SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
ANTICOAGULACIÓN TEMPRANA VERSUS
TARDÍA PARA ELACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Presentado por:
Mariely Garcia
Tutor: Dr. Aleife Duran
SOcIEDAD EUROPEA DE NEUROLOGIA
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE
ICTUS
Mortalidad
28,5 por
100.000
personas/año
en 2010
los pacientes
con FA tienen 2
a 3 veces más
riesgo de
ICTUS silentes
80% de los
ICTUS son
isquémicos; de
estos, un 20 a
un 30%
atribuibles a FA
EU. 795.000
casos cada
año, 610.000
son primer
episodio y
185.000 tienen
antecedente de
ICTUS previo
2da causa de
muerte y la
3era causa de
discapacidad
en el mundo
En Colombia,
su incidencia
en el 2010 fue
de 97,3 por
100.000
personas/año.
Verdades y controversias de anticoagulación en FA no valvular. Sociedad Colombiana de
DEFINICIÓN DE LA
FA
Taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica
auricular descoordinada y consecuentemente contracción
auricular ineficiente
Características electrocardiográficas de la FA:
• Intervalos R-R completamente irregulares
• Ausencia de ondas P identificables y repetidas, y
• Activación auricular irregular
Guı´a ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en
colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
< 600
600-699
700-899
> 900
Tasas globales de
prevalencia de la
FA
Estandarizadas X
100.000 individuos
PREVALENCIA GLOBAL DE LA FA
(en el mundo, 43,6 millones de individuos tuvieron FA/flutter auricular en 2016)
1 de cada 3 individuos
De origen europeo a una edad
índice de 55 años 37,0% (34,3-
39,6%)
Varones
Mujeres
La FA es más frecuente en varones
Incremento proyectado de la prevalencia
de la FA en pacientes mayores en la UE
2016-2060
Total 65 años
65-79 años
80 años
El riesgo de FA a lo largo de la vida
aumenta con el aumento de la carga de
factores de riesgo
Guı´a ESC 2020 sobre el diagnostico
y tratamiento de la fibrilación
CLASIFICACIÓN DE LA FA
TERMINOLOGÍA
QUE NO SE DEBE
EMPLEAR
FA aislada
FA crónica
FA
valvular/no
valvular
FA
diagnosticada
por primera vez
FA paroxística FA
persistente
FA persistente
de larga
duración
FA
permanente
ESC 2020 G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
La anticoagulación con (DOAC) reduce el
riesgo de accidente cerebrovascular
isquémico y embolia sistémica entre las
personas con fibrilación auricular. Sin
embargo, existe un dilema el momento del
inicio.
Recurrenci
a de
ICTUS Hemorragi
a Post-
ICTUS
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación
auricular Copyright © 2023 Sociedad Médica de Massachusetts.
• Ensayo abierto desarrollado en 103 sitios en 15 países
• 2013 participantes
• 1006 fueron asignados a anticoagulación temprana y 1007 a
anticoagulación tardía.
• Cualquier ACOD con autorización de comercialización
• Dentro de las 48 horas posteriores a un
ICTUS menor o moderado
• El día 6 o 7 después de un accidente
cerebrovascular mayor.
ANTICOAGULACI
ÓN TEMPRANA
• Día 3 o 4 después de un ICTUS menor,
• 7 dias después de un ICTUS moderado
• El día 12, 13 o 14 después de un ICTUS
importante
ANTICOAGULACIÓ
N POSTERIOR
AIT 1 día
ACV
pequeño (1,5
cm o menos
)
3 días
Moderado
(en la
distribución
de una
rama
superficial
cortical)
6 días
12 o mas
días
Extenso (ACM,
anterior
posterior,
tronco
encefálico o
cerebeloso)
Regla 1 –3 –6 -12
Opinión de expertos
ESC 2016 y
EHRA 2018
Recomenda
ciones
canadienses
(AHA / ASA)
4 a 14 días
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente
cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en
Pautas
australianas
ESCALA
DE
NIHSS
(
(National
Institute
of
Health
Stroke
Score)
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTESAL INICIO
Característica Tratamiento
temprano
Grupo (N= 1006)
Tratamiento posterior
Grupo (N= 1007)
Edad mediana 77 (70–84) 78 (71–84)
Sexo femenino — no.
(%)
459 (45,6) 456 (45,3)
Ataque isquémico
transitorio
45 (4,5) 51 (5.1)
