SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis externa Maligna
Valeria Patricia Sosa Hernández
3020
Otorrinolaringología
Otitis externa Maligna
Secundaria a Pseudomonas
aeruginosa.
Pacientes de edad avanzada
& Diabetes Mellitus
Inulinodependientes
La infeccion progresa hasta
afectar partes blandas,
cartilago y al final hueso.
Infección progresiva, que se inicia en el CAE.
Resistente a tratamiento
medico conservador.
Puede afectar pares
craneales, en particular VII
y los pares X a XII
Puede producir una
osteomielitis real del hueso
temporal.
Complicaciones:
• Petrositis
• Meningitis
• trombosis de los
senos venosos
• Absceso cerebral.
Mortalidad:
Si no afecta
estructuras
profundas = 23%
Si afecta al nervio
facial aumenta =
67%
Si se afectan otros
pares craneales o la
vena yugular =80%.
Tratamiento:
• 1. Control del la diabetes
• 2. Antibioticoterapia (aminoglucosidos y ciprofloxacina)
Desbridamiento quirúrgico del
material necrótico del CAE si se
amerita.
Mastoidectomia radical
Con o sin descompresión
del nervio facial
En ocasiones
parotidectomia y limpieza
de la rama ascendente de
la mandibula.
3.
4. Oxigeno hiperbarico
que provee leucocitos
polimorfonucleares
para actividad
bactericida.
5. Si la actividad
migratoria de los
leucocitos
polimorfonucleares
circulantes se
encontraba alterada; el
tratamiento con
vitamina C (3 g diarios)
normaliza la funcion y
contribuye a eliminar el
procesoinfeccioso.
Tratamiento:
Se recomienda investigar esta funcion de los
polimorfonucleares en pacientes con otitis externa maligna.
Otitis externas de origen micótico
Las micosis del oido
externo se presentan
en 10%
Aspergillus y
Candida albicans +
frecuente
Infecciones
bacterianas
agregadas.
Infecciones
cronicas y
recurrentes, y
los pacientes
refieren prurito y
sensacion de
plenitud en el oído.
• Tanto la actinomicosis como la blastomicosis producen lesiones
Granulomatosas: Desbridamiento quirurgico permitira el drenaje del
Conducto y antimicóticos sistémicos.
Candida albicans:
• Usar violeta de
genciana al 2% en 95%
de alcohol, y nistatina
local y sistémica.
Aspergillus niger :
• Exudado grisaceo con
detritos negruzcos
amorfos.
• Recomendación :
Aplicacion local de
sulfonamidas en el CAE.
Estas infecciones tienden a ser crónicas y
recurrentes, y los pacientes refieren prurito y
sensación de plenitud en el oído.
Dermatosis
alérgicas del
conducto auditivo
externo
Valeria Patricia Sosa Hernández
3020
Otorrinolaringología
Dermatosis alérgicas del
conducto auditivo externo
Dermatitis atópica
• Antecedente familiar o personal de alergia.
• El pabellon auricular se torna grueso y es
posible el prurito.
Dermatitis por contacto
• Los alérgenos : cosméticos, tintes para el cabello,
lociones, fármacos tópicos, materiales de caucho y
níquel.
• La reacción puede ocurrir en cualquier parte del oido
externo, según el punto de contacto.
• Tratamiento: evitar el alérgeno y uso tópico de
corticoesteroides
• Dermatitis eccematoide
• Se acompaña de otorrea purulenta que
infecta la piel del CAE o el pabellon auricular.
• Lesiones eritematosas con costras
melicericas.
• Se recomienda aseo con solucion de acido
acetico al 2% y tratar la infección que
proviene del oido medio.
Dermatosis alérgicas del
conducto auditivo externo
Erupciones
Neurógenas
Valeria Patricia Sosa Hernández
3020
Otorrinolaringología
Prurito de origen neurógeno
Erupciones Neurógenas
En individuos tensos e
hiperactivos.
Tirar y rascar de forma
continua el pabellon auricular
o el CAE producen fisuras y
excoriaciones, que deben
limpiarse y conservarse secas.
El uso de corticoesteroides
locales puede ser util, asi
como la psicoterapia.
Presencia de zonas
secas en la piel,
engrosadas, algunas
veces eritematosas y
muy pruriginosas.
Por lo general se
presentan en
superficies de flexion.
El prurito se controla
con pomadas de
hidrocortisona.
La psicoterapia es
esencial.
Erupciones Neurógenas
Neurodermatitis
Erupciones Neurógenas
Excoriaciones neurógenas
• Se observan en personas inestables,
quienes de manera compulsiva se
rascan hasta producir fisuras y
laceraciones en los oidos.
Lesiones
idiopáticas
Valeria Patricia Sosa Hernández
3020
Otorrinolaringología
Acompaña a la
afeccion de otras
regiones, como
cuero cabelludo.
Las lesiones son
amarillentas y
presentan
produccion excesiva
de sebo.
La piel del pabellon
tiene aspecto
descamativo, que el
sujeto interpreta
como piel seca.
Las regiones mas
afectadas son el CAE,
la concha del
pabellon auricular y
la region
retroauricular.
Lesiones idiopáticas
Dermatitis seborreica
• Son de utilidad las pastas con acido salicilico y
pomadas de hidrocortisona.
• Padecimiento crónico que muestra
exacerbaciones
• Excoriaciones eritematosas
y vesiculares de la región
retro auricular.
• Bilateral y pruriginosa.
• Factores como el estres
pueden incrementarla.
• Tratamiento se basa en
limpieza con solucion de
acido acetico al 2%.
Eccema infantil
Lesiones idiopáticas
Psoriasis
• Placas eritematosas
circunscritas de diferentes
tamaños.
• No son grasosas y pueden
desarrollarse en areas
extensas del cuerpo.
• Tratamiento: corticoesteroides
topicos.
Lesiones idiopáticas
e relaciona con sinusitis
y bronquiectasias.
Causa: osteomas,
estenosis del conducto
auditivo externo y masas
duras de cerumen.
Consiste en la formacion
de tapones de queratina
que ocluyen el CAE,
junto con una
membrana timpanica
engrosada y la presencia
de granulaciones.
Es asintomatica,
bilateral, provova
hipoacusia.
En ocasiones produce
otalgia aguda e intensa.
Casi siempre es bilateral
y provoca hipoacusia
conductiva.
Queratosis obliterante
Lesiones idiopáticas
Enfermedad infrecuente que se da en jóvenes
El tratamiento incluye la extirpación quirúrgica para
prevenir su avance y la mayor erosión ósea.
Degeneración de las fibras elasticas de la dermis & disminución del colágeno.
Se pierde elasticidad y fuerza haciendo que la porción cartilaginosa del conducto se colapse total
