE 8. ELABORACIÓN DE ESCRITOS CUMPLIENDO CON LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS. 9. ELABORACIÓN DE FOLLETOS, CARTILLAS, ENSAYOS, ARTÍCULOS E INFORMES CIENTÍFICOS. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos:  Vásquez, F. (2008c). La enseñanza literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Kimpres.  Frías, M. (1996) Procesos Creativos para la construcción de textos. Interpretación y composición. Bogotá. Magisterio.  García, L. (2004). Escribir es pensar. Manual de redacción. Bogotá: Guadalupe.  González, J. (2007). Manual para escribir. El candado del escritor. Claves para abrirlo. Bogotá: Magisterio.  Goyes, A. (2009). Consideraciones didácticas para la enseñanza de la escritura de ensayos. Actualidades Pedagógicas, 54.  Castelló, M(Coord.). (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y Estrategias. Madrid: Gráo.  Goyes, A. (2015). Comprensión y Producción de textos. Procesos y estrategias de lectura y escritura. Bogotá. Libros Complementarios:  Ministerio de Educación Nacional (MEN).1998. Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá: Magisterio. Revistas: Cibergrafía: http://en.wikibooks.org/wiki/Comunication
  • 12. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Bases datos: Revistas electrónicas: Observaciones:
  • 13. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: PROYECTO II Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___2____ Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investiagación que da origen a la asignatura? Debido a la realidad del desequilibrio ambiental planetario y a la incidencia que sobre ésta ha hecho el desconocimiento del ser humano, es prioritario hacer proyectos de investigación, que evidencien a través de la formación de una ciudadanía planetaria, desde las Ciencias Ambientales y con enfoque en cuestiones sociocientíficas (CSC), la necesidad de reflexión, autoreflexión y transformación del ciudadano terrestre. Así, se establece la pregunta: ¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas? 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan acercar a los estudiantes aL desarrollo de proyectos que tengan como intención principal la formación de ciudadanía terrestre. Objetivos Específicos  Implementar un mapa de CSC que permitan la construcción de discursos ambientales argumentados en los y las estudiantes.  Alentar y orientar proyectos de investigación que teniendo como base las CSC, se dirijan hacia la auto y co formación de ciudadanía terrestre. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.  El(la) estudiante aprende a desarrollar proyectos de investigación con rigurosidad.  El(la) estudiante se forma como ciudadano planetario con un discurso ambiental sólido. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.  PROFUNDIZACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS PROBLEMA.  RECOLECCIÓN Y TOMA DE DATOS.  SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS
  • 14. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas? Problema contextualizado Problemas específicos 1. ¿Cómo plantear soluciones a problemas globales y contextualizados, a partir de CSC, que permitan acercarnos al conocimiento de sí, a través de la observación de la realidad del mundo, del contexto, la familia, el interior, para hacer inminente la transformación que nos llevará a la búsqueda del ser y como consecuencia de una ciudadanía planetaria? 2. ¿Cómo desarrollar proyectos que trabajen la construcción de ciudadanía planetaria? 1. ¿De qué forma evidenciar en la realidad psicosocial histórica, como actual y ambiental del planeta (CSC), nuestra responsabilidad, para luego empezar a despertar conciencia, disminuyendo por ejemplo los hábitos de consumo? 2. ¿Cómo el escribir un rutero de conciencia donde se plasmen pensamientos, sentimientos, haceres y no haceres que visibilicen mundos internos, que no son realmente tan particulares sino generales a toda la humanidad, nos permite comprender por qué al limpiar nuestra casa particular, limpiamos nuestra casa común, La Tierra? Problema Específico 3: ¿De qué manera los y las estudiantes al conocer la realidad ambiental del planeta a través del estudio de CSC, despiertan el entusiasmo por la construcción de una ciudadanía planetaria? Problema Específico 4: ¿Cómo el conocimiento más sólido de la realidad ambiental permite el desarrollo de proyectos ambientales con enfoque en ciudadanía planetaria? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. ASISTENCIA 2. RESPETO POR LOS OTROS 3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS 4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA PLANETARIA 5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO 6. PARCIALES 7. ENTRADAS A CAMPO 8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA 9. LABORATORIOS 10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