Hipertensión 690 (68,6) 673 (66,8)
Infarto de miocardio 80 (8,0) 87 (8,6)
Diabetes 185 (18,4) 161 (16,0)
CHA DS -VASc (IQR)† 5 (4–6) 5 (4–6)
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente
cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en
NEJM.org.
CHA2DS2-VASc
• CHA2DS2-VASc * Descripción Pts
• C (Congestive heart failure) ICC 1
• H (“Hypertension”) Hipertensión arterial 1
• A (“Age”) Edad ≥ 75 años, 2
• D (“Diabetes”) Diabetes mellitus 1
• S2 (“Stroke”) Historia de ictus/AIT, 2
• V Enfermedad vascular (EAP, IM) 1
• A Edad 65-74 años 1
• Sc Sexo femenino 1
• Puntuación máx 9
CARACTERÍSTICASDELOSPARTICIPANTESALINICIO.
Característica Tratamiento temprano Grupo
(N= 1006)
Tratamiento posterior
Grupo (N= 1007)
0-2 889/1005 (88,5) 898/1006 (89,3)
3-5 116/1006 (11,5) 108/1007 (10,7)
Menor 378 (37,6) 374 (37,1)
Moderado 399 (39,7) 397 (39,4)
Importante 229 (22,8) 236 (23,4)
Al ingreso 5 (2–12) 5 (2–11)
En la aleatorización 3 (1–6) 3 (1–6)
Puntuación previa al ICTUSen la escala de Rankin modificada
Gravedad del ictus según el tamaño del infarto — no. (%)
Puntuación NIHSS: mediana
Anticoagulación temprana vs tardía para el accidente cerebrovascular con FA 24 de mayo de 2023 en
NEJM.org.
Escala de Rankin modificada
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación
auricular 24 de mayo de 2023 en NEJM.org.
Resultados de eficacia primarios y
secundarios.
Resultado Tratamiento temprano
Grupo (N= 1006)
Tratamiento posterior
Grupo (N= 1007)
RESULTADO
COMPUESTO A LOS 30
DIAS
29/1006 (2,9)† 41/1007 (4.1)†
Resultados secundarios a los 30 días
Sangrado extracraneal
mayor
3/984 (0,3) 5/991 (0,5)
Hemorragia intracraneal
sintomática
2/984 (0,2) 2/991 (0,2)
ICTUS isquémico
recurrente
14/984 (1.4) 25/991 (2,5)
Embolia sistémica 4/984 (0,4) 9/991 (0,9)
Sangrado no mayor 30/984 (3,0) 27/991 (2.7)
Puntuación de la escala de
Rankin modificada ≤2§
624/997 (62,6) 626/1000 (62,6)
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente
cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en
Resultados secundarios a los 90
días
Resultado Tratamiento temprano
Grupo (N= 1006)
Tratamiento posterior
Grupo (N= 1007)
Sangrado extracraneal
mayor
3/968 (0,3) 8/965 (0,8)
Hemorragia intracraneal
sintomática
2/968 (0,2) 2/965 (0,2)
ICTUS isquémico
recurrente
18/968 (1,9) 30/965 (3.1)
Embolia sistémica 4/968 (0,4) 10/965 (1.0)
Sangrado no mayor 39/968 (4.0) 41/965 (4.2)
Puntuación de la escala de
Rankin modificada ≤2§
659/989 (66,6) 654/994 (65,8)
Muerte por cualquier
causa¶
45/994 (4,5) 48/995 (4,8)
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente
cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en
MECANISMO DE ACCION DE LOS
DOACS
Colageno
subendotelial
Vaso
lesionado
DOACS
Reducción del riesgo de ataque cerebrovascular/embolia sistémica: 34% para
dabigatrán 150 mg (estudio RE-LY), 21% para apixabán (estudio ARISTOTLE),
del 13% para edoxabán (estudio ENGAGE AF-TIMI), del 12% para rivaroxabán
(estudio ROCKET AF) y del 9% para dabigatrán 110 mg (estudio RE-LY)
Discusión
• La incidencia de accidente cerebrovascular
isquémico recurrente, embolia sistémica,
hemorragia extracraneal importante, hemorragia
intracraneal sintomática o muerte vascular a los 30
días oscilaba entre 2,8 puntos porcentuales menos
(basado en el intervalo de confianza del 95 %). )
con el uso temprano que tardío de DOAC.
• Se puede apoyar el inicio temprano del tratamiento
si está indicado o si se desea.
• Las tasas de los resultados aumentaron un poco
más a los 90 días que a los 30 días, hallazgos que
sugieren seguimiento durante ese período.
Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular
con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en NEJM.org.
Amarás al Señor tu Dios con
todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con todas tus fuerzas,
y con toda tu mente; y a tu
prójimo como a ti mismo.
Lucas 10 : 27