o parcialmente.
Frecuencia de colapso del CAE de 36% en personas de 70 a 80 anos de edad.
Esta oclusión disminuye la audición de tonos agudos.
Los colapsos totales interfieren con las frecuencias graves.
Tratamiento incluye la aplicacion de moldes y algunas veces plastia de CAE.
Cambios seniles en el oído externo
Lesiones idiopáticas
MEMBRANA TIMPÁNICA
MIRINGITIS BULOSA
Mycoplasma
pneumoniae,
parainfluenza I y II,
influenza A,B y C,
adenovirus, virus
sincitial respiratorio,
psitacosis, polio II y
III, Echo 9 y 16,
rubeola, coxsackie
B6y herpes simple.
Refieren otalgia
intensa y el CAE
puede mostrar unas
bulas hemorragicas
que
60 a 70% de los
casos hipoacusia
sensorineural
relacionada con esta
entidad.
Tratamiento consiste
en drenaje de las
vesiculas
hemorragicas, con
cuidado deno
perforar la
membrana
timpanica.
Se relaciona con la presencia de infecciones de las vías respiratorias
Agentes son:
PERFORACIÓN TRAUMÁTICA DE LA MEMBRANA
TIMPÁNICA
La frecuencia de perforaciones
traumáticas de la membrana
timpanica es elevada.
Causas: Introducción de cuerpos
extraños al CAE, traumatismos
directos del pabellon, deportes
acuáticos (buceo) y fracturas del
hueso temporal.
Durante la exploración es habitual
encontrar pequeños coágulos de
sangre a lo largo de la laceración.
Las primeras dos
semanas de la
perforación se
recomienda realizar
revisiones periódicas, sin
introducir agua al oído
externo
Cuando son pequeñas y
no se agrega algún
proceso infeccioso, cierra
de manera espontanea.
Las perforaciones
persistentes pueden
requerir cauterización
con acido tricloroacetico,
o nitrato de plata, y
colocación local de papel
de arroz para crear un
puente para la
neoformacion de la MT.
Si no se consiguen los
resultados esperados, se
indica una
miringoplastia.
MIRINGITIS CRÓNICA GRANULAR
Es una
inflamación
crónica de la
MT, limitada a la
capa epitelial.
De causa
desconocida y
tiene un curso
indoloro.
Prurito, otorrea
e hipoacusia.
La capa epitelial
de la MT se
reemplaza con
tejido de
granulacion.
• Tratamiento: gotas con antiinflamatorios y antibióticos
sistémicos y cauterización local con acido
tricloroacetico al 50%.
• Complicaciones: Puede producir estenosis del CAE, que
exige medidas quirurgicas.
TIMPANOESCLEROSIS
Anomalía es secundaria
a una reacción tisular.
Alteracion inmunitaria
en la respuesta del
tejido local.
Alteracion en la lamina
propia.
Antecedentes de
episodios de otitis
medias.
Aumento de la actividad
de la capa fibrosa de la
membrana timpanica y
disminucion de su
adaptabilidad y
elasticidad.
Hay una mayor
cantidad de
colágeno, con
degeneracion
hialina.
Puede ocurrir
en todas las
superficies del
oido medio
Secundaria a
otitis media es
de 5 a 10%.
En 60 a 80% de
los casos se
relaciona con
oídos secos
15 a 20% con
colesteatoma.
• El tratamiento es quirúrgico, y consiste en la eliminación de
las placas que se encuentran en el oído medio.
En casi 25% de los casos se
limita a la membrana timpanica,
en 30% al oido medio y la
mastoides, y en 45% se presenta
en ambos lugares.
TUMORES DEL OÍDO
EXTERNO
Valeria Patricia Sosa Hernández
3020
Otorrinolaringología
TUMORES BENIGNOS
Lesión quistica
endocondral, con la
presencia de liquido de
composición similar al
plasma.
Carece de capsula
epitelial.
Entre los decenios
tercero y cuarto de la
vida.
Su origen se relaciona
con antecedente de
traumatismos cronicos
y de bajo grado y una
displasia embrionaria
congenita del cartilago
auricular.
Seudoquiste endocondral
auricular
Quiste idiopatico benigno por condromalacia
Tratamiento:
quirúrgico.
Drenaje y
compresion de la
piel al cartilago a
traves de puntos
transfictivos con
seda 2-0.
La simple
aspiración con
aguja se vincula con
recurrencias.
Antecedente de
traumatismos
menores
auriculares puede
observarse hasta en
40 a 50% de los
casos.
Diagnostico diferencial: quistes sebaceos,
quistes dermoides y hematoma auris.
• Quistes sebáceos
• Retención de las glándulas
sebáceas.
• Mas de las veces de
consistencia blanda y móviles.
Quistes incisionales
• Son casi siempre yatrogenos.
• Posteriores a incisiones auriculares.
• Consisten en la introduccion de epitelio
escamoso en la region subcutanea.
• Las glandulas sebáceas o sudoriparas
pueden llenar estos quistes de secrecion.
Tratamiento: quirurgico.
Quistes dermoides
• Congénitos,
• Compuestos por una pared fibrosa cubierta por un epitelio escamoso
estratificado que contiene folículos pilosos y glándulas sudoríparas y
sebáceas.
• Con frecuencia en región retro auricular
Hemangiomas
B) Cavernoso:
Lesión lobulada
irregular, rojo
tinto.
Crece durante los
primeros años de la vida
y tiene regresión después
del quinto año de vida.
Cuando son persistentes
esta indicada la
extirpación quirúrgica,
Uso de dióxido de
carbono o el laser de
argón. El empleo de
bloqueadores β
(propanolol) se vincula
con disminución.
A) Capilar: Coloración
rosácea a purpurea;
Crece durante la
infancia y se
estabiliza en la
adolescencia.
Tratamiento:
observación; en
algunos casos se
justifica el uso de
dióxido de carbono o
electrolisis.
C)
Compacto:
Crecimiento
encapsulado de una
masa alveolar firme
dentro de los tejidos
subcutáneos.
Lesión rara y se
reconoce en la
concha del pabellón
o en región retro
auriculares.
Su tratamiento es la
escisión quirúrgica.
D)
Linfagiomas:
Similares a los
hemangiomas.
salvo porque
sus conductos
contienen linfa.
TX: igual al de
los
hemangiomas.
Hemangiomas
C)
D)
Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia
del conducto auditivo externo
En países asiáticos
y 85% de los casos
se presenta en
adultos jovenes.
Numerosos
nódulos
subcutáneos.
Predominan en la
mejilla, axila y
regiones
antecubital e
inguinal.
Se distingue por
presencia de
lesiones vasculares
con predominio
linfoide e infiltrado
eosinofilo.
Causa: origen desconocido
Tx: escisión local mediante laser de CO2..
• Son raros.
• Se relacionan con
neurofibromatosis
(enfermedad de von
