SlideShare una empresa de Scribd logo
COLESTEATOMA
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
DR. ALAN BURGOS PÁEZ R1
Expansivas

Epitelio
escamoso
estratificado

Oído medio
y mastoides

Queratina
descamada

Congénito o
adquirido
Infección

Otorrea

Destrucción
Osea

Paralisis

Fistula

Facial

laberíntica

Abscesos
epidurales y
subdurales

Acumulación de queratina

Meningitis y
tromboflebitis
de senos
venosos
durales
COLESTEATOMA

JOHANNES
MUELLER
1838

TUMOR
APERLADO
DE GRASA
EN CAPAS

COLESTERINA

CELULAS
PILIHEDRICAS
DE GRASA
BLIAR

NO
CONTIENEN
GRASA

KERATOMA
Matriz del colesteatoma

EPITELIO ESCAMOSO DIFERENCIADO DESCANZANDO EN
TEJIDO CONECTIVO
 Siempre hay una capa de tejido de granulación en contacto con el hueso.

 Colagenasa
 Destrucción ósea
Teoria de la
invaginacion

Teoria de la
hiperplasia
basal

Adquirido
primario

Teoria de Otitis
media serosa

Teoría de la
Invasion epitelial

Teoria de la
implantación

Teoría de la
metaplasia

Adquirido
secundario

Teoría de la
invasión
epitelial
 Perforacion marginal. Permite a al epitelio escamoso
migrar a OM
COLESTEATOMA
CONGENITO
Resto epitelial de tejido embrionario sin perforación timpánica y
sin antecedente de infección otica. (Derlacki y Clemis)
Pars flácida y Pars tensa Normal
No historia de otorrea (Levenson)
Masa blanca en
cuadrante anterosuperior

Membrana timpánica y
ápex petroso

Antecedente de
otorrea no descarta
4.5 años
Hombres:Mujeres
3:1
 Patogénesis desconocida

(Teed) Engrosamiento epitelial ectodérmica que se

desarrolló en la proximidad del ganglio geniculado, medial en el
cuello del martillo. Esta masa de células epiteliales pronto se
somete a la involución para convertirse en revestimiento del
oído medio.

 Teed cree que si la involución no tuvo lugar, esta formación
podría ser la fuente de un colesteatoma congénito.
 (Michaels) llevó a cabo una revisión de los huesos temporales humanos fetales e
identificó un grupo de células escamosas presente en la 10 a 33 SDG en 37
de las 68 muestras estudiadas. Él llamó a esta estructura la formación

epidermoide y señaló que se encuentra en la pared anterosuperior del

oído medio, desarrollo de la hendidura. El fallo de la formación epidermoide a
involucionar podría ser la base para el desarrollo de colesteatomas en el
mesotímpano anterior .
 (Otros)

Migración ectodérmica o metaplasia de la mucosa del oido medio
 Colesteatoma congénito del
cuadrante anterosuperior.
COLESTEATOMA
ADQUIRIDO
Invaginación de la pars flácida,
hiperplasia de células basales

Otitis media serosa

COLESTEATOMA
PRIMARIO
Pacientes con paladar hendido,
propensos a desarrollar
colesteatomas de atico.

Perforacion de la pars flácida
con crecimiento epitelial.
 Teoria de la invaginación.
 Aschoff 1897 y Wittmaack 1933

 Propusieron que OM infantil esteril neonatal o la OM no bacterian, se desarrolla después
del nacimiento
 Antes de que se tenga tiempo para la reabsorción, fibrosis permanente y
engrosamiento del tejido conectivo timpánico embrionario subepitelial, causa
bloqueo del atico y ocasiona presión negativa con retracción de la pars flácida.
 Fibrosis y engrosamiento, causa bloqueo del desarrollo normal de neumatizacion del
epitimpano y del antro, decrementa la neumatizacion del proceso mastoideo y porción
petrosa
Otitis media serosa
 Bolsa de retracción en OMS de larga evolución
 Tubo de Eustaquio se contrae y no se dilata al deglutir
 Esto da lugar a deterioro de la ventilación del oído medio y celdillas
mastoideas con las presiones negativas altas fluctuantes o
sostenida.
 La presión Negativa del OM causada por disfunción del tubo de
Eustaquio puede causar retracción de la pars flácida y colección de
residuos descamados.
Teoría de la implantacion

 Implantacion iatrogénica en piel de OM o Membrana timpánica
 Cirugia, Cuerpo extraño o daño por infiltración
 Secundarias a miringotomia/timpanoplastia.
 Resultado de:

Migracion epitelial de Membrana timpánica a OM
Teoria de la metaplasia

 Transformación de epitelio columbar a Epitelido escamoso
estratificado queratinizado
 Secundario a OM crónica o Recurrente
 No considerada como causa significante
Teoria de invasión epitelial

 Invasion de OM por la piel de la pared del CAE en la superficie de la Membrana
timpánica a travez de una perforación marginal o perforación apical.

 Teoria apoyada por evidencia experimental que demuestra migración celular a través
de la superficie hasta encontrar otra superficie epitelial, hasta dejar de migrar.
 SI la mucosa de OM fue destruida por infección, se permitirá migración epitelial de una
perforación marginal
Bioquímico
Mecánico
Presión generada
por la expansión del
colesteatoma

Endotoxinas,
productos de tejido
de granulación y el
propio colesteatoma

Celular
Actividad
Osteoclástica
 Evolución de colesteatoma de ático
Espacios y Bolsas OM
 1,Doblez Posterior malear

 2, Estria posterior timpanica
 3, Doblez lateral malear
 4, Estria anterior de la MT

 5, Martillo (proceso corto)

6, Doblez tensor

 7,Doblez superior malear
 8, Doblez superior incudal
 9, doblez lateral incudal;,
 10,Espacio anterior epitimpanico
 11, Ligamento anterior mallear
 12, ligamento postincudal
 13, Espacio de Prussak
 14, Bolsa Anterior

 15, bolsa posterior de Von Troeltsch
 Restos de colesteatoma forma un medio de cultivo para bacterias
del CAE
 Pseudomona A.
 Proteus
 Enterobacter

 Estreptococo no hemolítico Aerobio y anaerobio
 Bacilo difteroide
 Aspergillus
Anatomía
Quirurgica
Localización mas común

•Epitímpano Posterior
•Mesotímpano Posterior

•Epitímpano Anterior
Colesteatomas del epitimpano se originan en una bolsa poco
profundo que se encuentra entre la pars flácida y el cuello del
martillo. (Espacio de Prussak)

 Salen por espacio posterior: penetra en el espacio incudal superior
lateral al cuerpo del yunque. De allí, atraviesa el aditus antro para
entrar en la mastoides.
 Puede llegar al oído medio descendiendo a través del suelo del
espacio de Prussak en el espacio posterior de von Troeltsch, una
bolsa que se extiende entre la membrana timpánica y el pliegue mallear
posterior, el borde inferior de las cuales contiene la cuerda del tímpano )
Espacios y Bolsas OM
 1,Doblez Posterior malear

 2, Estria posterior timpanica
 3, Doblez lateral malear
 4, Estria anterior de la MT

 5, Martillo (proceso corto)

6, Doblez tensor

 7,Doblez superior malear
 8, Doblez superior incudal
 9, doblez lateral incudal;,
 10,Espacio anterior epitimpanico
 11, Ligamento anterior mallear
 12, ligamento postincudal
 13, Espacio de Prussak
 14, Bolsa Anterior

 15, bolsa posterior de Von Troeltsch
 Colesteatoma Posterior epitimpanico
pasando atravez del espacio incudal
posterior y el aditus ad antrum.
 Mesotimpano Posterior

 Pars tensa se retrae en
mesotimpano para formar un
saco colesteatomatoso que pasa
medial al martillo y el yunque.
 Invade Seno timpánico y receso
facial.
 Ambos de difícil acceso
quirurgico

 Lugar de colesteatoma
residual
 Colesteatoma
invadiendo Seno
timpánico y receso
facial.
 Colesteatoma posterior
mesotimpánico involucrando
receso facial y Seno
timpánico.
 Colesteatoma epitimpanico anterior
 Bolsa de retracción anterior a la cabeza
del martillo
 El piso del Epitimpano anterior
relacionado con la porción horizontal del
N. Facial
 Explorar durante cirugía Cabeza del
martillo.

 Colesteatoma anterior epitimpanico con
invacion a ganglio geniculado.
• Bolsas de retracción
• Tubos de timpanostomia
• SI la bolsa de adhiere a huesecillos o
estructuras adyacentes, no será
reversible

PREVENCION

• Membrana retraida por largo tiempo,
pierde su elasticidad.

• Tubo “T” o de larga permanencia
• Si persiste. Exploración quirúrgica.
A. Tratamiento de bolsa
de retracción con tubo
de timpanostomia
B. Persistencia de bolsa
de retracción
EVALUACIÓN
PREQUIRURGICA
 Hipoacusia unilateral (Usualmente) progresiva
 Colesteatoma infectado. Secreción purulenta gruesa, escasa y fétida.
 Un paciente ocasional no hará caso de la enfermedad hasta que se desarrollan
complicaciones inminentes, anunciado por la aparición del dolor,

otorrea con
sangre, vértigo, dolor de cabeza, paresia facial, o la aparición de
un pólipo en el meato.
 Evaluacion microscópica

 Formacion polipoidea, tejido de granulación, masa edematosa protuyente
 Otoscopia neumática
 Vertigo+Nistagmus = Sugestivo de erosion del canal interno. (CSC Horizontal o Coclea)
 Colesteatoma infectado

 Polipo. Cauterizar, pinzar, succionar. No retirar agresivamente.
 Puede confundirse con cerumen.
 Rinne y Weber correalcionado con audiometría
 Deficit conductivo mas de 35 bdb, indica disrupción osicular, usualmente secundaria a
destrucción del proceso largo del martillo.

 Colesteatoma infectado: Gotas oticas (Ciprofloxacino) y Vía oral. Vinagre.
OBJETIVOS QUIRURGICOS

TRATAR
COMPLICACIONES

REMOVER TEJIDO
ENFERMO

PRESERVAR
ANATOMIA
NORMAL

OBTENIR UN OIDO
SECO SEGURO

PRESERVAR O
MEJORAR
AUDICION
EFECTOS ADVERSOS POSTQUIRURGICOS

Parálisis facial

Disgeusia

Vértigo

Perdida
auditiva

Tinnitus

Colesteatoma
residual o
recurrente

Fistula LCR

Meningitis
 Cavidad mastoidea realizada= Debridacion cada 6 a 12 meses
 Necesidad de reintervenciones quirúrgicas
 Cortes finos tomograficos (1 mm) simple. Corona y axial. (NO ES CRITERIO DX)
MANEJO
QUIRURICO
Factores Locales

Factores
Generales

• Prescencia de fistula
• Extension de enfermedad
• Funcion tubo de Eustaquio
• Neumatizacion Mastoidea
• Nivel de audición de ambos oidos
• Estado General del paciente
• Ocupación
• Recuperacion

Experiencia y Habilidad del Cirujano.
Enfoques quirurgicos

CANAL -WALL- UP

CANAL - WALL - DOWN

OTROS

Mastoidectomia completa

Mastoidectomia radical
modificada

Aticotomia

Enfoque a receso facial

Mastoidectomia radical

Precedimiento Bondy
Reconstrucción de pared del
canal.
COMPLICACIONES Y
EMERGENCIAS DE
COLESTEATOMA
Perdida Auditiva
 Erosión de la cadena osicular

 Colesteatomas del atico involucran cabeza del martillo y cuerpo de
yunque inicialmente
 Perdida de hasta 50dB.
 Remoción del colesteatoma en estribo, debe realizarce al final,
disecando un paralelamente con el tendón estapedial en dirección
posterior a anterior, evitando dislocación de la platina y ocasionar
hipoacusia neurosensorial.
 Cirugia de 2da intención, 6-18 meses después para reconstrucción de
cadena osicular y revisión.
Fistula laberintica

 10% de los pacientes
 Sospecha: Hipoacusia neurosensorial y/o Vértigo, inducido por
cambios de presión en Oido medio o Ruido.
 Tomografia de hueso temporal
 Tx: Mastoidectomia radical modificada
Parálisis facial
 infección aguda o lentamente debido a la expansión crónica.
Cirugía inmediata.
 Tomografia axial y coronal cortes finos.
 Un sitio común de afectación del nervio es el ganglio geniculado
 Mastoidectomía con enfoque receso facial expondrá las partes
horizontales y verticales del nervio facial.
 Tratamiento con antibióticos, esterides y antivirales han
demostrado utilidad.
Infección
 absceso perióstico, trombosis del seno lateral, meningitis y absceso
intracraneal.

 Tomografia axial y coronal, cortes finos.
 En < del 1%
 Intervención temprana para proporcionar drenaje adecuado

 Altas dosis de antibióticos se comienzan y se ajustan de acuerdo a
los resultados del cultivo aspiración con aguja. La cirugía se realiza
después de 24 a 48 horas de antibióticos
 Dolor de cabeza asociado. Descartar complicación IC
Hernia cerebral

 Encefalocele o meningoencefalocele través de un defecto en el
Tegmen tímpano o tegmen mastoideum.
 Etiologia, secundario a perforación de la Duramadre en evento
quirúrgico.
 Diseccionar la masa para localizar ubicación
 Biopsia confirma diagnostico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
karenkortright
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Mariana Monjoy
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
Catalina Guajardo
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
Colesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTUColesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
MARIA PAULA RF22
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Angel Castro Urquizo
 
Perforacion septal
Perforacion septalPerforacion septal
Perforacion septal
xlucyx Apellidos
 
10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundarioInstituto Laser Pepe
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaDr. Alan Burgos
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
enriqueta jimenez cuadra
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 

La actualidad más candente (20)

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Colesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTUColesteatoma NATALIA CANTU
Colesteatoma NATALIA CANTU
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Perforacion septal
Perforacion septalPerforacion septal
Perforacion septal
 
10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario10.colesteatoma adquirido secundario
10.colesteatoma adquirido secundario
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 

Destacado

Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorDr. Alan Burgos
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaDr. Alan Burgos
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalDr. Alan Burgos
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularDr. Alan Burgos
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
Isabel Ibarrola
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaDr. Alan Burgos
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalDr. Alan Burgos
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesDr. Alan Burgos
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaDr. Alan Burgos
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
Dr. Alan Burgos
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externoDr. Alan Burgos
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
Dr. Alan Burgos
 

Destacado (20)

Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Vértigo periferico
Vértigo perifericoVértigo periferico
Vértigo periferico
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
 
Embriología de oído
Embriología de oídoEmbriología de oído
Embriología de oído
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoidea
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 

Similar a Colesteatoma

Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Dr. Alan Burgos
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdfOMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
JhoanACasamayor
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
Nadia Villanueva
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
RobertoRamirez284149
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplonayacanedo2012
 
Patologia del oido
Patologia del oidoPatologia del oido
Patologia del oido
Erick Vásquez
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónicaalejandra
 
patologia-apex-petroso.pptx
patologia-apex-petroso.pptxpatologia-apex-petroso.pptx
patologia-apex-petroso.pptx
DanielASalinasDaz
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Ceci Peñata Giraldo
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaBriggietteS
 

Similar a Colesteatoma (20)

Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdfOMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
OMC COLESTEATOMA SEORL.pdf
 
Tumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasalTumores benignos de tracto sinonasal
Tumores benignos de tracto sinonasal
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
 
Patologia del oido
Patologia del oidoPatologia del oido
Patologia del oido
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otorrea
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
patologia-apex-petroso.pptx
patologia-apex-petroso.pptxpatologia-apex-petroso.pptx
patologia-apex-petroso.pptx
 
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamientoMASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
 

Más de Dr. Alan Burgos

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
Dr. Alan Burgos
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
Dr. Alan Burgos
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Dr. Alan Burgos
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
Dr. Alan Burgos
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasDr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaDr. Alan Burgos
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozDr. Alan Burgos
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableDr. Alan Burgos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 

Más de Dr. Alan Burgos (20)

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringeCáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringe
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Colesteatoma

  • 1. COLESTEATOMA OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ALAN BURGOS PÁEZ R1
  • 5. Matriz del colesteatoma EPITELIO ESCAMOSO DIFERENCIADO DESCANZANDO EN TEJIDO CONECTIVO  Siempre hay una capa de tejido de granulación en contacto con el hueso.  Colagenasa  Destrucción ósea
  • 6. Teoria de la invaginacion Teoria de la hiperplasia basal Adquirido primario Teoria de Otitis media serosa Teoría de la Invasion epitelial Teoria de la implantación Teoría de la metaplasia Adquirido secundario Teoría de la invasión epitelial
  • 7.  Perforacion marginal. Permite a al epitelio escamoso migrar a OM
  • 8.
  • 10. Resto epitelial de tejido embrionario sin perforación timpánica y sin antecedente de infección otica. (Derlacki y Clemis) Pars flácida y Pars tensa Normal No historia de otorrea (Levenson) Masa blanca en cuadrante anterosuperior Membrana timpánica y ápex petroso Antecedente de otorrea no descarta 4.5 años Hombres:Mujeres 3:1
  • 11.  Patogénesis desconocida (Teed) Engrosamiento epitelial ectodérmica que se desarrolló en la proximidad del ganglio geniculado, medial en el cuello del martillo. Esta masa de células epiteliales pronto se somete a la involución para convertirse en revestimiento del oído medio.  Teed cree que si la involución no tuvo lugar, esta formación podría ser la fuente de un colesteatoma congénito.
  • 12.  (Michaels) llevó a cabo una revisión de los huesos temporales humanos fetales e identificó un grupo de células escamosas presente en la 10 a 33 SDG en 37 de las 68 muestras estudiadas. Él llamó a esta estructura la formación epidermoide y señaló que se encuentra en la pared anterosuperior del oído medio, desarrollo de la hendidura. El fallo de la formación epidermoide a involucionar podría ser la base para el desarrollo de colesteatomas en el mesotímpano anterior .
  • 13.  (Otros) Migración ectodérmica o metaplasia de la mucosa del oido medio
  • 14.  Colesteatoma congénito del cuadrante anterosuperior.
  • 16. Invaginación de la pars flácida, hiperplasia de células basales Otitis media serosa COLESTEATOMA PRIMARIO Pacientes con paladar hendido, propensos a desarrollar colesteatomas de atico. Perforacion de la pars flácida con crecimiento epitelial.
  • 17.  Teoria de la invaginación.  Aschoff 1897 y Wittmaack 1933  Propusieron que OM infantil esteril neonatal o la OM no bacterian, se desarrolla después del nacimiento  Antes de que se tenga tiempo para la reabsorción, fibrosis permanente y engrosamiento del tejido conectivo timpánico embrionario subepitelial, causa bloqueo del atico y ocasiona presión negativa con retracción de la pars flácida.  Fibrosis y engrosamiento, causa bloqueo del desarrollo normal de neumatizacion del epitimpano y del antro, decrementa la neumatizacion del proceso mastoideo y porción petrosa
  • 18. Otitis media serosa  Bolsa de retracción en OMS de larga evolución  Tubo de Eustaquio se contrae y no se dilata al deglutir  Esto da lugar a deterioro de la ventilación del oído medio y celdillas mastoideas con las presiones negativas altas fluctuantes o sostenida.  La presión Negativa del OM causada por disfunción del tubo de Eustaquio puede causar retracción de la pars flácida y colección de residuos descamados.
  • 19. Teoría de la implantacion  Implantacion iatrogénica en piel de OM o Membrana timpánica  Cirugia, Cuerpo extraño o daño por infiltración  Secundarias a miringotomia/timpanoplastia.  Resultado de: Migracion epitelial de Membrana timpánica a OM
  • 20. Teoria de la metaplasia  Transformación de epitelio columbar a Epitelido escamoso estratificado queratinizado  Secundario a OM crónica o Recurrente  No considerada como causa significante
  • 21. Teoria de invasión epitelial  Invasion de OM por la piel de la pared del CAE en la superficie de la Membrana timpánica a travez de una perforación marginal o perforación apical.  Teoria apoyada por evidencia experimental que demuestra migración celular a través de la superficie hasta encontrar otra superficie epitelial, hasta dejar de migrar.  SI la mucosa de OM fue destruida por infección, se permitirá migración epitelial de una perforación marginal
  • 22. Bioquímico Mecánico Presión generada por la expansión del colesteatoma Endotoxinas, productos de tejido de granulación y el propio colesteatoma Celular Actividad Osteoclástica
  • 23.  Evolución de colesteatoma de ático
  • 24. Espacios y Bolsas OM  1,Doblez Posterior malear  2, Estria posterior timpanica  3, Doblez lateral malear  4, Estria anterior de la MT  5, Martillo (proceso corto) 6, Doblez tensor  7,Doblez superior malear  8, Doblez superior incudal  9, doblez lateral incudal;,  10,Espacio anterior epitimpanico  11, Ligamento anterior mallear  12, ligamento postincudal  13, Espacio de Prussak  14, Bolsa Anterior  15, bolsa posterior de Von Troeltsch
  • 25.  Restos de colesteatoma forma un medio de cultivo para bacterias del CAE  Pseudomona A.  Proteus  Enterobacter  Estreptococo no hemolítico Aerobio y anaerobio  Bacilo difteroide  Aspergillus
  • 27. Localización mas común •Epitímpano Posterior •Mesotímpano Posterior •Epitímpano Anterior
  • 28. Colesteatomas del epitimpano se originan en una bolsa poco profundo que se encuentra entre la pars flácida y el cuello del martillo. (Espacio de Prussak)  Salen por espacio posterior: penetra en el espacio incudal superior lateral al cuerpo del yunque. De allí, atraviesa el aditus antro para entrar en la mastoides.  Puede llegar al oído medio descendiendo a través del suelo del espacio de Prussak en el espacio posterior de von Troeltsch, una bolsa que se extiende entre la membrana timpánica y el pliegue mallear posterior, el borde inferior de las cuales contiene la cuerda del tímpano )
  • 29. Espacios y Bolsas OM  1,Doblez Posterior malear  2, Estria posterior timpanica  3, Doblez lateral malear  4, Estria anterior de la MT  5, Martillo (proceso corto) 6, Doblez tensor  7,Doblez superior malear  8, Doblez superior incudal  9, doblez lateral incudal;,  10,Espacio anterior epitimpanico  11, Ligamento anterior mallear  12, ligamento postincudal  13, Espacio de Prussak  14, Bolsa Anterior  15, bolsa posterior de Von Troeltsch
  • 30.  Colesteatoma Posterior epitimpanico pasando atravez del espacio incudal posterior y el aditus ad antrum.
  • 31.  Mesotimpano Posterior  Pars tensa se retrae en mesotimpano para formar un saco colesteatomatoso que pasa medial al martillo y el yunque.  Invade Seno timpánico y receso facial.  Ambos de difícil acceso quirurgico  Lugar de colesteatoma residual
  • 33.  Colesteatoma posterior mesotimpánico involucrando receso facial y Seno timpánico.
  • 34.  Colesteatoma epitimpanico anterior  Bolsa de retracción anterior a la cabeza del martillo  El piso del Epitimpano anterior relacionado con la porción horizontal del N. Facial  Explorar durante cirugía Cabeza del martillo.  Colesteatoma anterior epitimpanico con invacion a ganglio geniculado.
  • 35. • Bolsas de retracción • Tubos de timpanostomia • SI la bolsa de adhiere a huesecillos o estructuras adyacentes, no será reversible PREVENCION • Membrana retraida por largo tiempo, pierde su elasticidad. • Tubo “T” o de larga permanencia • Si persiste. Exploración quirúrgica.
  • 36. A. Tratamiento de bolsa de retracción con tubo de timpanostomia B. Persistencia de bolsa de retracción
  • 37.
  • 38.
  • 40.  Hipoacusia unilateral (Usualmente) progresiva  Colesteatoma infectado. Secreción purulenta gruesa, escasa y fétida.  Un paciente ocasional no hará caso de la enfermedad hasta que se desarrollan complicaciones inminentes, anunciado por la aparición del dolor, otorrea con sangre, vértigo, dolor de cabeza, paresia facial, o la aparición de un pólipo en el meato.
  • 41.  Evaluacion microscópica  Formacion polipoidea, tejido de granulación, masa edematosa protuyente  Otoscopia neumática  Vertigo+Nistagmus = Sugestivo de erosion del canal interno. (CSC Horizontal o Coclea)  Colesteatoma infectado  Polipo. Cauterizar, pinzar, succionar. No retirar agresivamente.  Puede confundirse con cerumen.
  • 42.  Rinne y Weber correalcionado con audiometría  Deficit conductivo mas de 35 bdb, indica disrupción osicular, usualmente secundaria a destrucción del proceso largo del martillo.  Colesteatoma infectado: Gotas oticas (Ciprofloxacino) y Vía oral. Vinagre.
  • 43.
  • 45. EFECTOS ADVERSOS POSTQUIRURGICOS Parálisis facial Disgeusia Vértigo Perdida auditiva Tinnitus Colesteatoma residual o recurrente Fistula LCR Meningitis
  • 46.  Cavidad mastoidea realizada= Debridacion cada 6 a 12 meses  Necesidad de reintervenciones quirúrgicas  Cortes finos tomograficos (1 mm) simple. Corona y axial. (NO ES CRITERIO DX)
  • 48. Factores Locales Factores Generales • Prescencia de fistula • Extension de enfermedad • Funcion tubo de Eustaquio • Neumatizacion Mastoidea • Nivel de audición de ambos oidos • Estado General del paciente • Ocupación • Recuperacion Experiencia y Habilidad del Cirujano.
  • 49. Enfoques quirurgicos CANAL -WALL- UP CANAL - WALL - DOWN OTROS Mastoidectomia completa Mastoidectomia radical modificada Aticotomia Enfoque a receso facial Mastoidectomia radical Precedimiento Bondy Reconstrucción de pared del canal.
  • 51. Perdida Auditiva  Erosión de la cadena osicular  Colesteatomas del atico involucran cabeza del martillo y cuerpo de yunque inicialmente  Perdida de hasta 50dB.  Remoción del colesteatoma en estribo, debe realizarce al final, disecando un paralelamente con el tendón estapedial en dirección posterior a anterior, evitando dislocación de la platina y ocasionar hipoacusia neurosensorial.  Cirugia de 2da intención, 6-18 meses después para reconstrucción de cadena osicular y revisión.
  • 52. Fistula laberintica  10% de los pacientes  Sospecha: Hipoacusia neurosensorial y/o Vértigo, inducido por cambios de presión en Oido medio o Ruido.  Tomografia de hueso temporal  Tx: Mastoidectomia radical modificada
  • 53. Parálisis facial  infección aguda o lentamente debido a la expansión crónica. Cirugía inmediata.  Tomografia axial y coronal cortes finos.  Un sitio común de afectación del nervio es el ganglio geniculado  Mastoidectomía con enfoque receso facial expondrá las partes horizontales y verticales del nervio facial.  Tratamiento con antibióticos, esterides y antivirales han demostrado utilidad.
  • 54. Infección  absceso perióstico, trombosis del seno lateral, meningitis y absceso intracraneal.  Tomografia axial y coronal, cortes finos.  En < del 1%  Intervención temprana para proporcionar drenaje adecuado  Altas dosis de antibióticos se comienzan y se ajustan de acuerdo a los resultados del cultivo aspiración con aguja. La cirugía se realiza después de 24 a 48 horas de antibióticos  Dolor de cabeza asociado. Descartar complicación IC
  • 55. Hernia cerebral  Encefalocele o meningoencefalocele través de un defecto en el Tegmen tímpano o tegmen mastoideum.  Etiologia, secundario a perforación de la Duramadre en evento quirúrgico.  Diseccionar la masa para localizar ubicación  Biopsia confirma diagnostico