Más contenido relacionado

Similar a anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx

Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
s.calleja
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
s.calleja
 

Similar a anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx (20)

EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
EVC 2020
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
La Muerte Súbita
La Muerte SúbitaLa Muerte Súbita
La Muerte Súbita
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
 
Siii p2
Siii   p2Siii   p2
Siii p2
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
 
Iam power point
Iam power pointIam power point
Iam power point
 
Síndrome Coronario Agudo.pptx
Síndrome Coronario Agudo.pptxSíndrome Coronario Agudo.pptx
Síndrome Coronario Agudo.pptx
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
 
Cardiología intervencionista pediatría 2002
Cardiología intervencionista pediatría 2002Cardiología intervencionista pediatría 2002
Cardiología intervencionista pediatría 2002
 
IAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIOIAM PERIOPERATORIO
IAM PERIOPERATORIO
 
Iam perioperatorio
Iam perioperatorioIam perioperatorio
Iam perioperatorio
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
 
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKEFIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
 

Último

SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 

Último (20)

Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 

anticoagulacion ictus [Autoguardado].pptx

  • 1. ANTICOAGULACIÓN TEMPRANA VERSUS TARDÍA PARA ELACCIDENTE CEREBROVASCULAR CON FIBRILACIÓN AURICULAR Presentado por: Mariely Garcia Tutor: Dr. Aleife Duran
  • 2.
  • 3. SOcIEDAD EUROPEA DE NEUROLOGIA
  • 4. PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ICTUS Mortalidad 28,5 por 100.000 personas/año en 2010 los pacientes con FA tienen 2 a 3 veces más riesgo de ICTUS silentes 80% de los ICTUS son isquémicos; de estos, un 20 a un 30% atribuibles a FA EU. 795.000 casos cada año, 610.000 son primer episodio y 185.000 tienen antecedente de ICTUS previo 2da causa de muerte y la 3era causa de discapacidad en el mundo En Colombia, su incidencia en el 2010 fue de 97,3 por 100.000 personas/año. Verdades y controversias de anticoagulación en FA no valvular. Sociedad Colombiana de
  • 5. DEFINICIÓN DE LA FA Taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinada y consecuentemente contracción auricular ineficiente Características electrocardiográficas de la FA: • Intervalos R-R completamente irregulares • Ausencia de ondas P identificables y repetidas, y • Activación auricular irregular Guı´a ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS)
  • 6. < 600 600-699 700-899 > 900 Tasas globales de prevalencia de la FA Estandarizadas X 100.000 individuos PREVALENCIA GLOBAL DE LA FA (en el mundo, 43,6 millones de individuos tuvieron FA/flutter auricular en 2016) 1 de cada 3 individuos De origen europeo a una edad índice de 55 años 37,0% (34,3- 39,6%) Varones Mujeres La FA es más frecuente en varones Incremento proyectado de la prevalencia de la FA en pacientes mayores en la UE 2016-2060 Total 65 años 65-79 años 80 años El riesgo de FA a lo largo de la vida aumenta con el aumento de la carga de factores de riesgo Guı´a ESC 2020 sobre el diagnostico y tratamiento de la fibrilación
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA FA TERMINOLOGÍA QUE NO SE DEBE EMPLEAR FA aislada FA crónica FA valvular/no valvular FA diagnosticada por primera vez FA paroxística FA persistente FA persistente de larga duración FA permanente ESC 2020 G. Hindricks et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):437.e1–437.e1
  • 8. La anticoagulación con (DOAC) reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y embolia sistémica entre las personas con fibrilación auricular. Sin embargo, existe un dilema el momento del inicio. Recurrenci a de ICTUS Hemorragi a Post- ICTUS Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular Copyright © 2023 Sociedad Médica de Massachusetts.
  • 9. • Ensayo abierto desarrollado en 103 sitios en 15 países • 2013 participantes • 1006 fueron asignados a anticoagulación temprana y 1007 a anticoagulación tardía. • Cualquier ACOD con autorización de comercialización • Dentro de las 48 horas posteriores a un ICTUS menor o moderado • El día 6 o 7 después de un accidente cerebrovascular mayor. ANTICOAGULACI ÓN TEMPRANA • Día 3 o 4 después de un ICTUS menor, • 7 dias después de un ICTUS moderado • El día 12, 13 o 14 después de un ICTUS importante ANTICOAGULACIÓ N POSTERIOR