Recklinghausen).
• Se presentan en forma ocasional
• Predominan en el sexo F.
• Algunos angioleiomioma se han relacionado con el
antecedente de traumatismos
• En el oído en la zona retro auricular.
• En 30% de los casos, se refiere dolor.
• Estos tumores, surgen de las capas profundas de la dermis
o el tejido subcutáneo.
• Algunos son muy superficiales pueden mostrar fibras
musculares en los tejidos circundantes distribuidas de
modo aleatorio y contienen conductos vasculares.
Fibromas Leiomiomas
Tx: resección quirúrgica.
Papilomas
• En el pabellón y CAE.
• Origen es viral (papovirus).
• Tienen un crecimiento en forma
de coliflor.
• Prurito dérmico.
• Tratamiento: escisión amplia,
criocirugia o cirugía con laser de
argon o CO2.
Mixomas
• Son muy raros en el oído.
• Son neoplasias compuestas por
mucinas y tejido conectivo que se
desarrollan en tejidos subcutáneos.
• Son suaves, circunscritos y
fluctuantes.
• Tratamiento: escision quirúrgica
amplia.
Tumores de origen glandular
a) Adenoma
ceruminoso:
Masa poliploide,
cubierta por piel y
de tamaño variable.
Estructura
histologica es similar
a la de las glandulas
ceruminosas.
Tratamiento:
escisión amplia
local.
B) Adenoma pleomorfo (tumor mixto):
• Rara vez en oído externo.
• Tumor de crecimiento lento que se origina en la celula mioepitelial.
• Puede manifestarse en el CAE en la forma de hipoacusia conductiva
y otitis externa.
• Lesiones sésiles o poliploides, suaves, no ulcerosas, móviles.
• Tratamiento: reseccion local amplia.
Nevo de la piel
Anomalia benigna
casi siempre en el
oido externo, sobre
todo en el
pabellón.
Despues de la
pubertad.
Cuando existe duda
de su naturaleza
benigna x cambio
de coloración o
presencia de
ulceraciones.
Se recomienda
extirpacion
quirúrgica amplia y
estudio
Displasia fibrosa del hueso temporal
• Afectación craneofacial.
• Lesiones con mayor tendencia a ser
unilaterales.
• El temporal se daña en 18% de los casos.
• Puede haber edema gradual y progresivo
que afecta la mastoides o la porcion
escamosa con una protrusion preauricular
que puede interferir con la movilidad de la
articulación temporomandibular, o producir
una progresiva obliteracion la luz del CAE.
• Valoracion por medio de tomografía axial
computarizada.
TUMORES
MALIGNOS
Valeria Patricia Sosa Hernández
3020
Otorrinolaringología
Neoplasias malignas auriculares
• 6% de carcinomas de la piel.
• De todos los tumores que afectan al oido, el 60% se localiza en la zona auricular,
28% en CAE y 2% en oido medio.
• La mortalidad de los tumores malignos auriculares aumentan en grado
considerable cuandoafectan CAE, mastoides, hueso temporal, parótida o
mandíbula.
• Las áreas mas afectadas x malignidad y son:
• a) Piel de la región posterosuperior del pabellón
• auricular.
• b) Hélix.
• c) Piel pre auricular.
• d) Superficie posterior de la aurícula
Cancer epidermoide es la
variedad mas frecuente
en el pabellon auricular
que en el CAE (55% de
los casos).
Cancer basocelular (40%)
y el resto se integra con
melanomas, tumores de
origen glandular,
sarcomas,
hemangioendoteliomas,
y otros mas.
Ambos son tumores de
crecimiento lento que
emiten metastasis
regionales y distales en
forma tardia en un 5 a
10% de los casos.
El tratamiento de estos
tumores es quirurgico.
Neoplasias malignas auriculares
Márgenes quirúrgicos
• 1.De 8 mm para el cancer basocelular primario menor de 3 cm de diametro.
• 2. De 10 mm para el cancer epidermoide menor de 3 cm de diametro.
• 3. De 15 mm para lesiones recurrentes y primarias mayores de 3 cm de diametro.
• Sin embargo, con este criterio, el porcentaje de recurrencias locales varia de 13 a
30%.
• Se recomienda esta tecnica en todos los casos de neoplasias auriculares malignas
menores de 1 cm, en las que se espera obtener 87 a 90% de curacion.
• En malformaciones multiples o mayores de 1 cm se recomienda estudio
histopatologico con cortes por congelamiento de los bordes de la pieza extirpada
quirurgicamente .
• Eliminar la lesión mediante la tecnica de Mohs, con lo que puede obtenerse una
frecuencia de recurrencias locales de solo 4%.
Neoplasias malignas del
conducto auditivo externo
La mayor parte de estos tumores
corresponde a carcinomas
epidermoides y le siguen en
frecuencia decreciente carcinoma
basocelular, tumores de origen
glandular, melanomas,
paragangliomas y neurilemomas.
La incidenciade carcinoma
epidermoide del CAE es de cinco
casos por millon.
• Pronostico depende de la lesión primaria.
• Su estadio se basa en hallazgos clínicos y tomograficos.
Grupo de Pittsburg
• T1. Tumor limitado al conducto auditivo externo sin erosion osea.
• T2. Tumor con incipiente erosion osea, o con hallazgos radiograficos menores de
0.5 cm de afectación a partes blandas.
• T3. Presencia de erosion de la porcion osea del conducto auditivo externo, con
afectacion de partes blandas no mayor de 0.5 cm, con o sin presencia de invasión
al oido medio y mastoides, y paralisis facial
• T4. Tumor que erosiona la coclea, apex petroso, conducto carotideo, foramen
yugular, duramadre o afectacion de partes blandas mayor de 0.5 cm.
TRATAMIENTO
Reseccion en bloque de las
porciones osea y cartilaginosa del
CAE. Si se encuentra afectadala
membrana timpanica, se
recomienda también una
mastoidectomia radical, tras
valorar la reseccion del condilo
mandibular y la glandula parotida.
En 18 a 20% hay metastasis
locorregionales; en estos casos
diseccion radical de cuello.
El porcentaje de sobrevivencia a
cinco años es de 40 a 50%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
Catalina Guajardo
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Tania Morán Villanueva
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Katherine Henriquez
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
Carlos Renato Cengarle
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoarangogranadosMD
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
Luis Chirino
 

