SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
DR. OMAR GONZALES SUAZO.
JEFE DE SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA.
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I.-CLINICA
PADRE LUIS TEZZA.
DEFINICIÓN
 Colesteatoma es una lesión Quística
formada por epitelio escamoso
estratificado queratinizante.
 Que se expande hacia el hueso temporal y
compuesto de :
 Contenido quístico compuesto de
queratina
 Matrix: epitelio escamoso estratificado
queratinizado
 Perimatrix: tejido de granulación que
secreta enzimas proteolíticas capaces de
destruir tejido óseo
HISTORIA
 Descrito por Duverney en 1683, describió un
absceso que se fistulizó por encima del proceso
mastoideo.
 Cruveilhier describió en 1829, un tumor
avascular que se originaba de la
subaracnoides.
 Muller en 1838 usó el término colesteatoma por
primera vez, describió colesterina y tejido graso
dentro de un tumor.
HISTORIA
 Von Troeltsch, fue el primero en considerar el origen
epidermal del colesteatoma.
 Propuso que tejido epidermal acumulado en el
CAE producía osteolisis de la pared ósea y posterior
invasión de la mastoides y del oído medio.
 Bezold y Habermann probaron que se podría
originar de la piel del CAE la cual migra hacia el
oído medio bajo la influencia de inflamación
crónica.
CLASIFICACIÓN
 Congénito
 Adquirido
 Primario
 Secundario
COLESTEATOMA CONGÉNITO
 Definición (Levenson, 1989)
 Masa blanca medial a una
membrana timpánica normal
 Pars fláccida y pars tensa
normal
 No historia previa de otorrea y
perforaciones
 No procedimientos otológicos
previos
 La incidencia de
colesteatoma congénito es
de 0.12 por 100,000 hab.
COLESTEATOMA CONGÉNITO
 En 1936 Teed describió la presencia
de restos epiteliales en hueso
temporal que desaparecían a la 33
semanas de gestación. Postuló que la
persistencia de estas células llevaban
a la formación de colesteatoma.
 Ruedi especuló que daño
inflamatorio sobre una membrana
timpánica intacta , producía micro
perforaciones en la capa basal con
invasión de epitelio escamoso .
COLESTEATOMA CONGÉNITO
Erosión osicular
Colesteatoma
TEORÍA DE LA INCLUSIÓN
 1 La MT retraída y adherida al mango del martillo, o proceso
largo del yunque, se vuelve débil y se desgarra lo que lleva a
que epitelio queratinizado se adhiera a la cadena osicular.
Posteriormente se restaura la integridad de la MT mientras se
forma el colesteatoma.
 2 Se puede crear un desgarro tangencial de la MT que
resulta en la invasión de células epiteliales sin perforación.
 3 Microperforaciones sobre una MT traumatizada resulta en
invasión de la membrana basal por conos epiteliales.
 4 Inflamación recurrente de la MT resulta en conos epiteliales
que penetran la membrana basal y proliferan hacia el espacio
subepitelial.
TEORÍA DE LA INCLUSIÓN
SITIO DE ORIGEN Y EXTENSIÓN
COLESTEATOMAS PRIMARIO ADQUIRIDO
 Se debe a una disfunción de la trompa de
Eustaquio que conlleva a retracción de la Pars
flácida
 Pobre ventilación del espacio epitimpánico.
 Formación de un bolsillo de retracción medial al
cuello del martillo.
 Aumenta la acumulación de queratina en el bolsillo
de retracción.
FISIOPATOLOGÍA
 Teorías
 Invaginación
 Hiperplasia de células basales
 Metaplasia
TEORÍA DE INVAGINACIÓN
 Sade describió 4 etapas de retracción tímpanica:
 I retracción timpánica
 II retracción hacia el yunque
 III atelectasia
 IV otitis media adhesiva
TEORÍA DE INVAGINACIÓN
 El mecanismo que
desencadena la
formación de
colesteatoma se
desconoce
TEORÍA DE INVAGINACIÓN
HIPERPLASIA DE CÉLULAS BASALES
 La proliferación
bacteriana e
inflamación con
producción de
citoquinas, llevan a
lesiones en la
membrana basal
formando conos
epiteliales que
crecen hacia el
estroma.
HIPERPLASIA DE CÉLULAS BASALES
 Actualmente se
considera que la
retracción
timpánica y
proliferación de
celulas basales son
los mecanismos
principales de
formación y
desarrollo del
colesteatoma.
 a
TEORÍA DE LA METAPLASIA EPITELIAL
 Propuesta por Wendt en 1873.
 Propone que en respuesta a la otitis media
crónica y episodios de inflamación , células
indiferenciadas de la mucosa del oído medio se
diferenciarán en epitelio escamoso
queratinizante.
Retracción Pars flácida Retracción Pars Tensa
COLESTEATOMAS PRIMARIO ADQUIRIDOCOLESTEATOMAS PRIMARIO ADQUIRIDO
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
 Colesteatomas de
ático generalmente
se desarrollan apartir
del espacio de
Prussack entre la pars
flácida y el cuello del
martillo.
DISEMINACIÓN DE COLESTEATOMA
 Colesteatoma
atical posterior que
atraviesa el espacio
incudal superior y al
aditus add antrum
DISEMINACIÓN DE COLESTEATOMA
 Colesteatoma mesotimpanico posterior que
invade el seno timpánico y receso del facial
DISEMINACIÓN DE COLESTEATOMA
 Colesteatoma
atical anterior con
extensión al ganglio
geniculado
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
 Historia clínica detallada
 Hipoacusia
 Otorrea
 Otalgia
 Obstrucción nasal
 Tinitus
 Vértigo
 Antecedentes
 Otitis media crónica
 Perforación de membrana timpánica
 Cirugía previa
EXAMEN FÍSICO
 Otomicroscopia esencial para evaluar la
extensión de la enfermedad.
 Limpiar el oído de detritus y otorrea.
 Toma de cultivos
 Otoscopia neumática
 Signo de la fístula Positivo (nistagmo y vértigo)
fístula sugiere erosión de canales semicirculares o
de la cóclea.
EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA
 Audiometría de tonos puros
 Hipoacusia moderada > 40 db indica lesión de
cadena osicular
 Hipoacusia leves pueden presentarse si el
colesteatoma transmite el sonido directamente al
estribo o platina.
 Acumetría
 Timpanometría
IMAGEN
 TAC de Mastoides sin contraste con cortes de
2mm en planos axiales y coronales.
 Permite evaluar anatomía
 Extensión de la lesión
 Evidenciar posibles complicaciones asintomáticas
CLASIFICACIÓN DE FISCH
 Supralaberíntico
 Apical
 Infralaberíntico
 Retrolaberíntico
 Translaberíntico
IMÁGENES
MANEJO PREVENTIVO
 Tubos de
ventilación para
bolsillos de
retracción.
MASTOIDECTOMÍA
 Consiste en:
 Fresar pared posterior del canal hasta el nivel de la
porción vertical del nervio facial
 Exteriorizar la mastoides hacia el canal auditivo
externo.
 Mastoidectomía radical:
 El oído medio es eliminado
 Cierre de la trompa de Eustaquio.
MASTOIDECTOMIA
 Meatoplastia debe ser lo suficiente para :
Permitir buena ventilación
de la mastoides
Visualizar bien para facilitar
limpiezas posquirúrgicas y
auto limpiado.
MASTOIDECTOMÍA
 Indicaciones:
 Erosión significativa de la pared posterior del canal.
 Historia de vértigo que sugiere fístula laberíntica
 Colesteatoma recurrente luego de cirugía previa.
 Pobre función de la trompa de Eustaquio.
 Mastoides esclerosada con acceso limitado del
epitimpano.
MASTOIDECTOMIA
MASTOIDECTOMIA
MASTOIDECTOMÍA
MASTOIDECTOMIA SIMPLE
 Consiste en la preservación de la pared posterior
del canal con o sin timpanotomia posterior.
 Frecuentemente es necesario una revisión 6 a 18
meses después:
 Remoción de colesteatoma residual
 Reconstrucción de cadena osicular.
 Indicada cuando existe una mastoides bien
neumatizada con adecuada función de la trompa
de eustaquio.
 Contraindicaciones:
 Fístula laberintica
 Enfermedad de larga data
 Pobre función tubárica
MASTOIDECTOMÍA
COMPLICACIONES
 Infecciones
 Otorrea
 Hipoacusia severa o profunda
 Paresia o parálisis facial
 Fistula laberintica
 Mastoiditis
 Petrositis
 Complicaciones Intracraneales
Complicaciones son causadas por infección y expansión
COMPLICACIONES INTRACRANEALES
 Incidencia del 1%
 Absceso Periostico
 Trombosis del seno lateral
 Absceso intracraneal
 Meningitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Mariana Monjoy
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
Lalo Morán
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
Wilbert2009
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
dianixx
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Clase PatologíA OíDo Externo
Clase PatologíA OíDo ExternoClase PatologíA OíDo Externo
Clase PatologíA OíDo Externo
rpml77
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaDr. Alan Burgos
 
Patologias de oido
Patologias de oidoPatologias de oido
Patologias de oido
ValeriaPSH
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoMel Núñez
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 

La actualidad más candente (20)

Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Clase PatologíA OíDo Externo
Clase PatologíA OíDo ExternoClase PatologíA OíDo Externo
Clase PatologíA OíDo Externo
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Patologias de oido
Patologias de oidoPatologias de oido
Patologias de oido
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 

Similar a OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA

OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdfOMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
JhoanACasamayor
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Dr. Alan Burgos
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundarioInstituto Laser Pepe
 
10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundarioInstituto Laser Pepe
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
DenisRamrezLpez
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
jacknieva
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
Napoleon Tocci
 

Similar a OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA (20)

OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdfOMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otorrea
 
Colesteatoma22
Colesteatoma22Colesteatoma22
Colesteatoma22
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario
 
10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario
 
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pptx
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y BruxismoQuistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
Quistes, Parotiditis Viral y Bacteriana y Bruxismo
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
 
8.secuelas de otitis
8.secuelas de otitis8.secuelas de otitis
8.secuelas de otitis
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo.

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA

  • 1. OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA DR. OMAR GONZALES SUAZO. JEFE DE SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA. HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I.-CLINICA PADRE LUIS TEZZA.
  • 2. DEFINICIÓN  Colesteatoma es una lesión Quística formada por epitelio escamoso estratificado queratinizante.  Que se expande hacia el hueso temporal y compuesto de :  Contenido quístico compuesto de queratina  Matrix: epitelio escamoso estratificado queratinizado  Perimatrix: tejido de granulación que secreta enzimas proteolíticas capaces de destruir tejido óseo
  • 3. HISTORIA  Descrito por Duverney en 1683, describió un absceso que se fistulizó por encima del proceso mastoideo.  Cruveilhier describió en 1829, un tumor avascular que se originaba de la subaracnoides.  Muller en 1838 usó el término colesteatoma por primera vez, describió colesterina y tejido graso dentro de un tumor.
  • 4. HISTORIA  Von Troeltsch, fue el primero en considerar el origen epidermal del colesteatoma.  Propuso que tejido epidermal acumulado en el CAE producía osteolisis de la pared ósea y posterior invasión de la mastoides y del oído medio.  Bezold y Habermann probaron que se podría originar de la piel del CAE la cual migra hacia el oído medio bajo la influencia de inflamación crónica.
  • 6. COLESTEATOMA CONGÉNITO  Definición (Levenson, 1989)  Masa blanca medial a una membrana timpánica normal  Pars fláccida y pars tensa normal  No historia previa de otorrea y perforaciones  No procedimientos otológicos previos  La incidencia de colesteatoma congénito es de 0.12 por 100,000 hab.
  • 7. COLESTEATOMA CONGÉNITO  En 1936 Teed describió la presencia de restos epiteliales en hueso temporal que desaparecían a la 33 semanas de gestación. Postuló que la persistencia de estas células llevaban a la formación de colesteatoma.  Ruedi especuló que daño inflamatorio sobre una membrana timpánica intacta , producía micro perforaciones en la capa basal con invasión de epitelio escamoso .
  • 9. TEORÍA DE LA INCLUSIÓN  1 La MT retraída y adherida al mango del martillo, o proceso largo del yunque, se vuelve débil y se desgarra lo que lleva a que epitelio queratinizado se adhiera a la cadena osicular. Posteriormente se restaura la integridad de la MT mientras se forma el colesteatoma.  2 Se puede crear un desgarro tangencial de la MT que resulta en la invasión de células epiteliales sin perforación.  3 Microperforaciones sobre una MT traumatizada resulta en invasión de la membrana basal por conos epiteliales.  4 Inflamación recurrente de la MT resulta en conos epiteliales que penetran la membrana basal y proliferan hacia el espacio subepitelial.
  • 10. TEORÍA DE LA INCLUSIÓN
  • 11. SITIO DE ORIGEN Y EXTENSIÓN
  • 12. COLESTEATOMAS PRIMARIO ADQUIRIDO  Se debe a una disfunción de la trompa de Eustaquio que conlleva a retracción de la Pars flácida  Pobre ventilación del espacio epitimpánico.  Formación de un bolsillo de retracción medial al cuello del martillo.  Aumenta la acumulación de queratina en el bolsillo de retracción.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA  Teorías  Invaginación  Hiperplasia de células basales  Metaplasia
  • 14. TEORÍA DE INVAGINACIÓN  Sade describió 4 etapas de retracción tímpanica:  I retracción timpánica  II retracción hacia el yunque  III atelectasia  IV otitis media adhesiva
  • 15. TEORÍA DE INVAGINACIÓN  El mecanismo que desencadena la formación de colesteatoma se desconoce
  • 17. HIPERPLASIA DE CÉLULAS BASALES  La proliferación bacteriana e inflamación con producción de citoquinas, llevan a lesiones en la membrana basal formando conos epiteliales que crecen hacia el estroma.
  • 18. HIPERPLASIA DE CÉLULAS BASALES  Actualmente se considera que la retracción timpánica y proliferación de celulas basales son los mecanismos principales de formación y desarrollo del colesteatoma.  a
  • 19. TEORÍA DE LA METAPLASIA EPITELIAL  Propuesta por Wendt en 1873.  Propone que en respuesta a la otitis media crónica y episodios de inflamación , células indiferenciadas de la mucosa del oído medio se diferenciarán en epitelio escamoso queratinizante.
  • 20. Retracción Pars flácida Retracción Pars Tensa COLESTEATOMAS PRIMARIO ADQUIRIDOCOLESTEATOMAS PRIMARIO ADQUIRIDO
  • 21. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS  Colesteatomas de ático generalmente se desarrollan apartir del espacio de Prussack entre la pars flácida y el cuello del martillo.
  • 22. DISEMINACIÓN DE COLESTEATOMA  Colesteatoma atical posterior que atraviesa el espacio incudal superior y al aditus add antrum
  • 23. DISEMINACIÓN DE COLESTEATOMA  Colesteatoma mesotimpanico posterior que invade el seno timpánico y receso del facial
  • 24. DISEMINACIÓN DE COLESTEATOMA  Colesteatoma atical anterior con extensión al ganglio geniculado
  • 25. EVALUACIÓN DEL PACIENTE  Historia clínica detallada  Hipoacusia  Otorrea  Otalgia  Obstrucción nasal  Tinitus  Vértigo  Antecedentes  Otitis media crónica  Perforación de membrana timpánica  Cirugía previa
  • 26. EXAMEN FÍSICO  Otomicroscopia esencial para evaluar la extensión de la enfermedad.  Limpiar el oído de detritus y otorrea.  Toma de cultivos  Otoscopia neumática  Signo de la fístula Positivo (nistagmo y vértigo) fístula sugiere erosión de canales semicirculares o de la cóclea.
  • 27. EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA  Audiometría de tonos puros  Hipoacusia moderada > 40 db indica lesión de cadena osicular  Hipoacusia leves pueden presentarse si el colesteatoma transmite el sonido directamente al estribo o platina.  Acumetría  Timpanometría
  • 28. IMAGEN  TAC de Mastoides sin contraste con cortes de 2mm en planos axiales y coronales.  Permite evaluar anatomía  Extensión de la lesión  Evidenciar posibles complicaciones asintomáticas
  • 29. CLASIFICACIÓN DE FISCH  Supralaberíntico  Apical  Infralaberíntico  Retrolaberíntico  Translaberíntico
  • 31. MANEJO PREVENTIVO  Tubos de ventilación para bolsillos de retracción.
  • 32. MASTOIDECTOMÍA  Consiste en:  Fresar pared posterior del canal hasta el nivel de la porción vertical del nervio facial  Exteriorizar la mastoides hacia el canal auditivo externo.  Mastoidectomía radical:  El oído medio es eliminado  Cierre de la trompa de Eustaquio.
  • 33. MASTOIDECTOMIA  Meatoplastia debe ser lo suficiente para : Permitir buena ventilación de la mastoides Visualizar bien para facilitar limpiezas posquirúrgicas y auto limpiado.
  • 34. MASTOIDECTOMÍA  Indicaciones:  Erosión significativa de la pared posterior del canal.  Historia de vértigo que sugiere fístula laberíntica  Colesteatoma recurrente luego de cirugía previa.  Pobre función de la trompa de Eustaquio.  Mastoides esclerosada con acceso limitado del epitimpano.
  • 38. MASTOIDECTOMIA SIMPLE  Consiste en la preservación de la pared posterior del canal con o sin timpanotomia posterior.  Frecuentemente es necesario una revisión 6 a 18 meses después:  Remoción de colesteatoma residual  Reconstrucción de cadena osicular.  Indicada cuando existe una mastoides bien neumatizada con adecuada función de la trompa de eustaquio.  Contraindicaciones:  Fístula laberintica  Enfermedad de larga data  Pobre función tubárica
  • 40. COMPLICACIONES  Infecciones  Otorrea  Hipoacusia severa o profunda  Paresia o parálisis facial  Fistula laberintica  Mastoiditis  Petrositis  Complicaciones Intracraneales Complicaciones son causadas por infección y expansión
  • 41. COMPLICACIONES INTRACRANEALES  Incidencia del 1%  Absceso Periostico  Trombosis del seno lateral  Absceso intracraneal  Meningitis