SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Buen día!
La naturaleza del
Cambio planeado
¡Éstos son factores clave para iniciar con un cambio de actitud el cambio de actividades!
1. Palabras corteses en lugar de ásperas réplicas.
2. Sonrisas en lugar de miradas inexpresivas.
3. Entusiasmo en lugar de languidez.
4. Reacción en lugar de indiferencia.
5. Comprensión en lugar de mentes cerradas.
6. Afabilidad en lugar de frialdad.
7. Atención en lugar de “dejar pasar”.
8. Paciencia en lugar de irritación.
9. Sinceridad, no simulación.
10. Consideración en lugar de mortificación.
11. Recordar a las personas en lugar de olvidarlas.
Es importante destacar que en esta información que se proporciona se adoptará el enfoque
planeado, el cual con frecuencia es iniciado e implementado por los administradores con la
ayuda (la mayoría de las ocasiones) de un agente de cambio, es decir, un consultor en
Desarrollo Organizacional, el cual puede permanecer a la empresa o ser ajeno a ella.
Las organizaciones pueden emplear el cambio planeado por tres motivos:
a) Para resolver problemas actuales.
b) Para aprender de la experiencia y adaptarse a los cambios.
c) Para impulsar futuros cambios.
La teoría del cambio planeado describe las diferentes fases por las cuales pasa éste cuando se
introduce en las organizaciones y explica el proceso temporal de aplicación de los métodos de
Desarrollo Organizacional para ayudar a los miembros de la organización a administrar el
cambio.
Modelos de
cambio planeado
1.- Modelo de cambio
De Kurt Lewin
Lewin define el cambio como una
modificación de las fuerzas que
mantienen el comportamiento de un
sistema estable. Por ello, dicho
comportamiento siempre es producto de
dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que
se efectúe el cambio (fuerzas impulsoras)
y las que impiden que el cambio se
produzca (fuerzas restrictivas), que
desean mantener el statu quo.
Cuando ambas fuerzas están equilibradas,
los niveles actuales de comportamiento
se mantienen y se logra, según Lewin, un
“equilibrio cuasi estacionario”
Para modificar es estado “cuasi
estacionario” se pueden incrementar
las fuerzas que propician el cambio o
disminuir las que lo impiden, o
cambiar ambas tácticas. Lewin
propone un plan de tres fases para
llevar a cabo el CAMBIO
PLANEADO.
1.- Descongelamiento:
Esta fase implica reducir las fuerzas que
mantienen a la organización. En su
actual nivel de comportamiento.
2.- Cambio o movimiento:
En esta fase consiste en desplazarse hacia
un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la
organización con respecto a patrones de
comportamiento y hábitos, lo cual significa
desarrollar nuevos valores, hábitos,
conductas y actitudes.
2.- Recongelamiento.
En esta fase se estabiliza a la organización
en un nuevo estado de equilibrio, en el cual
con frecuencia necesita el apoyo de
mecanismos como la cultura, las normas,
las políticas y la estructura organizacional.
Además, Lewin sostiene que estas tres fases se pueden
lograr si:
 Se determina el problema.
 Se identifica su situación actual.
 Se identifica la meta por alcanzar.
 Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.
 Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio a partir de la situación
actual dirigiendo hacia la meta.
La perspectiva de Lewin se puede
ampliar si se representa el modelo
de cambio de tres fases
(descongelamiento, cambio, y
recongelamiento) mediante el
llamado “esquema de la raíz
cuadrada”, dado que, en efecto,
este modelo es muy similar a esa
operación aritmética.
Modelo de cambio de Kurt Lewin
(esquema de la raíz cuadrada)
a) Como se puede observar, en la
fase de DESCONGELAMIENTO
prevalece una situación
determinante.
b) Se presenta el proceso de CAMBIO,
en el cual al principio se puede observar
un decremento de la productividad.
c) Posteriormente, dentro de ese mismo
proceso de CAMBIO, se puede observar
un incremento de la productividad.
d) Por ultimo, se inicia la etapa de
RECONGELAMIENTO, el la cual el nuevo
método se integra como una parte de la
actividad normal de trabajo.
En muchas ocasiones se acepta el
cambio como “un mal necesario”, que se
presenta de improvisto y que
cómodamente se puede rechazar, pero
para “no ser menos que los demás "se le
acepta, pero sin tener una conciencia
clara de lo que implica.
En relación con lo anterior, la firma de
consultoria W. J. Reddin y Asociados ofrece el
llamado “programa para la organización
flexible”, que logra de manera notable la
competitividad. El programa no se sustenta en
el talento de un experto o “guru”, sino en algo
mucho mas solido y permanente: el talento de
los lideres de la empresa, con lo cual se logra
una clara sinergia organizacional y, sobre todo,
un compromiso claro con las soluciones. Es muy
fácil criticar, pero las soluciones son las que
generan un cambio real.
Este programa también consta de tres fases, estrechamente relacionadas con el concepto de
Kurt Lewin de descongelamiento, cambio y recongelamiento. Estas tres fases son:
FASE CARACTERÍSTICA DE LA FASE
I. DESCONGELAMIENTO Todo el personal de la empresa debe de participar en un
proceso de aprendizaje que cuestiona la rigidez de las conductas
e introduce el liderazgo situacional como elemento clave para
dirigir la energía humana hacia resultados.
II. REINGENIERIA Todo el personal de la empresa debe participar en clínicas de
reingeniería de procesos, lo cual implica un cambio integral de la
organización. Se deben definir metas concretas y objetivas,
cuestionar los métodos de trabajo y elaborar planes de acción a
corto y a largos plazos. Se debe desarrollar el liderazgo
situacional y habilidades esenciales de los lideres, que
constituyen la base para fomentar una cultura de trabajo en
equipo, y enfocar la energía hacia metas estratégicas.
III ASEGURAMIENTO Se deben implantar programas de seguimiento y control a partir
de un sistema de información de resultados generados por lo
lideres y por los equipos autónomos. Además, se debe
remunerar por resultados.
En algunas empresas el proceso puede ser
doloroso, pero su efecto es incuestionable: mayor
eficiencia a corto plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Paradigmas organizacionales
Paradigmas organizacionalesParadigmas organizacionales
Paradigmas organizacionales
Alvaro Alvite
 
Cambio planeado
Cambio planeadoCambio planeado
Cambio planeado
mirnaethel1
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
Johispam
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
agascras
 
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto IllanesGestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
Luis Roberto Illanes
 
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONALENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DENÍ RODRIGUEZ
 
1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional
mgbc20
 
Diagnóstico de recursos humanos
Diagnóstico de recursos humanosDiagnóstico de recursos humanos
Diagnóstico de recursos humanos
María Gabriela Hernández Gener
 
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento HumanoAnálisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
ricardooberto
 
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
Genesis Acosta
 
La sociología de las organización.
La sociología de las organización. La sociología de las organización.
La sociología de las organización.
universidad UNSR
 
Habilidades gerenciales seminario
Habilidades gerenciales   seminarioHabilidades gerenciales   seminario
Habilidades gerenciales seminario
Tesis e Investigaciones
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 
Modelos administrativos -gerencia de proyectos
Modelos administrativos -gerencia de proyectosModelos administrativos -gerencia de proyectos
Modelos administrativos -gerencia de proyectos
Jonas Oraa
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
MariGisVazquez
 
Propuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio OrganizacionalPropuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio Organizacional
Karim Mukled
 
Modelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacionalModelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacional
Gina Valencia
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
Daniel Rondón
 

La actualidad más candente (20)

2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones
 
Paradigmas organizacionales
Paradigmas organizacionalesParadigmas organizacionales
Paradigmas organizacionales
 
Cambio planeado
Cambio planeadoCambio planeado
Cambio planeado
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
 
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto IllanesGestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
 
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONALENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional
 
Diagnóstico de recursos humanos
Diagnóstico de recursos humanosDiagnóstico de recursos humanos
Diagnóstico de recursos humanos
 
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento HumanoAnálisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
 
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
 
La sociología de las organización.
La sociología de las organización. La sociología de las organización.
La sociología de las organización.
 
Habilidades gerenciales seminario
Habilidades gerenciales   seminarioHabilidades gerenciales   seminario
Habilidades gerenciales seminario
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
Modelos administrativos -gerencia de proyectos
Modelos administrativos -gerencia de proyectosModelos administrativos -gerencia de proyectos
Modelos administrativos -gerencia de proyectos
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
 
Propuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio OrganizacionalPropuesta Cambio Organizacional
Propuesta Cambio Organizacional
 
Modelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacionalModelo de Desarrollo organizacional
Modelo de Desarrollo organizacional
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
 

Similar a MODELOS DE CAMBIO (1.- KURT LEWIN).pdf

cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcmcambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
MarioCruz122620
 
Sesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptx
Sesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptxSesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptx
Sesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptx
nellychavezmilian
 
MODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONALMODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Oskar Garcia Sustaita
 
Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3
Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3
Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3
Gabriel Nicolaievsky 2800+ gabrieln@thinkingnet.cl
 
Modelos de desarrollo organizacional
Modelos de desarrollo organizacionalModelos de desarrollo organizacional
Modelos de desarrollo organizacional
agustin85romero
 
La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3
Thais Perez Albornoz
 
0201_ChangeManagement.pptx
0201_ChangeManagement.pptx0201_ChangeManagement.pptx
0201_ChangeManagement.pptx
DelforChacnCornejo
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Carolina Leon
 
Administracion del cambio organizacional
Administracion del cambio organizacionalAdministracion del cambio organizacional
Administracion del cambio organizacional
Ricardo Patiño Foraquita
 
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de comprasAnalisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
marimorex
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
Janeth Figueroa
 
Cambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasCambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanas
Janeth Figueroa
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Henry Salom
 
Entregable 1 administracion 2
Entregable 1   administracion 2Entregable 1   administracion 2
Entregable 1 administracion 2
Erika Almeida
 
Entregable 1 administracion 2
Entregable 1   administracion 2Entregable 1   administracion 2
Entregable 1 administracion 2
Erika Almeida
 
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Victor Lara Zemog
 
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptxModelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
soropeza
 
La gerencia al cambio
La gerencia al cambioLa gerencia al cambio
La gerencia al cambio
yesi2014
 

Similar a MODELOS DE CAMBIO (1.- KURT LEWIN).pdf (20)

cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcmcambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
 
Sesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptx
Sesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptxSesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptx
Sesión 12 - El Cambio Planeado (1).pptx
 
MODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONALMODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELO DE LEWIN: MODELO DE GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3
Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3
Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3
 
Modelos de desarrollo organizacional
Modelos de desarrollo organizacionalModelos de desarrollo organizacional
Modelos de desarrollo organizacional
 
La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3
 
0201_ChangeManagement.pptx
0201_ChangeManagement.pptx0201_ChangeManagement.pptx
0201_ChangeManagement.pptx
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Administracion del cambio organizacional
Administracion del cambio organizacionalAdministracion del cambio organizacional
Administracion del cambio organizacional
 
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de comprasAnalisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
 
Cambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasCambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanas
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Entregable 1 administracion 2
Entregable 1   administracion 2Entregable 1   administracion 2
Entregable 1 administracion 2
 
Entregable 1 administracion 2
Entregable 1   administracion 2Entregable 1   administracion 2
Entregable 1 administracion 2
 
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
 
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptxModelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
La gerencia al cambio
La gerencia al cambioLa gerencia al cambio
La gerencia al cambio
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 

MODELOS DE CAMBIO (1.- KURT LEWIN).pdf

  • 3. ¡Éstos son factores clave para iniciar con un cambio de actitud el cambio de actividades! 1. Palabras corteses en lugar de ásperas réplicas. 2. Sonrisas en lugar de miradas inexpresivas. 3. Entusiasmo en lugar de languidez. 4. Reacción en lugar de indiferencia. 5. Comprensión en lugar de mentes cerradas. 6. Afabilidad en lugar de frialdad. 7. Atención en lugar de “dejar pasar”. 8. Paciencia en lugar de irritación. 9. Sinceridad, no simulación. 10. Consideración en lugar de mortificación. 11. Recordar a las personas en lugar de olvidarlas.
  • 4. Es importante destacar que en esta información que se proporciona se adoptará el enfoque planeado, el cual con frecuencia es iniciado e implementado por los administradores con la ayuda (la mayoría de las ocasiones) de un agente de cambio, es decir, un consultor en Desarrollo Organizacional, el cual puede permanecer a la empresa o ser ajeno a ella.
  • 5. Las organizaciones pueden emplear el cambio planeado por tres motivos: a) Para resolver problemas actuales. b) Para aprender de la experiencia y adaptarse a los cambios. c) Para impulsar futuros cambios.
  • 6. La teoría del cambio planeado describe las diferentes fases por las cuales pasa éste cuando se introduce en las organizaciones y explica el proceso temporal de aplicación de los métodos de Desarrollo Organizacional para ayudar a los miembros de la organización a administrar el cambio.
  • 8. 1.- Modelo de cambio De Kurt Lewin
  • 9. Lewin define el cambio como una modificación de las fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable. Por ello, dicho comportamiento siempre es producto de dos tipos de fuerzas: las que ayudan a que se efectúe el cambio (fuerzas impulsoras) y las que impiden que el cambio se produzca (fuerzas restrictivas), que desean mantener el statu quo.
  • 10. Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los niveles actuales de comportamiento se mantienen y se logra, según Lewin, un “equilibrio cuasi estacionario” Para modificar es estado “cuasi estacionario” se pueden incrementar las fuerzas que propician el cambio o disminuir las que lo impiden, o cambiar ambas tácticas. Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el CAMBIO PLANEADO.
  • 11. 1.- Descongelamiento: Esta fase implica reducir las fuerzas que mantienen a la organización. En su actual nivel de comportamiento.
  • 12. 2.- Cambio o movimiento: En esta fase consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, lo cual significa desarrollar nuevos valores, hábitos, conductas y actitudes.
  • 13. 2.- Recongelamiento. En esta fase se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio, en el cual con frecuencia necesita el apoyo de mecanismos como la cultura, las normas, las políticas y la estructura organizacional.
  • 14. Además, Lewin sostiene que estas tres fases se pueden lograr si:  Se determina el problema.  Se identifica su situación actual.  Se identifica la meta por alcanzar.  Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él.  Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio a partir de la situación actual dirigiendo hacia la meta.
  • 15. La perspectiva de Lewin se puede ampliar si se representa el modelo de cambio de tres fases (descongelamiento, cambio, y recongelamiento) mediante el llamado “esquema de la raíz cuadrada”, dado que, en efecto, este modelo es muy similar a esa operación aritmética.
  • 16. Modelo de cambio de Kurt Lewin (esquema de la raíz cuadrada)
  • 17. a) Como se puede observar, en la fase de DESCONGELAMIENTO prevalece una situación determinante.
  • 18. b) Se presenta el proceso de CAMBIO, en el cual al principio se puede observar un decremento de la productividad.
  • 19. c) Posteriormente, dentro de ese mismo proceso de CAMBIO, se puede observar un incremento de la productividad.
  • 20. d) Por ultimo, se inicia la etapa de RECONGELAMIENTO, el la cual el nuevo método se integra como una parte de la actividad normal de trabajo.
  • 21. En muchas ocasiones se acepta el cambio como “un mal necesario”, que se presenta de improvisto y que cómodamente se puede rechazar, pero para “no ser menos que los demás "se le acepta, pero sin tener una conciencia clara de lo que implica.
  • 22. En relación con lo anterior, la firma de consultoria W. J. Reddin y Asociados ofrece el llamado “programa para la organización flexible”, que logra de manera notable la competitividad. El programa no se sustenta en el talento de un experto o “guru”, sino en algo mucho mas solido y permanente: el talento de los lideres de la empresa, con lo cual se logra una clara sinergia organizacional y, sobre todo, un compromiso claro con las soluciones. Es muy fácil criticar, pero las soluciones son las que generan un cambio real.
  • 23. Este programa también consta de tres fases, estrechamente relacionadas con el concepto de Kurt Lewin de descongelamiento, cambio y recongelamiento. Estas tres fases son: FASE CARACTERÍSTICA DE LA FASE I. DESCONGELAMIENTO Todo el personal de la empresa debe de participar en un proceso de aprendizaje que cuestiona la rigidez de las conductas e introduce el liderazgo situacional como elemento clave para dirigir la energía humana hacia resultados. II. REINGENIERIA Todo el personal de la empresa debe participar en clínicas de reingeniería de procesos, lo cual implica un cambio integral de la organización. Se deben definir metas concretas y objetivas, cuestionar los métodos de trabajo y elaborar planes de acción a corto y a largos plazos. Se debe desarrollar el liderazgo situacional y habilidades esenciales de los lideres, que constituyen la base para fomentar una cultura de trabajo en equipo, y enfocar la energía hacia metas estratégicas. III ASEGURAMIENTO Se deben implantar programas de seguimiento y control a partir de un sistema de información de resultados generados por lo lideres y por los equipos autónomos. Además, se debe remunerar por resultados.
  • 24. En algunas empresas el proceso puede ser doloroso, pero su efecto es incuestionable: mayor eficiencia a corto plazo.