La actualidad más candente (20)

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3Otorrinolaringología Historia clínica 3
Otorrinolaringología Historia clínica 3
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalinoCelulitis periamigdalina y absceso amigdalino
Celulitis periamigdalina y absceso amigdalino
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 

Destacado

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
ValeriaPSH
 
Hacerse maestro-proyecto-de-investigación
Hacerse maestro-proyecto-de-investigaciónHacerse maestro-proyecto-de-investigación
Hacerse maestro-proyecto-de-investigación
Fernando Alvarado
 
Pengantar dasar matematika
Pengantar dasar matematikaPengantar dasar matematika
Pengantar dasar matematika
taufiq99
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
PPT tentang Himpunan
PPT tentang HimpunanPPT tentang Himpunan
PPT tentang Himpunan
lorentagustinaarissanti
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
ValeriaPSH
 
технология обучения по программе
технология обучения по программе технология обучения по программе
технология обучения по программе
Rauan Ibraikhan
 
Menyatakan himpunan Kelas VII Semester Genap
Menyatakan himpunan Kelas VII Semester GenapMenyatakan himpunan Kelas VII Semester Genap
Menyatakan himpunan Kelas VII Semester Genap
Doli Syahputra
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
ValeriaPSH
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
ValeriaPSH
 
IBERFASA
IBERFASAIBERFASA
IBERFASA
Isabel Castaño
 
Fullcar Services - Presentation independants
Fullcar Services - Presentation independants Fullcar Services - Presentation independants
Fullcar Services - Presentation independants
FullcarServices
 
Suchen und Finden im Netz
Suchen und Finden im NetzSuchen und Finden im Netz
Suchen und Finden im Netz
Stefan Kontschieder
 
MyServicePortal.dokumente - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...
MyServicePortal.dokumente  - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...MyServicePortal.dokumente  - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...
MyServicePortal.dokumente - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...
Florian Maximilian Lauck-Wunderlich, MBA
 
¿Qué es Bussi?
¿Qué es Bussi? ¿Qué es Bussi?
¿Qué es Bussi?
Alan Moreno Murillo
 
Perfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparen
Perfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparenPerfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparen
Perfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparen
Meike Kranz
 
Una història de dones
Una història de donesUna història de dones
Una història de dones
Meritxell Fernández Domènech
 
Elsa I. Lara Landeo
Elsa I. Lara LandeoElsa I. Lara Landeo
Elsa I. Lara Landeo
Elsa I. Lara Landeo
 

Destacado (18)

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Hacerse maestro-proyecto-de-investigación
Hacerse maestro-proyecto-de-investigaciónHacerse maestro-proyecto-de-investigación
Hacerse maestro-proyecto-de-investigación
 
Pengantar dasar matematika
Pengantar dasar matematikaPengantar dasar matematika
Pengantar dasar matematika
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
PPT tentang Himpunan
PPT tentang HimpunanPPT tentang Himpunan
PPT tentang Himpunan
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
 
технология обучения по программе
технология обучения по программе технология обучения по программе
технология обучения по программе
 
Menyatakan himpunan Kelas VII Semester Genap
Menyatakan himpunan Kelas VII Semester GenapMenyatakan himpunan Kelas VII Semester Genap
Menyatakan himpunan Kelas VII Semester Genap
 
Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan Síndrome de Marfan
Síndrome de Marfan
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
IBERFASA
IBERFASAIBERFASA
IBERFASA
 
Fullcar Services - Presentation independants
Fullcar Services - Presentation independants Fullcar Services - Presentation independants
Fullcar Services - Presentation independants
 
Suchen und Finden im Netz
Suchen und Finden im NetzSuchen und Finden im Netz
Suchen und Finden im Netz
 
MyServicePortal.dokumente - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...
MyServicePortal.dokumente  - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...MyServicePortal.dokumente  - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...
MyServicePortal.dokumente - Digitales Abrechnungsarchiv für die Personalabte...
 
¿Qué es Bussi?
¿Qué es Bussi? ¿Qué es Bussi?
¿Qué es Bussi?
 
Perfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparen
Perfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparenPerfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparen
Perfektionismus vermeiden und dadurch Zeit sparen
 
Una història de dones
Una història de donesUna història de dones
Una història de dones
 
Elsa I. Lara Landeo
Elsa I. Lara LandeoElsa I. Lara Landeo
Elsa I. Lara Landeo
 

Similar a Patologias de oido

Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
williamespinoza41
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Alan Gaytan L
 
L Por A FíSicos Y T Inmunes
L Por A FíSicos Y T InmunesL Por A FíSicos Y T Inmunes
L Por A FíSicos Y T Inmunesgcassuni
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptxManifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
JacquelineAndreaBast1
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
jahmaimoreno1
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaConjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaMarco Galvez
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
tonyREZCOBRoOke
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Nadia Mendoza C.
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaivan batista
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 
patologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptxpatologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptx
isaacflorez5
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicasAlteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Paiio Sanchez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 

Similar a Patologias de oido (20)

Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
 
L Por A FíSicos Y T Inmunes
L Por A FíSicos Y T InmunesL Por A FíSicos Y T Inmunes
L Por A FíSicos Y T Inmunes
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
 
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptxManifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
Manifestaciones dermatológicas en reumatología cutánea.pptx
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaConjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
 
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
Enfermedades dermatologicas masfrecuentes en ancianos (parte 2)
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
patologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptxpatologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptx
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicasAlteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
Alteraciones ungueales en enfermedaes dermatológicas
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 

Más de ValeriaPSH

Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
ValeriaPSH
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
ValeriaPSH
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
ValeriaPSH
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
ValeriaPSH
 
Electrocucion y Fulguracion
Electrocucion y FulguracionElectrocucion y Fulguracion
Electrocucion y Fulguracion
ValeriaPSH
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
ValeriaPSH
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
ValeriaPSH
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
ValeriaPSH
 
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICACÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
ValeriaPSH
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICATrastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
ValeriaPSH
 

Más de ValeriaPSH (11)

Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Electrocucion y Fulguracion
Electrocucion y FulguracionElectrocucion y Fulguracion
Electrocucion y Fulguracion
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
 
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICACÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
CÁLCULOS BILIARES y COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICATrastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
Trastornos psicobiologicos / MEDICINA PSICOSOMATICA
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Patologias de oido

  • 1. Otitis externa Maligna Valeria Patricia Sosa Hernández 3020 Otorrinolaringología
  • 2. Otitis externa Maligna Secundaria a Pseudomonas aeruginosa. Pacientes de edad avanzada & Diabetes Mellitus Inulinodependientes La infeccion progresa hasta afectar partes blandas, cartilago y al final hueso. Infección progresiva, que se inicia en el CAE.
  • 3. Resistente a tratamiento medico conservador. Puede afectar pares craneales, en particular VII y los pares X a XII Puede producir una osteomielitis real del hueso temporal. Complicaciones: • Petrositis • Meningitis • trombosis de los senos venosos • Absceso cerebral.
  • 4. Mortalidad: Si no afecta estructuras profundas = 23% Si afecta al nervio facial aumenta = 67% Si se afectan otros pares craneales o la vena yugular =80%.
  • 5. Tratamiento: • 1. Control del la diabetes • 2. Antibioticoterapia (aminoglucosidos y ciprofloxacina) Desbridamiento quirúrgico del material necrótico del CAE si se amerita. Mastoidectomia radical Con o sin descompresión del nervio facial En ocasiones parotidectomia y limpieza de la rama ascendente de la mandibula. 3.
  • 6. 4. Oxigeno hiperbarico que provee leucocitos polimorfonucleares para actividad bactericida. 5. Si la actividad migratoria de los leucocitos polimorfonucleares circulantes se encontraba alterada; el tratamiento con vitamina C (3 g diarios) normaliza la funcion y contribuye a eliminar el procesoinfeccioso. Tratamiento: Se recomienda investigar esta funcion de los polimorfonucleares en pacientes con otitis externa maligna.
  • 7. Otitis externas de origen micótico Las micosis del oido externo se presentan en 10% Aspergillus y Candida albicans + frecuente Infecciones bacterianas agregadas. Infecciones cronicas y recurrentes, y los pacientes refieren prurito y sensacion de plenitud en el oído.
  • 8. • Tanto la actinomicosis como la blastomicosis producen lesiones Granulomatosas: Desbridamiento quirurgico permitira el drenaje del Conducto y antimicóticos sistémicos. Candida albicans: • Usar violeta de genciana al 2% en 95% de alcohol, y nistatina local y sistémica. Aspergillus niger : • Exudado grisaceo con detritos negruzcos amorfos. • Recomendación : Aplicacion local de sulfonamidas en el CAE. Estas infecciones tienden a ser crónicas y recurrentes, y los pacientes refieren prurito y sensación de plenitud en el oído.
  • 9.
  • 10. Dermatosis alérgicas del conducto auditivo externo Valeria Patricia Sosa Hernández 3020 Otorrinolaringología
  • 11. Dermatosis alérgicas del conducto auditivo externo Dermatitis atópica • Antecedente familiar o personal de alergia. • El pabellon auricular se torna grueso y es posible el prurito. Dermatitis por contacto • Los alérgenos : cosméticos, tintes para el cabello, lociones, fármacos tópicos, materiales de caucho y níquel. • La reacción puede ocurrir en cualquier parte del oido externo, según el punto de contacto. • Tratamiento: evitar el alérgeno y uso tópico de corticoesteroides
  • 12. • Dermatitis eccematoide • Se acompaña de otorrea purulenta que infecta la piel del CAE o el pabellon auricular. • Lesiones eritematosas con costras melicericas. • Se recomienda aseo con solucion de acido acetico al 2% y tratar la infección que proviene del oido medio. Dermatosis alérgicas del conducto auditivo externo
  • 13. Erupciones Neurógenas Valeria Patricia Sosa Hernández 3020 Otorrinolaringología
  • 14. Prurito de origen neurógeno Erupciones Neurógenas En individuos tensos e hiperactivos. Tirar y rascar de forma continua el pabellon auricular o el CAE producen fisuras y excoriaciones, que deben limpiarse y conservarse secas. El uso de corticoesteroides locales puede ser util, asi como la psicoterapia.
  • 15. Presencia de zonas secas en la piel, engrosadas, algunas veces eritematosas y muy pruriginosas. Por lo general se presentan en superficies de flexion. El prurito se controla con pomadas de hidrocortisona. La psicoterapia es esencial. Erupciones Neurógenas Neurodermatitis
  • 16. Erupciones Neurógenas Excoriaciones neurógenas • Se observan en personas inestables, quienes de manera compulsiva se rascan hasta producir fisuras y laceraciones en los oidos.
  • 17. Lesiones idiopáticas Valeria Patricia Sosa Hernández 3020 Otorrinolaringología
  • 18. Acompaña a la afeccion de otras regiones, como cuero cabelludo. Las lesiones son amarillentas y presentan produccion excesiva de sebo. La piel del pabellon tiene aspecto descamativo, que el sujeto interpreta como piel seca. Las regiones mas afectadas son el CAE, la concha del pabellon auricular y la region retroauricular. Lesiones idiopáticas Dermatitis seborreica • Son de utilidad las pastas con acido salicilico y pomadas de hidrocortisona. • Padecimiento crónico que muestra exacerbaciones
  • 19. • Excoriaciones eritematosas y vesiculares de la región retro auricular. • Bilateral y pruriginosa. • Factores como el estres pueden incrementarla. • Tratamiento se basa en limpieza con solucion de acido acetico al 2%. Eccema infantil Lesiones idiopáticas
  • 20. Psoriasis • Placas eritematosas circunscritas de diferentes tamaños. • No son grasosas y pueden desarrollarse en areas extensas del cuerpo. • Tratamiento: corticoesteroides topicos. Lesiones idiopáticas
  • 21. e relaciona con sinusitis y bronquiectasias. Causa: osteomas, estenosis del conducto auditivo externo y masas duras de cerumen. Consiste en la formacion de tapones de queratina que ocluyen el CAE, junto con una membrana timpanica engrosada y la presencia de granulaciones. Es asintomatica, bilateral, provova hipoacusia. En ocasiones produce otalgia aguda e intensa. Casi siempre es bilateral y provoca hipoacusia conductiva. Queratosis obliterante Lesiones idiopáticas Enfermedad infrecuente que se da en jóvenes El tratamiento incluye la extirpación quirúrgica para prevenir su avance y la mayor erosión ósea.
  • 22. Degeneración de las fibras elasticas de la dermis & disminución del colágeno. Se pierde elasticidad y fuerza haciendo que la porción cartilaginosa del conducto se colapse total o parcialmente. Frecuencia de colapso del CAE de 36% en personas de 70 a 80 anos de edad. Esta oclusión disminuye la audición de tonos agudos. Los colapsos totales interfieren con las frecuencias graves. Tratamiento incluye la aplicacion de moldes y algunas veces plastia de CAE. Cambios seniles en el oído externo Lesiones idiopáticas
  • 24. MIRINGITIS BULOSA Mycoplasma pneumoniae, parainfluenza I y II, influenza A,B y C, adenovirus, virus sincitial respiratorio, psitacosis, polio II y III, Echo 9 y 16, rubeola, coxsackie B6y herpes simple. Refieren otalgia intensa y el CAE puede mostrar unas bulas hemorragicas que 60 a 70% de los casos hipoacusia sensorineural relacionada con esta entidad. Tratamiento consiste en drenaje de las vesiculas hemorragicas, con cuidado deno perforar la membrana timpanica. Se relaciona con la presencia de infecciones de las vías respiratorias Agentes son:
  • 25. PERFORACIÓN TRAUMÁTICA DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA La frecuencia de perforaciones traumáticas de la membrana timpanica es elevada. Causas: Introducción de cuerpos extraños al CAE, traumatismos directos del pabellon, deportes acuáticos (buceo) y fracturas del hueso temporal. Durante la exploración es habitual encontrar pequeños coágulos de sangre a lo largo de la laceración.
  • 26. Las primeras dos semanas de la perforación se recomienda realizar revisiones periódicas, sin introducir agua al oído externo Cuando son pequeñas y no se agrega algún proceso infeccioso, cierra de manera espontanea. Las perforaciones persistentes pueden requerir cauterización con acido tricloroacetico, o nitrato de plata, y colocación local de papel de arroz para crear un puente para la neoformacion de la MT. Si no se consiguen los resultados esperados, se indica una miringoplastia.
  • 27. MIRINGITIS CRÓNICA GRANULAR Es una inflamación crónica de la MT, limitada a la capa epitelial. De causa desconocida y tiene un curso indoloro. Prurito, otorrea e hipoacusia. La capa epitelial de la MT se reemplaza con tejido de granulacion. • Tratamiento: gotas con antiinflamatorios y antibióticos sistémicos y cauterización local con acido tricloroacetico al 50%. • Complicaciones: Puede producir estenosis del CAE, que exige medidas quirurgicas.
  • 28. TIMPANOESCLEROSIS Anomalía es secundaria a una reacción tisular. Alteracion inmunitaria en la respuesta del tejido local. Alteracion en la lamina propia. Antecedentes de episodios de otitis medias. Aumento de la actividad de la capa fibrosa de la membrana timpanica y disminucion de su adaptabilidad y elasticidad.
  • 29. Hay una mayor cantidad de colágeno, con degeneracion hialina. Puede ocurrir en todas las superficies del oido medio Secundaria a otitis media es de 5 a 10%. En 60 a 80% de los casos se relaciona con oídos secos 15 a 20% con colesteatoma. • El tratamiento es quirúrgico, y consiste en la eliminación de las placas que se encuentran en el oído medio. En casi 25% de los casos se limita a la membrana timpanica, en 30% al oido medio y la mastoides, y en 45% se presenta en ambos lugares.
  • 30. TUMORES DEL OÍDO EXTERNO Valeria Patricia Sosa Hernández 3020 Otorrinolaringología
  • 31. TUMORES BENIGNOS Lesión quistica endocondral, con la presencia de liquido de composición similar al plasma. Carece de capsula epitelial. Entre los decenios tercero y cuarto de la vida. Su origen se relaciona con antecedente de traumatismos cronicos y de bajo grado y una displasia embrionaria congenita del cartilago auricular. Seudoquiste endocondral auricular Quiste idiopatico benigno por condromalacia
  • 32. Tratamiento: quirúrgico. Drenaje y compresion de la piel al cartilago a traves de puntos transfictivos con seda 2-0. La simple aspiración con aguja se vincula con recurrencias. Antecedente de traumatismos menores auriculares puede observarse hasta en 40 a 50% de los casos. Diagnostico diferencial: quistes sebaceos, quistes dermoides y hematoma auris.
  • 33. • Quistes sebáceos • Retención de las glándulas sebáceas. • Mas de las veces de consistencia blanda y móviles. Quistes incisionales • Son casi siempre yatrogenos. • Posteriores a incisiones auriculares. • Consisten en la introduccion de epitelio escamoso en la region subcutanea. • Las glandulas sebáceas o sudoriparas pueden llenar estos quistes de secrecion. Tratamiento: quirurgico.
  • 34. Quistes dermoides • Congénitos, • Compuestos por una pared fibrosa cubierta por un epitelio escamoso estratificado que contiene folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas. • Con frecuencia en región retro auricular
  • 35. Hemangiomas B) Cavernoso: Lesión lobulada irregular, rojo tinto. Crece durante los primeros años de la vida y tiene regresión después del quinto año de vida. Cuando son persistentes esta indicada la extirpación quirúrgica, Uso de dióxido de carbono o el laser de argón. El empleo de bloqueadores β (propanolol) se vincula con disminución. A) Capilar: Coloración rosácea a purpurea; Crece durante la infancia y se estabiliza en la adolescencia. Tratamiento: observación; en algunos casos se justifica el uso de dióxido de carbono o electrolisis.
  • 36. C) Compacto: Crecimiento encapsulado de una masa alveolar firme dentro de los tejidos subcutáneos. Lesión rara y se reconoce en la concha del pabellón o en región retro auriculares. Su tratamiento es la escisión quirúrgica. D) Linfagiomas: Similares a los hemangiomas. salvo porque sus conductos contienen linfa. TX: igual al de los hemangiomas. Hemangiomas C) D)
  • 37. Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia del conducto auditivo externo En países asiáticos y 85% de los casos se presenta en adultos jovenes. Numerosos nódulos subcutáneos. Predominan en la mejilla, axila y regiones antecubital e inguinal. Se distingue por presencia de lesiones vasculares con predominio linfoide e infiltrado eosinofilo. Causa: origen desconocido Tx: escisión local mediante laser de CO2..
  • 38. • Son raros. • Se relacionan con neurofibromatosis (enfermedad de von Recklinghausen). • Se presentan en forma ocasional • Predominan en el sexo F. • Algunos angioleiomioma se han relacionado con el antecedente de traumatismos • En el oído en la zona retro auricular. • En 30% de los casos, se refiere dolor. • Estos tumores, surgen de las capas profundas de la dermis o el tejido subcutáneo. • Algunos son muy superficiales pueden mostrar fibras musculares en los tejidos circundantes distribuidas de modo aleatorio y contienen conductos vasculares. Fibromas Leiomiomas Tx: resección quirúrgica.
  • 39. Papilomas • En el pabellón y CAE. • Origen es viral (papovirus). • Tienen un crecimiento en forma de coliflor. • Prurito dérmico. • Tratamiento: escisión amplia, criocirugia o cirugía con laser de argon o CO2. Mixomas • Son muy raros en el oído. • Son neoplasias compuestas por mucinas y tejido conectivo que se desarrollan en tejidos subcutáneos. • Son suaves, circunscritos y fluctuantes. • Tratamiento: escision quirúrgica amplia.
  • 40. Tumores de origen glandular a) Adenoma ceruminoso: Masa poliploide, cubierta por piel y de tamaño variable. Estructura histologica es similar a la de las glandulas ceruminosas. Tratamiento: escisión amplia local. B) Adenoma pleomorfo (tumor mixto): • Rara vez en oído externo. • Tumor de crecimiento lento que se origina en la celula mioepitelial. • Puede manifestarse en el CAE en la forma de hipoacusia conductiva y otitis externa. • Lesiones sésiles o poliploides, suaves, no ulcerosas, móviles. • Tratamiento: reseccion local amplia.
  • 41. Nevo de la piel Anomalia benigna casi siempre en el oido externo, sobre todo en el pabellón. Despues de la pubertad. Cuando existe duda de su naturaleza benigna x cambio de coloración o presencia de ulceraciones. Se recomienda extirpacion quirúrgica amplia y estudio
  • 42. Displasia fibrosa del hueso temporal • Afectación craneofacial. • Lesiones con mayor tendencia a ser unilaterales. • El temporal se daña en 18% de los casos. • Puede haber edema gradual y progresivo que afecta la mastoides o la porcion escamosa con una protrusion preauricular que puede interferir con la movilidad de la articulación temporomandibular, o producir una progresiva obliteracion la luz del CAE. • Valoracion por medio de tomografía axial computarizada.
  • 43. TUMORES MALIGNOS Valeria Patricia Sosa Hernández 3020 Otorrinolaringología
  • 44. Neoplasias malignas auriculares • 6% de carcinomas de la piel. • De todos los tumores que afectan al oido, el 60% se localiza en la zona auricular, 28% en CAE y 2% en oido medio. • La mortalidad de los tumores malignos auriculares aumentan en grado considerable cuandoafectan CAE, mastoides, hueso temporal, parótida o mandíbula. • Las áreas mas afectadas x malignidad y son: • a) Piel de la región posterosuperior del pabellón • auricular. • b) Hélix. • c) Piel pre auricular. • d) Superficie posterior de la aurícula
  • 45. Cancer epidermoide es la variedad mas frecuente en el pabellon auricular que en el CAE (55% de los casos). Cancer basocelular (40%) y el resto se integra con melanomas, tumores de origen glandular, sarcomas, hemangioendoteliomas, y otros mas. Ambos son tumores de crecimiento lento que emiten metastasis regionales y distales en forma tardia en un 5 a 10% de los casos. El tratamiento de estos tumores es quirurgico. Neoplasias malignas auriculares
  • 46. Márgenes quirúrgicos • 1.De 8 mm para el cancer basocelular primario menor de 3 cm de diametro. • 2. De 10 mm para el cancer epidermoide menor de 3 cm de diametro. • 3. De 15 mm para lesiones recurrentes y primarias mayores de 3 cm de diametro. • Sin embargo, con este criterio, el porcentaje de recurrencias locales varia de 13 a 30%. • Se recomienda esta tecnica en todos los casos de neoplasias auriculares malignas menores de 1 cm, en las que se espera obtener 87 a 90% de curacion. • En malformaciones multiples o mayores de 1 cm se recomienda estudio histopatologico con cortes por congelamiento de los bordes de la pieza extirpada quirurgicamente . • Eliminar la lesión mediante la tecnica de Mohs, con lo que puede obtenerse una frecuencia de recurrencias locales de solo 4%.
  • 47. Neoplasias malignas del conducto auditivo externo La mayor parte de estos tumores corresponde a carcinomas epidermoides y le siguen en frecuencia decreciente carcinoma basocelular, tumores de origen glandular, melanomas, paragangliomas y neurilemomas. La incidenciade carcinoma epidermoide del CAE es de cinco casos por millon. • Pronostico depende de la lesión primaria. • Su estadio se basa en hallazgos clínicos y tomograficos.
  • 48. Grupo de Pittsburg • T1. Tumor limitado al conducto auditivo externo sin erosion osea. • T2. Tumor con incipiente erosion osea, o con hallazgos radiograficos menores de 0.5 cm de afectación a partes blandas. • T3. Presencia de erosion de la porcion osea del conducto auditivo externo, con afectacion de partes blandas no mayor de 0.5 cm, con o sin presencia de invasión al oido medio y mastoides, y paralisis facial • T4. Tumor que erosiona la coclea, apex petroso, conducto carotideo, foramen yugular, duramadre o afectacion de partes blandas mayor de 0.5 cm.
  • 49. TRATAMIENTO Reseccion en bloque de las porciones osea y cartilaginosa del CAE. Si se encuentra afectadala membrana timpanica, se recomienda también una mastoidectomia radical, tras valorar la reseccion del condilo mandibular y la glandula parotida. En 18 a 20% hay metastasis locorregionales; en estos casos diseccion radical de cuello. El porcentaje de sobrevivencia a cinco años es de 40 a 50%.