SlideShare una empresa de Scribd logo
ORBITOPATÍA DISTIROIDEA
Dras. Ana Varaldi - Valeria Graffigna
Prof. Dra. Beatriz Mendoza
ORBITOPATÍA DISTIROIDEA.
• Patología autoinmune órgano-específico, que
compromete a los músculos de la órbita y la
grasa retroorbitaria.
• Se asocia habitualmente a patología autoinmune
de la glándula tiroides.
ORBITOPATÍA DISTIROIDEA.
• EPIDEMIOLOGÍA:
▫ Más frecuente en mujeres.
▫ Incidencia 5/1.
▫ Pico de incidencia 5ª y 7ª década de la vida.
ORBITOPATÍA DISTIROIDEA.
• EPIDEMIOLOGÍA:
▫ 70% tienen cambios oculares menores y no
requieren tratamiento específico.
▫ Estos ptes presentan valores más bajos en los
cuestionarios sobre calidad de vida que ptes con
otras patologías.
ORBITOPATÍA DISTIROIDEA.
• EPIDEMIOLOGÍA:
• Cambios oculares estéticamente desfigurantes y
funcionalmente invalidantes, tienen serio impacto
sobre la vida diaria.
Hipertiroidismo Novelli 2009.
•RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA.
• 93 % Hipertiroidismo.
• 3 % Hipotiroidismo.
• 4 % Eutiroideos.
•RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA.
• En ptes con EGB la OD puede manifestarse:
▫ Antes del HT: 20 %.
▫ Concurrente con el HT: 40 %.
▫ Después del HT: 40 %
•RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA.
• Los Ac anti Rc TSH pueden detectarse en ptes
eutiroideos (20% desarrollan HT).
• Más de la mitad de ptes con EGB nunca
desarrollan cambios oculares clínicamente
manifiestos.
•RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA.
• 30-45% ptes con EGB presentan oftalmopatía
clínicamente evidente, aumenta a 80 % si se
realizan métodos de imagen.
• Solo 5% desarrollan oftalmopatía severa.
•RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA.
• OD subclínica en ptes con EGB incluye:
▫ Proptosis > que en controles sanos.
▫ Aumento en la presión intraocular al dirigir la
mirada hacia arriba.
▫ Engrosamiento de los músculos extraoculares en
la TAC o ecografía (70-100 %).
ANATOMIA DE LA ORBITA.
ANATOMIA DE LA ORBITA
•FISIOPATOLOGÍA.
• Cambios oculares debido al aumento de volumen
de la grasa retro-orbitaria y músculos
extraoculares.
• Lleva a mayor presión intraorbitaria debido a la
estructura ósea de la orbita.
• El edema es debido a acumulación de
glucosaminoglicanos (condroitín sulfato y ác.
hialurónico) en los tejidos adiposo-conectivo.
•FISIOPATOLOGÍA.
• Los glucosaminoglicanos son producidos y
segregados por los fibroblastos orbitarios.
(células blanco primarias de ataque
autoinmune).
• Al inicio las fibras musculares están intactas
ampliamente separadas por edema y solo en
etapas posteriores los músculos se tornan
fibróticos.
•FISIOPATOLOGÍA.
• Los fibroblastos presentan receptores de TSH
funcionales, mas abundantes en la etapa activa
temprana de la enfermedad.
• El infiltrado linfocítico esta compuesto
principalmente por macrófagos y linfocitos T,
con aislados linfocitos B.
•FISIOPATOLOGÍA.
• El reclutamiento de células T hacia los tejidos
retrobulbares es mediada por expresión
(inducida x citoquinas) de moléculas de adhesión
y de HLA-DR sobre células endoteliales.
• Macrófagos retrobulbares activan linfocitos a
través de presentación de Ag y secreción de
citoquinas proinflamatorias.
• Citoquinas producidas por fibroblastos y células
inflamatorias. TABACO!
•PRESENTACIÓN CLÍNICA.
• La afectación orbitaria puede ser uni o bilateral,
simétrica o asimétrica.
• Más frecuente bilateral y asimétrico.
• Es más severa en hombres , ancianos y
fumadores.
•PRESENTACIÓN CLÍNICA.
• Dado que la OD es más frecuente en ptes con
EGB, hay que diferenciar los signos y síntomas
de la tirotoxicosis de los producidos por
infiltración retro-orbitaria.
•PRESENTACIÓN CLÍNICA.
• ELEMENTOS DE TIROTOXICOSIS:
▫ Aumento del brillo ocular.
▫ Sensación de cuerpo extraño.
▫ Lagrimeo.
▫ Retracción del párpado superior.
•PRESENTACIÓN CLÍNICA.
 ELEMENTOS INFILTRATIVOS:
 Exoftalmos: > 20mm o una diferencia entre
ambos ojos >2mm (normal es de 15 _ 18 mm).
Se cuantifica midiendo la distancia entre
reborde
malar de la orbita y el extremo anterior de la
cornea.
 Hiperemia conjuntival.
 Quemosis.
 Alteración de la MOE.
•PRESENTACIÓN CLÍNICA.
• ELEMENTOS INFILTRATIVOS:
▫ Edema palpebral y periorbitario.
▫ Hipertrofia de glándula lacrimal.
▫ Edema de carúncula.
▫ Logoftalmos ( oclusión palpebral incompleta).
•SIGNOS OCULOMOTORES MAS CONOCIDOS:
BALLET: diplopía en la mirada extrema.
SAINTON: sacudidas nistagniformes.
JOFFROY: asinergia oculofrontal.
MOEBIUS: debilidad en la convergencia.
HACER EN EL EXAMEN FISICO TODOS LOS MOVIMIENTOS
OCULARES PARA CLINICO DE OFTALMOPATIA.
•CLASIFICACION NOSPECS.
Los cambios oculares pueden registrarse de acuerdo a
la clasificación NOSPECS:
 El compromiso de tejidos blandos es el mas prevalente 75%.
 Proptosis mayor de 21 mm 63%.
 Movilidad alterada de los músculos extraoculares 49%.
 Queratopatía 16 %.
 Disfunción del Nervio óptico.
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD NO SPECS.
• 0:No signs or symptoms.
• 1: Only signs, no symptoms.
• 2: Soft-tissue involvement.
• 3: Proptosis.
• 4: Extraocular muscle involvement.
• 5: Corneal involvement.
• 6: Sight loss.
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD NO SPECS.
0- No síntomas ni signos.
1- Solo signos: retracción parpado superior.
mirada fija.
apertura palpebral.
2- Compromiso tejidos blandos: síntomas y signos.
edema periorbitario. - mínimo
congestión conjuntival. - moderado
sensación arenilla. - marcado
quemosis.
3- Proptosis: oftalmómetro de Herthel) :
0- < 20 mm
a - 21 a 23 mm
b – 24 a 27 mm
c – 28 o más
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD NO SPECS.
4- Compromiso músculos extraoculares
a- limitación en mirada extrema.
b- restricción evidente a movilización.
c- fijación del globo en alguna posición.
5- Compromiso de la córnea
a- queratitis superficial.
b- ulceración.
c- necrosis, opacificación, perforación.
6- Compromiso nervio óptico
a- mínima (20/20 a 20/60).
b- moderada (20/70 a 20/200).
c- severa (< 20/200).
•SCORE CLÍNICO DE ACTIVIDAD MOURITIS
(MODIFICADA).
A- Dolor: dolor retroocular 1 mes duración o sensación opresiva retroocular.
dolor con movimientos oculares.
B- Eritema: eritema palpebral.
eritema conjuntival difuso.
C- Edema: edema palpebral.
quemosis.
edema de carúncula.
OD EN ACTIVIDAD: SCORE DE 4 O MAS.
• SEVERIDAD DE LA OG.
 MUY SEVERA NOD (pérdida visual por
compromiso del nervio óptico).
MODERADA A SEVERA: presenta suficiente impacto
sobre la vida diaria que justifica tto medico o quirúrgico.
Uno o más de los siguientes:
 retracción palpebral > 2mm.
 compromiso moderado a severo de tejidos blandos.
 exoftalmos >3 mm.
 diplopía constante o inconstante.
•SEVERIDAD DE LA OG.
LEVE: menor impacto sobre la vida diaria,
insuficiente como para justificar tratamiento médico
quirúrgico.
Uno o mas de los siguientes:
 retracción palpebral <2mm.
 compromiso leve de tejidos blandos.
 exoftalmos< 3 mm.
 diplopía ausente.
 exposición corneal que responde a lubricantes.
• DIAGNOSTICO.
SE BASA EN:
• Evaluación de cambios oculares.
• Evidencia de autoinmunidad tiroidea.
• Imagen de las órbitas.
EVALUACION DE LOS CAMBIOS OCULARES:
Hipertiroidismo mas exoftalmos bilateral.
Ninguno de estos cambios son específicos de OD.
 Evaluación de la severidad de la enfermedad de acuerdo a la
clasificación NO SPECS .
 Evaluación de la actividad: de acuerdo al PAC.
UN PUNTAJE DE PAC DE 3 O MAS (MAX 7) INDICA OD
ACTIVA.
 Evaluación de la calidad de vida.
EVIDENCIA DE AUTOINMUNIDAD TIROIDEA
COEXISTENTE:
• Se recomienda la determinación de Ac anti TPO y anti TSH en
pacientes eutiroideos.
• Se recomienda la determinación de Ac anti Rc TSH en todos
los pacientes con OD ya que:
o hay relación positiva entre estos, la actividad y severidad de la OD
o hay mayor probabilidad de un curso menos severo de la OD
cuando los niveles de los mismos son bajos.
IMAGEN DE LAS ORBITAS:
TAC o RNM esta claramente indicados en:
 diagnóstico incierto.
 enfermedad aparente unilateral.
 cuando se sospecha NOD .
Oftalmopatia
Oftalmopatia
Oftalmopatia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
maicol davalos
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
Isabel Pinedo
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
safoelc
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Mary Galicia Jimenez
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Gabriel Adrian
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
María A. Pulgar
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Orbitopatia tiroidea
Orbitopatia tiroideaOrbitopatia tiroidea
Orbitopatia tiroidea
Daniel Esteban
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Avi Afya
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
Mónica Márquez
 
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
DR. CARLOS Azañero
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
Dr. Uploader
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
Lili Gallardo
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 

La actualidad más candente (20)

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves Oftalmopatia de graves
Oftalmopatia de graves
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Uveitis anterior memo
 
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
 
Orbitopatia tiroidea
Orbitopatia tiroideaOrbitopatia tiroidea
Orbitopatia tiroidea
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 

Similar a Oftalmopatia

HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptxHIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
DanielGonzalez392576
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Angel Rodriguez
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
AlejandrodelaCruz72
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
......
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
Rolando Rojas
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
Abraham Flores
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas
Susana Peña
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
YACAMBU
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
Richard Salvatore
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Sindrome de sjögren
Sindrome de sjögrenSindrome de sjögren
Sindrome de sjögren
Enrique Verduzco
 
El nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteracionesEl nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteraciones
CelinaMoralesDeras
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
UNAM
 
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.pptglau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
GoPlay3
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Kiky Angulo
 
Orbitopatía distiroídea
Orbitopatía distiroídeaOrbitopatía distiroídea
Orbitopatía distiroídea
Christopher Anich
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Oswaldo A. Garibay
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
Raúl Carceller
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
lisettsimancas
 

Similar a Oftalmopatia (20)

HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptxHIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
HIPERTIROIDISMO-OFTALMOPATIA-TIROIDEA.pptx
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Sindrome de sjögren
Sindrome de sjögrenSindrome de sjögren
Sindrome de sjögren
 
El nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteracionesEl nervio optico y sus alteraciones
El nervio optico y sus alteraciones
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.pptglau00000000000000000000000000000oma.ppt
glau00000000000000000000000000000oma.ppt
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Orbitopatía distiroídea
Orbitopatía distiroídeaOrbitopatía distiroídea
Orbitopatía distiroídea
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
Caso clínico de Diplopia
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 

Más de tu endocrinologo

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
tu endocrinologo
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
tu endocrinologo
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
tu endocrinologo
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
tu endocrinologo
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
tu endocrinologo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
tu endocrinologo
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
tu endocrinologo
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
tu endocrinologo
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
tu endocrinologo
 
Infarto
InfartoInfarto
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
tu endocrinologo
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
tu endocrinologo
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 

Más de tu endocrinologo (20)

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 

Oftalmopatia

  • 1. ORBITOPATÍA DISTIROIDEA Dras. Ana Varaldi - Valeria Graffigna Prof. Dra. Beatriz Mendoza
  • 2. ORBITOPATÍA DISTIROIDEA. • Patología autoinmune órgano-específico, que compromete a los músculos de la órbita y la grasa retroorbitaria. • Se asocia habitualmente a patología autoinmune de la glándula tiroides.
  • 3. ORBITOPATÍA DISTIROIDEA. • EPIDEMIOLOGÍA: ▫ Más frecuente en mujeres. ▫ Incidencia 5/1. ▫ Pico de incidencia 5ª y 7ª década de la vida.
  • 4. ORBITOPATÍA DISTIROIDEA. • EPIDEMIOLOGÍA: ▫ 70% tienen cambios oculares menores y no requieren tratamiento específico. ▫ Estos ptes presentan valores más bajos en los cuestionarios sobre calidad de vida que ptes con otras patologías.
  • 5. ORBITOPATÍA DISTIROIDEA. • EPIDEMIOLOGÍA: • Cambios oculares estéticamente desfigurantes y funcionalmente invalidantes, tienen serio impacto sobre la vida diaria. Hipertiroidismo Novelli 2009.
  • 6. •RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA. • 93 % Hipertiroidismo. • 3 % Hipotiroidismo. • 4 % Eutiroideos.
  • 7. •RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA. • En ptes con EGB la OD puede manifestarse: ▫ Antes del HT: 20 %. ▫ Concurrente con el HT: 40 %. ▫ Después del HT: 40 %
  • 8. •RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA. • Los Ac anti Rc TSH pueden detectarse en ptes eutiroideos (20% desarrollan HT). • Más de la mitad de ptes con EGB nunca desarrollan cambios oculares clínicamente manifiestos.
  • 9. •RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA. • 30-45% ptes con EGB presentan oftalmopatía clínicamente evidente, aumenta a 80 % si se realizan métodos de imagen. • Solo 5% desarrollan oftalmopatía severa.
  • 10. •RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD TIROIDEA. • OD subclínica en ptes con EGB incluye: ▫ Proptosis > que en controles sanos. ▫ Aumento en la presión intraocular al dirigir la mirada hacia arriba. ▫ Engrosamiento de los músculos extraoculares en la TAC o ecografía (70-100 %).
  • 11. ANATOMIA DE LA ORBITA.
  • 12. ANATOMIA DE LA ORBITA
  • 13. •FISIOPATOLOGÍA. • Cambios oculares debido al aumento de volumen de la grasa retro-orbitaria y músculos extraoculares. • Lleva a mayor presión intraorbitaria debido a la estructura ósea de la orbita. • El edema es debido a acumulación de glucosaminoglicanos (condroitín sulfato y ác. hialurónico) en los tejidos adiposo-conectivo.
  • 14. •FISIOPATOLOGÍA. • Los glucosaminoglicanos son producidos y segregados por los fibroblastos orbitarios. (células blanco primarias de ataque autoinmune). • Al inicio las fibras musculares están intactas ampliamente separadas por edema y solo en etapas posteriores los músculos se tornan fibróticos.
  • 15. •FISIOPATOLOGÍA. • Los fibroblastos presentan receptores de TSH funcionales, mas abundantes en la etapa activa temprana de la enfermedad. • El infiltrado linfocítico esta compuesto principalmente por macrófagos y linfocitos T, con aislados linfocitos B.
  • 16. •FISIOPATOLOGÍA. • El reclutamiento de células T hacia los tejidos retrobulbares es mediada por expresión (inducida x citoquinas) de moléculas de adhesión y de HLA-DR sobre células endoteliales. • Macrófagos retrobulbares activan linfocitos a través de presentación de Ag y secreción de citoquinas proinflamatorias. • Citoquinas producidas por fibroblastos y células inflamatorias. TABACO!
  • 17. •PRESENTACIÓN CLÍNICA. • La afectación orbitaria puede ser uni o bilateral, simétrica o asimétrica. • Más frecuente bilateral y asimétrico. • Es más severa en hombres , ancianos y fumadores.
  • 18.
  • 19. •PRESENTACIÓN CLÍNICA. • Dado que la OD es más frecuente en ptes con EGB, hay que diferenciar los signos y síntomas de la tirotoxicosis de los producidos por infiltración retro-orbitaria.
  • 20. •PRESENTACIÓN CLÍNICA. • ELEMENTOS DE TIROTOXICOSIS: ▫ Aumento del brillo ocular. ▫ Sensación de cuerpo extraño. ▫ Lagrimeo. ▫ Retracción del párpado superior.
  • 21. •PRESENTACIÓN CLÍNICA.  ELEMENTOS INFILTRATIVOS:  Exoftalmos: > 20mm o una diferencia entre ambos ojos >2mm (normal es de 15 _ 18 mm). Se cuantifica midiendo la distancia entre reborde malar de la orbita y el extremo anterior de la cornea.  Hiperemia conjuntival.  Quemosis.  Alteración de la MOE.
  • 22. •PRESENTACIÓN CLÍNICA. • ELEMENTOS INFILTRATIVOS: ▫ Edema palpebral y periorbitario. ▫ Hipertrofia de glándula lacrimal. ▫ Edema de carúncula. ▫ Logoftalmos ( oclusión palpebral incompleta).
  • 23. •SIGNOS OCULOMOTORES MAS CONOCIDOS: BALLET: diplopía en la mirada extrema. SAINTON: sacudidas nistagniformes. JOFFROY: asinergia oculofrontal. MOEBIUS: debilidad en la convergencia. HACER EN EL EXAMEN FISICO TODOS LOS MOVIMIENTOS OCULARES PARA CLINICO DE OFTALMOPATIA.
  • 24.
  • 25.
  • 26. •CLASIFICACION NOSPECS. Los cambios oculares pueden registrarse de acuerdo a la clasificación NOSPECS:  El compromiso de tejidos blandos es el mas prevalente 75%.  Proptosis mayor de 21 mm 63%.  Movilidad alterada de los músculos extraoculares 49%.  Queratopatía 16 %.  Disfunción del Nervio óptico.
  • 27. EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD NO SPECS. • 0:No signs or symptoms. • 1: Only signs, no symptoms. • 2: Soft-tissue involvement. • 3: Proptosis. • 4: Extraocular muscle involvement. • 5: Corneal involvement. • 6: Sight loss.
  • 28. EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD NO SPECS. 0- No síntomas ni signos. 1- Solo signos: retracción parpado superior. mirada fija. apertura palpebral. 2- Compromiso tejidos blandos: síntomas y signos. edema periorbitario. - mínimo congestión conjuntival. - moderado sensación arenilla. - marcado quemosis. 3- Proptosis: oftalmómetro de Herthel) : 0- < 20 mm a - 21 a 23 mm b – 24 a 27 mm c – 28 o más
  • 29. EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERIDAD NO SPECS. 4- Compromiso músculos extraoculares a- limitación en mirada extrema. b- restricción evidente a movilización. c- fijación del globo en alguna posición. 5- Compromiso de la córnea a- queratitis superficial. b- ulceración. c- necrosis, opacificación, perforación. 6- Compromiso nervio óptico a- mínima (20/20 a 20/60). b- moderada (20/70 a 20/200). c- severa (< 20/200).
  • 30. •SCORE CLÍNICO DE ACTIVIDAD MOURITIS (MODIFICADA). A- Dolor: dolor retroocular 1 mes duración o sensación opresiva retroocular. dolor con movimientos oculares. B- Eritema: eritema palpebral. eritema conjuntival difuso. C- Edema: edema palpebral. quemosis. edema de carúncula. OD EN ACTIVIDAD: SCORE DE 4 O MAS.
  • 31. • SEVERIDAD DE LA OG.  MUY SEVERA NOD (pérdida visual por compromiso del nervio óptico). MODERADA A SEVERA: presenta suficiente impacto sobre la vida diaria que justifica tto medico o quirúrgico. Uno o más de los siguientes:  retracción palpebral > 2mm.  compromiso moderado a severo de tejidos blandos.  exoftalmos >3 mm.  diplopía constante o inconstante.
  • 32. •SEVERIDAD DE LA OG. LEVE: menor impacto sobre la vida diaria, insuficiente como para justificar tratamiento médico quirúrgico. Uno o mas de los siguientes:  retracción palpebral <2mm.  compromiso leve de tejidos blandos.  exoftalmos< 3 mm.  diplopía ausente.  exposición corneal que responde a lubricantes.
  • 33. • DIAGNOSTICO. SE BASA EN: • Evaluación de cambios oculares. • Evidencia de autoinmunidad tiroidea. • Imagen de las órbitas.
  • 34. EVALUACION DE LOS CAMBIOS OCULARES: Hipertiroidismo mas exoftalmos bilateral. Ninguno de estos cambios son específicos de OD.  Evaluación de la severidad de la enfermedad de acuerdo a la clasificación NO SPECS .  Evaluación de la actividad: de acuerdo al PAC. UN PUNTAJE DE PAC DE 3 O MAS (MAX 7) INDICA OD ACTIVA.  Evaluación de la calidad de vida.
  • 35. EVIDENCIA DE AUTOINMUNIDAD TIROIDEA COEXISTENTE: • Se recomienda la determinación de Ac anti TPO y anti TSH en pacientes eutiroideos. • Se recomienda la determinación de Ac anti Rc TSH en todos los pacientes con OD ya que: o hay relación positiva entre estos, la actividad y severidad de la OD o hay mayor probabilidad de un curso menos severo de la OD cuando los niveles de los mismos son bajos.
  • 36. IMAGEN DE LAS ORBITAS: TAC o RNM esta claramente indicados en:  diagnóstico incierto.  enfermedad aparente unilateral.  cuando se sospecha NOD .

Notas del editor

  1. Antes se llamaba oculopatía Basedowiana, actualmente se denomina orbitopatía porque afecta a todo el contenido intraorbitario y porque no simpre se ve asociado a EGB.
  2. A- exoftalmos bilateral y retracción del párpado superior. B- leves signos inflamatorios e hipotropia de OD
  3. C- marcado edema y enrojecimiento del párpado superior, enrojecimiento de conjuntiva y quemosis severa OI.
  4. ENROJECIMENTO DE LA CONJUNTIVA Y QUEMOSIS.
  5. A- muestra marcado engrosamiento de recto interno e inferior, NO no esta comprimido a pesar del engrosamientoen el corte coronal. B- muestra el exoftalmos y engrosamiento de recto interno.
  6. MUESTRA EL RESULTADO EN EL PTE ANTERIOR LUEGO DE GC i/v, disminucion del engrosamiento muscular y del exoftalmos.