SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
Servicio Nacional de Otorrinolaringología
Tema:
Trompa de Eustaquio
Otitis Media Serosa
Presentado por:
• Dr. Daniel A. Salinas Díaz (MR2)
Tutor: Dra. Arlen Soto (Otorrinolaringóloga)
Tutor:
• Dra. Eladia U. Dolmus (Otorrinolaringóloga)
Embriología
• 1er
arco
farínge
o
• 2do
arco
farínge
o
Desarrollo de
oído
medio
• Endodermo 1ra arco
faríngeo se extiende
lateralmente hace
contacto con el
ectodermo de la primera
hendidura faríngea.
bolsa
distal
• Primordio de la
cavidad del oído
medio
• La poción proximal
forma la trompa de
Eustaquio
el surco
tubotimpánic
o
Anatomía
La TE o tubo faringotimpánico es una
estructura anatómica con forma de reloj de
arena, que une la pared anterior del oído
medio con la pared lateral de la
rinofaringe.
La porción timpánica de la TE es ósea y
rígida, en forma de cono orientado hacia
abajo y adelante.
Anatomía
Diferencia anatómica
de la trompa de
Eustaquio en niños y
adultos
Diferencia anatómica
de la trompa de
Eustaquio en niños y
adultos
Diferencia anatómica en niños y adultos
Diferencia anatómica
TE Niños Adultos
longitud 17,5 mm 37,5 mm
Angulo con el
plano horizontal
10º 45º
Luz Menor Mayor
Densidad de cls
cartilaginosas
Mayor Menor
Fibras elásticas Menor Mayor
Grasa de Ostmann Predomina Menor
Pliegues mucosos Mayor Menor
Volumen del oído medio Menor Mayor
cartílago Menor Tres veces mayor
Tensor
del velo
palatino
(TVP)
Dilatado
r del
tubo
(DT)
Tensor
del
timpano
(TT)
Elevad
or del
velo
palatino
(LVP)
Salping
o-
Faringe
o (SF)
Músculos
asociados
a la
abertura
TE
V3,X,I
X
Desarrollo IU
ángulo mas
agudo TE +LL
“Losmúsculos que permiten la abertura
del tubo cartilaginoso“
Fisiología
• Funciones:
1.- Igualación de la
presión 2.-Protección del
oído medio 3.-
Aclaramiento
Fisiología
Igualación de la
presión
Reposo
tubo
cartilaginoso
cerrado.
En cambios de la
presión
atmosférica y
alteraciones no
fisiológicas de
presión. El tubo
se debe abrir.
La apertura
permite que la
presión del oído
medio se iguale a
la atmosférica.
Se lleva a cabo el intercambio de gases
bidireccional y trasudación de líquido Durante
la deglución.
Fisiología
Abertura de la TE
Músculos que dilatan la
trompa de Eustaquio se
activan
Por una pausa en la respiración en
la fase espiratoria.
-Abertura del tubo cartilaginoso
distal (LVP)
Ocasionada por: la elevación del
paladar
-Dilatación del lumen de las trompas
de distal a proximal
Ocasionada por
TVP/DT
-Abertura del tubo cartilaginoso
proximal
Durante este evento, el tubo
permanece abierto para 0,3 a 0,5
segundo
• TS normal 58mn/m
• Los Músculos dilatadores deben superar
la TS intraluminal
• Proteína surfactante B Reduce la
presión de apertura
• La TS se ve influenciada por la
cantidad y composición de secreción
en trompa.
Fisiología
Abertura de la TE-Tensión superficial
Cierre
de la
TE
Adhesión
de la
manta
mucosa
intraluminal
Fuerzas
elásticas de
los tejidos
de soporte Presión
hidrostátic
a de la
sangre
venosa
Fisiología
Cierre fisiologico de la TE
Disfunción
tubarica
Primaria
(funcional)
(incapacidad para
dilatar
el tubo activamente).
secundari
a
Intraluminal:
Patología del oído
medio, mucosa
inflamada y pólipos.
Extraluminales:
adenoides
hipertróficas y
tumores.
Evaluación de la función de la
trompa
de Eustaquio
Politze
r
Valsalv
a
Toynbe
e
Maniobra de Politzer
• Consiste en la insuflación de aire a través de las fosas
nasales a la vez que provocamos el cierre de la
comunicación nasofaríngea por acción del velo del
paladar y apertura fisiológica de la trompa.
Maniobra de Valsalva
• Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de
la trompa sin tener que recurrir a instrumentos
especiales.
Maniobra de Toynbee
• Esta maniobra pone en manifiesto el correcto
funcionamiento de la trompa durante la
deglución, al poner en manifiesto los músculos
periestafilinos.
La otitis serosa se define como la acumulación
de líquido en el oído medio con integridad de
la membrana timpánica, en ausencia de signos
y síntomas de infección aguda.
Otitis Media Serosa (OMS)
Este líquido puede ser mucoso, seroso o una
combinación de ambos, pudiendo variar en su
composición a lo largo de la evolución de la
enfermedad.
 La duración puede ser aguda (inferior a tres
semanas), subaguda (de tres semanas a tres
meses) o crónica (superior a tres meses).
 Es muy frecuente en la edad pediátrica, siendo en
la mayor parte de los casos casi asintomática,
diagnosticada de forma accidental en una
exploración realizada por otra causa.
Otitis Media Serosa (OMS)
Epidemiología
Afecta sobre todo a niños menores de 8 años,
con un pico de mayor incidencia entre los 6 y
18 meses.
Los factores de riesgo son la infección aguda
de la vía aérea superior, la alergia nasal y la
hipertrofia adenoidea, aunque existen muchos
otros factores que influyen en su desarrollo.
Factores de Riesgo
Patogenia
Manifestaciones Clínicas
 Asintomática
 El síntoma más común es la hipoacusia
 Plenitud ótica, ruidos, amplificación de sonidos propios (autofonía)
y ajenos
 En ocasiones puede producir otalgia leve, sobre todo a raíz de un
proceso catarral
 Puede acompañarse de sensación de mareo o acúfenos, y
excepcionalmente de una parálisis facial periférica provocada por
el aumento de presión en oído medio
Medios Diagnósticos
EVOLUCIÓN
•Curación espontánea
en un periodo de
semanas a meses
•Esperar mínimo 3 meses
antes de establecer un
tratamiento quirúrgico
TRATAMIENTO
Médico Abstención terapeútica
NIÑOS
Quirúrgico
Miringotomía ±
DTT (3-6 meses) +
adenoidectomía
ADULTOS
Médico
Abstención
terapútica
y lavadosnasales
Corticoides
intranasales
Quirúrgico
Miringotomía ±DTT
(mayorduración)
No demostrada
mejoría acortoplazo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
enriqueta jimenez cuadra
 
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
MedicineStudent
 
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateralNeoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Nadia Villanueva
 
Atresia de cae modificado
Atresia de cae modificadoAtresia de cae modificado
Atresia de cae modificado
Maria Isabel LLancay Albites
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Rinitis atrófica
Rinitis atróficaRinitis atrófica
Rinitis atrófica
Diego Olmedo
 
Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426
Yorse Zam Rodriguezz
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
Francy Vivas
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
Complicaciones otitis
Complicaciones otitisComplicaciones otitis
Complicaciones otitis
Ana Maria
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
xlucyx Apellidos
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Carlos Morales
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
xlucyx Apellidos
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
xlucyx Apellidos
 
OMA y complicaciones
OMA y complicacionesOMA y complicaciones
OMA y complicaciones
Leslie Jiménez García
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo

La actualidad más candente (20)

Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
 
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
 
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateralNeoplasias del oído y base cráneo lateral
Neoplasias del oído y base cráneo lateral
 
Atresia de cae modificado
Atresia de cae modificadoAtresia de cae modificado
Atresia de cae modificado
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Rinitis atrófica
Rinitis atróficaRinitis atrófica
Rinitis atrófica
 
Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426Orca share media1476377549426
Orca share media1476377549426
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Complicaciones otitis
Complicaciones otitisComplicaciones otitis
Complicaciones otitis
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
OMA y complicaciones
OMA y complicacionesOMA y complicaciones
OMA y complicaciones
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 

Similar a Otitis media serosa

Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Edith Garnica
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
karen miranda
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
brendarendonmtz
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Sergio Manuel Caceres Talledo
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
Leander Gonzalez
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
Célica Patricia Ocampo
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Maira Ramirez
 
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
JhanclinCabreraRojas1
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
ariverarodr
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptxCASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
JuanJimenez381636
 
Final
FinalFinal
280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx
miguelazaedo
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
dianixx
 

Similar a Otitis media serosa (20)

Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Tétano niño
Tétano niño Tétano niño
Tétano niño
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptxCASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
CASO CLINICO LACTANTE MAYOR DE 18 A 24 MESES.pptx
 
Final
FinalFinal
Final
 
280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx280068735 el-tetano-monografia-docx
280068735 el-tetano-monografia-docx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Otitis media serosa

  • 1. Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Servicio Nacional de Otorrinolaringología Tema: Trompa de Eustaquio Otitis Media Serosa Presentado por: • Dr. Daniel A. Salinas Díaz (MR2) Tutor: Dra. Arlen Soto (Otorrinolaringóloga) Tutor: • Dra. Eladia U. Dolmus (Otorrinolaringóloga)
  • 2. Embriología • 1er arco farínge o • 2do arco farínge o Desarrollo de oído medio • Endodermo 1ra arco faríngeo se extiende lateralmente hace contacto con el ectodermo de la primera hendidura faríngea. bolsa distal • Primordio de la cavidad del oído medio • La poción proximal forma la trompa de Eustaquio el surco tubotimpánic o
  • 3. Anatomía La TE o tubo faringotimpánico es una estructura anatómica con forma de reloj de arena, que une la pared anterior del oído medio con la pared lateral de la rinofaringe. La porción timpánica de la TE es ósea y rígida, en forma de cono orientado hacia abajo y adelante.
  • 5. Diferencia anatómica de la trompa de Eustaquio en niños y adultos
  • 6. Diferencia anatómica de la trompa de Eustaquio en niños y adultos
  • 7. Diferencia anatómica en niños y adultos
  • 8. Diferencia anatómica TE Niños Adultos longitud 17,5 mm 37,5 mm Angulo con el plano horizontal 10º 45º Luz Menor Mayor Densidad de cls cartilaginosas Mayor Menor Fibras elásticas Menor Mayor Grasa de Ostmann Predomina Menor Pliegues mucosos Mayor Menor Volumen del oído medio Menor Mayor cartílago Menor Tres veces mayor
  • 9. Tensor del velo palatino (TVP) Dilatado r del tubo (DT) Tensor del timpano (TT) Elevad or del velo palatino (LVP) Salping o- Faringe o (SF) Músculos asociados a la abertura TE V3,X,I X Desarrollo IU ángulo mas agudo TE +LL “Losmúsculos que permiten la abertura del tubo cartilaginoso“
  • 10. Fisiología • Funciones: 1.- Igualación de la presión 2.-Protección del oído medio 3.- Aclaramiento
  • 11. Fisiología Igualación de la presión Reposo tubo cartilaginoso cerrado. En cambios de la presión atmosférica y alteraciones no fisiológicas de presión. El tubo se debe abrir. La apertura permite que la presión del oído medio se iguale a la atmosférica. Se lleva a cabo el intercambio de gases bidireccional y trasudación de líquido Durante la deglución.
  • 12. Fisiología Abertura de la TE Músculos que dilatan la trompa de Eustaquio se activan Por una pausa en la respiración en la fase espiratoria. -Abertura del tubo cartilaginoso distal (LVP) Ocasionada por: la elevación del paladar -Dilatación del lumen de las trompas de distal a proximal Ocasionada por TVP/DT -Abertura del tubo cartilaginoso proximal Durante este evento, el tubo permanece abierto para 0,3 a 0,5 segundo
  • 13. • TS normal 58mn/m • Los Músculos dilatadores deben superar la TS intraluminal • Proteína surfactante B Reduce la presión de apertura • La TS se ve influenciada por la cantidad y composición de secreción en trompa. Fisiología Abertura de la TE-Tensión superficial
  • 14. Cierre de la TE Adhesión de la manta mucosa intraluminal Fuerzas elásticas de los tejidos de soporte Presión hidrostátic a de la sangre venosa Fisiología Cierre fisiologico de la TE
  • 15. Disfunción tubarica Primaria (funcional) (incapacidad para dilatar el tubo activamente). secundari a Intraluminal: Patología del oído medio, mucosa inflamada y pólipos. Extraluminales: adenoides hipertróficas y tumores.
  • 16. Evaluación de la función de la trompa de Eustaquio Politze r Valsalv a Toynbe e
  • 17. Maniobra de Politzer • Consiste en la insuflación de aire a través de las fosas nasales a la vez que provocamos el cierre de la comunicación nasofaríngea por acción del velo del paladar y apertura fisiológica de la trompa.
  • 18. Maniobra de Valsalva • Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de la trompa sin tener que recurrir a instrumentos especiales.
  • 19. Maniobra de Toynbee • Esta maniobra pone en manifiesto el correcto funcionamiento de la trompa durante la deglución, al poner en manifiesto los músculos periestafilinos.
  • 20. La otitis serosa se define como la acumulación de líquido en el oído medio con integridad de la membrana timpánica, en ausencia de signos y síntomas de infección aguda. Otitis Media Serosa (OMS)
  • 21. Este líquido puede ser mucoso, seroso o una combinación de ambos, pudiendo variar en su composición a lo largo de la evolución de la enfermedad.
  • 22.  La duración puede ser aguda (inferior a tres semanas), subaguda (de tres semanas a tres meses) o crónica (superior a tres meses).  Es muy frecuente en la edad pediátrica, siendo en la mayor parte de los casos casi asintomática, diagnosticada de forma accidental en una exploración realizada por otra causa. Otitis Media Serosa (OMS)
  • 23. Epidemiología Afecta sobre todo a niños menores de 8 años, con un pico de mayor incidencia entre los 6 y 18 meses. Los factores de riesgo son la infección aguda de la vía aérea superior, la alergia nasal y la hipertrofia adenoidea, aunque existen muchos otros factores que influyen en su desarrollo.
  • 26.
  • 27. Manifestaciones Clínicas  Asintomática  El síntoma más común es la hipoacusia  Plenitud ótica, ruidos, amplificación de sonidos propios (autofonía) y ajenos  En ocasiones puede producir otalgia leve, sobre todo a raíz de un proceso catarral  Puede acompañarse de sensación de mareo o acúfenos, y excepcionalmente de una parálisis facial periférica provocada por el aumento de presión en oído medio
  • 29. EVOLUCIÓN •Curación espontánea en un periodo de semanas a meses •Esperar mínimo 3 meses antes de establecer un tratamiento quirúrgico
  • 30. TRATAMIENTO Médico Abstención terapeútica NIÑOS Quirúrgico Miringotomía ± DTT (3-6 meses) + adenoidectomía ADULTOS Médico Abstención terapútica y lavadosnasales Corticoides intranasales Quirúrgico Miringotomía ±DTT (mayorduración) No demostrada mejoría acortoplazo
  • 31.