  • 15. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 11. ELABORACIÓN DE UN RUTERO DE CONCIENCIA 12. DESARROLLO DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS, PROYETOS Y ENTRADAS A CAMPO 1. DESARROLLO DE CULTIVOS ORGÁNICOS EN LA HUERTA. 2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FITOQUÍMICAS DE VARIAS PLANTAS MEDICINALES. 3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE CUERPOS DE AGUA, OLIGOTRÓFICOS VS EUTRÓFICOS, POCO INTERVENIDOS VS. COLMATADOS. 4. ESTUDIO Y ANÁLISIS FAUNÍSTICO Y FLORÍSTICO DEL PÁRAMO DE SAN FRANCISCO. 5. DESARROLLO DEL BLOG MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: Martínez, L. y Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, CIUP. Ward, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p. Libros Complementarios: Carson, R. (1969). Primavera silenciosa. 2.ed. São Paulo: Melhoramentos. Lovelock, J. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Blume (1983) Revistas: Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados? Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35. Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima, 12, 144-157. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura económica de España.Duit, R. (2006). La investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Un requisito
  • 16. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa 11(30), 741-770. García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, 29, 25-33. Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente. Recuperado de http://www.campus.oei.org Hurd, P. (1975). Science, technology and society: new goals for interdisciplinary science teaching. The Science Teacher, 42(2), 27-30. Kerr, D. (1999b). Re-examining Citizenship Education: The case of England. Slough: National Foundation for Educational Research. Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., Praia J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las ciencias, 22(1), 47–64. López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana en Educación, N18, 41-68. Cibergrafía: http://www.campus.oei.org Bases datos: http://www.sowionlinejournal. de/2003-2/england_kerr.htm>. Revistas electrónicas: http://www.newscientist.com http://www.nature.com Observaciones:
  • 17. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: PROYECTO III Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___4____ Horas presenciales: __160___ HorasTI____80____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investiagación que da origen a la asignatura? Debido a la realidad del desequilibrio ambiental planetario y a la incidencia que sobre ésta ha hecho el desconocimiento del ser humano, es prioritario hacer proyectos de investigación, que evidencien a través de la formación de una ciudadanía planetaria, desde las Ciencias Ambientales y con enfoque en cuestiones sociocientíficas (CSC), la necesidad de reflexión, autoreflexión y transformación del ciudadano terrestre. Así, se establece la pregunta: ¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas? 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan concluir y sustentar proyectos que tengan como intención principal la formación de ciudadanía terrestre. Objetivos Específicos  Orientar a los y las estudiantes, en los análisis y conclusiones de datos sistematizados en los proyectos de investigación, que han enfatizado la auto y co formación de ciudadanía terrestre.  Generar espacios de formación en los y las estudiantes de la capacidad oral y argumentativa, a través de la sustentación de sus proyectos en el colegio, festivales y/o foros. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.  El(la) estudiante aprende a analizar datos y a partir de esto extraer conclusiones a través del desarrollo de su proyecto de investigación.  El(la) estudiante se forma como ciudadano planetario con un discurso ambiental sólido. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.  ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 18. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”  CONCLUSIONES.  BIBLIOGRAFÍA.  ABSTRACT.  SUSTENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON RIGUROSIDAD. 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo la construcción de discursos ambientales libres de maleficencias, como del diseño, implementación y evaluación de proyectos enfocados en CSC, forma ciudadanos terrestres con discursos altruistas? Problema contextualizado Problemas específicos 1. ¿Cómo a través de la consolidación de proyectos argumentados desde CSC, se hace inminente la transformación que nos llevará a la búsqueda del ser y como consecuencia de una ciudadanía planetaria? 2. ¿Cómo fortalecer proyectos en los y las estudiantes que trabajen la construcción de una ciudadanía planetaria? 1. ¿ a través del desarrollo de proyectos basados en CSC, se evidencia la generación de conciencia y con ella de ciudadanía planetaria? 2. ¿Cómo al escribir compromisos de cambio, frente a los hábitos inconcientes, generamos una ruta de coniencia planetaria? Problema Específico 3: ¿De qué manera los y las estudiantes dan a conocer a otros a las CSC, y así despiertan en otros el entusiasmo por la construcción de una ciudadanía planetaria? Problema Específico 4: ¿Cómo hacer para que los y las estudiantes involucren a otros en la necesidad de crear proyectos ambientales con enfoque en ciudadanía planetaria? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. ASISTENCIA 2. RESPETO POR LOS OTROS 3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS 4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA PLANETARIA EN SÍ MISMOS Y EN OTROS. 5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO 6. PARCIALES 7. ENTRADAS A CAMPO 8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA 9. LABORATORIOS 10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA.