  • 10. AIT 1 día ACV pequeño (1,5 cm o menos ) 3 días Moderado (en la distribución de una rama superficial cortical) 6 días 12 o mas días Extenso (ACM, anterior posterior, tronco encefálico o cerebeloso) Regla 1 –3 –6 -12 Opinión de expertos ESC 2016 y EHRA 2018 Recomenda ciones canadienses (AHA / ASA) 4 a 14 días Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en Pautas australianas
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTESAL INICIO Característica Tratamiento temprano Grupo (N= 1006) Tratamiento posterior Grupo (N= 1007) Edad mediana 77 (70–84) 78 (71–84) Sexo femenino — no. (%) 459 (45,6) 456 (45,3) Ataque isquémico transitorio 45 (4,5) 51 (5.1) Hipertensión 690 (68,6) 673 (66,8) Infarto de miocardio 80 (8,0) 87 (8,6) Diabetes 185 (18,4) 161 (16,0) CHA DS -VASc (IQR)† 5 (4–6) 5 (4–6) Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en NEJM.org.
  • 13. CHA2DS2-VASc • CHA2DS2-VASc * Descripción Pts • C (Congestive heart failure) ICC 1 • H (“Hypertension”) Hipertensión arterial 1 • A (“Age”) Edad ≥ 75 años, 2 • D (“Diabetes”) Diabetes mellitus 1 • S2 (“Stroke”) Historia de ictus/AIT, 2 • V Enfermedad vascular (EAP, IM) 1 • A Edad 65-74 años 1 • Sc Sexo femenino 1 • Puntuación máx 9
  • 14. CARACTERÍSTICASDELOSPARTICIPANTESALINICIO. Característica Tratamiento temprano Grupo (N= 1006) Tratamiento posterior Grupo (N= 1007) 0-2 889/1005 (88,5) 898/1006 (89,3) 3-5 116/1006 (11,5) 108/1007 (10,7) Menor 378 (37,6) 374 (37,1) Moderado 399 (39,7) 397 (39,4) Importante 229 (22,8) 236 (23,4) Al ingreso 5 (2–12) 5 (2–11) En la aleatorización 3 (1–6) 3 (1–6) Puntuación previa al ICTUSen la escala de Rankin modificada Gravedad del ictus según el tamaño del infarto — no. (%) Puntuación NIHSS: mediana Anticoagulación temprana vs tardía para el accidente cerebrovascular con FA 24 de mayo de 2023 en NEJM.org.
  • 15. Escala de Rankin modificada Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en NEJM.org.
  • 16. Resultados de eficacia primarios y secundarios. Resultado Tratamiento temprano Grupo (N= 1006) Tratamiento posterior Grupo (N= 1007) RESULTADO COMPUESTO A LOS 30 DIAS 29/1006 (2,9)† 41/1007 (4.1)† Resultados secundarios a los 30 días Sangrado extracraneal mayor 3/984 (0,3) 5/991 (0,5) Hemorragia intracraneal sintomática 2/984 (0,2) 2/991 (0,2) ICTUS isquémico recurrente 14/984 (1.4) 25/991 (2,5) Embolia sistémica 4/984 (0,4) 9/991 (0,9) Sangrado no mayor 30/984 (3,0) 27/991 (2.7) Puntuación de la escala de Rankin modificada ≤2§ 624/997 (62,6) 626/1000 (62,6) Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en
  • 17. Resultados secundarios a los 90 días Resultado Tratamiento temprano Grupo (N= 1006) Tratamiento posterior Grupo (N= 1007) Sangrado extracraneal mayor 3/968 (0,3) 8/965 (0,8) Hemorragia intracraneal sintomática 2/968 (0,2) 2/965 (0,2) ICTUS isquémico recurrente 18/968 (1,9) 30/965 (3.1) Embolia sistémica 4/968 (0,4) 10/965 (1.0) Sangrado no mayor 39/968 (4.0) 41/965 (4.2) Puntuación de la escala de Rankin modificada ≤2§ 659/989 (66,6) 654/994 (65,8) Muerte por cualquier causa¶ 45/994 (4,5) 48/995 (4,8) Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en
  • 18. MECANISMO DE ACCION DE LOS DOACS Colageno subendotelial Vaso lesionado
  • 19. DOACS Reducción del riesgo de ataque cerebrovascular/embolia sistémica: 34% para dabigatrán 150 mg (estudio RE-LY), 21% para apixabán (estudio ARISTOTLE), del 13% para edoxabán (estudio ENGAGE AF-TIMI), del 12% para rivaroxabán (estudio ROCKET AF) y del 9% para dabigatrán 110 mg (estudio RE-LY)
  • 20. Discusión • La incidencia de accidente cerebrovascular isquémico recurrente, embolia sistémica, hemorragia extracraneal importante, hemorragia intracraneal sintomática o muerte vascular a los 30 días oscilaba entre 2,8 puntos porcentuales menos (basado en el intervalo de confianza del 95 %). ) con el uso temprano que tardío de DOAC. • Se puede apoyar el inicio temprano del tratamiento si está indicado o si se desea. • Las tasas de los resultados aumentaron un poco más a los 90 días que a los 30 días, hallazgos que sugieren seguimiento durante ese período. Anticoagulación temprana versus tardía para el accidente cerebrovascular con fibrilación auricular 24 de mayo de 2023 en NEJM.org.
  • 21. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Lucas 10 : 27

