SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de
Resolución de Problemas y más…
Un recorrido histórico
Santiago Fernández
Asesor matemáticas Berritzegune Nagusia- Bilbao
Analizando los escritos de Gauss, Poincaré, Hamilton, etc. el investigador
G. Wallas llegó a una serie de conclusiones respecto al acto de
resolución de problemas y de creación matemática, que están recogidas
en su libro Art of Thought (1926).
1. INCUBACIÓN
2. PREPARACIÓN
3. ILUMINACIÓN
4. VERIFICACIÓN
G.Wallas, in Art of Thought (1926),
1. PREPARACIÓN
Recolección de información e intento preliminares de
solución
2. INCUBACIÓN
Dejar el problema de lado para realizar otras actividades o
descansar
3. ILUMINACIÓN
Aparece la clave de la solución ( el !! AJA!!)
4. VERIFICACIÓN
Se comprueba la solución para estar seguros de que
funciona
Dewey(1888)
Mayer(1983)
Wallas(1926)
Polya (1945)
Newell y Simon(1972))
Lakatos(1960)
Schoenfeld (1985)
Miguel de Guzmán(1991)
Mason-Burton-Stacey(1972)
IDEAL
Descartes( XVII)
Reglas para la dirección del espíritu R. Descartes
(Son XXI Reglas, las doce primeras nos pueden ayudar a
comprender mejor el asunto; veamos algunas de ellas)
• Conviene estimar la magnitud de los problemas con los que nos
enfrentamos
• Ante un problema conviene ensayar herramientas propias
• El método es necesario para la resolución de problemas
• Conviene reducir lo complicado a lo simple.
• Para progresar en la resolución conviene tener una visión unitaria de
todo el proceso.
•Es necesario examinar atentamente el proceso seguido.
• Hay que estar atentos a cómo otros han resuelto problemas
…
Método de POLYA
I. Comprender el problema
II. Concebir un plan .
III. Ejecución del plan
IV. Examinar la solución obtenida
Comprender el problema
• Cuál es la incógnita?
• Cuáles son los datos?
• Cuál es la condición?
• Es la solución suficiente para determinar la incógnita? Es insuficiente?
Redundante? Contradictoria?
• Entiendo el problema en su totalidad
• Puedo contárselo a otra persona con mis palabras?
Concebir un plan
• Se ha encontrado con un problema semejante?
• O ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
• Conoce un problema relacionado con éste? Conoce algún teorema que le
pueda ser útil? Mire atentamente la incógnita y trate de recordar un problema
que le sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita similar.
• He aquí un problema relacionado con el suyo y que se ha resuelto ya. Podría
usted utilizarlo? Podría emplear su método? Le haría a usted falta introducir
algún elemento auxiliar a fin de utilizarlo?
• Podría enunciar el problema en otra forma? Podría plantearlo en forma
diferente nuevamente?
• Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver primero algún
problema similar.
• Podría imaginarse un problema análogo un tanto más accesible? Un problema
más general? Un problema más particular? Un problema análogo? Puede resolver
una parte del problema?
• Considere sólo una parte de la condición; descarte la otra parte; en qué medida
la incógnita queda ahora determinada?
• En que forma puede variar? Puede usted deducir algún elemento útil de los
datos?
• Puede pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita?
• Puede cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma
que la nueva incógnita y los nuevos datos estén más cercanos entre sí?
• Ha empleado todos los datos? Ha empleado toda la condición?
• Ha considerado usted todas las nociones esenciales concernientes al problema?
Ejecución del plan
• Al ejecutar su plan de la solución, compruebe cada uno de los pasos.
• Puede usted ver claramente que el paso es correcto?
• Puede usted demostrarlo?
Examinar la solución obtenida
• Puede usted verificar el resultado?
• Puede verificar el razonamiento?
• Puede obtener el resultado en forma diferente?
• Puede verlo de golpe?
• Puede usted emplear el resultado o el método en algún problema?
MASON, BURTON y STACEY
Pensar matemáticamente
POLYA
Cómo plantear y resolver un problema
BRANSFORD, STEIN, y BARRY
Solución I.D.E.A.L.
M. De GUZMÁN
Para pensar mejor
Cuatro modelos
para
resolver problemas
Las ayudas didácticas y psicológicas
-Las sugerencias heurísticas (Polya) constituyen una lista de preguntas
que pueden ayudar al individuo que intenta resolver un problema y que son
independientes del tema del que éste trate. Ej: ¿Conoces un problema
relacionado con éste?, ¿puedes cambiar la incógnita?.
- El rotulado (B, S y M) consiste en dejar por escrito todos los procesos que
se producen durante el proceso de resolución de un problema (lo que
pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos), con unos códigos de escritura
breve (¡Atascado!, ¡Ajá!, etc). Ayuda a recordar. a no abandonar, a estructurar
el pensamiento
.
-El monitor interior (B, S y M) o tutor, consiste en la autoobservación del
proceso por el propio individuo, su evaluación y control permanente, en un
desglose de su consciencia
- El autorretrato heurístico (Guzmán) se basa en el examen comparado de
protocolos de resolución real de problemas propios y de otras personas
(incluyendo descripciones del uso del tiempo), como medio para el
autoconocimiento y la mejora. Se constata (Guzmán) en los protocolos de
expertos mayor número de idas y venidas que en los novatos, quienes
suelen conformarse con un único intento.
Heurística Descripción
informal
Analogía formal
Analogía ¿Puedes encontrar un problema
análogo a tu problema y
resolverlo?
Aplicación matemática
Generalización ¿Puedes encontrar un problema
más general que tu problema?
Generalización
Inducción ¿Puedes resolver un problema a
partir de una generalización de
algunos ejemplos?
Inducción
Variación del problema ¿Puedes modificar o cambiar el
problema para crear un nuevo
problema (o un conjunto de
problemas) cuya solución pueda
ayudarte a resolver el problema
original?
Búsqueda de algoritmo
Problema auxiliar ¿Puedes encontrar un
subproblema o problema
colateral cuya solución te
ayudaría a resolver tu problema?
Meta parcial
Aquí aparece un problema
relacionado con el tuyo y
previamente resuelto
¿Puedes encontrar un problema
relacionado con el tuyo que ya
haya sido resuelto?
Reducción de la complejidad
Heurística Descripción informal Analogía formal
Especialización ¿Puedes considerar un
problema más restringido o
especializado?
Especialización
Descomposición y
recombinación
Divide y vencerás De lo general a lo concreto
Trabajando hacia atrás a partir
del objetivo
¿Puedes empezar con el
objetivo y trabajar de manera
inversa hasta algo conocido?
Realizar el camino inverso
Dibuja un esquema ¿Puedes trazar un esquema del
problema?
Razonamiento esquemático
Elementos auxiliares ¿Puedes agregar algún
elemento nuevo a tu problema
para acercarte a una solución?
Extensión
MODELO POLYA
BRANSFORD
(IDEAL)
MASON,
BURTON y
STACEY
GUZMÁN
F
A
S
E
S
 
Comprender el
problema
Identificación
Abordaje FamiliarizaciónDefinición y
representación
Concebir un plan
Exploración de
posibles estrategias
Ataque
Búsqueda de
estrategias
Ejecutar el plan
Actuación, según
una estrategia
Llevar adelante
la estrategia
Examinar la
solución
Logros.
Observación y
evaluación de los
efectos de nuestra
actuación
Revisión
Revisar el
proceso y sacar
consecuencias
de él
AYUDAS
didácticas y
psicológicas
Sugerencias
heurísticas
 
Rotulado
Monitor
interior
Autorretrato
heurístico
Algunas recomendaciones a la hora de resolver
problemas.
1.- Si queremos resolver problemas sólo hay un camino: resolver
problemas. No vale teorizar sobre estrategias heurísticas.
2.- Además de resolver problemas hay que reflexionar sobre el proceso de
resolución. De varios modos se puede estimular esta reflexión operativa:
- ejercitando en las técnicas de escritura de protocolos o rótulos que
ayuden al autoconocimiento.
- ofreciendo guías de acción (modelos de resolución).
- identificando las estrategias más usuales.
3.- La mejor manera de avanzar rápidamente en la resolución de problemas
es observar a los expertos cómo ellos resuelven los problemas.
1) Una actitud inicial sana, libre en lo posible de bloqueos y barreras previas...
2) Una preparación adecuada, para afrontar el problema, que debe contemplar
múltiples aspectos: afectivos, físicos, cognoscitivos...
3) La disponibilidad de estrategias variadas, de entre las que se pueden
elegir aquellas que conduzcan al tratamiento más eficaz del problema.
4) Una cierta capacidad de incubación, que permita involucrar a los
mecanismos subconscientes de la mente en las tareas de resolución de
problemas...
5) Una constante atención a la posible iluminación, inspiración o intuición
que pueden surgir en cualquier momento en el dinamismo mental como fruto de
esta tensión preparatoria.
6) Una juiciosa evaluación de la situación del proceso a medida que se
realiza, a fin de distribuir correctamente el esfuerzo que se debe emplear en las
diferentes tareas de la resolución del problema.
7) Una perseverancia tenaz, la cual viene a ser el motor que pone en
conseguir tensión todos los resortes disponibles de la mente.
D. Miguel de Guzmán, en su libro Para Pensar Mejor dice que:
”Al observar el proceder de los expertos se pueden entresacar unos
cuantos rasgos característicos de su actuación de tipo general”,
son éstos:
Condiciones iniciales para resolver problemas
Para abordar la resolución de un problema matemático se precisa:
1. Conocimientos matemáticos adecuados a los problemas propuestos.
¿ Cuáles son éstos Conocimientos? (diapositiva siguiente)
2. Conocimientos de algunas estrategias heurísticas.
Se trata ante todo familiarizarse con los métodos y estilos de trabajo antes
que conocer muchos resultados dispersos; en definitiva, aprender a pensar y
aprender a actuar. Es un aprendizaje de procedimientos de “alto rango”.
3. Deseos de resolver el problema.
El problema debe escogerse adecuadamente, ni muy fácil ni muy difícil, y debe
dedicarse cierto tiempo a exponerlo de un modo natural e interesante, esto
aumentará el deseo de resolverlo( Polya)
Conocimientos matemáticos adecuados de cara a la enseñanza secundaria.
¿ Cuáles son éstos Conocimientos?
Una posible lista.
Teorema de Pitágoras
Teorema de Thales, semejanza
Conocimiento proporcional
Suma de términos de una progresión aritmética
Propiedades elementales de la circunferencia
