SlideShare una empresa de Scribd logo
El Control Automático :
INGENIERIA EN ENERGIA
   MODELOS DE SISTEMAS :
MECANICOS, ELECTRICOS, FLUIDICOS,
 TERMICOS, ELECTROMECANICOS,
       HIDROMECANICOS

  RESPUESTAS DEL SISTEMA:
   SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
  SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 El control automático a diferencia de la
 química, la física, la geología, no posee una
 metodología bien establecida, tal como:

 • Experimentación
 • Teoría
 • Verificación
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 El control automático al igual que otras
 ciencias de la ingeniería actual trata con

              Sistemas Complejos

 Por ello el control automático pertenece a la
 Teoría de Sistemas.
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

¿Qué es un sistema?
Un sistema es cualquier objeto (real o conceptual)
que consta de

•    Componentes
•    Estructura
•    Entorno
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 ¿Qué es un modelo?

 Construcción abstracta (conjunto de reglas)
 con un objetivo:
 • Describir el sistema en cuestión
 • Determinar lo que se puede hacer con él
 • Determinar cómo alcanzar objetivos
El Control Automático y la Teoría de Sistemas

 La Teoría de Sistemas no trata directamente
 con el mundo real sino con

           Modelos del mundo real

 Obtenidos a partir de las ciencias básicas
Modelos

Los Modelos pueden ser:

• Físicos

• Lógico-Matemáticos

• Gráficos
Modelos

Los modelos no son únicos y dependen de los
objetivos para los cuales los construimos.

Por ello un mismo sistema puede admitir
muchos modelos distintos.

Ejemplo: una resistencia eléctrica se puede ver
como un atenuador de corriente o como un
calefactor, o como un objeto decorativo,…etc.
Modelos

Los modelos matemáticos pueden ser:

• Estáticos: Ecuaciones algebraicas

• Dinámicos: Ecuaciones diferenciales
Modelos

Ejemplo: Motor de corriente directa
controlado por armadura.



Modelo Estático: ω = Kv

           v                    ω
                      K
Modelos

Modelo Dinámico:

               dω
             T    + ω = Kv
               dt


         v         ω=
                        K      ω
                      Ts + 1
Modelos de SISTEMAS MECANICOS
                   Las formas básicas son:
Resortes (k)            : INDUCTANCIA = INERTANCIA
Amortiguadores (b) : RESISTENCIA (PISTON)
Masas                   : CAPACITANCIA
                               Fuerza de
                                entrada
                        f(t)

                                  z(t)
                    m
                           Desplazamiento,
                          salida del sistema
                          b
               k
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS


     Las formas básicas son:

Resistencia
Capacitancia
Inductancia
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS :
            RESISTENCIA
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS:
            CAPACITOR
Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS:
             INDUCTOR
RELACION DE ENTRADAS Y SALIDAS
    En general las ecuaciones que definen las
    características de los bloques funcionales eléctricos,
    considera los siguiente:
a) La entrada es una corriente y la salida es una
   diferencia de potencial.
b) La entrada es una diferencia de potencial y la salida
   es una corriente.
c) La entrada es una diferencia de potencial y la salida
   es una diferencia de potencial.
Práctica Calificada
1. Determinar un modelo para los siguientes sistemas.




                                    i       100 Ω
                                                            120 Ω


                                   +-
                                        V           150 Ω          20 Ω

                                            50 Ω
                                                            10 Ω
CIRCUITO ELECTRICO RLC




               di (t )             1
 ei (t ) = L
                dt
                       + Ri (t ) +
                                   C∫i (t )dt

 1
 C  ∫
   i (t )dt = eo (t )
CIRCUITO RLC

             di (t )              1                      1
ei (t ) = L
              dt
                     + Ri (t ) + ∫C
                                      i (t )dt
                                                        C     ∫i (t )dt = eo (t )

Aplicando la transformada de Laplace
                                    1                    1
E i ( s ) = LsI ( s ) + RI ( s ) +     I (s)                 I ( s ) = Eo ( s )
                                   Cs                   Cs
Combinando las ecuaciones (despejando para I(s))
                                               1
E i ( s ) = Ls[ CsEo ( s )] + R[ CsEo ( s )] +    [ CsEo ( s)]
                                               Cs
                 [
E i ( s ) = Eo ( s ) LCs 2 + RCs + 1  ]
Eo ( s )        1
         =
Ei ( s ) LCs 2 + RCs + 1
Modelos de SISTEMAS
              FLUIDICOS
Los sistemas fluídicos se puede considerar en dos categorías:
Hidráulicas : El fluído es un líquido, incompresible

 Neumáticos: El fluido es un gas, compresible.
               Las formas básicas son:
           Resistencias Hidráulicas
            Capacitancia Hidráulica
    Inertancia(Inercia) Hidráulica (Inductancia)
MODELACIÓN MATEMÁTICA SISTEMA HIDRAULICO
 RESISTENCIA HIDRAULICA



    P1
                              P2


 La resistencia hidráulica es la resistencia a fluir que se
 presenta como resultado de un flujo de líquido a través de
 válvulas o cambio de diámetros de las tuberías. La relación
 entre la razón de flujo volumétrico q del líquido a través de
 un elemento resistivo y la resultante diferencia de presiones
 (P1-P2) es
                         P1 - P2 = Rq
  Donde R es una constante llamada Resistencia Hidráulica
MODELACIÓN MATEMÁTICA    Nivel en un tanque,
 CAPACITANCIA HIDRAULICA
                                     dh(t )                               dh(t )
               qi (t ) − qo (t ) = A              qi (t ) − o (t ) =A
                                                           q
                                      dt                                   dt
                       h(t )                          p =hdg
               R=
                      qo (t )                                        Adp
                                                  qi (t ) − o (t ) =
                                                            q
                        1          dh(t )                           dgdt
               qi (t ) − h(t ) = A
                        R           dt                    A
qi(t)                                             C =        CAPACITANCIA
                                                         dg
Flujo de
entrada                                                               dp
                                                  qi (t ) − o (t ) =C
                                                            q
                                                                      dt
                          h(t)
           A                                           Flujo que entra – Flujo que sale =
        (área del                             qo(t)            Acumulamiento
         tanque)                   R          Flujo de
                              (resistencia    salida
                             de la válvula)
Modelos de SISTEMAS
               TERMICOS
       Los sistemas térmicos solo tiene dos bloques:
   RESISTENCIA y CAPACITANCIA.
   Solo hay flujo de calor neto entre dos puntos si hay una
diferencia de temperatura entre ellos. Si q es la razón de flujo
  de calor y (T1-T2), la diferencia de temperatura, entonces
                     q = (T2-T1)
                           R
El valor de la resistencia depende del modo en que
                 transfiere el calor
Modelos de SISTEMAS
    TERMICOS
     En la conducción

     q = Ak(T2-T1)
           L

          R= L
             Ak
    En la convección
     q = Ah(T2-T1)

        R= 1/hA
Modelos de SISTEMAS
                TERMICOS
La capacitancia térmica es el almacenamiento de la energía interna en
un sistema. De este modo, si la razón de flujo de calor en el interior de
un sistema es q1 y la razón de flujo de calor que sale es q2, entonces
              Tasa de cambio de energía interna = q1-q2

   Un incremento rn la energía interna significa un incremento de la
                      temperatura. Por lo tanto
    Cambio de la energía interna = mcxcambio de temperatura
           m= masa c= capacidad calorífica específica

            q1-q2 = mcdT       mc= Capacitancia térmica C
                       dt
             q1-q2 = CdT      mc= Capacitancia térmica C
                      dt
PRACTICA CALIFICADA
Modelar un sistema térmico constituido por un termómetro a
una tempertura T, que se sumerge en un líquido que está a
una temperatura Tl. Considerar la resistencia térmica al flujo
de calor del líquido al termómetro como R.

Modelar un sistema térmico que consta de un calefactor
eléctrico en una habitación. El calefactor emite calor a la
razón de q1 y la habitación pierde calor a q2. Suponer que el
aire en la habitación está a una temperatura uniforme T y que
no se almacena calor en las paredes. Obtener la ecuación que
describa como cambiará con el tiempo la temperatura en la
habitación.
Modelos ELEMENTOS
          ELECTROMECANICOS

EL POTENCIOMETRO, tiene una entrada que es una
rotación y una salida que es una diferencia de potencial
EL MOTOR, tiene la entrada una diferencia de potencial
y como salida una diferencia de potencial
EL GENERADOR, tiene como entrada la rotación del eje
y como salida una diferencia de potencial
ESTABLECER UN MODELO MATEMATICO. Se dispone de una corriente de
liquido a razón de W (kg/h) y una temperatura Ti (oK). Se desea calentar esta
corriente hasta una temperatura TR (oK) según el sistema de calentamiento
mostrado en la Fig. 1.1. El fluido ingresa a un tanque bien agitado el cual esta
equipado con un serpentín de calentamiento mediante vapor. Se asume que la
agitación es suficiente para conseguir que todo el fluido en el tanque esté a la
misma temperatura T. El fluido calentado es removido por el fondo del tanque
a razón de W (kg/h) como producto de este proceso de calentamiento. Bajo
estas condiciones la masa de fluido retenido en el tanque permanece
constante en el tiempo y la temperatura del efluente es la misma que del
fluido en el tanque. Por un diseño satisfactorio esta temperatura debe ser TR.
El calor específico del fluido es Cp, se asume que permanece constante,
independiente de la temperatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
Alejandro Flores
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
hendrickp
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Jesus Jimenez
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
Sistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretosSistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretos
Ñero Lopez
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
Marvin Pariona
 
Circuito magnetico
Circuito magneticoCircuito magnetico
Circuito magneticoVictor Vega
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosAdan Aguirre
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Kristian Colmenares
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueAbel Enrique
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
Israel Magaña
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 

La actualidad más candente (20)

Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
definición, aplicación e importancia de la transformada de Laplace en la inge...
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2
CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2
CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Sistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretosSistemas lineales discretos
Sistemas lineales discretos
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
Circuito magnetico
Circuito magneticoCircuito magnetico
Circuito magnetico
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
 
Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 

Destacado

Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemasjmpov441
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del SistemaSofylutqm
 
Sistemas y Modelos (Teoria)
Sistemas y Modelos (Teoria)Sistemas y Modelos (Teoria)
Sistemas y Modelos (Teoria)
AliniuZiz Rguez T
 
Modelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacionModelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacion
grupoinformaticauts
 
Principales tipos de modelos usados por los ingenieros
Principales tipos de modelos usados por los ingenierosPrincipales tipos de modelos usados por los ingenieros
Principales tipos de modelos usados por los ingenieros
Miguel Castillo Mendoza
 
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Edwin Hernandez
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
natorabet
 
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
Roberto Dominguez
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkAlex Santos
 
Modelo esquemático
Modelo esquemáticoModelo esquemático
Modelo esquemático
Andrés Bravo
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicosklos633
 
Modelo analógico
Modelo analógicoModelo analógico
Modelo analógico
Carolina Diorio
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Yeina Pedroza
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
Mario Audelo
 
2 1-introduccionala informatica
2 1-introduccionala informatica2 1-introduccionala informatica
2 1-introduccionala informatica
albertovictoria
 
Introducción a la ingeniería dirigida por modelos
Introducción a la ingeniería dirigida por modelosIntroducción a la ingeniería dirigida por modelos
Introducción a la ingeniería dirigida por modelosVicente García Díaz
 
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
Proyecto vox tec (tecnologias de  voz ipProyecto vox tec (tecnologias de  voz ip
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
cyeidi10
 
Sistemas mecanicos diapositivas
Sistemas mecanicos diapositivasSistemas mecanicos diapositivas
Sistemas mecanicos diapositivasSofia Romero
 

Destacado (20)

Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemas
 
Modelos del Sistema
Modelos del SistemaModelos del Sistema
Modelos del Sistema
 
Sistemas y Modelos (Teoria)
Sistemas y Modelos (Teoria)Sistemas y Modelos (Teoria)
Sistemas y Modelos (Teoria)
 
Modelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacionModelo de sistema de informacion
Modelo de sistema de informacion
 
Principales tipos de modelos usados por los ingenieros
Principales tipos de modelos usados por los ingenierosPrincipales tipos de modelos usados por los ingenieros
Principales tipos de modelos usados por los ingenieros
 
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
Unidad 1 introducción a la modelación de sistemas (1)
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
 
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
 
Modelo esquemático
Modelo esquemáticoModelo esquemático
Modelo esquemático
 
Modelos hidraulicos
Modelos hidraulicosModelos hidraulicos
Modelos hidraulicos
 
Modelo analógico
Modelo analógicoModelo analógico
Modelo analógico
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
 
Que es el método analógico
Que es el método analógicoQue es el método analógico
Que es el método analógico
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
 
2 1-introduccionala informatica
2 1-introduccionala informatica2 1-introduccionala informatica
2 1-introduccionala informatica
 
Introducción a la ingeniería dirigida por modelos
Introducción a la ingeniería dirigida por modelosIntroducción a la ingeniería dirigida por modelos
Introducción a la ingeniería dirigida por modelos
 
Sistemas modelos-v10
Sistemas modelos-v10Sistemas modelos-v10
Sistemas modelos-v10
 
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
Proyecto vox tec (tecnologias de  voz ipProyecto vox tec (tecnologias de  voz ip
Proyecto vox tec (tecnologias de voz ip
 
Sistemas mecanicos diapositivas
Sistemas mecanicos diapositivasSistemas mecanicos diapositivas
Sistemas mecanicos diapositivas
 

Similar a Modelos de sistemas

Aplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stfAplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stfSthefany Celeste
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Jesus Mª Cuadrado
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
YefBecerra
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
District University of Bogotá
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplaceguest31b112
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceKJEP
 
Informe final de rlc1
Informe final de rlc1Informe final de rlc1
Informe final de rlc1
Carlos Chero Cueva
 
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxS_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
CrazyGamerSL
 
Op 2
Op 2Op 2
Aplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la LaplaceAplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la Laplacekmjrl_unefa
 
Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.
Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.
Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.jlzam
 
Autolazo mason
Autolazo masonAutolazo mason
Autolazo mason
Nachomatic81
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
ssuser7fc526
 
Modelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superiorModelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superiorJuan Camilo Sacanamboy
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones linealesdelriocande
 

Similar a Modelos de sistemas (20)

Aplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stfAplicaciones reales laplace_stf
Aplicaciones reales laplace_stf
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Repaso electronica
Repaso electronicaRepaso electronica
Repaso electronica
 
1
11
1
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 
Informe final de rlc1
Informe final de rlc1Informe final de rlc1
Informe final de rlc1
 
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxS_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
 
Op 2
Op 2Op 2
Op 2
 
Aplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la LaplaceAplicación de la transformada de la Laplace
Aplicación de la transformada de la Laplace
 
Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.
Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.
Jose Luis Zambrano_Transformada de Laplace.
 
Manual muy bueno
Manual muy buenoManual muy bueno
Manual muy bueno
 
Autolazo mason
Autolazo masonAutolazo mason
Autolazo mason
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf5. Circuitos CC y CA.pdf
5. Circuitos CC y CA.pdf
 
Modelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superiorModelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superior
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Formalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamiltonFormalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamilton
 

Más de Alberth ibañez Fauched

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Alberth ibañez Fauched
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
Alberth ibañez Fauched
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Management
ManagementManagement
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Franchising
FranchisingFranchising
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
Alberth ibañez Fauched
 

Más de Alberth ibañez Fauched (20)

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Underwriting
 
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Outsorcing
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Leasing
LeasingLeasing
Leasing
 
Know how
Know howKnow how
Know how
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Factoring
FactoringFactoring
Factoring
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Modelos de sistemas

  • 1. El Control Automático : INGENIERIA EN ENERGIA MODELOS DE SISTEMAS : MECANICOS, ELECTRICOS, FLUIDICOS, TERMICOS, ELECTROMECANICOS, HIDROMECANICOS RESPUESTAS DEL SISTEMA: SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
  • 2. El Control Automático y la Teoría de Sistemas El control automático a diferencia de la química, la física, la geología, no posee una metodología bien establecida, tal como: • Experimentación • Teoría • Verificación
  • 3. El Control Automático y la Teoría de Sistemas El control automático al igual que otras ciencias de la ingeniería actual trata con Sistemas Complejos Por ello el control automático pertenece a la Teoría de Sistemas.
  • 4. El Control Automático y la Teoría de Sistemas ¿Qué es un sistema? Un sistema es cualquier objeto (real o conceptual) que consta de • Componentes • Estructura • Entorno
  • 5. El Control Automático y la Teoría de Sistemas ¿Qué es un modelo? Construcción abstracta (conjunto de reglas) con un objetivo: • Describir el sistema en cuestión • Determinar lo que se puede hacer con él • Determinar cómo alcanzar objetivos
  • 6. El Control Automático y la Teoría de Sistemas La Teoría de Sistemas no trata directamente con el mundo real sino con Modelos del mundo real Obtenidos a partir de las ciencias básicas
  • 7. Modelos Los Modelos pueden ser: • Físicos • Lógico-Matemáticos • Gráficos
  • 8. Modelos Los modelos no son únicos y dependen de los objetivos para los cuales los construimos. Por ello un mismo sistema puede admitir muchos modelos distintos. Ejemplo: una resistencia eléctrica se puede ver como un atenuador de corriente o como un calefactor, o como un objeto decorativo,…etc.
  • 9. Modelos Los modelos matemáticos pueden ser: • Estáticos: Ecuaciones algebraicas • Dinámicos: Ecuaciones diferenciales
  • 10. Modelos Ejemplo: Motor de corriente directa controlado por armadura. Modelo Estático: ω = Kv v ω K
  • 11. Modelos Modelo Dinámico: dω T + ω = Kv dt v ω= K ω Ts + 1
  • 12. Modelos de SISTEMAS MECANICOS Las formas básicas son: Resortes (k) : INDUCTANCIA = INERTANCIA Amortiguadores (b) : RESISTENCIA (PISTON) Masas : CAPACITANCIA Fuerza de entrada f(t) z(t) m Desplazamiento, salida del sistema b k
  • 13. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS Las formas básicas son: Resistencia Capacitancia Inductancia
  • 14. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS : RESISTENCIA
  • 15. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS: CAPACITOR
  • 16. Modelos de SISTEMAS ELECTRICOS: INDUCTOR
  • 17. RELACION DE ENTRADAS Y SALIDAS En general las ecuaciones que definen las características de los bloques funcionales eléctricos, considera los siguiente: a) La entrada es una corriente y la salida es una diferencia de potencial. b) La entrada es una diferencia de potencial y la salida es una corriente. c) La entrada es una diferencia de potencial y la salida es una diferencia de potencial.
  • 18. Práctica Calificada 1. Determinar un modelo para los siguientes sistemas. i 100 Ω 120 Ω +- V 150 Ω 20 Ω 50 Ω 10 Ω
  • 19. CIRCUITO ELECTRICO RLC di (t ) 1 ei (t ) = L dt + Ri (t ) + C∫i (t )dt 1 C ∫ i (t )dt = eo (t )
  • 20. CIRCUITO RLC di (t ) 1 1 ei (t ) = L dt + Ri (t ) + ∫C i (t )dt C ∫i (t )dt = eo (t ) Aplicando la transformada de Laplace 1 1 E i ( s ) = LsI ( s ) + RI ( s ) + I (s) I ( s ) = Eo ( s ) Cs Cs Combinando las ecuaciones (despejando para I(s)) 1 E i ( s ) = Ls[ CsEo ( s )] + R[ CsEo ( s )] + [ CsEo ( s)] Cs [ E i ( s ) = Eo ( s ) LCs 2 + RCs + 1 ] Eo ( s ) 1 = Ei ( s ) LCs 2 + RCs + 1
  • 21. Modelos de SISTEMAS FLUIDICOS Los sistemas fluídicos se puede considerar en dos categorías: Hidráulicas : El fluído es un líquido, incompresible Neumáticos: El fluido es un gas, compresible. Las formas básicas son: Resistencias Hidráulicas Capacitancia Hidráulica Inertancia(Inercia) Hidráulica (Inductancia)
  • 22. MODELACIÓN MATEMÁTICA SISTEMA HIDRAULICO RESISTENCIA HIDRAULICA P1 P2 La resistencia hidráulica es la resistencia a fluir que se presenta como resultado de un flujo de líquido a través de válvulas o cambio de diámetros de las tuberías. La relación entre la razón de flujo volumétrico q del líquido a través de un elemento resistivo y la resultante diferencia de presiones (P1-P2) es P1 - P2 = Rq Donde R es una constante llamada Resistencia Hidráulica
  • 23. MODELACIÓN MATEMÁTICA Nivel en un tanque, CAPACITANCIA HIDRAULICA dh(t ) dh(t ) qi (t ) − qo (t ) = A qi (t ) − o (t ) =A q dt dt h(t ) p =hdg R= qo (t ) Adp qi (t ) − o (t ) = q 1 dh(t ) dgdt qi (t ) − h(t ) = A R dt A qi(t) C = CAPACITANCIA dg Flujo de entrada dp qi (t ) − o (t ) =C q dt h(t) A Flujo que entra – Flujo que sale = (área del qo(t) Acumulamiento tanque) R Flujo de (resistencia salida de la válvula)
  • 24. Modelos de SISTEMAS TERMICOS Los sistemas térmicos solo tiene dos bloques: RESISTENCIA y CAPACITANCIA. Solo hay flujo de calor neto entre dos puntos si hay una diferencia de temperatura entre ellos. Si q es la razón de flujo de calor y (T1-T2), la diferencia de temperatura, entonces q = (T2-T1) R El valor de la resistencia depende del modo en que transfiere el calor
  • 25. Modelos de SISTEMAS TERMICOS En la conducción q = Ak(T2-T1) L R= L Ak En la convección q = Ah(T2-T1) R= 1/hA
  • 26. Modelos de SISTEMAS TERMICOS La capacitancia térmica es el almacenamiento de la energía interna en un sistema. De este modo, si la razón de flujo de calor en el interior de un sistema es q1 y la razón de flujo de calor que sale es q2, entonces Tasa de cambio de energía interna = q1-q2 Un incremento rn la energía interna significa un incremento de la temperatura. Por lo tanto Cambio de la energía interna = mcxcambio de temperatura m= masa c= capacidad calorífica específica q1-q2 = mcdT mc= Capacitancia térmica C dt q1-q2 = CdT mc= Capacitancia térmica C dt
  • 27. PRACTICA CALIFICADA Modelar un sistema térmico constituido por un termómetro a una tempertura T, que se sumerge en un líquido que está a una temperatura Tl. Considerar la resistencia térmica al flujo de calor del líquido al termómetro como R. Modelar un sistema térmico que consta de un calefactor eléctrico en una habitación. El calefactor emite calor a la razón de q1 y la habitación pierde calor a q2. Suponer que el aire en la habitación está a una temperatura uniforme T y que no se almacena calor en las paredes. Obtener la ecuación que describa como cambiará con el tiempo la temperatura en la habitación.
  • 28. Modelos ELEMENTOS ELECTROMECANICOS EL POTENCIOMETRO, tiene una entrada que es una rotación y una salida que es una diferencia de potencial EL MOTOR, tiene la entrada una diferencia de potencial y como salida una diferencia de potencial EL GENERADOR, tiene como entrada la rotación del eje y como salida una diferencia de potencial
  • 29. ESTABLECER UN MODELO MATEMATICO. Se dispone de una corriente de liquido a razón de W (kg/h) y una temperatura Ti (oK). Se desea calentar esta corriente hasta una temperatura TR (oK) según el sistema de calentamiento mostrado en la Fig. 1.1. El fluido ingresa a un tanque bien agitado el cual esta equipado con un serpentín de calentamiento mediante vapor. Se asume que la agitación es suficiente para conseguir que todo el fluido en el tanque esté a la misma temperatura T. El fluido calentado es removido por el fondo del tanque a razón de W (kg/h) como producto de este proceso de calentamiento. Bajo estas condiciones la masa de fluido retenido en el tanque permanece constante en el tiempo y la temperatura del efluente es la misma que del fluido en el tanque. Por un diseño satisfactorio esta temperatura debe ser TR. El calor específico del fluido es Cp, se asume que permanece constante, independiente de la temperatura.