Notas del editor

  1. ensayo aleatorizado (ELAN), cuyo objetivo fue estimar la seguridad y la eficacia del inicio temprano de los DOAC en comparación con el inicio tardío, basado en las guías, utilizando criterios de selección basados en imágenes de accidentes cerebrovasculares recientes en pacientes que tienen fibrilación auricular. 2013 participantes (37 % con accidente cerebrovascular menor, 40 % con accidente cerebrovascular moderado y 23 % con accidente cerebrovascular importante), 1006 fueron asignados a anticoagulación temprana y 1007 a anticoagulación tardía. supervisado por el Hospital Universitario de Berna y financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza.
  2. La incidencia de ataque cerebrovascular en Estados Unidos es de aproximadamente 795.000 casos cada a˜no, de los cuales 610.000 son primer episodio y 185.000 tienen antecedente de ataque cerebrovascular previo1. Es la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad en el mundo2. En Colombia, su incidencia en el a˜no 2010 fue de 97,3 por 100.000 personas/a˜no, similar a lo reportado en 1990 (97,4 por 100.000 persona/a˜no)3, cifras que cuestionan el alcance de las estrategias de prevención y control de los factores de riesgo cardiocerebrovasculares en nuestra población. Por su parte, la mortalidad pasó de 37,7 por 100.000 personas/a˜no en 1990 a 28,5 por 100.000 personas/ a˜no en 20103, probablemente en relación con los avances en el diagnóstico, el manejo agudo del ataque cerebrovascular y la rehabilitación integral. Cerca del 80% de los ataques cerebrovasculares son de origen isquémico; de estos, un 20 a un 30% son atribuibles a fibrilación auricular diagnosticada antes, durante o después del evento4. El riesgo de ataque cerebrovascular (u otro evento embólico) no es igual en todos los pacientes con fibrilación auricular y depende de varios factores que han sido incorporados en las conocidas escalas de riesgo. La tasa de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular que no reciben anticoagulación puede ir desde 0% hasta 15,2% o más, por a˜no6, por lo que la estratificación adecuada es fundamental para definir qué pacientes se benefician de anticoagulantes orales. Se ha encontrado que los pacientes con fibrilación auricular tienen dos a tres veces más riesgo de infartos cerebrales silentes comparados con los pacientes en ritmo sinusal, independiente del tipo de fibrilación auricular (paroxística vs. permanente)
  3. Intervalos R-R completamente irregulares (cuando la conducción auriculoventricular no esta afectada)
  4. En todo el mundo la FA es la arritmia cardiaca sostenida mas frecuente en adultos. La FA se asocia con una morbimortalidad significativa, El envejecimiento es un riesgo sustancial de FA, pero también es importante el aumento de la carga de otras comorbilidades, como la hipertensio´ n, la diabetes mellitus, la insuficiencia cardiaca (IC), la enfermedad coronaria (EC), la enfermedad renal cro´ nica (ERC)21, la obesidad y la apnea obstructiva del suen˜o (AOS)22–26; los factores de riesgo modificables contribuyen significativamente a la aparicio´n y la progresio´n de la FA27,28 (figura 3). Las tasas de incidencia, prevalencia y riesgo a lo largo de la vida de la FA ajustadas por edad son menores en mujeres que en varones y en cohortes no cauca´ sicas frente a cohortes cauca´ sicas10,14–20. El riesgo de FA a lo largo de la vida se habı´a estimado en 1 de cada 4 individuos, pero en una revisio´n reciente se ha estimado en 1 de cada 3 individuos de origen europeo a una edad ı´ndice de 55 an˜os.
  5. Clasificacio´n de la FA FA diagnosticada por primera vez: La FA no ha sido diagnosticada antes, independientemente de la duracio´n de la arritmia o la presencia y la gravedad de los sı´ntomas relacionados con ella FA paroxística: La FA se revierte esponta´neamente o con una intervencio´n en los primeros 7 dı´as FA persistente: La FA se mantiene durante ma´s de 7 dı´as, incluidos los episodios que se terminan por cardioversio´n farmacolo´ gica o ele´ ctrica tras ma´s de 7 dı´as FA persistente de larga duracio´n: FA continua ma´s de 1 an˜o tras adoptar una estrategia para el control del ritmo cardiaco FA permanente: El paciente y el me´ dico asumen la FA y no se adoptan nuevas medidas para restaurar o mantener el ritmo sinusal. La FA