Propiedades básicas de los triángulos
Relación entre las fracciones, números decimales y números racionales
Una cierta destreza en el manejo del lenguaje algebraico
Conocimientos elementales de matemática discreta.
Conocimientos de probabilidad
…..
….
¿ Cómo plantear problemas en el aula?
¿ Cuándo? ¿ Qué problemas?
Tipos de problemas
• Para comenzar
• Para practicar
• Para investigar
En qué momento ?
Siempre
¿ Cómo trabajar los problemas?
• Individualmente
• Por parejas
• En grupo
• En clase
• Para casa
Un enfermo tiene que tomar un tratamiento crucial para su salud,
consiste en tomar una pastilla de cada bote (los dos botes son iguales,
la pastillas son aparentemente iguales pero su composición es distinta)
Un día se da cuenta que únicamente le quedan dos pastillas en
cada bote, pero al tomarlos se le caen al suelo y se rompen; las
cuatro pastillas ahora están mezcladas y no sabemos de que bote
provienen. ¿ qué puede hacer?
Podría resolverlo si hay tres pastillas en cada bote? Y cuatro?
Problemas
para comenzarLas pastillas
Un encuestador se dirige a una casa donde es atendido por una mujer: -
¿Cantidad de hijos? -Tres, dice ella. -¿Edades? -El producto de las edades es
36, y la suma es igual al número de la casa vecina, dice ella.
El encuestador se va pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le
dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice: tiene razón, la mayor estudia
piano.
Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos. ¿Cuáles
son esas edades?
Problemas
para comenzarLas tres edades
E K 4 7
¿Qué tarjetas deben girarse para
averiguar si la regla es verdadera?
“Si una tarjeta tiene una VOCAL en una cara,
entonces tiene un número PAR en la otra”.
Comprobación de Hipótesis
Problemas
para comenzar
TARJETAS PORCENTAJE
E y 4 46%
E 32%
E, 4 y 7 7%
E y 7 4%
Otros 10%
Lo que las personas contestanLo que las personas contestan……
Tiempo de tostadas
Los Herrera tienen una anticuada tostadora que sólo admite dos rebanadas de
pan por vez y que tuesta sólo un lado de la rebanada por vez. Para tostar el
otro lado, hay que sacar las rebanadas, darlas vuelta y volverlas a poner en la
tostadora. La tostadora tarda exactamente un minuto para tostar un lado de
cada rebanada.
Una mañana, el señor Herrera deseaba tostar ambas caras de tres
rebanadas. La señora Herrera le observaba por encima de su periódico y sonrió
al ver el procedimiento de su marido. Tardó cuatro minutos.
"Podrías haber tostado esas tres rebanadas en menos tiempo, querido", dijo. "y
hubieras gastado menos electricidad.“
¿Tenía razón la señora Herrera?
Problemas
para comenzar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
lulu117
 
Fundamentos para la didáctica de la matemática
Fundamentos para la didáctica de la matemáticaFundamentos para la didáctica de la matemática
Fundamentos para la didáctica de la matemática
Ageleo Justiniano Tucto
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
Grettel Mora Coto
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauMARITO426
 
Ppt de matematica
Ppt  de matematicaPpt  de matematica
Ppt de matematica
Profesoramatematica
 
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICAPPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
Meryanlo Meryanlo
 
Resolución de problemas de Allan Schoenfeld
Resolución de problemas de Allan SchoenfeldResolución de problemas de Allan Schoenfeld
Resolución de problemas de Allan Schoenfeldamipad
 
