SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ARTURO MELGAR PLIEGO
R3 MEDICINA INTERNA
Neumonía Atípica
Objetivos:
NeumoníaAtípica
1. Definición
2. Historia
3. Epidemiología
4. Etiología
5. Fisiopatología
6. Manifestaciones Clínicas
7. Diagnostico
8. Tratamiento
9. Pronostico
Introducción:
NeumoníaAtípica
 30-40 % de las Neumonías adquiridas en la comunidad son Atípicas
 > 50 % de estas son originadas por el Mycoplasma Pneumonae
 Los síntomas clínicos son inespecífico de proceso Neumonico
 Presentan disociación clínica radiológica
 Presentan síntomas extrapulmonares
 Padecimiento frecentemente subdiagnosticado
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
Definición
NeumoníaAtípica
La neumonía por bacterias atípicas, entendida como
aquella que no sigue el curso clínico o radiológico habitual
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Historia:
NeumoníaAtípica
 Reimann 1938
 Reporto 7 pacientes con forma inusual de neumonía
 Con Síntomas constitucionales severos:
 Fatiga
 Odinofagía
 Fiebre (promedio 3 semanas)
 Bradicardia relativa
 Tos persistente
 Acuñando el Termino Neumonía Atípica
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
Historia:
NeumoníaAtípica
 Eaton y col. describieron el posible
agente causal de la neumonía “atípica”
conocido como agente Eaton
 Chanock y col. Años después lograron
cultivarlo, y descubrieron que era un
miembro del género Mycoplasma;
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
Etiologías:
NeumoníaAtípica
NeumoníasAtípicas
NOZoonoticas
Mycoplasma Pneumoniae
Clamydia Pneumoniae
Legionella Pneumophila
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
Etiologías:
NeumoníaAtípica
NeumoníasAtípicas
Zoonoticas
Clamydia Psittaci
Coxiella Burnetii
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 1938 Hobert y Bryman, describieron una infección respiratoria
aguda causada por un “virus no filtrable”
 1943 Piterson y cols. refieren su asociación con aglutininas en
frío*
 En 1963 Chanock sugirió que debía reclasificarse como
Mycoplasma pneumoniae
Historia:
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
Microbiología:
 Aerobio extricto
 Gramnegativos.
 Carecen de pared celular.
 Tienen membrana trilaminar que cubre el citoplasma.
 Pleomórficos (cocos, formas tubulares, círculo, estrelladas, etc).
 Se dividen por fisión binaria.
 Su movimiento lo realizan por deslizamiento.
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
Epidemiología:
 Contagio persona-persona
 Tiempo de incubación 2-3 semanas
 Inmunidad no protectora
 Es la causa más frecuente de Neumopatía atípicas en
niños y adultos. (otoño)
 Responsable de > 50% de las Neumonías Atípicas
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
Epidemiología:
 Se presenta con una periodicidad de 2 a 6 años en forma
de epidemia
 La infección son más frecuente en niños de edad escolar
y adolescente. (60%)
 Se han reportado casos en mayores de 60 años (40%)
 Germen endémico en áreas urbanas y rurales
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
Etiopatogenia:
 El mycoplasma no es un agente invasor
 La fisiopatología guarda relación con la
Citoadhesión
 Proteína P1 (adhesina)
 Produciendo Radicales Péroxido y Superóxido
de hidrógeno que da como resultado
ciliostasis*
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 El Mycoplasma P. Produce una proteína que guarda
homología con la porción S1 de la Toxina Pertusis
 Uniéndose esta a la proteína A del Factor Surfactante
 Actuando como exotoxina
Etiopatogenia:
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Denominada: Toxina de distres respiratorio adquirido en
la comunidad
 Este proceso inflamatorio desencadena la exfoliación del
epitelio dañado
Etiopatogenia:
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Posteriormente es opzonizado por anticuerpos y
el complemento
 Macrófagos activados inician la fagocitosis y
favorecen la migración por quimiotaxis.
 Amplificación de la respuesta inflamatoria
 La proteína P1 es el blanco de múltiples
anticuerpos producidos por el huésped
Etiopatogenia:
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Los anticuerpos IgA son producidos por forma
temprana ante la infección, rápidamente alcanza
niveles pico.
 Los anticuerpos específicos contra M pneumoiae
puede originar una serie de reacciones cruzadas
 Por la homología entre la adhesinas de M.
Pneumonia y los glucolipidos.
Etiopatogenia:
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Ocasionando alteraciones autoinmunitaras que
involucran múltiples órganos y sistemas por la
formación de anticuerpos contra:
 Miosina
 Queratina
 Fibrinógeno
 Etc.
Etiopatogenia:
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Esta se divide en afección Pulmonar y Extrapulmonar
 Fiebre
 Malestar general
 Cefalea
 Tos*(75 al 100%)
 Coriza (Infrecuente)
 Signos Clínicos de Neumonía (3%)
Manifestaciones Clínicas
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 5 al 10% de los pacientes evolucionan a traquibronquitis
o neumonía
 La agudización de la tos fue un dato indicativo de
complicaciones
 Ala auscultación pulmonar son frecuentes los roncus y
sibilancias
 Raras ocasiones los estertores o un franco síndrome de
consolidación.
Manifestaciones Clínicas
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Usualmente escasa sinología pulmonar es discordante
con el compromiso respiratorio del paciente*
 Destaca la presencia de:
 Sibilancias
 Roncus
 Crepitaciones
 Pequeño derrame pleural 20%
Exploración Física
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Se observan en 25% de los casos
 Desde el punto de vista Fisiopatológico se dividen en 3:
 Directas
 Citoquinas producidas localmente tienen un rol protagónico
 Indirectas
 Se producen por daño por autoinmunidad
 Oclusión Vascular
 Producida por vasculitis, trombosis o ambos
Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Se describen:
 Otitis media aguda
 Miringitis Bullosa
 Exantema máculopapular y vesicular
 Eritema Multiforme
 La presencia de eritema multifome durante o después de
una neumonía es altamente sugerente de infección por
Mycoplasma Pneumoniae.
Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Otras manifestaciones importantes
pueden observarse:
 Neurológicas
 Cardiológicas
 Gastrointestinales
 Hematológicas
 Musculoesqueleticos
 Genitourinarias
Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Muchas manifestaciones observadas se deben a
auto-anticuerpos (crioaglutininas) principalmente
 IgM dirigidos contra el sistema de membrana de
los eritrocitos
Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Hallazgos Radiográficos:
 Radiopacidad reticulares difusas parahiliares y en
lobulos inferiores, generalmente unilateral
 20 a 50% bilaterales
 Derrame Pleural en 10 a 25%
 Consolidados 8-10%
 Hallazgos Tomografía de tórax
 Imagen en vidrio despulido 86%
 Consolidados 79%
 Nodulos 89%
 Engrosamiento del espació broncovascular 82%
Estudios de Imagenología
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Hemograma:
 Inespecífico
 Recuento leucocitario puede estar normal o
moderadamente elevado
 Neutrofilia
 VS elevada
 VDRL, FR, Coombs, Anticuerpos antinucleares
 Pueden estar positivos, (inespecíficos)
Diagnostico
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Reacción de polimerasa en cadena
 Alto costo, Poca accesibilidad
 Alta sensibilidad, Alta Especifidad
 Serología
 Crioaglutininas: Anticuerpos igM
Positivas desde la 1er semana – 3 meses
 ELISA: Mide niveles de IgM e IgG específicos contra Mycoplasma P.
 Las pruebas serológicas específicas para M. pneumoniae más frecuentemente
utilizadas son la realizadas por fijación de complemento e inmunoensayos enzimáticos
Diagnostico
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Fijación del Complemento:
 Este método mide principalmente la respuesta temprana de IgM;
utiliza como sustrato antígenos de glucolípidos obtenidos de
cultivos.
 sin embargo, este método carece de sensibilidad y especificidad
porque los antígenos están en otros microorganismos (M.
genitalum24 y bacterias gramnegativas),
 Sensibildad 75% Especifidad 88%
Diagnostico
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Inmunoensayos enzimáticos:
 Son el método diagnósticos más utilizado
 Sensibilidad 92% y especificidad 95%
 Fácil acceso
 Bajo costo
 Tiempo de seroconversión va de 3 a 6 semanas
 Cultivo
 Poco utilizado
 Costoso, laborioso
 Sensibilidad 60% (si es positivo, especifidad 100%)
Diagnostico
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son las
tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas
 los macrólidos muestran la menor concentración mínima
inhibitoria (CMI).
Tratamiento
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
Mycoplasma Pneumoniae
NeumoníaAtípica
 Régimen Primario:
 Doxiciclina 100 mg IV/PO BID x 7 – 10 días
 Minocyclina 200 mg PO/IV dosis única
 Régimen Alternativo
 Azitromicina 500 mg PO el primer día, posteriormente 250 mg
QD x 4 días
 Levofloxacino 750 mg PO/IV x 5 días
Tratamiento
Sanford Guie 2016
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Se descubrió después de un brote
ocurrido en 1976
 221 personas que acudieron a una
convención de la legión Americana de
Filadelfia, Sufrieron una Infección
Pulmonar
 Falleciendo 34 personas por esta
causa.
Historia
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Bacilo Gram negativo aerobio intracelular
 No encapsulado, No formador de esporas
 Poseen respiración aerobia y un flagelo para desplazarse.
 Su pared celular contiene acidos grasos con alto contenido
ubiquino y con capacidad para hacer biofilms
Microbiología
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Oxidasa, catalasa, gelatinosa positiva
 Necesita cisteína y hierro para prosperar
 Se detecta mediante cultivo de
(extracto de levadura de carbón vegetal tamponado BCYE)
Microbiología
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
Microbiología
 Se encuentra lagos, lagunas, tanques de agua caliente, y aire
acondicionado, calefacción, ducha.
 Resiste temperaturas de 0 a 68º C
 Resistente al Cloro
 Se postula que el mecanismo de transmisión es a través de
aerosoles.
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Se observa de 2 al 9% de las Neumonías Atípicas
 Es infrecuente, ocurre generalmente en individuos inmunocomprometidos
 Mas del 90% las causa la L Pneumophila L1
 La mayoría de las epidemias ocurren en verano y otoño
 La infección suele ocurrir en personas de la mediana edad o ancianos
 Particularmente en aquellas con complicaciones cardiacas o pulmonares
Epidemiología
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Puede trasmitirse directamente durante las
intervenciones quirúrgicas y al beber agua
contaminada.
 Mayor Riesgo de Infección:
 Inmunocomprometidos
 Trasplantados
 Post quirúrgicos
 Ventilados
 Ingresados en UCI
Factores de Riesgo
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Incubación 2-10 días
 Fiebre 41-92%
 Escalofríos 42-77%
 Disnea 25-62%
 Dolor de cabeza 40-48%
 Mialgias/artralgias 20-40%
 Diarrea 21-50%
 Náuseas vómitos 8-50%
 Dolor de torácico* 13-30%
 Extra-pulmonar raro
Manifestaciones Clínicas
 Confusión 60%
 Auscultación Pulmonar
 Estertores
 Rashs
Exploración Física
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 Diseminación Hematógena
 Endocarditis
 Infecciones de piel
 Abscesos
 Celulitis
 Miocarditis
 Peritonitis
 Pancreatitis
 Pielonefritis con absceso renal
 Osteomielitis etc.
Manifestaciones Extrapulmonares
Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
 El hemograma:
 muestra leucocitosis + neutrofilia.
 Las imágenes radiológicas demuestran usualmente:
 No hay patrón patognomónico
 Hasta el 3º día pueden ser normales
 Infiltrado en parche unilobar que progresa a consolidación
 Pueden haber infiltrados intersticiales difusos
Derrame pleural
Diagnostico
 Es frecuente encontrar en laboratorios:
 Hiponatremia
 Ferritina elevada
 Hematuria y proteinuria
 CID
Beauté J, Zucs P, de Jong B. Legionnaires’ disease in Europe,2009---2010. Eur Surveill. 2013;18:1---7.15
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
Diagnostico
 El método más específico de diagnóstico es el aislamiento
de la bacteria desde la expectoración u otra muestra de la vía
respiratoria, por medio del cultivo.
 Inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos en muestras
de sueros pareados (positivo cuando la elevación del título entre el
primero y el segundo suero es mayor de 1:128).
Beauté J, Zucs P, de Jong B. Legionnaires’ disease in Europe,2009---2010. Eur Surveill. 2013;18:1---7.15
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
Diagnostico
Cultivo: agar BCYE
Todos los serotipos
Antígeno urinario:
L.Pneumophila serogrupo 1
Fácil de obtener
Puede usarse aún haya recibido ATB
S 88% E 95%
Beauté J, Zucs P, de Jong B. Legionnaires’ disease in Europe,2009---2010. Eur Surveill. 2013;18:1---7.15
Legionella Pneumophila
NeumoníaAtípica
Tratamiento
 Régimen Primario:
Levofloxacino 750 mg IV/PO QD x 7 – 10 días
Moxifloxacino 400 mg IV/Po QD x 7 - 10 días
 Régimen Alternativo
 Azitromicina 1000 mg IV día 1 y resto
500 mg IV/PO QS x 7- 10 días
Sanford Guie 2016
Chlamydia pneumoniae
NeumoníaAtípica
NeumoníaAtípica
Microbiología
 Bacteria Gram Negativo
 Aerobio
 Forma de Cocobacilo
 Intracelular obligado
 No tiene peptidoglucano en pared celular
 No hay inmunidad duradera
 Ataca células de epitelio respiratorio
 Periodo de Incubación 1 mes
 Coinfección con M.pneumoniae 3%
Chlamydia pneumoniae
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Epidemiologia
 Se observa de 6 al 19% en Neumonías Atípicas
 En EUA se estima 300,000 casos anuales de Neumonía
 Mas común en adultos mayores
 Parece no existir variación estacional en la incidencia de esta
infección
 Existen brotes ocasionales dependiendo de la ubicación
geográfica
 Estudios seroepidemiologícos ha mostrado una asociación entre
Chlamydia Pneumoniae y la Atroesclerosis y el riesgo de IAM
Chlamydia pneumoniae
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Factores de Riesgo
 Se cree que implican funciones del sistema inmunológico y la
predisposición genética del huésped
 La presencia de este patógeno también se ha relacionado a otras
patologías:
 Exacerbación de Asma
 Esclerosis Múltiple
 Síndrome de Fatiga crónica
 Enfermedad de Alzheimer
 Lesiones cutáneas crónicas
 EVC
Chlamydia pneumoniae
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Manifestación Clínica
 La gran mayoría de las infecciones son
usualmente leves o asintomática
 Las neumonías primarias suelen presentarse en
niños (>7 años y Adultos jóvenes)
 Los síntomas usualmente tiene inicio gradual
pero puede ser presentación aguda, lo cual
sugiere coinfección con otro germen
Chlamydia pneumoniae
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Manifestación Clínica
 Inicialmente presentan síntomas altos
 Odinofagia
 Disfonia
 Posteriormente, sigue 1 a 4 semanas de:
 Fiebre
 Malestar General
 Tos productiva
 Cefalea
 Muchas veces los síntomas respiratorios altos han
desaparecido al iniciar los síntomas de la neumonía
Chlamydia pneumoniae
Med Int Mex 2012;28(1):81-88
NeumoníaAtípica
Manifestación Clínica
 En la mayoría de los casos las neumonías son leve
 Se han descrito casos de extrema gravedad aún en
personas inmunocompetentes
 Infección por C. pneumoniae puede causar
exacerbación de EPOC o ASMA
 Alrededor del 2.5% de la población son portadores de
este patógeno.
Chlamydia pneumoniae
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
NeumoníaAtípica
Manifestación Clínica
 La neumonía se desarrolla en 2 etapas:
 Inicio de los síntomas como Faringitis, Laringitis,
sinusitis
 Seguido de una neumonía moderada
 La neumonía que dura entre 1 y 4 semanas es
seguida por una tos persistente que puede durar
varias semanas.
Chlamydia pneumoniae
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
NeumoníaAtípica
Diagnostico
 Laboratorios:
 En los exámenes generales de laboratorio se aprecia un recuento
leucocitario usualmente normal
 Con elevación variable de la VS
 Las fosfatasas alcalinas están frecuentementeaumentadas.
Chlamydia pneumoniae
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
NeumoníaAtípica
Diagnostico
 Estudios de Imagen:
 Las manifestaciones radiológicas son muy
variables, sin un patrón radiológico característico
que permita diferenciarla de otras bacterias.
 Van desde la completa normalidad hasta
compromiso intersticial, que involucra a todos los
lóbulos pulmonares. La alteración pulmonar
tiende a ser más frecuente hacia las bases.
 Derrame Pleural en el 20-25%
Chlamydia pneumoniae
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
NeumoníaAtípica
Diagnostico
 Cultivo:
Se realiza en cultivos celulares, obteniéndose la muestra
preferentemente de la nasofáringe.
Sensibilidad 77% Especificidad 99%
 Reacción de polimerasa en cadena.
 Serología:
 Fijación de complemento
 Se considera como infección aguda un aumento de más de 4 veces para
IgG, y los títulos aislados de IgM de 1/16 o de IgG de 1/512.
 En la primoinfección, el alza de IgM ocurre alrededor de las 3 semanas y
la de IgG alrededor de las 6 a 8 semanas
Chlamydia pneumoniae
Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
NeumoníaAtípica
Tratamiento
 Régimen Primario
 Doxiciclina 100mg PO/IV BID x 14 días
 Azitromicina 500 mg PO /IV el primer dia, posteriormente250 mg PO
QD x 4 días
 Régimen Alternativo
 Levofloxacino 750 mg PO/IV QD x 7 días
 Claritromicina 500mg BID x 10 días
Chlamydia pneumoniae
Sanford Guie 2016
NeumoníaAtípica
 Las Neumonías Atípicas son frecuentes
 Hacer una adecuada anamnesis, nos puede orientar al dx
 Para ser el diagnostico, tenemos que tener la sospecha
clínica
 Muy frecuentemente se inicia tratamiento empírico si dx
 Siguen siendo subdiagnosticadas
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaLo basico de medicina
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Beluu G.
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 

Similar a Neumonía atípica

NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
SERGIO BLANCO
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadLuis Gutierrez Martinez
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal defP522UJVJ
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Neumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptxNeumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptx
Siurabe Sanchez
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerariverarodr
 
Meningitisbacteriana.pp
Meningitisbacteriana.ppMeningitisbacteriana.pp
Meningitisbacteriana.pp
Hugo Pinto
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Yamileth A
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALLuis Mario
 

Similar a Neumonía atípica (20)

Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonias7
Neumonias7Neumonias7
Neumonias7
 
Neumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptxNeumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptx
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
Nac atencion primaria
Nac atencion primariaNac atencion primaria
Nac atencion primaria
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Meningitisbacteriana.pp
Meningitisbacteriana.ppMeningitisbacteriana.pp
Meningitisbacteriana.pp
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIAL
 

Más de drmelgar

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
drmelgar
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
drmelgar
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
drmelgar
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 

Más de drmelgar (20)

Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Neumonía atípica

  • 1. DR. ARTURO MELGAR PLIEGO R3 MEDICINA INTERNA Neumonía Atípica
  • 2. Objetivos: NeumoníaAtípica 1. Definición 2. Historia 3. Epidemiología 4. Etiología 5. Fisiopatología 6. Manifestaciones Clínicas 7. Diagnostico 8. Tratamiento 9. Pronostico
  • 3. Introducción: NeumoníaAtípica  30-40 % de las Neumonías adquiridas en la comunidad son Atípicas  > 50 % de estas son originadas por el Mycoplasma Pneumonae  Los síntomas clínicos son inespecífico de proceso Neumonico  Presentan disociación clínica radiológica  Presentan síntomas extrapulmonares  Padecimiento frecentemente subdiagnosticado Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 4. Definición NeumoníaAtípica La neumonía por bacterias atípicas, entendida como aquella que no sigue el curso clínico o radiológico habitual Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 5. Historia: NeumoníaAtípica  Reimann 1938  Reporto 7 pacientes con forma inusual de neumonía  Con Síntomas constitucionales severos:  Fatiga  Odinofagía  Fiebre (promedio 3 semanas)  Bradicardia relativa  Tos persistente  Acuñando el Termino Neumonía Atípica Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 6. Historia: NeumoníaAtípica  Eaton y col. describieron el posible agente causal de la neumonía “atípica” conocido como agente Eaton  Chanock y col. Años después lograron cultivarlo, y descubrieron que era un miembro del género Mycoplasma; Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 9. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  1938 Hobert y Bryman, describieron una infección respiratoria aguda causada por un “virus no filtrable”  1943 Piterson y cols. refieren su asociación con aglutininas en frío*  En 1963 Chanock sugirió que debía reclasificarse como Mycoplasma pneumoniae Historia: Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 10. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica Microbiología:  Aerobio extricto  Gramnegativos.  Carecen de pared celular.  Tienen membrana trilaminar que cubre el citoplasma.  Pleomórficos (cocos, formas tubulares, círculo, estrelladas, etc).  Se dividen por fisión binaria.  Su movimiento lo realizan por deslizamiento. Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 11. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica Epidemiología:  Contagio persona-persona  Tiempo de incubación 2-3 semanas  Inmunidad no protectora  Es la causa más frecuente de Neumopatía atípicas en niños y adultos. (otoño)  Responsable de > 50% de las Neumonías Atípicas Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 12. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica Epidemiología:  Se presenta con una periodicidad de 2 a 6 años en forma de epidemia  La infección son más frecuente en niños de edad escolar y adolescente. (60%)  Se han reportado casos en mayores de 60 años (40%)  Germen endémico en áreas urbanas y rurales Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 13. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica Etiopatogenia:  El mycoplasma no es un agente invasor  La fisiopatología guarda relación con la Citoadhesión  Proteína P1 (adhesina)  Produciendo Radicales Péroxido y Superóxido de hidrógeno que da como resultado ciliostasis* Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 14. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  El Mycoplasma P. Produce una proteína que guarda homología con la porción S1 de la Toxina Pertusis  Uniéndose esta a la proteína A del Factor Surfactante  Actuando como exotoxina Etiopatogenia: Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 15. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Denominada: Toxina de distres respiratorio adquirido en la comunidad  Este proceso inflamatorio desencadena la exfoliación del epitelio dañado Etiopatogenia: Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 16. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Posteriormente es opzonizado por anticuerpos y el complemento  Macrófagos activados inician la fagocitosis y favorecen la migración por quimiotaxis.  Amplificación de la respuesta inflamatoria  La proteína P1 es el blanco de múltiples anticuerpos producidos por el huésped Etiopatogenia: Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 17. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Los anticuerpos IgA son producidos por forma temprana ante la infección, rápidamente alcanza niveles pico.  Los anticuerpos específicos contra M pneumoiae puede originar una serie de reacciones cruzadas  Por la homología entre la adhesinas de M. Pneumonia y los glucolipidos. Etiopatogenia: Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 18. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Ocasionando alteraciones autoinmunitaras que involucran múltiples órganos y sistemas por la formación de anticuerpos contra:  Miosina  Queratina  Fibrinógeno  Etc. Etiopatogenia: Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 19. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Esta se divide en afección Pulmonar y Extrapulmonar  Fiebre  Malestar general  Cefalea  Tos*(75 al 100%)  Coriza (Infrecuente)  Signos Clínicos de Neumonía (3%) Manifestaciones Clínicas Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 21. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  5 al 10% de los pacientes evolucionan a traquibronquitis o neumonía  La agudización de la tos fue un dato indicativo de complicaciones  Ala auscultación pulmonar son frecuentes los roncus y sibilancias  Raras ocasiones los estertores o un franco síndrome de consolidación. Manifestaciones Clínicas Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 22. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Usualmente escasa sinología pulmonar es discordante con el compromiso respiratorio del paciente*  Destaca la presencia de:  Sibilancias  Roncus  Crepitaciones  Pequeño derrame pleural 20% Exploración Física Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 23. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Se observan en 25% de los casos  Desde el punto de vista Fisiopatológico se dividen en 3:  Directas  Citoquinas producidas localmente tienen un rol protagónico  Indirectas  Se producen por daño por autoinmunidad  Oclusión Vascular  Producida por vasculitis, trombosis o ambos Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 24. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Se describen:  Otitis media aguda  Miringitis Bullosa  Exantema máculopapular y vesicular  Eritema Multiforme  La presencia de eritema multifome durante o después de una neumonía es altamente sugerente de infección por Mycoplasma Pneumoniae. Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 25. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 26. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Otras manifestaciones importantes pueden observarse:  Neurológicas  Cardiológicas  Gastrointestinales  Hematológicas  Musculoesqueleticos  Genitourinarias Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 27. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Muchas manifestaciones observadas se deben a auto-anticuerpos (crioaglutininas) principalmente  IgM dirigidos contra el sistema de membrana de los eritrocitos Manifestaciones Clínicas Extrapulmonares Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 28. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Hallazgos Radiográficos:  Radiopacidad reticulares difusas parahiliares y en lobulos inferiores, generalmente unilateral  20 a 50% bilaterales  Derrame Pleural en 10 a 25%  Consolidados 8-10%  Hallazgos Tomografía de tórax  Imagen en vidrio despulido 86%  Consolidados 79%  Nodulos 89%  Engrosamiento del espació broncovascular 82% Estudios de Imagenología Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 29. NeumoníaAtípica Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 30. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Hemograma:  Inespecífico  Recuento leucocitario puede estar normal o moderadamente elevado  Neutrofilia  VS elevada  VDRL, FR, Coombs, Anticuerpos antinucleares  Pueden estar positivos, (inespecíficos) Diagnostico Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 31. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Reacción de polimerasa en cadena  Alto costo, Poca accesibilidad  Alta sensibilidad, Alta Especifidad  Serología  Crioaglutininas: Anticuerpos igM Positivas desde la 1er semana – 3 meses  ELISA: Mide niveles de IgM e IgG específicos contra Mycoplasma P.  Las pruebas serológicas específicas para M. pneumoniae más frecuentemente utilizadas son la realizadas por fijación de complemento e inmunoensayos enzimáticos Diagnostico Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 32. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Fijación del Complemento:  Este método mide principalmente la respuesta temprana de IgM; utiliza como sustrato antígenos de glucolípidos obtenidos de cultivos.  sin embargo, este método carece de sensibilidad y especificidad porque los antígenos están en otros microorganismos (M. genitalum24 y bacterias gramnegativas),  Sensibildad 75% Especifidad 88% Diagnostico Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 33. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Inmunoensayos enzimáticos:  Son el método diagnósticos más utilizado  Sensibilidad 92% y especificidad 95%  Fácil acceso  Bajo costo  Tiempo de seroconversión va de 3 a 6 semanas  Cultivo  Poco utilizado  Costoso, laborioso  Sensibilidad 60% (si es positivo, especifidad 100%) Diagnostico Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 34. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son las tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas  los macrólidos muestran la menor concentración mínima inhibitoria (CMI). Tratamiento Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 35. Mycoplasma Pneumoniae NeumoníaAtípica  Régimen Primario:  Doxiciclina 100 mg IV/PO BID x 7 – 10 días  Minocyclina 200 mg PO/IV dosis única  Régimen Alternativo  Azitromicina 500 mg PO el primer día, posteriormente 250 mg QD x 4 días  Levofloxacino 750 mg PO/IV x 5 días Tratamiento Sanford Guie 2016
  • 37. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Se descubrió después de un brote ocurrido en 1976  221 personas que acudieron a una convención de la legión Americana de Filadelfia, Sufrieron una Infección Pulmonar  Falleciendo 34 personas por esta causa. Historia Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 38. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Bacilo Gram negativo aerobio intracelular  No encapsulado, No formador de esporas  Poseen respiración aerobia y un flagelo para desplazarse.  Su pared celular contiene acidos grasos con alto contenido ubiquino y con capacidad para hacer biofilms Microbiología Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 39. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Oxidasa, catalasa, gelatinosa positiva  Necesita cisteína y hierro para prosperar  Se detecta mediante cultivo de (extracto de levadura de carbón vegetal tamponado BCYE) Microbiología Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 40. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica Microbiología  Se encuentra lagos, lagunas, tanques de agua caliente, y aire acondicionado, calefacción, ducha.  Resiste temperaturas de 0 a 68º C  Resistente al Cloro  Se postula que el mecanismo de transmisión es a través de aerosoles. Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 41. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Se observa de 2 al 9% de las Neumonías Atípicas  Es infrecuente, ocurre generalmente en individuos inmunocomprometidos  Mas del 90% las causa la L Pneumophila L1  La mayoría de las epidemias ocurren en verano y otoño  La infección suele ocurrir en personas de la mediana edad o ancianos  Particularmente en aquellas con complicaciones cardiacas o pulmonares Epidemiología Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 42. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Puede trasmitirse directamente durante las intervenciones quirúrgicas y al beber agua contaminada.  Mayor Riesgo de Infección:  Inmunocomprometidos  Trasplantados  Post quirúrgicos  Ventilados  Ingresados en UCI Factores de Riesgo Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 43. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Incubación 2-10 días  Fiebre 41-92%  Escalofríos 42-77%  Disnea 25-62%  Dolor de cabeza 40-48%  Mialgias/artralgias 20-40%  Diarrea 21-50%  Náuseas vómitos 8-50%  Dolor de torácico* 13-30%  Extra-pulmonar raro Manifestaciones Clínicas  Confusión 60%  Auscultación Pulmonar  Estertores  Rashs Exploración Física Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 44. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  Diseminación Hematógena  Endocarditis  Infecciones de piel  Abscesos  Celulitis  Miocarditis  Peritonitis  Pancreatitis  Pielonefritis con absceso renal  Osteomielitis etc. Manifestaciones Extrapulmonares Fonseca MV, Swanson MS. Nutrient salvaging and metabolism bythe intracellular pathogen Legionella pneumophila. Front CellInfect Microbiol. 2014;4:1---14.16
  • 45. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica  El hemograma:  muestra leucocitosis + neutrofilia.  Las imágenes radiológicas demuestran usualmente:  No hay patrón patognomónico  Hasta el 3º día pueden ser normales  Infiltrado en parche unilobar que progresa a consolidación  Pueden haber infiltrados intersticiales difusos Derrame pleural Diagnostico  Es frecuente encontrar en laboratorios:  Hiponatremia  Ferritina elevada  Hematuria y proteinuria  CID Beauté J, Zucs P, de Jong B. Legionnaires’ disease in Europe,2009---2010. Eur Surveill. 2013;18:1---7.15
  • 46. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica Diagnostico  El método más específico de diagnóstico es el aislamiento de la bacteria desde la expectoración u otra muestra de la vía respiratoria, por medio del cultivo.  Inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos en muestras de sueros pareados (positivo cuando la elevación del título entre el primero y el segundo suero es mayor de 1:128). Beauté J, Zucs P, de Jong B. Legionnaires’ disease in Europe,2009---2010. Eur Surveill. 2013;18:1---7.15
  • 47. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica Diagnostico Cultivo: agar BCYE Todos los serotipos Antígeno urinario: L.Pneumophila serogrupo 1 Fácil de obtener Puede usarse aún haya recibido ATB S 88% E 95% Beauté J, Zucs P, de Jong B. Legionnaires’ disease in Europe,2009---2010. Eur Surveill. 2013;18:1---7.15
  • 48. Legionella Pneumophila NeumoníaAtípica Tratamiento  Régimen Primario: Levofloxacino 750 mg IV/PO QD x 7 – 10 días Moxifloxacino 400 mg IV/Po QD x 7 - 10 días  Régimen Alternativo  Azitromicina 1000 mg IV día 1 y resto 500 mg IV/PO QS x 7- 10 días Sanford Guie 2016
  • 50. NeumoníaAtípica Microbiología  Bacteria Gram Negativo  Aerobio  Forma de Cocobacilo  Intracelular obligado  No tiene peptidoglucano en pared celular  No hay inmunidad duradera  Ataca células de epitelio respiratorio  Periodo de Incubación 1 mes  Coinfección con M.pneumoniae 3% Chlamydia pneumoniae Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 51. NeumoníaAtípica Epidemiologia  Se observa de 6 al 19% en Neumonías Atípicas  En EUA se estima 300,000 casos anuales de Neumonía  Mas común en adultos mayores  Parece no existir variación estacional en la incidencia de esta infección  Existen brotes ocasionales dependiendo de la ubicación geográfica  Estudios seroepidemiologícos ha mostrado una asociación entre Chlamydia Pneumoniae y la Atroesclerosis y el riesgo de IAM Chlamydia pneumoniae Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 52. NeumoníaAtípica Factores de Riesgo  Se cree que implican funciones del sistema inmunológico y la predisposición genética del huésped  La presencia de este patógeno también se ha relacionado a otras patologías:  Exacerbación de Asma  Esclerosis Múltiple  Síndrome de Fatiga crónica  Enfermedad de Alzheimer  Lesiones cutáneas crónicas  EVC Chlamydia pneumoniae Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 53. NeumoníaAtípica Manifestación Clínica  La gran mayoría de las infecciones son usualmente leves o asintomática  Las neumonías primarias suelen presentarse en niños (>7 años y Adultos jóvenes)  Los síntomas usualmente tiene inicio gradual pero puede ser presentación aguda, lo cual sugiere coinfección con otro germen Chlamydia pneumoniae Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 54. NeumoníaAtípica Manifestación Clínica  Inicialmente presentan síntomas altos  Odinofagia  Disfonia  Posteriormente, sigue 1 a 4 semanas de:  Fiebre  Malestar General  Tos productiva  Cefalea  Muchas veces los síntomas respiratorios altos han desaparecido al iniciar los síntomas de la neumonía Chlamydia pneumoniae Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 55. NeumoníaAtípica Manifestación Clínica  En la mayoría de los casos las neumonías son leve  Se han descrito casos de extrema gravedad aún en personas inmunocompetentes  Infección por C. pneumoniae puede causar exacerbación de EPOC o ASMA  Alrededor del 2.5% de la población son portadores de este patógeno. Chlamydia pneumoniae Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 56. NeumoníaAtípica Manifestación Clínica  La neumonía se desarrolla en 2 etapas:  Inicio de los síntomas como Faringitis, Laringitis, sinusitis  Seguido de una neumonía moderada  La neumonía que dura entre 1 y 4 semanas es seguida por una tos persistente que puede durar varias semanas. Chlamydia pneumoniae Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 57. NeumoníaAtípica Diagnostico  Laboratorios:  En los exámenes generales de laboratorio se aprecia un recuento leucocitario usualmente normal  Con elevación variable de la VS  Las fosfatasas alcalinas están frecuentementeaumentadas. Chlamydia pneumoniae Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 58. NeumoníaAtípica Diagnostico  Estudios de Imagen:  Las manifestaciones radiológicas son muy variables, sin un patrón radiológico característico que permita diferenciarla de otras bacterias.  Van desde la completa normalidad hasta compromiso intersticial, que involucra a todos los lóbulos pulmonares. La alteración pulmonar tiende a ser más frecuente hacia las bases.  Derrame Pleural en el 20-25% Chlamydia pneumoniae Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 59. NeumoníaAtípica Diagnostico  Cultivo: Se realiza en cultivos celulares, obteniéndose la muestra preferentemente de la nasofáringe. Sensibilidad 77% Especificidad 99%  Reacción de polimerasa en cadena.  Serología:  Fijación de complemento  Se considera como infección aguda un aumento de más de 4 veces para IgG, y los títulos aislados de IgM de 1/16 o de IgG de 1/512.  En la primoinfección, el alza de IgM ocurre alrededor de las 3 semanas y la de IgG alrededor de las 6 a 8 semanas Chlamydia pneumoniae Rev Med Hosp Gen Méx. 2015;78(4):188---195
  • 60. NeumoníaAtípica Tratamiento  Régimen Primario  Doxiciclina 100mg PO/IV BID x 14 días  Azitromicina 500 mg PO /IV el primer dia, posteriormente250 mg PO QD x 4 días  Régimen Alternativo  Levofloxacino 750 mg PO/IV QD x 7 días  Claritromicina 500mg BID x 10 días Chlamydia pneumoniae Sanford Guie 2016
  • 61. NeumoníaAtípica  Las Neumonías Atípicas son frecuentes  Hacer una adecuada anamnesis, nos puede orientar al dx  Para ser el diagnostico, tenemos que tener la sospecha clínica  Muy frecuentemente se inicia tratamiento empírico si dx  Siguen siendo subdiagnosticadas CONCLUSIONES