  • 19. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 11. CONSOLIDACIÓN DE UN RUTERO DE CONCIENCIA DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS, PROYETOS Y ENTRADAS A CAMPO 1. ENSEÑANZA DE CSC DE LOS ESTUDIANTES DE LA MEDIA A LOS ESTUDIANTES DE OTROS CICLOS DEL COLEGIO Y A VARIOS SECTORES DE LA COMUNIDAD. 2. COCREACIÓN DE PROYECTOS CON OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD BASADOS EN CSC. 3. CONSOLIDACIÓN DEL BLOG MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, 29, 25-33. López, J. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana en Educación, N18, 41-68. Martínez, L. y Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: aportes para la formación del profesorado. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, CIUP. Ward, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p. Libros Complementarios: Carson, R. (1969). Primavera silenciosa. 2.ed. São Paulo: Melhoramentos. Lovelock, J. Gaia. Una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Blume (1983) Revistas: Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados? Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35. Beltrán, M. J. (2010). Una cuestión socio-científica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima, 12, 144-157. Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura económica de España.Duit, R. (2006). La investigación en la Enseñanza de las Ciencias. Un requisito
  • 20. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa 11(30), 741-770. Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente. Recuperado de http://www.campus.oei.org Hurd, P. (1975). Science, technology and society: new goals for interdisciplinary science teaching. The Science Teacher, 42(2), 27-30. Kerr, D. (1999b). Re-examining Citizenship Education: The case of England. Slough: National Foundation for Educational Research. Edwards, M., Gil, D., Vilches, A., Praia J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las ciencias, 22(1), 47–64. Cibergrafía: http://www.campus.oei.org Bases datos: http://www.sowionlinejournal. de/2003-2/england_kerr.htm>. Revistas electrónicas: http://www.newscientist.com http://www.nature.com Observaciones:
  • 21. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: CONTEXTUALIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL – SEMESTRE III Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___1____ Horas presenciales: __20___ HorasTI____10____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización X_Aplicación/innovación___ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investiagción que da origen a la asignatura? Tal como dice Leff, 2004, “la descomposición del concepto de valor, ha culminado en la capitalización de la naturaleza y la sobreconomización del mundo. La racionalidad económica ha llevado a recodificar el mundo – a todos los entes y órdenes ontológicos – en términos de valor económico, un imperio económico que convierte al ser en ser para la producción, en homo economicus”. De esto surge la necesidad real de retornar a la unidad, sin las divisiones que ha generado, no el conocimiento sino el desconocimiento. De ésta forma surge la pregunta ¿Cómo el conocimiento de la cruda realidad ambiental de nuestro planeta, nos saca del sueño profundo e hipnótico, hacia una conciencia que permita a través de la constitución de una ciudadanía planetaria, la reconstrucción de nuestra Tierra? 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan acercar a los estudiantes, a la problemática ambiental local y global. Objetivos Específicos  Desarrollar ambientes de aprendizaje (A.A.) que desde el estudio de las problemáticas ambientales más cercanas, nos permitan comprender luego las nacionales y finalmente en las planetarias.  Alimentar el rutero de conciencia con reflexiones y nuevos haceres conciliatorios con la naturaleza. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.  El(la) estudiante aumenta su nivel de auto percepción y auto descubrimiento en relación con sus pensamientos y acciones equivocadas frente al ambiente.  El(la) estudiante incrementa conocimiento aprovechable al momento de cambiar pensamientos y actitudes, que además le permitan seguir en formación y formar a otros. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.
  • 22. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 1. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES LOCALES - Contaminación de la quebrada Puente Piedra. - Deterioro acelerado del Páramo de las Moyas. - Lo que consumimos y su impacto planetario. 2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES NACIONALES - El caso Simití - Marmatos y la explotación de oro. - ¿Qué ha sucedido con el Páramo de San Turban? 3. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES PLANETARIAS - El cambio climático ¿De qué forma lo aumento? - La ingeniería genética y su impacto en la salud de los seres humanos y los otros seres vivos. - La amplia disminución de la capa vegetal en el planeta y la extinción de especies. - Las plantas nucleares y la muerte ambiental. - Los graves pecados del desarrollo sostenible. 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo el conocimiento de la cruda realidad ambiental de nuestro planeta, nos saca del sueño profundo e hipnótico, hacia una conciencia que permita a través de la constitución de una ciudadanía planetaria, la reconstrucción de nuestra Tierra? Problema contextualizado Problemas específicos 1: ¿Cómo reconocer que la dinámica de los impactos ambientales locales lleva a que sus consecuencias sean planetarias? 2: ¿Qué acciones tomar para que existan cambios profundos en mi forma de ver el mundo y así formar una ciudadanía planetaría, que nivele en derechos a todos los seres del planeta? Problema Específico 1: ¿Cuáles son algunas de las problemáticas ambientales que afectan nuestra comunidad y que podemos hacer para ayudar en su solución? Problema Específico 2: ¿Cómo el estudio de algunos impactos ambientales nacionales nos lleva a la toma de conciencia sobre los actos propios que alimentan también dichas problemáticas? Problema Específico 3: ¿Reconocer en uestro planeta una dinámica que lleva a una gran unidad, por la cual los impactos ambientales locales tienen trascendencia planetaria? Problema Específico 4: ¿Cómo al escribir detalladamente sobre mi impacto sobre el ambiente, puedo concebir un rutero de cociencia amable con todos los seres? Problema Específico 5: ¿De qué manera puedo transladar a otros conocimiento que pueda transformar las formas de ver el mundo, uno balanceado con todos los seres? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. ASISTENCIA
  • 23. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 2. RESPETO POR LOS OTROS 3. ELABORACIÓN SERIA DE TAREAS 4. ELABORACIÓN RESPONSABLE DE PROYECTOS ENFOCADOS HACIA LA DISMINUCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5. GRADO DE TRANSFORMACIÓN DURANTE EL PROCESO 6. PARCIALES 7. ENTRADAS A CAMPO 8. TRABAJO EN LA HUERTA ORGÁNICA 9. LABORATORIOS 10. APORTES AL PROYECTO MILES DE CEROS PARA SER: UNA MIRADA HACIA UNA CIUDADANÍA PLANETARIA. 11. ALIMENTACIÓN DEL RUTERO DE CONCIENCIA DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO 1. CARTOGRAFÍA DE LA QUEBRADA PUENTE PIEDRA 2. PÁRAMO DE LAS MOYAS: UN LUGAR ANCESTRALMENTE SAGRADO, EN VÍA DE EXTINCIÓN. 3. COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN VEGETAL DE UN BOSQUE NATIVO, FRENTE A UNO INTERVENIDO. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 2 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: ASHBY Eric
 Reconciliar al hombre con el ambiente / Eric Ashby; traducción: Monserrat Domingo. — Barcelona: Blume, 1981. — 77 p.; 20 cm. — (Blume Ecología; 14). — ISBN 84-7031-285-5. BARRATT, Michael, ed.
 Recursos y medio ambiente: una perspectiva socialista / [editores] Michael Barrat Brown, Tony Emerson, Colin Stoneman; versión castellana de Caroline Phipps; revisión bibliográfica por Joaquim Romaguera i Ramió. — Barcelona: Gustavo Gili, 1978. — 198 p.; 20 cm. — (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0714-2. ESTEVAN BOLEA, María Teresa
 Impacto ambiental de centrales nucleares / María Teresa Estevan Bolea. — Madrid: Centro Internacional de Formación en ciencias ambientales, 1978. — 123 p.; 21 cm. — (Cuadernos del CIFCA; 6). HERRRANZ SANZ, José María
 Apuntes de Ecología: problemática medioambiental / José María Herranz Sanz. — Albacete: Escuela Universitaria Politécnica, 1984. — 219 p.; 21 cm. — ISBN 84-600-3563-8. WARD, Bárbara. Una sola Tierra: el cuidado y conservación de un pequeño planeta: informe no oficial encargado por el Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano... / Bárbara Ward y René Dubos; traducción de Adolfo Alarcón. — México: Fondo de Cultura Económica, 1972. — 278 p.; 21 cm. Libros Complementarios: BOOKCHIN, Murray
 Por una sociedad ecológica / Murray Bookchin; versión castellana
  • 24. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” de Josep Elias. — Barcelona: Gustavo Gili, D. L. 1978. — 172 p.; 20 cm. — (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0703-7. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ECOLOGIA HUMANA (1.a)
 Actas de la I conferencia internacional de ecología humana. Madrid, 1988. — 260 p.; 22 cm. — ISBN 84-404-1760-8. CRUZ, HUMBERTO de la
 Ecología y sociedad alternativa / Humberto de la Cruz. — Madrid: Miraguano, 1986. — 96 p.; 19 cm. —ISBN 84-85639-01-4. Tres casos de impacto ambiental: aeropuertos, embalse con central hidroeléctrica, vertedero de residuos sólidos / [por Hilario Domínguez Hernández... et al.]. — Madrid: Centro Internacional de Formación en ciencias ambientales, 1977. —115 p.; 21 cm. — (Cuadernos del CIFCA; 4). Ecología y escuela. — Barcelona: Laia, 1986. — 244 p.; 20 cm. — (Cuadernos de Pedagogía). — ISBN 84-7222-188-1. La ecología a lo claro. —Madrid: Editorial Popular, 1988. — 96 p.; 24 cm. — (Altoclaro). — ISBN 84-86524-59-8. GONZALEZ BERNALDEZ, Fernando
 Invitación a la ecología humana: la adaptación afectiva al entorno / Fernando González Bemáldez. — Madrid: Tecnos, 1985. — 160 p.; 18 cm. — (Status Quaestionis). — ISBN 84-309-1 153-7. MURUAIS, J.
 Impacto ambiental: Refinería de petróleo: Fábrica de pasta de papel/ J. Muruais y R. Fernández Aller. — Madrid: CIFCA, 1978. 89 p.; 21 cm. — (Cuadernos del CIFCA; 5). PERES, J. M., dir.
 La polución de las aguas marinas / dirigido por: J. M. Péres; G. Bellan... [et al.]; Introducción: M. Fontaine. — Barcelona: Omega, 1980. — 247 p.: il.; 22 cm. — ISBN 84-282-0572-8. PERLOFF, Harvey S., ed.
 La calidad del medio ambiente urbano / editor: Harvey S. Perloff. — Barcelona: Oikos-Tau, 1973. — 342 p.; 24 cm. — (Colección de Urbanismo; 2). — ISBN 84-0242-2. SIOLI, Harald
 Ecología y protección de la naturaleza: conclusiones internacionales / Harald Sioli y otros. — Barcelona: Blume, 1982. — 480 p.; 20 cm. — (Blume ecología; 17). — ISBN 84-7031-477-7. Revistas:  Arango, S. 2010. ¿Cómo enfrentar el uso de cultivos genéticamente modificados? Revista Latinoaméricana de Bioética, 10 (10), p. 22-35.  García, J. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, 29, 25-33 Cibergrafía: Bases datos: DIALNET, ERIC, PROQUEST, CAPES, REDIUN Revistas electrónicas: http://www.newscientist.com
  • 25. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” http://www.nature.com Observaciones:
  • 26. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: ECOLOGIA I – SEMESTRE II Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___2____ Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización _Aplicación/innovación__X_ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investiagción que da origen a la asignatura? Ante la realidad global del cambio climático y la incidencia que sobre este ha hecho el desconocimiento del ser humano, desde el estudio del ecosistema de páramo, que además se halla dentro de la UPZ 89, en la que se encuentra inscrito el colegio, se evidencia como las actividades humanas han afectado de manera drástica el equilibrio natural, generando como una de sus consecuencias, el cambio climático. Así, se establece la pregunta ¿cómo establecer relaciones entre la conciencia ambiental, el el ecosistema de páramo, las actividades humanas que lo modifican y el cambio climático?, y luego para su resolución, se diseña una ruta, que a partir del establecimiento de problemas contextualizados y otros más específicos, generan actividades de aprendizaje muy cercanas al contexto de los y las estudiantes, mediando finalmente con la conciencia ambiental. 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan acercar a los estudiantes, al conocimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos, enfocándose en el de páramo. Objetivos Específicos  Implementar una ruta didáctica que posibilite conocer las principales características fisicoquímicas y biológicas de los ecosistemas.  Diseñar Ambientes de aprendizaje (A.A.) basados en la resolución de problemas que permitan a los(las) estudiantes el aprendizaje de algunas de las principales características de los seres que habitan en el páramo. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.  El(la) estudiante comprende el manejo adecuado de los instrumentos de laboratorio, colaborando esto en su cognición extendida.  El(la) estudiante conoce las principales características del ecosistema páramo a mediana profundidad.
  • 27. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.  Generalidades de ecosistemas  Ecosistemas terrestres y acuáticos  Ecosistema de páramo  Limnología de páramo  Algunas propiedades fisicoquímicas del agua (turbidez, pH, transparencia, oxígeno disuelto).  Estudio del fitoplancton en las lagunas de páramo. 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo establecer relaciones entre la conciencia ambiental, el ecosistema de páramo, las actividades humanas que lo modifican y el cambio climático? Problema contextualizado Problemas específicos 1. ¿Cuáles son las características principales de los ecosistemas y cuál es su dinámica local y global? 2. ¿De qué manera el estudio particular del páramo – aledaño al colegio- nos acerca a la comprensión de la dinámica de un ecosistema? Problema Específico 1: ¿Cuáles son las características físico-químicas de los ecosistemas? Problema Específico 2: ¿Cuáles son las características biológicas de los ecosistemas? Problema Específico 3: ¿Cuáles son las características fisicoquímicas del ecosistema páramo? Problema Específico 4: ¿Cómo un estudio preliminar de las características biológicas del páramo nos acerca al conocimiento de su dinámica? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. Asistencia 2. Respeto por los otros 3. Elaboración seria de tareas 4. Elaboración responsable de proyectos enfocados hacia el cambio climático 5. Grado de transformación durante el proceso 6. Parciales 7. Informes de entradas a campo 8. Trabajo en la huerta orgánica 9. Informes de laboratorios 10.Aportes al proyecto miles de ceros para ser: una mirada hacia una ciudadanía planetaria. 11.Elaboración de un rutero de conciencia DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO  Marcha análitica para reconocimiento de metales en el agua  Toma de datos en campo de algunos aspectos físico-químicos en cuerpos de agua de páramo.  ¿Cómo tomar adecuadamente muestras en los cuerpos de agua del Páramo?
  • 28. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”  Composición fitoplantónica en cuerpos de agua de Páramo. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: DAJOZ, R.
 Tratado de Ecología / Roger Dajoz; versión española de Esteban Hernández Bermejo. — Madrid: Mundi-Prensa, 1974. — 478 p.; 24 cm. — ISBN 84- 7114-043-8. DREUX, Philippe
 Introducción a la ecología / Philipe Dreux; traducción de José Maria Carrillo. — 4.a ed. — Madrid: Alianza, 1986. — 216 p.; 18 cm. — ISBN 84- 206-1586-2. ESTEVES, F. (1988). Fundamentos de Limnología. Brasil: Interciencia limitada. HERNANDEZ BERMEJO, J. Esteban
 Principios básicos de ecología / J. Esteban Hernández Bermejo. — Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, 1985. — 92 p.; 20 cm. — ISBN 84-7401-024-1. KREBS, Charles J.
 Ecología / Charles J. Krebs; Traducción de Antonio Resines y Ricardo Colme- nares. Revisión de Juan Manuel Ibeas. — Madrid: Pirámide, 1986. — 782 p.: il.; 24 cm. — Tit. orig., Ecology: The experimental analysis of distribution. — ISBN 84-368-0315-9. MARGALEF, Ramón
 Ecología / Ramón Margalef. — 2.a ed. — Barcelona: Omega, D. L. 1977. — 951 p.: il.; 27 cm. — ISBN 84-282-040-5. MARGALEF, R. (1983). Limnología. Barcelona: Omega S.A. NICOLAS SEVILLANA, Juan Pedro
 Ecología y ecosistemas / Juan Pedro Nicolás Sevillana... [et al.]. — 3a ed. — Madrid: Santillana, 1988. — 128 p.; 23 cm. — ISBN 84-294-2183-1. PEÑUELAS REIXACH, José
 Introducción a la ecología / José Peñuelas Reixach. — Barcelona: Barcanova, 1987. — 220 p.; 22 cm. — ISBN 84-7585-068-5. ROLDAN, G. (1992). Fundamentos de Limnología neotropical. Colombia: Editorial Universal de Antioquía. TAMAMES, Ramón
 Ecología y desarrollo / Ramón Tamames.— Madrid: Alianza, 1985. — 304 p.; 20 cm. — ISBN 84-206-2198-6. WETZEL, R. y LIKENS, G. (1995). Limnological Analyses. New York: Springer Verlag. Libros Complementarios: AMMANN, K. La vida de las aguas dulces. Teide (1987)ONU. (2001). Panel
  • 29. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Intergubernamental sobre el cambio climático. BENNET, Donald P.
 Introducción a la ecología de campo / Donald P. Bennet y David A. Humph- ries; traducido por Alfredo Cruz Herce; revisado por Miguel Morey Andreu. — 1.a Ed., 2.a reimp. — Madrid: Blume, 1981. — 326 p.: il.; 21 cm. — (Ciencias de la Naturaleza). — ISBN 84-7214-135-7. BOOKCHIN, Murray
 Por una sociedad ecológica / Murray Bookchin; versión castellana de Josep Elias. — Barcelona: Gustavo Gili, D. L. 1978. — 172 p.; 20 cm. — (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0703-7. BUIZA, Carmen
 Estudio de ecosistemas: una experiencia de campo y laboratorio / Carmen Buiza... [et al.]. — Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1985. — 156 p.: il.; 18 cm. — (Breviarios de Educación; 10). — ISBN 84-369-1151-2. Ecología y escuela. — Barcelona: Laia, 1986. — 244 p.; 20 cm. — (Cuadernos de Pedagogía). — ISBN 84-7222-188-1 GANDULLO GUTIERREZ, José Manuel
 Ecología vegetal / José Manuel Gandullo Gutiérrez. — Madrid: Fundación Conde Valle Salazar, 1984. — 210 p. 30 cm. — ISBN 84-398-3060-2. GONZALEZ BERNALDEZ, Fernando
 Bases ecológicas de la ordenación del territorio / F. González Bernáldez. — En: Arbor, n. 365 (1976), pp. 63-79. LORA SORIA, Federico de, ed.
 Técnicas de defensa del medio ambiente / Federico de Lora Soria, Juan Miró Chavarria [editores]. — Barcelona... [etc.]: Labor, 1978. — 2 v.: il.; 29 cm. — ISBN 84-335-6324-6 (Obra completa). REMMERT, Hermann
 Ecología: autoecología, ecología de poblaciones y estudio de ecosistemas/ Her- mann Remmert; traducción: Tatiana Czeschlik. — Barcelona: Blume, 1988. — 304 p.: il.; 24 cm. — (Blume ecología; 20). — 84-7031-598-6. STOCKER, H. Stephe
 Química ambiental: contaminación del aire y del agua / H. Sthephe Stoker y Spencer L. Seager. — Barcelona: Blume, 1981. — 320 p.; 20 cm. — (Blume ecología; 12). — ISBN 84-7031-259-6. TRICART, Jean
 La tierra, planeta viviente / Jean Tricart; traducción: Manuel Frochoso Sán- chez. — Madrid: Akal, D. L. 1981. — 171 p.; 22 cm. — (Akal Universitaria, Geografía; 13). — ISBN 84-7339-551-4. Cibergrafía: Bases de datos: DIALNET, ERIC, PROQUEST, CAPES, REDIUN Revistas electrónicas: http://www.newscientist.com http://www.nature.com
  • 30. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Observaciones:
  • 31. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SYLLABUS – MICROCURRÍCULO – EN LA MEDIA FORTALECIDA COLEGIO CAMPESTRE MONTEVERDE– IED 1. Identificación del espacio académico – Asignatura Nombre espacio académico – Asignatura: ECOLOGIA II – SEMESTRE IiI Nombre del docente: _________________________________________ Créditos: ___2____ Horas presenciales: __80___ HorasTI____40____ ¿Cómo se concibe este componente académico?: Fundamentadoras___ profundización _Aplicación/innovación__X_ Modalidad en la que ubicaría el espacio académico: Teórica_____ Taller____ Laboratorio____ Otra: teórico-práctica: __X___ 2. ¿Cuál es el problema de investiagción que da origen a la asignatura? Ante la realidad global del cambio climático y la incidencia que sobre este ha hecho el desconocimiento del ser humano, desde el estudio del ecosistema de páramo, que además se halla dentro de la UPZ 89, en la que se encuentra inscrito el colegio, se evidencia como las actividades humanas han afectado de manera drástica el equilibrio natural, generando como una de sus consecuencias, el cambio climático. Así, se establece la pregunta ¿cómo establecer relaciones entre la conciencia ambiental, el el ecosistema de páramo, las actividades humanas que lo modifican y el cambio climático?, y luego para su resolución, se diseña una ruta, que a partir del establecimiento de problemas contextualizados y otros más específicos, generan actividades de aprendizaje muy cercanas al contexto de los y las estudiantes, mediando finalmente con la conciencia ambiental. 