Didáctica del álgebra
Didáctica del álgebraDidáctica del álgebra
Didáctica del álgebra
Joanny Ibarbia Pardo
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasJesus Perez
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
svalbuen1
 
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones linealesSoluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Mayra Andrea Benitez
 
Didáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseauDidáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseau
joleschuk
 
Modelo Heuristico
Modelo HeuristicoModelo Heuristico
Modelo Heuristico
Doris Rodriguez
 
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
Marly Rodriguez
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
diosmio1234
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Leonardo Palomino
 
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación PrimariaModelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Alicia Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia y matematica
Epistemologia y matematicaEpistemologia y matematica
Epistemologia y matematica
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Fundamentos para la didáctica de la matemática
Fundamentos para la didáctica de la matemáticaFundamentos para la didáctica de la matemática
Fundamentos para la didáctica de la matemática
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy BrousseauTeoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
 
Ppt de matematica
Ppt  de matematicaPpt  de matematica
Ppt de matematica
 
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICAPPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
 
Resolución de problemas de Allan Schoenfeld
Resolución de problemas de Allan SchoenfeldResolución de problemas de Allan Schoenfeld
Resolución de problemas de Allan Schoenfeld
 
Didáctica del álgebra
Didáctica del álgebraDidáctica del álgebra
Didáctica del álgebra
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competencias
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
 
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones linealesSoluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
 
Didáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseauDidáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseau
 
Pensamiento Matemático
Pensamiento MatemáticoPensamiento Matemático
Pensamiento Matemático
 
Modelo Heuristico
Modelo HeuristicoModelo Heuristico
Modelo Heuristico
 
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
George Pólya -4 pasos para resolver problemas.
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.
 
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación PrimariaModelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
 

Destacado

Técnica para resolver problemas en el ambito laboral
Técnica para resolver problemas en el ambito laboralTécnica para resolver problemas en el ambito laboral
Técnica para resolver problemas en el ambito laboral
Plataforma en la Comunidad de Madrid contra el Mobbing
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
veronica gonzalez
 
Método ideal resolución de problemas
Método ideal resolución de problemasMétodo ideal resolución de problemas
Método ideal resolución de problemasfjesevilla
 
Resolucion de conflictos, tecnicas
Resolucion de conflictos, tecnicasResolucion de conflictos, tecnicas
Resolucion de conflictos, tecnicascarlajcolombo
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
shelleyalanis
 
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideasPareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
Emmanuel Castillo Segovia
 

Destacado (7)

Técnica para resolver problemas en el ambito laboral
Técnica para resolver problemas en el ambito laboralTécnica para resolver problemas en el ambito laboral
Técnica para resolver problemas en el ambito laboral
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
 
Método ideal resolución de problemas
Método ideal resolución de problemasMétodo ideal resolución de problemas
Método ideal resolución de problemas
 
Resolucion de conflictos, tecnicas
Resolucion de conflictos, tecnicasResolucion de conflictos, tecnicas
Resolucion de conflictos, tecnicas
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
 
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideasPareto e ishikawa lluvia de ideas
Pareto e ishikawa lluvia de ideas
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
 

Similar a Modelos para resolver problemas

Resolucion de problemas1
Resolucion de problemas1Resolucion de problemas1
Resolucion de problemas1
William Sánchez Gamboa
 
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemas
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemasModelos y estrategias de resolucion_de_problemas
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemas
Santiago Fernández Fernández
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOSRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
CARLOS MASSUH
 
1. resolución de problemas
1. resolución de problemas1. resolución de problemas
1. resolución de problemas
Etna Amellaly
 
Estrategias de resolución de problemas
Estrategias de resolución de problemasEstrategias de resolución de problemas
Estrategias de resolución de problemas
alfonsogg75
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
Noemy Torres Ampuero
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
José Fernández
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
Edgar Rodas
 
Estrategias para resolver problemas
Estrategias para resolver problemas Estrategias para resolver problemas
Estrategias para resolver problemas amipad
 
Pensamiento computacional 1.pptx
Pensamiento computacional 1.pptxPensamiento computacional 1.pptx
Pensamiento computacional 1.pptx
DocLuisMiguelLauraNu
 
Estrategias de polya para resolver problemas
Estrategias de polya para resolver problemasEstrategias de polya para resolver problemas
Estrategias de polya para resolver problemasNorman Rivera
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polyalmslab
 
Metodo-Polyapara resolución de ejercicios
Metodo-Polyapara resolución de ejerciciosMetodo-Polyapara resolución de ejercicios
Metodo-Polyapara resolución de ejercicios
Renzo972804
 
Métodos de resolución de problemas
Métodos de resolución de problemasMétodos de resolución de problemas
Métodos de resolución de problemas
nicolas_polo
 
Estrategias para la solución de problemas msa
Estrategias para la solución de problemas msaEstrategias para la solución de problemas msa
Estrategias para la solución de problemas msa
intec43
 
El metodo de los 4 pasos
El metodo de los 4 pasosEl metodo de los 4 pasos
El metodo de los 4 pasos
Ivan Guerra
 
Anexos razonamiento complejo
Anexos razonamiento complejoAnexos razonamiento complejo
Anexos razonamiento complejo
EPO 123
 
Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)Javier Juarez
 

Similar a Modelos para resolver problemas (20)

Resolucion de problemas1
Resolucion de problemas1Resolucion de problemas1
Resolucion de problemas1
 
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemas
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemasModelos y estrategias de resolucion_de_problemas
Modelos y estrategias de resolucion_de_problemas
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOSRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
 
1. resolución de problemas
1. resolución de problemas1. resolución de problemas
1. resolución de problemas
 
George polya
George polyaGeorge polya
George polya
 
Estrategias de resolución de problemas
Estrategias de resolución de problemasEstrategias de resolución de problemas
Estrategias de resolución de problemas
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
 
Estrategias para resolver problemas
Estrategias para resolver problemas Estrategias para resolver problemas
Estrategias para resolver problemas
 
Pensamiento computacional 1.pptx
Pensamiento computacional 1.pptxPensamiento computacional 1.pptx
Pensamiento computacional 1.pptx
 
Estrategias de polya para resolver problemas
Estrategias de polya para resolver problemasEstrategias de polya para resolver problemas
Estrategias de polya para resolver problemas
 
Estrategias de polya
Estrategias de polyaEstrategias de polya
Estrategias de polya
 
Metodo-Polyapara resolución de ejercicios
Metodo-Polyapara resolución de ejerciciosMetodo-Polyapara resolución de ejercicios
Metodo-Polyapara resolución de ejercicios
 
Métodos de resolución de problemas
Métodos de resolución de problemasMétodos de resolución de problemas
Métodos de resolución de problemas
 
Estrategias para la solución de problemas msa
Estrategias para la solución de problemas msaEstrategias para la solución de problemas msa
Estrategias para la solución de problemas msa
 
El metodo de los 4 pasos
El metodo de los 4 pasosEl metodo de los 4 pasos
El metodo de los 4 pasos
 
George Polya
George PolyaGeorge Polya
George Polya
 
Anexos razonamiento complejo
Anexos razonamiento complejoAnexos razonamiento complejo
Anexos razonamiento complejo
 
Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)Metodo heurístico (1)
Metodo heurístico (1)
 

Más de Santiago Fernández Fernández

Sigma 35
Sigma 35Sigma 35
Brahe y kepler
 Brahe y kepler Brahe y kepler
Antes de copernico
 Antes  de copernico Antes  de copernico
Antes de copernico
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
Santiago Fernández Fernández
 
Galileo- segunda parte
Galileo- segunda parteGalileo- segunda parte
Galileo- segunda parte
Santiago Fernández Fernández
 
Galileo parte primera
Galileo parte primeraGalileo parte primera
Galileo parte primera
Santiago Fernández Fernández
 
Copernico, su vida y obra
 Copernico, su vida y obra Copernico, su vida y obra
Copernico, su vida y obra
Santiago Fernández Fernández
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 25
Revista sigma 25Revista sigma 25
Revista sigma 24
Revista sigma 24Revista sigma 24
Revista sigma 23
Revista sigma 23Revista sigma 23
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 21
Revista sigma 21Revista sigma 21
Revista sigma 20
Revista sigma 20Revista sigma 20
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
Santiago Fernández Fernández
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Santiago Fernández Fernández
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
Santiago Fernández Fernández
 
La ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua chinaLa ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua china
Santiago Fernández Fernández
 

Más de Santiago Fernández Fernández (20)

Sigma 35
Sigma 35Sigma 35
Sigma 35
 
Brahe y kepler
 Brahe y kepler Brahe y kepler
Brahe y kepler
 
Antes de copernico
 Antes  de copernico Antes  de copernico
Antes de copernico
 
Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1Ciencia renacimiento 1
Ciencia renacimiento 1
 
Galileo- segunda parte
Galileo- segunda parteGalileo- segunda parte
Galileo- segunda parte
 
Galileo parte primera
Galileo parte primeraGalileo parte primera
Galileo parte primera
 
Copernico, su vida y obra
 Copernico, su vida y obra Copernico, su vida y obra
Copernico, su vida y obra
 
Revista sigma 26
Revista sigma 26Revista sigma 26
Revista sigma 26
 
Revista sigma 25
Revista sigma 25Revista sigma 25
Revista sigma 25
 
Revista sigma 24
Revista sigma 24Revista sigma 24
Revista sigma 24
 
Revista sigma 23
Revista sigma 23Revista sigma 23
Revista sigma 23
 
Revista sigma 22
Revista sigma 22Revista sigma 22
Revista sigma 22
 
Revista sigma 21
Revista sigma 21Revista sigma 21
Revista sigma 21
 
Revista sigma 20
Revista sigma 20Revista sigma 20
Revista sigma 20
 
Revista sigma 19
Revista sigma 19Revista sigma 19
Revista sigma 19
 
Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14Revista sigma 13 14
Revista sigma 13 14
 
Ciencia en el Renacimiento
Ciencia en el RenacimientoCiencia en el Renacimiento
Ciencia en el Renacimiento
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
 
La ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua chinaLa ciencia en la antigua china
La ciencia en la antigua china
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Modelos para resolver problemas

  • 1. Modelos de Resolución de Problemas y más… Un recorrido histórico Santiago Fernández Asesor matemáticas Berritzegune Nagusia- Bilbao
  • 2. Analizando los escritos de Gauss, Poincaré, Hamilton, etc. el investigador G. Wallas llegó a una serie de conclusiones respecto al acto de resolución de problemas y de creación matemática, que están recogidas en su libro Art of Thought (1926).
  • 3. 1. INCUBACIÓN 2. PREPARACIÓN 3. ILUMINACIÓN 4. VERIFICACIÓN G.Wallas, in Art of Thought (1926),
  • 4. 1. PREPARACIÓN Recolección de información e intento preliminares de solución 2. INCUBACIÓN Dejar el problema de lado para realizar otras actividades o descansar 3. ILUMINACIÓN Aparece la clave de la solución ( el !! AJA!!) 4. VERIFICACIÓN Se comprueba la solución para estar seguros de que funciona
  • 5. Dewey(1888) Mayer(1983) Wallas(1926) Polya (1945) Newell y Simon(1972)) Lakatos(1960) Schoenfeld (1985) Miguel de Guzmán(1991) Mason-Burton-Stacey(1972) IDEAL Descartes( XVII)
  • 6. Reglas para la dirección del espíritu R. Descartes (Son XXI Reglas, las doce primeras nos pueden ayudar a comprender mejor el asunto; veamos algunas de ellas) • Conviene estimar la magnitud de los problemas con los que nos enfrentamos • Ante un problema conviene ensayar herramientas propias • El método es necesario para la resolución de problemas • Conviene reducir lo complicado a lo simple. • Para progresar en la resolución conviene tener una visión unitaria de todo el proceso. •Es necesario examinar atentamente el proceso seguido. • Hay que estar atentos a cómo otros han resuelto problemas …
  • 7. Método de POLYA I. Comprender el problema II. Concebir un plan . III. Ejecución del plan IV. Examinar la solución obtenida
  • 8. Comprender el problema • Cuál es la incógnita? • Cuáles son los datos? • Cuál es la condición? • Es la solución suficiente para determinar la incógnita? Es insuficiente? Redundante? Contradictoria? • Entiendo el problema en su totalidad • Puedo contárselo a otra persona con mis palabras?
  • 9. Concebir un plan • Se ha encontrado con un problema semejante? • O ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente? • Conoce un problema relacionado con éste? Conoce algún teorema que le pueda ser útil? Mire atentamente la incógnita y trate de recordar un problema que le sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita similar. • He aquí un problema relacionado con el suyo y que se ha resuelto ya. Podría usted utilizarlo? Podría emplear su método? Le haría a usted falta introducir algún elemento auxiliar a fin de utilizarlo? • Podría enunciar el problema en otra forma? Podría plantearlo en forma diferente nuevamente?
  • 10. • Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver primero algún problema similar. • Podría imaginarse un problema análogo un tanto más accesible? Un problema más general? Un problema más particular? Un problema análogo? Puede resolver una parte del problema? • Considere sólo una parte de la condición; descarte la otra parte; en qué medida la incógnita queda ahora determinada? • En que forma puede variar? Puede usted deducir algún elemento útil de los datos? • Puede pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita? • Puede cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que la nueva incógnita y los nuevos datos estén más cercanos entre sí? • Ha empleado todos los datos? Ha empleado toda la condición? • Ha considerado usted todas las nociones esenciales concernientes al problema?
  • 11. Ejecución del plan • Al ejecutar su plan de la solución, compruebe cada uno de los pasos. • Puede usted ver claramente que el paso es correcto? • Puede usted demostrarlo?
  • 12. Examinar la solución obtenida • Puede usted verificar el resultado? • Puede verificar el razonamiento? • Puede obtener el resultado en forma diferente? • Puede verlo de golpe? • Puede usted emplear el resultado o el método en algún problema?
  • 13. MASON, BURTON y STACEY Pensar matemáticamente POLYA Cómo plantear y resolver un problema BRANSFORD, STEIN, y BARRY Solución I.D.E.A.L. M. De GUZMÁN Para pensar mejor Cuatro modelos para resolver problemas
  • 14. Las ayudas didácticas y psicológicas -Las sugerencias heurísticas (Polya) constituyen una lista de preguntas que pueden ayudar al individuo que intenta resolver un problema y que son independientes del tema del que éste trate. Ej: ¿Conoces un problema relacionado con éste?, ¿puedes cambiar la incógnita?. - El rotulado (B, S y M) consiste en dejar por escrito todos los procesos que se producen durante el proceso de resolución de un problema (lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos), con unos códigos de escritura breve (¡Atascado!, ¡Ajá!, etc). Ayuda a recordar. a no abandonar, a estructurar el pensamiento . -El monitor interior (B, S y M) o tutor, consiste en la autoobservación del proceso por el propio individuo, su evaluación y control permanente, en un desglose de su consciencia - El autorretrato heurístico (Guzmán) se basa en el examen comparado de protocolos de resolución real de problemas propios y de otras personas (incluyendo descripciones del uso del tiempo), como medio para el autoconocimiento y la mejora. Se constata (Guzmán) en los protocolos de expertos mayor número de idas y venidas que en los novatos, quienes suelen conformarse con un único intento.
  • 15. Heurística Descripción informal Analogía formal Analogía ¿Puedes encontrar un problema análogo a tu problema y resolverlo? Aplicación matemática Generalización ¿Puedes encontrar un problema más general que tu problema? Generalización Inducción ¿Puedes resolver un problema a partir de una generalización de algunos ejemplos? Inducción Variación del problema ¿Puedes modificar o cambiar el problema para crear un nuevo problema (o un conjunto de problemas) cuya solución pueda ayudarte a resolver el problema original? Búsqueda de algoritmo Problema auxiliar ¿Puedes encontrar un subproblema o problema colateral cuya solución te ayudaría a resolver tu problema? Meta parcial Aquí aparece un problema relacionado con el tuyo y previamente resuelto ¿Puedes encontrar un problema relacionado con el tuyo que ya haya sido resuelto? Reducción de la complejidad
  • 16. Heurística Descripción informal Analogía formal Especialización ¿Puedes considerar un problema más restringido o especializado? Especialización Descomposición y recombinación Divide y vencerás De lo general a lo concreto Trabajando hacia atrás a partir del objetivo ¿Puedes empezar con el objetivo y trabajar de manera inversa hasta algo conocido? Realizar el camino inverso Dibuja un esquema ¿Puedes trazar un esquema del problema? Razonamiento esquemático Elementos auxiliares ¿Puedes agregar algún elemento nuevo a tu problema para acercarte a una solución? Extensión
  • 17. MODELO POLYA BRANSFORD (IDEAL) MASON, BURTON y STACEY GUZMÁN F A S E S   Comprender el problema Identificación Abordaje FamiliarizaciónDefinición y representación Concebir un plan Exploración de posibles estrategias Ataque Búsqueda de estrategias Ejecutar el plan Actuación, según una estrategia Llevar adelante la estrategia Examinar la solución Logros. Observación y evaluación de los efectos de nuestra actuación Revisión Revisar el proceso y sacar consecuencias de él AYUDAS didácticas y psicológicas Sugerencias heurísticas   Rotulado Monitor interior Autorretrato heurístico
  • 18. Algunas recomendaciones a la hora de resolver problemas. 1.- Si queremos resolver problemas sólo hay un camino: resolver problemas. No vale teorizar sobre estrategias heurísticas. 2.- Además de resolver problemas hay que reflexionar sobre el proceso de resolución. De varios modos se puede estimular esta reflexión operativa: - ejercitando en las técnicas de escritura de protocolos o rótulos que ayuden al autoconocimiento. - ofreciendo guías de acción (modelos de resolución). - identificando las estrategias más usuales. 3.- La mejor manera de avanzar rápidamente en la resolución de problemas es observar a los expertos cómo ellos resuelven los problemas.
  • 19. 1) Una actitud inicial sana, libre en lo posible de bloqueos y barreras previas... 2) Una preparación adecuada, para afrontar el problema, que debe contemplar múltiples aspectos: afectivos, físicos, cognoscitivos... 3) La disponibilidad de estrategias variadas, de entre las que se pueden elegir aquellas que conduzcan al tratamiento más eficaz del problema. 4) Una cierta capacidad de incubación, que permita involucrar a los mecanismos subconscientes de la mente en las tareas de resolución de problemas... 5) Una constante atención a la posible iluminación, inspiración o intuición que pueden surgir en cualquier momento en el dinamismo mental como fruto de esta tensión preparatoria. 6) Una juiciosa evaluación de la situación del proceso a medida que se realiza, a fin de distribuir correctamente el esfuerzo que se debe emplear en las diferentes tareas de la resolución del problema. 7) Una perseverancia tenaz, la cual viene a ser el motor que pone en conseguir tensión todos los resortes disponibles de la mente. D. Miguel de Guzmán, en su libro Para Pensar Mejor dice que: ”Al observar el proceder de los expertos se pueden entresacar unos cuantos rasgos característicos de su actuación de tipo general”, son éstos:
  • 20. Condiciones iniciales para resolver problemas Para abordar la resolución de un problema matemático se precisa: 1. Conocimientos matemáticos adecuados a los problemas propuestos. ¿ Cuáles son éstos Conocimientos? (diapositiva siguiente) 2. Conocimientos de algunas estrategias heurísticas. Se trata ante todo familiarizarse con los métodos y estilos de trabajo antes que conocer muchos resultados dispersos; en definitiva, aprender a pensar y aprender a actuar. Es un aprendizaje de procedimientos de “alto rango”. 3. Deseos de resolver el problema. El problema debe escogerse adecuadamente, ni muy fácil ni muy difícil, y debe dedicarse cierto tiempo a exponerlo de un modo natural e interesante, esto aumentará el deseo de resolverlo( Polya)
  • 21. Conocimientos matemáticos adecuados de cara a la enseñanza secundaria. ¿ Cuáles son éstos Conocimientos? Una posible lista. Teorema de Pitágoras Teorema de Thales, semejanza Conocimiento proporcional Suma de términos de una progresión aritmética Propiedades elementales de la circunferencia Propiedades básicas de los triángulos Relación entre las fracciones, números decimales y números racionales Una cierta destreza en el manejo del lenguaje algebraico Conocimientos elementales de matemática discreta. Conocimientos de probabilidad ….. ….
  • 22. ¿ Cómo plantear problemas en el aula? ¿ Cuándo? ¿ Qué problemas? Tipos de problemas • Para comenzar • Para practicar • Para investigar En qué momento ? Siempre ¿ Cómo trabajar los problemas? • Individualmente • Por parejas • En grupo • En clase • Para casa
  • 23. Un enfermo tiene que tomar un tratamiento crucial para su salud, consiste en tomar una pastilla de cada bote (los dos botes son iguales, la pastillas son aparentemente iguales pero su composición es distinta) Un día se da cuenta que únicamente le quedan dos pastillas en cada bote, pero al tomarlos se le caen al suelo y se rompen; las cuatro pastillas ahora están mezcladas y no sabemos de que bote provienen. ¿ qué puede hacer? Podría resolverlo si hay tres pastillas en cada bote? Y cuatro? Problemas para comenzarLas pastillas
  • 24. Un encuestador se dirige a una casa donde es atendido por una mujer: - ¿Cantidad de hijos? -Tres, dice ella. -¿Edades? -El producto de las edades es 36, y la suma es igual al número de la casa vecina, dice ella. El encuestador se va pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice: tiene razón, la mayor estudia piano. Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos. ¿Cuáles son esas edades? Problemas para comenzarLas tres edades
  • 25. E K 4 7 ¿Qué tarjetas deben girarse para averiguar si la regla es verdadera? “Si una tarjeta tiene una VOCAL en una cara, entonces tiene un número PAR en la otra”. Comprobación de Hipótesis Problemas para comenzar
  • 26. TARJETAS PORCENTAJE E y 4 46% E 32% E, 4 y 7 7% E y 7 4% Otros 10% Lo que las personas contestanLo que las personas contestan……
  • 27. Tiempo de tostadas Los Herrera tienen una anticuada tostadora que sólo admite dos rebanadas de pan por vez y que tuesta sólo un lado de la rebanada por vez. Para tostar el otro lado, hay que sacar las rebanadas, darlas vuelta y volverlas a poner en la tostadora. La tostadora tarda exactamente un minuto para tostar un lado de cada rebanada. Una mañana, el señor Herrera deseaba tostar ambas caras de tres rebanadas. La señora Herrera le observaba por encima de su periódico y sonrió al ver el procedimiento de su marido. Tardó cuatro minutos. "Podrías haber tostado esas tres rebanadas en menos tiempo, querido", dijo. "y hubieras gastado menos electricidad.“ ¿Tenía razón la señora Herrera? Problemas para comenzar