permanente representa ma´ s una actitud terape´ utica del paciente y el me´ dico que un atributo fisiopatolo´ gico inherente a la FA. Este te´rmino no debe emplearse en el contexto de una estrategia para el control del ritmo con fa´rmacos antiarrı´tmicos o ablacio´n con cate´ ter. En caso de aplicarse medidas para el control del ritmo, la arritmia se reclasificarı´a como «FA persistente de larga duracio´ n» Terminología que no se debe emplear FA aislada Los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la FA muestran que en cada paciente existe una causa para la FA. Por lo tanto, este término histo´ rico puede producir confusión y no se debe emplear FA valvular/no valvular Diferencia a los pacientes con estenosis mitral moderada/grave o válvulas cardiacas meca´ nicas de otros pacientes con FA, pero puede ser confuso y no se debe emplear FA crónica: Tiene varias definiciones y no se debe emplear para describir a poblaciones de pacientes con FA
  6. La anticoagulación con vía oral directa anticoagulantes (DOAC) reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y embolia sistémica entre las personas con fibrilación auricular.1Sin embargo,. El inicio temprano puede aumentar el riesgo de hemorragia intracraneal, mientras que el inicio tardío puede aumentar el riesgo de recurrencia temprana del accidente cerebrovascular. El riesgo tanto de accidente cerebrovascular isquémico recurrente como de hemorragia intracraneal es mayor en los primeros días después del accidente cerebrovascular isquémico agudo, y aunque los estudios y ensayos aleatorios pequeños sugieren que el uso temprano de ACOD puede ser seguro,3-7 estas investigaciones han tenido sesgos de selección o tamaños de muestra pequeños. Dada la falta de evidencia de alta calidad, las recomendaciones de las guías con respecto al momento de inicio de la anticoagulación han variado.
  7. El ensayo se llevó a cabo en 103 centros de accidentes cerebrovasculares en Europa, Medio Oriente y Asia. Los participantes eran elegibles si habían tenido un accidente cerebrovascular isquémico que se había producido dentro de los plazos descritos del ensayo y si tenían fibrilación auricular no valvular permanente, persistente o paroxística o fibrilación auricular diagnosticada durante la hospitalización por el accidente cerebrovascular. Los investigadores del sitio determinaron el tamaño del infarto (menor, moderado o mayor) sobre la base de las imágenes realizadas antes de la aleatorización. 37 % con accidente cerebrovascular menor, 40 % con accidente cerebrovascular moderado y 23 % con accidente cerebrovascular importante), Se permitió cualquier ACOD con autorización de comercialización para la prevención del ictus y la embolia sistémica en el país del centro del ensayo, a la dosis adecuada.
  8. Los investigadores del sitio determinaron el tamaño del infarto (menor, moderado o mayor) sobre la base de las imágenes realizadas antes de la aleatorización, con el uso de un esquema de calificación visual estandarizado. Un infarto de 1,5 cm o menos se definió como menor; un infarto en la distribución de una rama superficial cortical de la arteria cerebral media, anterior o posterior se definió como moderado; e infartos más grandes en la distribución de estas arterias o un infarto del tronco encefálico o cerebeloso. Realizando un contraste con algunas sociedades medicas conocemos que Las pautas de la AHA / ASA recomiendan que el inicio de la anticoagulación oral dentro de los 4 a 14 días posteriores al inicio del accidente cerebrovascular isquémico sea razonable para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, un inicio de tratamiento posterior podría considerarse para pacientes con transformación hemorrágica. Sociedad Europea de Cardiología (ESC)  y Asociación Europea de Ritmo Cardíaco (EHRA) Las recomendaciones ESC 2016 y EHRA 2018 están respaldadas por la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares. El EHRA-ESC recomienda administrar anticoagulantes 1 día después del inicio del ataque isquémico transitorio, después de 3 días en pacientes con accidente cerebrovascular menor (definido en estas guías como puntaje de la Escala de Accidentes Cerebrovasculares [NIHSS] de los Institutos Nacionales de Salud <8), después de 6 días en aquellos con accidente cerebrovascular leve (puntaje NIHSS 8-15), y después de 12 días en aquellos con accidente cerebrovascular grave (puntaje NIHSS> 15). Pautas australianas para el manejo del accidente cerebrovascular 2017 Las directrices australianas recomiendan administrar anticoagulantes 1 día después del inicio del ataque isquémico transitorio, después de 5 a 7 días en pacientes con accidente cerebrovascular moderado (no definido) y después de 10 a 14 días en aquellos con accidente cerebrovascular grave Declaración de consenso de Medio Oriente y África del Norte 2017 Esta declaración de consenso recomienda administrar anticoagulantes 12 días después del inicio del accidente cerebrovascular en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico de moderado a severo (no definido), y después de 2 a 3 semanas en pacientes con un infarto grande  Las pautas de la AHA / ASA recomiendan que el inicio de la anticoagulación oral dentro de los 4 a 14 días posteriores al inicio del accidente cerebrovascular isquémico sea razonable para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, un inicio de tratamiento posterior podría considerarse para pacientes con transformación hemorrágica
  9. La NIHSS (National Institute of Health Stroke Score) se emplea para la valoración de funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, y monitorizar su evolución clínica, detectando de manera adecuada los cambios. Los valores del NIHSS se han clasificado en cinco grupos: donde 0 indica paciente sin déficit, 1-4 déficit leve, 5-15 déficit moderado, de 16 a 20 déficit importante, y más de 20 déficit grave. Su puntuación tiene una buena correlación con el volumen del infarto, predice el pronóstico funcional y la respuesta a la fibrinolisis, aunque no valora bien infartos vertebrobasilares y puntúa más los ictus de territorio de arteria cerebral media izquierda, que afecta a más funciones corticales. El punto 11 explora la existencia de un síndrome de inatención unilateral (antes denominado heminegligencia). El paciente no se orienta o no responde ante estímulos contralaterales (visual, auditivo, somatosensorial) a la lesión hemisférica, pero la causa no es un trastorno elemental sensorial o motor. Por ejemplo, puede no reconocer la mitad de un objeto, o no representarla cuando se le pide que lo copie. Si se afecta el espacio personal, actividades como el aseo (o por ejemplo peinarse), solo las realiza sobre la mitad correspondiente a la lesión. La extinción consiste en tener dificultades para reconocer dos estímulos realizados simultáneamente (por ejemplo, tocarle ambas manos a la vez, o presentar dos objetos simultáneamente a izquierda y derecha). Sería una forma más sutil del síndrome
  10. Las características clínicas y demográficas iniciales fueron similares en ambos grupos de tratamiento (Tabla 1). La mediana de edad fue de 77 años (rango intercuartílico, 70 a 84), 915 participantes (45 %) eran mujeres y
  11. la mediana dela puntuación NIHSS fue 5 (rango intercuartílico, 2 a 11) al ingreso y 3 (rango intercuartílico, 1 a 6 ) en la aleatorización. Según los criterios de imagen, el 38 % de los participantes en el grupo de tratamiento temprano y el 37 % en el grupo de tratamiento tardío habían tenido un accidente cerebrovascular menor; el 40% y el 39%, respectivamente, habían tenido un ictus moderado; y el 23% de cada grupo había tenido un accidente cerebrovascular importante. La representatividad de los participantes del ensayo se resume en la Tabla S12. Aproximadamente el 50% de los participantes estaban recibiendo aspirina en el momento de la selección.
  12. El Rankin es una escala que valora de forma global, el grado de discapacidad física de los pacientes tras un ictus.
  13. De 2013 participantes (37 % con accidente cerebrovascular menor, 40 % con accidente cerebrovascular moderado y 23 % con accidente cerebrovascular importante), Para el día 30, se habían producido accidentes cerebrovasculares isquémicos recurrentes en el 1,4 % de los participantes en el grupo de tratamiento temprano y en el 2,5 % de los participantes en el grupo de tratamiento tardío; se había producido embolia sistémica en el 0,4 % y el 0,9 %, respectivamente; y la incidencia de hemorragia intracraneal sintomática fue baja, aproximadamente 0,2% en ambos grupos de tratamiento
  14. EL ICTUS isquémico recurrente se produjo en 14 participantes (1,4 %) y 25 participantes (3,1 %), respectivamente, a los 90 días (odds ratio, 0,60; IC del 95 %, 0,33 a 1,06). La hemorragia intracraneal sintomática ocurrió en 2 participantes (0,2 %) en ambos grupos a los 30 y 90 días.
  15. Los anticoagulantes orales clásicos del tipo cumarinas han estado disponibles para uso clínico por más de medio siglo.pero Entre sus desventajas se incluyen la alta variabilidad de su efecto entre individuos, el nivel de ingesta de vitamina K, la necesidad de control periódico del nivel de anticoagulación, su interacción con múltiples drogas. Por estas limitaciones, se han creado nuevos anticoagulantes orales (NACOs), Los NACOs se caracterizan por su dosificación una o dos veces al día, rapidez de acción, corta vida media en la circulación, predictibilidad de su efecto, dosis preestablecidas, sin necesidad de control periódico y con escasa o nula interacción con otras drogas. Estas ventajas no se han traducido en la mayoría de los ensayos en un superior efecto antitrombótico o menor riesgo de sangrado, se dispone de dos tipos de doacs. los inhibidores directos del factor Xa (rivaroxabán, apixabán y edoxabán) e inhibidores directos de la trombina (iia) (dabigatrán). Dabigatrán: antagoniza competitivamente la trombina, inhibiendo tanto su fracción soluble como la unida a fibrina. existe un agente de reversión específi co para dabigatrán, el anticuerpo monoclonal anti-Dabigatrán idarucizumab, que ha demostrado su elevada efectividad tanto en los estudios clínicos como en la práctica diaria y que está disponible para su uso. La prodroga, Dabigatrán etexilate, se metaboliza en el hígado a Dabigatrán (forma activa). Su biodisponibilidad es 7.2%, con inicio de acción de 1.5-3 horas con T1/2 de 12-17hs. Su excreción es mayoritariamente renal (80%), y por ello, está contraindicado en pacientes con clearance de creatinina <30ml/min. Actúan en una etapa previa en la cascada de la coagulación. Inhiben al FXa, parte del complejo protrombinasa (FXa-FV) y al FXa asociado a trombina. Rivaroxabán: Tiene 80% de biodisponibilidad, rápido inicio de actividad, con máximo plasmático en 2 a 4 horas. Su T½ varía según la función renal, promediando de 5-9 hs en los jóvenes y 11-13 hs en adultos mayores, con clearance de creatinina <50 ml/min. La excreción es 66% renal (36% como droga y 30% como metabolito). El resto (28%) se elimina por deposiciones. Tiene baja interacción con otros fármacos, pero los azoles e inhibidores de proteasa-VIH pueden aumentar su nivel plasmático Apixabán: Tiene biodisponibilidad >50%, su máximo plasmático y T½ son de 3 y 12 horas, respectivamente. La metabolización es principalmente hepática, sin inducción o inhibición a nivel de citocromos y, por tanto, su interacción con otras drogas es mínima. La excreción es mayoritariamente fecal, siendo sólo 25% por vía renal el andexanet alfa, agente de reversión específi co de los antagonistas del factor X activado, solo ha sido estudiado en casos de hemorragia aguda, su experiencia de empleo en la práctica clínica es muy limitada y de momento no está disponible para su uso en España.
  16. - Paciente con alto riesgo de sangrado mayor: las opciones son −en orden de preferencia− apixabán, dabigatrán 110 mg y edoxabán. La razón: son los DOAC con las tasas más bajas de sangrado mayor. - Ataque cerebrovascular que recurre a pesar de estar en manejo con warfarina (con INR en metas): iniciar dabigatrán 150 mg. La razón: comparado con warfarina, la reducción del riesgo de ataque cerebrovascular/embolia sistémica fue del 34% para dabigatrán 150 mg (estudio RE-LY), del 21% para apixabán (estudio ARISTOTLE), del 13% para edoxabán (estudio ENGAGE AF-TIMI), del 12% para rivaroxabán (estudio ROCKET AF) y del 9% para dabigatrán 110 mg (estudio RE-LY). Cabe se˜nalar que en los ensayos clínicos controlados dabigatrán fue el único DOAC que demostró reducir de forma significativa la incidencia de ataque cerebrovascular isquémico versus warfarina; para los demás DOAC la reducción de los eventos cerebrovasculares se dio a expensas del ataque cerebrovascular hemorrágico. - Paciente con quejas gastrointestinales: iniciar apixabán, rivaroxabán o edoxabán. La razón: dabigatrán puede producir dispepsia y diarrea (incidencia de 11 y 6%, respectivamente --- datos del RE-LY).