3. ¿Cuáles es el objetivo general de la asignatura? ¿Cuáles son los objetivos específicos? Objetivo General Plantear problemas contextualizados (P.C) y específicos (P.E.), que permitan acercar a los estudiantes, a los ecosistemas terrestres y acuáticos, principalmente de páramo, analizando el desequilibrio generado a éste por las actividades humanas, el cambio climático y la conciencia ambiental. Objetivos Específicos  Implementar una ruta didáctica que posibilite relacionar la conciencia ambiental, el ecosistema de páramo y las actividades humanas que allí han modificado las interacciones que se dan entre el ciclo del carbono y el cambio climático.  Diseñar Ambientes de aprendizaje (A.A.) basados en la resolución de problemas que permitan a los(las) estudiantes el aprendizaje de las relaciones existentes entre el ecositema de páramo, las actividades humanas que lo han modificado, el cambio climático y la conciencia ambiental. 4. Competencias a desarrollar en relación con el perfil integral.
  • 32. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”  El(la) estudiante analiza las relaciones existentes entre los factores físico- químicos y los biológicos en el ecosistema páramo, comprendiendo la dinámica que existe dentro y entre todos los ecosistemas terrestres .  El(la) conoce el impacto – cambio climático- generado en los ecosistemas por el ser humano y toma decisiones al respecto, empezando por sí mismo. 5. Contenidos a desarrollar en el espacio académico.  Zooplancton  Relaciones existentes entre los factores físico-químicos y los biológicos en los cuerpos de agua de páramo.  Bioindicadores  Fauna y flora en el páramo  Impactos antrópicos que generan cambio climático (agricultura, quemas, minas, urbanismo) 6. Descripción del problema integrador ¿Cómo establecer relaciones entre la conciencia ambiental, el ecosistema de páramo, las actividades humanas que lo modifican y el cambio climático? Problema contextualizado Problemas específicos 1: ¿Cuáles conexiones existen entre el ecosistema de páramo, las acciones del ser humano y el cambio climático generado en el ambiente global? 2: ¿Cuáles son los impatos antrópicos que se ejercen sobre el páramo y que hábitos tengo que alteran su equilibrio? Problema Específico 1: ¿Cuáles son las relaciones existentes entre las características físico-químicas y biológicas en el ecosistema de páramo? Problema Específico 2: ¿Qué cosecuencias desde el cambio climático ha traido la acción del ser humano sobre el páramo? Problema Específico 3: ¿Cuál es la realidad ambiental de los hechos, relacionando el ecosistema de páramo, la actividad antrópica y el cambio climático? Problema Específico 4: ¿Cuáles son los hábitos que tengo que hacen más díficil la vida para los habitantes del ecosistema de páramo? 7. Estrategias y criterios de evaluación por competencias en relación con el perfil integral. 1. Asistencia 2. Respeto por los otros 3. Elaboración seria de tareas 4. Elaboración responsable de proyectos enfocados hacia el cambio climático 5. Grado de transformación durante el proceso 6. Parciales 7. Informes de entradas a campo 8. Trabajo en la huerta orgánica 9. Informes de laboratorios
  • 33. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” 10.Aportes al proyecto miles de ceros para ser: una mirada hacia una ciudadanía planetaria. 11.Elaboración de un rutero de conciencia DESCRIPCIÓN DE LABORATORIOS Y ENTRADAS A CAMPO  ¿Cómo tomar muestras de zooplancton en cuerpos de agua dulces?  Composición zooplanctónica crustácea en sistemas acuáticos de Páramo  Conteo comparativo de fitoplancton  Análisis comparativo entre zooplancton, fitoplancton y factores físicoquímicos. 8. Metodología a usar para la resolución de los problemas planteados. Horas de trabajo presencial Horas de trabajo Independiente 9. Fuentes de información. Bibliografía: Libros Básicos: DAJOZ, R.
 Tratado de Ecología / Roger Dajoz; versión española de Esteban Hernández Bermejo. — Madrid: Mundi-Prensa, 1974. — 478 p.; 24 cm. — ISBN 84- 7114-043-8. DREUX, Philippe
 Introducción a la ecología / Philipe Dreux; traducción de José Maria Carrillo. — 4.a ed. — Madrid: Alianza, 1986. — 216 p.; 18 cm. — ISBN 84- 206-1586-2. ESTEVES, F. (1988). Fundamentos de Limnología. Brasil: Interciencia limitada. HERNANDEZ BERMEJO, J. Esteban
 Principios básicos de ecología / J. Esteban Hernández Bermejo. — Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, 1985. — 92 p.; 20 cm. — ISBN 84-7401-024-1. KREBS, Charles J.
 Ecología / Charles J. Krebs; Traducción de Antonio Resines y Ricardo Colme- nares. Revisión de Juan Manuel Ibeas. — Madrid: Pirámide, 1986. — 782 p.: il.; 24 cm. — Tit. orig., Ecology: The experimental analysis of distribution. — ISBN 84-368-0315-9. MARGALEF, Ramón
 Ecología / Ramón Margalef. — 2.a ed. — Barcelona: Omega, D. L. 1977. — 951 p.: il.; 27 cm. — ISBN 84-282-040-5. MARGALEF, R. (1983). Limnología. Barcelona: Omega S.A. NICOLAS SEVILLANA, Juan Pedro
 Ecología y ecosistemas / Juan Pedro Nicolás Sevillana... [et al.]. — 3a ed. — Madrid: Santillana, 1988. — 128 p.; 23 cm. — ISBN 84-294-2183-1. PEÑUELAS REIXACH, José
 Introducción a la ecología / José Peñuelas Reixach. — Barcelona: Barcanova, 1987. — 220 p.; 22 cm. — ISBN 84-7585-068-5.
  • 34. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” ROLDAN, G. (1992). Fundamentos de Limnología neotropical. Colombia: Editorial Universal de Antioquía. TAMAMES, Ramón
 Ecología y desarrollo / Ramón Tamames.— Madrid: Alianza, 1985. — 304 p.; 20 cm. — ISBN 84-206-2198-6. WETZEL, R. y LIKENS, G. (1995). Limnological Analyses. New York: Springer Verlag. Libros Complementarios: AMMANN, K. La vida de las aguas dulces. Teide (1987)ONU. (2001). Panel Intergubernamental sobre el cambio climático. BENNET, Donald P.
 Introducción a la ecología de campo / Donald P. Bennet y David A. Humph- ries; traducido por Alfredo Cruz Herce; revisado por Miguel Morey Andreu. — 1.a Ed., 2.a reimp. — Madrid: Blume, 1981. — 326 p.: il.; 21 cm. — (Ciencias de la Naturaleza). — ISBN 84-7214-135-7. BOOKCHIN, Murray
 Por una sociedad ecológica / Murray Bookchin; versión castellana de Josep Elias. — Barcelona: Gustavo Gili, D. L. 1978. — 172 p.; 20 cm. — (Tecnología y Sociedad). — ISBN 84-252-0703-7. BUIZA, Carmen
 Estudio de ecosistemas: una experiencia de campo y laboratorio / Carmen Buiza... [et al.]. — Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1985. — 156 p.: il.; 18 cm. — (Breviarios de Educación; 10). — ISBN 84-369-1151-2. Ecología y escuela. — Barcelona: Laia, 1986. — 244 p.; 20 cm. — (Cuadernos de Pedagogía). — ISBN 84-7222-188-1 GANDULLO GUTIERREZ, José Manuel
 Ecología vegetal / José Manuel Gandullo Gutiérrez. — Madrid: Fundación Conde Valle Salazar, 1984. — 210 p. 30 cm. — ISBN 84-398-3060-2. GONZALEZ BERNALDEZ, Fernando
 Bases ecológicas de la ordenación del territorio / F. González Bernáldez. — En: Arbor, n. 365 (1976), pp. 63-79. LORA SORIA, Federico de, ed.
 Técnicas de defensa del medio ambiente / Federico de Lora Soria, Juan Miró Chavarria [editores]. — Barcelona... [etc.]: Labor, 1978. — 2 v.: il.; 29 cm. — ISBN 84-335-6324-6 (Obra completa). REMMERT, Hermann
 Ecología: autoecología, ecología de poblaciones y estudio de ecosistemas/ Her- mann Remmert; traducción: Tatiana Czeschlik. — Barcelona: Blume, 1988. — 304 p.: il.; 24 cm. — (Blume ecología; 20). — 84-7031-598-6. STOCKER, H. Stephe
 Química ambiental: contaminación del aire y del agua / H. Sthephe Stoker y Spencer L. Seager. — Barcelona: Blume, 1981. — 320 p.; 20 cm. — (Blume ecología; 12). — ISBN 84-7031-259-6. TRICART, Jean
 La tierra, planeta viviente / Jean Tricart; traducción: Manuel Frochoso Sán- chez. — Madrid: Akal, D. L. 1981. — 171 p.; 22 cm. — (Akal
  • 35. Proyecto 891 “Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior” Universitaria, Geografía; 13). — ISBN 84-7339-551-4. Cibergrafía: BASES DE DATOS: DIALNET, ERIC, PROQUEST, CAPES, REDIUN Revistas electrónicas: http://www.newscientist.com http://www.nature.com Observaciones: