SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Venezuela
Maternidad Concepción Palacios
Sección de Oncología S.O.G.V.
Marzo 2015
Dra. Mireya González Blanco
Salud sexual y reproductiva
Mortalidad materna
CONFERENCIA:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
1. Alcance del problema
2. Definiciones y clasificaciones
3. Causas de muerte materna
4. Evolución de los países en el logro del
objetivo cinco de desarrollo del milenio
5. Modelo de las tres demoras
6. Estrategias para reducción de la mortalidad
materna
Introducción
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Cada día mueren 800 mujeres por causas
prevenibles
En 2013 murieron 289.000 mujeres frente a
523.000 en 1990
La mayor parte de estas muertes es evitable
Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Alcance del problema
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
99 % de la mortalidad materna corresponde a
países en desarrollo
Es mayor en zonas rurales y en las
comunidades más pobres
Las adolescentes tienen mayor riesgo de
complicaciones y muerte
Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Alcance del problema
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT
Mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos. 2013
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT
0 200 400 600 800 1000 1200
Sierra Leona
Chad
República Centroafricana
Burundi
República democ del Congo
España
Italia
Polonia
Israel
Belarus
1100
980
880
740
730
4
4
3
2
1
Mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos. 2013
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Haití
Bolivia
Honduras
Paraguay
Venezuela
Nicaragua
Rep Dominicana
Perú
Ecuador
Panamá
Trinidad y Tobago
Colombia
Cuba
Jamaica
Argentina
Brasil
El Salvador
México
Costa Rica
Chile
Puerto Rico
Uruguay
380
200
120
110
110
100
100
89
87
85
84
83
80
80
69
69
69
49
38
22
20
14
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT
Mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos. 2013
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Riesgo en regiones en desarrollo: 1/75
Riesgo en regiones desarrolladas: 1:7300
Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Alcance del problema
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html
La defunción de una mujer mientras
está embarazada o dentro de los 42
días siguientes a la terminación del
embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo.
Definición
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html
Debida a cualquier causa relacionada
con o agravada por el embarazo mismo
o su atención, pero no por causas
accidentales ni incidentales.
Definición
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html
La defunción materna tardía es la muerte de una mujer por
causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días
pero antes de un año de la terminación del embarazo.
Definición
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Dirección de Estadística e información de salud. Definiciones y Conceptos en estadísticas vitales, 2011
Nº de MM* en un periodo
Nº de NV** en el periodo
Nº de MM en un periodo
Nº de mujeres (15-49 años)
*MM: muerte materna
**NV: nacidos vivos
Razón anual de MM = X 100.000
Tasa anual de MM = X 100.000
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de
enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html
Muerte Materna
Obstétrica
Directa Indirecta
No clasificables
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Organización Panamericana de la Salud, Organización mundial de la salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html
Muerte materna obstétrica directa
Resulta de complicaciones del embarazo, parto
y puerperio, intervenciones, omisiones,
tratamiento incorrecto o cadena de
acontecimientos originada en cualquiera de las
circunstancias mencionadas.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html
Muerte materna obstétrica indirecta
Resulta de una enfermedad existente antes del
embarazo o de una enfermedad que evoluciona
durante el mismo, que se agrava por efectos
fisiológicos del embarazo.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
25%
15%
12%
8%
13%
7% 20% Hemorragias
Infecciones
Eclampsia
Parto obstruido
Abortos inseguros
Otras causas directas
Causas indirectas
Informe sobre la salud en el mundo. 2005. OMS.
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/
Causas de mortalidad materna
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Normas de diagnóstico y tratamiento para la disminución de
la mortalidad materna. La Asunción: FLASOG; 1999
Muerte materna no clasificable
Son aquellas debidas a una causa
accidental o incidental no relacionada
con el embarazo o su atención.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hospital Federico Lleras Acosta. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Modelo de discusión de mortalidad materna; Colombia.
En:www.saludtolima.gov.co/portal/website/.../download.php?id_doc
Muerte materna obstétrica evitable
Aquella que se pudo haber prevenido con
la aplicación de la tecnología disponible,
calidad de la atención y el patrón de uso
de los servicios.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
Mortalidad Materna
Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio
Mejorar la salud materna
Objetivo 5 A
Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres
cuartas partes
Objetivo 5 B
Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Lograr la meta de reducir esa tasa un 75 % exigirá
acciones urgentes y mayor respaldo político para las
mujeres y los niños
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
• La mayoría de las muertes maternas son prevenibles
• En los últimos 20 años la tasa de mortalidad materna en todo el
mundo disminuyó un 47 %
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Razón de mortalidad materna
1990, 2000 y 2010, mujeres de 15 a 49 años
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
0 100 200 300 400 500
Todo el mundo
Regiones en desarrollo
América latina
210
240
72
320
350
96
400
440
130
1990
2000
2010
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Mujeres de 15 a 49 años con control
prenatal adecuado, 1990, 2000 y 2010
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
0 20 40 60 80 100
América Latina
Regiones en desarrollo
89
51
82
44
69
37
1990
2000
2010
%
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Mujeres de 15 a 49 años con necesidades de
planificación familiar insatisfechas, 1990, 2000 y 2010
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
0 5 10 15 20
Regiones desarrolladas
Regiones en desarrollo
América Latina
10
13
10
10
14
12
11
17
17
1990
2000
2010
%
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años,
1990, 2000 y 2010
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
0 20 40 60 80 100
Regiones desarrolladas
Regiones en desarrollo
América latina
22
52
80
26
55
88
34
64
92
1990
2000
2010
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
País Año Casos Razón de MM
Bolivia 2002 650 230
Perú 2001 612 185
Ecuador 2005 143 85
Colombia 2005 526 73,03
Venezuela 2005 351 59,9
Total 2282 126,58
Mortalidad materna en la Región Bolivariana
Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica.
Rev Obstet Ginecol Venez. 2008; 68(1):
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
País Hemorragia Toxemia Sepsis
n % n % n %
Bolivia 227 35 136 21 32 5
Perú 288 47 73 12 92 15
Ecuador 42 29 43 30 10 7
Colombia 93 18 137 26 25 6
Venezuela 100 28 91 26 37 13
Causas de mortalidad materna en la Región Bolivariana
Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica.
Rev Obstet Ginecol Venez. 2008; 68(1):
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
0
50
100
150
200
184,81
187,67
177,07 139,87
108,17
102,97
91,42
69,69
56,69
57,97
58,37
61,63
62,34
62,22
Anuarios de mortalidad, años 1940-2009. Dirección de información y Estadísticas de Salud. MPPS. file:///C:/Users/mireya/Downloads/1-
MortalidadMaternaeInfantilVenezuela1999-2009,1de25%20(2).pdf
Mortalidad materna. Venezuela, 1940-2009
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Mortalidad materna. Venezuela, 1990-2009
Anuarios de mortalidad, años 1940-2009. Dirección de información y Estadísticas de Salud. MPPS. file:///C:/Users/mireya/Downloads/1-
MortalidadMaternaeInfantilVenezuela1999-2009,1de25%20(2).pdf
58,94
53,14
53,3
63,12
68,09
66,66
60,44
59,62
51,02
59,29
60,06
67,23
68
57,77
59,94
59,83
60,49
56,14
63,45
73,03
40
45
50
55
60
65
70
75
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Elu et al. Mortalidad materna, una tragedia evitable. Perinatol Reprod Hum 2004. 18(1): 44-52
Factores de riesgo que condicionan la muerte materna
• Condición de riesgo
• Vulnerabilidad
 Factores geográficos
 Socioeconómicos, culturales y educativos
 Sanitarios
• Factores sanitarios protectores
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Demoras
fatales
Factores
socio-
económicos
Factores
culturales
Estado
de salud
Accesibilidad
Calidad de
atención
Modelo de las tres demoras en la evaluación de las
muertes maternas
Elu et al. Mortalidad materna, una tragedia evitable. Perinatol Reprod Hum 2004. 18(1): 44-52
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Thaddeus et al. Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110
1
2
3
Modelo de las tres demoras en la evaluación
de las muertes maternas
Demora en decidir buscar atención
Demora en identificar y acceder a un servicio
de salud
Demora en obtener el tratamiento adecuado
y oportuno
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Reconocer
complicación
Entorno
Información
Distancia
centro salud
Transporte
Costos
Buscar
ayuda
Demora en decidir buscar atención
Maine et al. Diseño y Evaluación de programas para Mortalidad Materna. Nueva York 1997.
Thaddeus et al., Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Distancia al
centro de
salud
Disponibilidad
del transporte Eficiencia
Costo del
transporte
Acceso al
servicio
Demora en identificar y acceder a un servicio de
salud
Maine et al. Diseño y Evaluación de programas para Mortalidad Materna. Nueva York 1997
Thaddeus et al., Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Personal
capacitado
Suministros
e insumos
Infra
estructura
Condiciones
de la
instalación
Tratamiento
adecuado
Demora en obtener el tratamiento
adecuado y oportuno
Maine et al., Diseño y Evaluación de programas para Mortalidad Materna. Nueva York 1997
Thaddeus et al., Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Bases para la reducción de la mortalidad
materna
• Acceso a la atención prenatal, durante el parto y en las primeras
semanas tras el parto
• Reducción de la tasa de embarazos no deseados
• Reducción de la tasa de embarazo en la adolescente
• Acceso a la contracepción
• Acceso a servicios de abortos seguros, cuando la legislación lo
permita, y/o acceso a una atención de calidad tras el aborto
Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Conclusiones
1. La razón de muerte materna es inaceptablemente alta
2. La mayor parte de las muertes maternas son prevenibles
3. La distribución geográfica es desigual y refleja inequidades en el
acceso a los servicios de salud
4. Para el año 2013 se observó una reducción de la razón de muerte
materna del orden del 47 %, insuficiente para alcanzar la meta de
75 % para el año 2015
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
5. El modelo de las tres demoras permite evaluar la muerte materna
desde un punto de vista más amplio permitiendo el
establecimiento de estrategias preventivas más acordes a la
realidad.
6. Un mayor acceso a la atención médica desde antes del embarazo
(contracepción), durante el mismo, y hasta el puerperio,
contribuirá a reducir la muerte materna.
Conclusiones
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad NeonatalMorbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad Neonatal
xelaleph
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
Jhonatan Velador Mendoza
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
Francisco Mujica
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
Dennis Vásquez
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
Jose Olmedo
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
SOSTelemedicina UCV
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Luis Perez Gonzalez
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
guest7f16de
 

La actualidad más candente (20)

Morbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad NeonatalMorbimortalidad Neonatal
Morbimortalidad Neonatal
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
 

Similar a Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez

Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
Carlos Reyes Hernández
 
mortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptxmortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptx
Morenita22
 
Mooc medicina ucv noviembre 2015
Mooc medicina ucv noviembre 2015Mooc medicina ucv noviembre 2015
Mooc medicina ucv noviembre 2015
Jose María De Viana
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
Ruby Mel
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludable
Raquel Palomino
 
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya GonzálezPrevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
SOSTelemedicina UCV
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
lilymorales
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
lgmadrid
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
magdaedithbedoyamelo
 
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia SalazarEmbarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard Rodriguez
Embarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard RodriguezEmbarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard Rodriguez
Embarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard Rodriguez
SOSTelemedicina UCV
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
Andrea Urbano
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Lucia Germania Hidalgo
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Lucia Germania Hidalgo
 
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentosTriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
AltheiaLead
 

Similar a Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez (20)

Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
 
mortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptxmortalidad materna .pptx
mortalidad materna .pptx
 
Mooc medicina ucv noviembre 2015
Mooc medicina ucv noviembre 2015Mooc medicina ucv noviembre 2015
Mooc medicina ucv noviembre 2015
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludable
 
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya GonzálezPrevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
Prevención y despistaje del cáncer ginecológico. Dra. Mireya González
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
 
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia SalazarEmbarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
Embarazo en adolescente. Dra. Natalia Salazar
 
Embarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard Rodriguez
Embarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard RodriguezEmbarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard Rodriguez
Embarazo no deseado y aborto inseguro. Dr. Edgard Rodriguez
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
Objetivo 5 mejorar la salud materna revisar1
 
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentosTriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
 

Más de SOSTelemedicina UCV

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
SOSTelemedicina UCV
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
SOSTelemedicina UCV
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
SOSTelemedicina UCV
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
SOSTelemedicina UCV
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
SOSTelemedicina UCV
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
SOSTelemedicina UCV
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
SOSTelemedicina UCV
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
SOSTelemedicina UCV
 

Más de SOSTelemedicina UCV (20)

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez

  • 1. Universidad Central de Venezuela Maternidad Concepción Palacios Sección de Oncología S.O.G.V. Marzo 2015 Dra. Mireya González Blanco Salud sexual y reproductiva Mortalidad materna CONFERENCIA:
  • 2. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina 1. Alcance del problema 2. Definiciones y clasificaciones 3. Causas de muerte materna 4. Evolución de los países en el logro del objetivo cinco de desarrollo del milenio 5. Modelo de las tres demoras 6. Estrategias para reducción de la mortalidad materna Introducción
  • 3. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Cada día mueren 800 mujeres por causas prevenibles En 2013 murieron 289.000 mujeres frente a 523.000 en 1990 La mayor parte de estas muertes es evitable Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Alcance del problema
  • 4. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina 99 % de la mortalidad materna corresponde a países en desarrollo Es mayor en zonas rurales y en las comunidades más pobres Las adolescentes tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Alcance del problema
  • 5. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT Mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos. 2013
  • 6. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT 0 200 400 600 800 1000 1200 Sierra Leona Chad República Centroafricana Burundi República democ del Congo España Italia Polonia Israel Belarus 1100 980 880 740 730 4 4 3 2 1 Mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos. 2013
  • 7. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Haití Bolivia Honduras Paraguay Venezuela Nicaragua Rep Dominicana Perú Ecuador Panamá Trinidad y Tobago Colombia Cuba Jamaica Argentina Brasil El Salvador México Costa Rica Chile Puerto Rico Uruguay 380 200 120 110 110 100 100 89 87 85 84 83 80 80 69 69 69 49 38 22 20 14 http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT Mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos. 2013
  • 8. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Riesgo en regiones en desarrollo: 1/75 Riesgo en regiones desarrolladas: 1:7300 Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Alcance del problema
  • 9. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html La defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo. Definición
  • 10. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html Debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales ni incidentales. Definición
  • 11. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html La defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo. Definición
  • 12. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Dirección de Estadística e información de salud. Definiciones y Conceptos en estadísticas vitales, 2011 Nº de MM* en un periodo Nº de NV** en el periodo Nº de MM en un periodo Nº de mujeres (15-49 años) *MM: muerte materna **NV: nacidos vivos Razón anual de MM = X 100.000 Tasa anual de MM = X 100.000
  • 13. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html Muerte Materna Obstétrica Directa Indirecta No clasificables
  • 14. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Organización Panamericana de la Salud, Organización mundial de la salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html Muerte materna obstétrica directa Resulta de complicaciones del embarazo, parto y puerperio, intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
  • 15. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud; Washington 1995. www.cemece.salud.gob.mx/fic/cie/index.html Muerte materna obstétrica indirecta Resulta de una enfermedad existente antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, que se agrava por efectos fisiológicos del embarazo.
  • 16. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina 25% 15% 12% 8% 13% 7% 20% Hemorragias Infecciones Eclampsia Parto obstruido Abortos inseguros Otras causas directas Causas indirectas Informe sobre la salud en el mundo. 2005. OMS. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/ Causas de mortalidad materna
  • 17. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Normas de diagnóstico y tratamiento para la disminución de la mortalidad materna. La Asunción: FLASOG; 1999 Muerte materna no clasificable Son aquellas debidas a una causa accidental o incidental no relacionada con el embarazo o su atención.
  • 18. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hospital Federico Lleras Acosta. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Modelo de discusión de mortalidad materna; Colombia. En:www.saludtolima.gov.co/portal/website/.../download.php?id_doc Muerte materna obstétrica evitable Aquella que se pudo haber prevenido con la aplicación de la tecnología disponible, calidad de la atención y el patrón de uso de los servicios.
  • 19. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • 20. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf Mortalidad Materna Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio Mejorar la salud materna Objetivo 5 A Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes Objetivo 5 B Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
  • 21. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Lograr la meta de reducir esa tasa un 75 % exigirá acciones urgentes y mayor respaldo político para las mujeres y los niños Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf • La mayoría de las muertes maternas son prevenibles • En los últimos 20 años la tasa de mortalidad materna en todo el mundo disminuyó un 47 %
  • 22. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Razón de mortalidad materna 1990, 2000 y 2010, mujeres de 15 a 49 años Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf 0 100 200 300 400 500 Todo el mundo Regiones en desarrollo América latina 210 240 72 320 350 96 400 440 130 1990 2000 2010
  • 23. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Mujeres de 15 a 49 años con control prenatal adecuado, 1990, 2000 y 2010 Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf 0 20 40 60 80 100 América Latina Regiones en desarrollo 89 51 82 44 69 37 1990 2000 2010 %
  • 24. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Mujeres de 15 a 49 años con necesidades de planificación familiar insatisfechas, 1990, 2000 y 2010 Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf 0 5 10 15 20 Regiones desarrolladas Regiones en desarrollo América Latina 10 13 10 10 14 12 11 17 17 1990 2000 2010 %
  • 25. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años, 1990, 2000 y 2010 Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf 0 20 40 60 80 100 Regiones desarrolladas Regiones en desarrollo América latina 22 52 80 26 55 88 34 64 92 1990 2000 2010
  • 26. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina País Año Casos Razón de MM Bolivia 2002 650 230 Perú 2001 612 185 Ecuador 2005 143 85 Colombia 2005 526 73,03 Venezuela 2005 351 59,9 Total 2282 126,58 Mortalidad materna en la Región Bolivariana Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica. Rev Obstet Ginecol Venez. 2008; 68(1):
  • 27. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina País Hemorragia Toxemia Sepsis n % n % n % Bolivia 227 35 136 21 32 5 Perú 288 47 73 12 92 15 Ecuador 42 29 43 30 10 7 Colombia 93 18 137 26 25 6 Venezuela 100 28 91 26 37 13 Causas de mortalidad materna en la Región Bolivariana Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica. Rev Obstet Ginecol Venez. 2008; 68(1):
  • 28. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina 0 50 100 150 200 184,81 187,67 177,07 139,87 108,17 102,97 91,42 69,69 56,69 57,97 58,37 61,63 62,34 62,22 Anuarios de mortalidad, años 1940-2009. Dirección de información y Estadísticas de Salud. MPPS. file:///C:/Users/mireya/Downloads/1- MortalidadMaternaeInfantilVenezuela1999-2009,1de25%20(2).pdf Mortalidad materna. Venezuela, 1940-2009
  • 29. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Mortalidad materna. Venezuela, 1990-2009 Anuarios de mortalidad, años 1940-2009. Dirección de información y Estadísticas de Salud. MPPS. file:///C:/Users/mireya/Downloads/1- MortalidadMaternaeInfantilVenezuela1999-2009,1de25%20(2).pdf 58,94 53,14 53,3 63,12 68,09 66,66 60,44 59,62 51,02 59,29 60,06 67,23 68 57,77 59,94 59,83 60,49 56,14 63,45 73,03 40 45 50 55 60 65 70 75 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
  • 30. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Elu et al. Mortalidad materna, una tragedia evitable. Perinatol Reprod Hum 2004. 18(1): 44-52 Factores de riesgo que condicionan la muerte materna • Condición de riesgo • Vulnerabilidad  Factores geográficos  Socioeconómicos, culturales y educativos  Sanitarios • Factores sanitarios protectores
  • 31. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Demoras fatales Factores socio- económicos Factores culturales Estado de salud Accesibilidad Calidad de atención Modelo de las tres demoras en la evaluación de las muertes maternas Elu et al. Mortalidad materna, una tragedia evitable. Perinatol Reprod Hum 2004. 18(1): 44-52
  • 32. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Thaddeus et al. Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110 1 2 3 Modelo de las tres demoras en la evaluación de las muertes maternas Demora en decidir buscar atención Demora en identificar y acceder a un servicio de salud Demora en obtener el tratamiento adecuado y oportuno
  • 33. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Reconocer complicación Entorno Información Distancia centro salud Transporte Costos Buscar ayuda Demora en decidir buscar atención Maine et al. Diseño y Evaluación de programas para Mortalidad Materna. Nueva York 1997. Thaddeus et al., Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110.
  • 34. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Distancia al centro de salud Disponibilidad del transporte Eficiencia Costo del transporte Acceso al servicio Demora en identificar y acceder a un servicio de salud Maine et al. Diseño y Evaluación de programas para Mortalidad Materna. Nueva York 1997 Thaddeus et al., Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110
  • 35. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Personal capacitado Suministros e insumos Infra estructura Condiciones de la instalación Tratamiento adecuado Demora en obtener el tratamiento adecuado y oportuno Maine et al., Diseño y Evaluación de programas para Mortalidad Materna. Nueva York 1997 Thaddeus et al., Soc Sci Med 1994; 38: 1091-1110
  • 36. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Bases para la reducción de la mortalidad materna • Acceso a la atención prenatal, durante el parto y en las primeras semanas tras el parto • Reducción de la tasa de embarazos no deseados • Reducción de la tasa de embarazo en la adolescente • Acceso a la contracepción • Acceso a servicios de abortos seguros, cuando la legislación lo permita, y/o acceso a una atención de calidad tras el aborto Mortalidad Materna. Nota descriptiva Nº 348. Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
  • 37. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Conclusiones 1. La razón de muerte materna es inaceptablemente alta 2. La mayor parte de las muertes maternas son prevenibles 3. La distribución geográfica es desigual y refleja inequidades en el acceso a los servicios de salud 4. Para el año 2013 se observó una reducción de la razón de muerte materna del orden del 47 %, insuficiente para alcanzar la meta de 75 % para el año 2015
  • 38. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina 5. El modelo de las tres demoras permite evaluar la muerte materna desde un punto de vista más amplio permitiendo el establecimiento de estrategias preventivas más acordes a la realidad. 6. Un mayor acceso a la atención médica desde antes del embarazo (contracepción), durante el mismo, y hasta el puerperio, contribuirá a reducir la muerte materna. Conclusiones
  • 39. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina