SlideShare una empresa de Scribd logo
OTALGIA EN
URGENCIAS
María Luz García Estrada
Residente 1º año MFYC
Otalgia  dolor de oído que puede tratarse de una
afección del propio oído o de dolor referido desde zona
próxima.
- Faringoamigdalitis aguda catarro previo, exposición a tóxicos.
- Afección dentaria  extracción dentaria, neuralgia.
- Disfunción de articulación temporo-mandibular bruxismo.
- Parotiditis  tumefacción, salivación dolorosa, fiebre…
- Osteomiopatía de vecindad  afección cervical.
- Tumor hipofaringe- laringe  tabaco, OH, alt. Deglución o fonación.
Dolor referido
OTITIS
OTITIS EXTERNA
O. EXTERNA DIFUSA
O. EXTERNA LOCALIZADA
OTOMICOSIS
OTITIS MEDIA
O. MEDIA AGUDA
O. MEDIA CRÓNICA
OTITIS MALIGNA
Ototubaritis aguda.
OMA catarral.
OMA supurada.
Otitis externa aguda difusa:
- Etiología: Pseudomona aeruginosa como germen más frecuente. Trauma local, humedad, etc.
- Sintomatología:
1. Dolor que aumenta con la presión sobre el trago.
2. Hipoacusia, sensación de taponamiento.
3. Otorrea amarillenta y pegajosa.
4. Adenopatía regional.
5. Febrícula y malestar general.
- Exploración: CAE edematoso difuso, epitelio friable y pálido. Secreción serosa amarillenta o
verdosa que obstruye.
- Tratamiento:
Limpieza del CAE y aplicación de calor local seco.
Analgesia si dolor.
Antibióticos locales: neomicina + polimixina B (ojo ototóxicos) o quinolona (de elección)
+/- corticoides tópicos.
Antibióticos sistémicos: si fiebre o cuadro severo. Ciprofloxacino 500-750 mg/12h
durante 7 días.
Otitis externa difusa
Otitis externa aguda localizada:
- Aparición de forúnculo en CAE
- Tratamiento: drenaje, ciprofloxacino
tópico o cloxacilina 500 mg/6h durante 10
días.
Otomicosis:
- Etiología: infeccón del CAE por hongos (Aspergillus, Candida albicans).
Se asocia a humedad, abuso de corticoides tópicos, otitis externa crónica y a pacientes
diabéticos e inmunodeprimidos.
- Sintomatología: prurito intenso, sensación de cuerpo extraño y otorrea.
- Otoscopia: Candida albicans con exudado espeso y blanquecino; Aspergillus se observa
micelio y las hifas negras.
- Tratamiento:
1. Limpieza del CAE.
2. Evitar entrada de agua.
3. Solución tópica de clotrimazol 1% 7-8 gotas/12h durante 14 días + alcohol boricado a
saturación (acción secante).
Otitis externa maligna:
Diabéticos, inmunodeprimidos, ancianos.
Etiología:
Pseudomona areuginosa, s. aureus, Proteus
mirabilis, klebsiella
Localizacion: CAE, necrosis adyacente
Otoscopia: tejido de granulación en CAE, pólipos,
necrosis (cartílago, hueso, tejidos bandos)
Diagnóstico de confirmación: cultivo
microbiológico y biopsia para exclusión de
carcinoma.
Tratamiento: antibioterapia endovenosa durante 6
semanas con ciprofloxacino;
penicilina+aminoglucosido; carbapemen;
ceftazidima o piperacilina/tazobactan
Clínica: otalgia y secreción purulenta.
En ocasiones indistinguible de otitis
externa pero resistente a tratamiento
de la misma. +/- parálisis VII par.
Otitis media aguda:
- Ototubaritis aguda: obstrucción de extremo faríngeo de la trompa de Eustaquio por
inflamación de la mucosa.
Sintomatología: sensación de plenitud, acúfenos, leve hipoacusia y dolor.
Otoscopia: retracción de membrana timpánica. Horizontalización del mango del
martillo, leve hiperemia, ausencia de triángulo luminoso.
Tratamiento: descongestionantes nasales, corticoides tópicos, ejecicios tubáricos y
vaporizaciones.
- OMA catarral: propagación a la caja timpánica de una infección rinofaríngea.
Sintomatología: dolor moderado de tipo pinchazo en el oído, sensación de burbujeo
acompañado de hipoacusia. Autofonía. +/- fiebre.
Otoscopia: MT retraída y deslustrada, hiperemia en zona de mango del martillo.
Tratamiento: analgesia si dolor y reevaluación en 48h. Resolución espontánea.
OMA supurada: infección que asciende por trompa de
Eustaquio provocando pus en caja timpánica, tenderá a
perforar la MT con salida al exterior. Suele cerrar en 2-3
semanas.
Sintomatología: dolor intenso, pulsátil, fiebre
alta, hipoacusia, acufenos,
síntomas vegetativos. El dolor y la
fiebre mejoran con la perforación de
la MT.
Otoscopia: MT hiperémica, abombada, sin brillo,
borramiento del mango de martillo. Si
perforación se observa salida de
secreción.
Tratamiento: calor seco local, limpieza de CAE,
analgésicos, antibióticos locales y
sistémicos.
- Otitis seromucosa crónica: otorrea gomosa con presencia de colección tras MT.
Otoscopia: MT retraida, puede verse nivel liquido o burbujas.
Tratamiento: corregir la causa, maniobra de valsalva y antibióticos. Si no mejora drenaje.
- Otitis crónica simple: otorrea mucopurulenta maloliente con frecuentes recidivas por
procesos catarrales. Puede asociar a acúfenos, hipoacusia de transmisión y vértigo.
Otoscopia: perforación extensa no marginal +/- tejido de granulación de la mucosa.
Tratamiento: aspiración de secreciones, antibióticos locales +/- tratamiento qruirúrgico.
Ruptura del tímpano
Causas
Las infecciones en el oído pueden causar ruptura del tímpano.
El daño al tímpano también puede ocurrir a raíz de:
•Ruido muy fuerte cerca del oído.
•Cambio rápido de presión (volar, bucear, etc).
•Un objeto extraño en el oído.
•Traumatismo en oído
Síntomas frecuentes tras ruptura timpánica:
• Otorrea / otorragia.
• Acufenos o zumbidos en el oído afectado.
• Otalgia.
• Hipoacusia leve.
• Posible debilidad facial o vértigo.
Tratamiento: limpieza del CAE, analgesia si dolor y uso
de antibiótico tópico para prevenir sobreinfección.
No está indicada la antibioterapia sistémica si no presenta factores de riesgo asociados (fiebre, MEG)
Debe sospecharse
complicación ante:
- Irritabilidad
- Somnolencia
- Cefalea persistente
- Fiebre y vómitos
- Focalidad neurológica
Mastoiditis
Un ejemplo….
 Historia actual:
Varón de 34 años, NAMC. No antecedentes de interés.
Clínica: otalgia e hipoacusia derecha. Tras exploración clínica se le diagnostica de otitis media aguda
derecha y se pauta tratamiento con amoxi-clavulánico 875/125 mg 1cp/8 horas durante 10 días.
Nueva clínica al 4º día de tratamiento refiere hipoestesia al lavarse los dientes y parálisis de
hemicara derecha.
 Exploración física:
Tª: 36ºC, FC:95 lpm. PA: 124/95 mmHg. Saturación oxígeno 99%.
Consciente, orientado, colaborador. Pupilas isocóricas y normoreactivas. Exploración de pares
craneales dentro de la normalidad salvo alteración del V par derecho. No alteraciones sensitivo-
motoras.
Otoscopia: oído izquierdo normal; oído derecho: otitis media. Hipoacusia de transmisión derecha.
Dolor a la palpación de mastoides derecha.
Auscultación cardio-pulmonar normal.
Abdomen y extremidades sin hallazgos reseñables.
 Pruebas complementarias: Hemograma, bioquímica, coagulación, Rx torax y ECG  normal.
TAC CRANEAL: sin hallazgos de
patología intra/extracraneal.
Tratamiento: ingreso hospitalario y
tratamiento endovenoso con amoxi-
clavulanico 2gr/12h durante 4 días y
posteriormente de forma ambulatoria
durante 2 semanas +/- corticoide mg/kg
dia.
Diagnóstico: parálisis facial periférica
secundaria a mastoiditis aguda.
Sintomatología Otoscopia
Otitis externa difusa Otalgia ++, signo trago + Edema del CAE, secreciones seropurulentas
Otitis externa localizada Otalgia ++ Forúnculo en CAE
Otomicosis Otalgia ++, prurito Ausencia de edema, secreciones algodonosas o
cremosas
Miringitis bullosa Otalgia ++ Vesículas hemorrágicas en tímpano, otorragia
Herpes Zóster ótico Otalgia +++, hipoacusia, vértigo, parálisis facial Vesículas en concha auricular, CAE
Otitis externa maligna Otalgia +++, parálisis facial Edema en CAE, granuloma en unión CAE óseo-
cartilaginoso
Otitis externa eccematosa Otalgia +/-, prurito ++, bilateral Secreciones cremosas, descamación epidérmica
Otitis media aguda Otalgia ++ CAE normal, secreciones purulentas, membrana
timpánica perforada
Otitis media crónica Otalgia +/- Secreciones purulentas, perforación timpánica,
erosión ósea
Diagnóstico diferencial de las otitis
Bibliografía:
Agrawal S, Husein M, Mac Rae D. Complications of otitits media: an evolving state.
J Otoloryngol. 2005;34 Suppl 1:S33-9 PubMed PMID: 16089238
Hannley MT, Denneny JC 3rd, Holzer SS. Use of ototopical antibiotics in treating 3
common eardiseases. Otoralyngol Head Neck Surg. 2000; 122(6): 934-40
American Academy of Pediatrics Subcommittee on Management of Acute Otitis
Media. Diagnosis and management of acute otitis media.Pediatrics, 2003;
113(5):1451-65. PubMed PMID: 15121972
Fernandez-Agudelo IM, Padilla Parrado M. Otalgias. En: Julian Jimenez A, coord.
Mnual de protocolos y actuación en urgencias 3º ed, cap.133. Toledo: Complejo
Hospitalario de Toledo; 2010. p. 1139-1141. ISBN: 978-84-87450-50-1. Disponible
en: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?
Otitis sesion urgencias 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Lesiones del oido externo
Lesiones del oido externoLesiones del oido externo
Lesiones del oido externoDiana Orihuela
 
(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina
Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina
Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina J Rojas Suárez
 
Otitis
OtitisOtitis
OtitisCarlos
 
Infecciones del oido externo, otitis externa aguda
Infecciones del oido externo, otitis externa agudaInfecciones del oido externo, otitis externa aguda
Infecciones del oido externo, otitis externa aguda
Angel Castro Urquizo
 
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Vanessa Lira Hernández
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y caewilliam
 
Doctor me he tragado ...
Doctor me he tragado ...Doctor me he tragado ...
Doctor me he tragado ...
docenciaaltopalancia
 
Otitis externagggggg
Otitis externaggggggOtitis externagggggg
Otitis externagggggg
Giovanna Castillo Galaviz
 
Otitis externa y media
Otitis externa  y mediaOtitis externa  y media
Otitis externa y media
Karen Alayo Rojas
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oidosafoelc
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
Nancy Barrera
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y mediaOscar
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Lesiones del oido externo
Lesiones del oido externoLesiones del oido externo
Lesiones del oido externo
 
(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina
Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina
Otitis Externa OTL UCC-Santa Marta. Medicina
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
 
Infecciones del oido externo, otitis externa aguda
Infecciones del oido externo, otitis externa agudaInfecciones del oido externo, otitis externa aguda
Infecciones del oido externo, otitis externa aguda
 
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
Características de oído externo/ Otitis externa/ Cuerpo extraño en oído/ Otoc...
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Doctor me he tragado ...
Doctor me he tragado ...Doctor me he tragado ...
Doctor me he tragado ...
 
Otitis externagggggg
Otitis externaggggggOtitis externagggggg
Otitis externagggggg
 
Otitis externa y media
Otitis externa  y mediaOtitis externa  y media
Otitis externa y media
 
CLASE 9 OTITIS
CLASE 9 OTITISCLASE 9 OTITIS
CLASE 9 OTITIS
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Otitis media y externa
Otitis media y externaOtitis media y externa
Otitis media y externa
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
 
Otitis externa y media
Otitis externa y mediaOtitis externa y media
Otitis externa y media
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 

Similar a Otitis sesion urgencias 1

clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
FranklinBerrios2
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
abieglyscamacho
 
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PAtología otitis externa medias interna
PAtología otitis externa medias internaPAtología otitis externa medias interna
PAtología otitis externa medias interna
OscarEnriqueCovarrub1
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Manejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orlManejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orl
docenciaaltopalancia
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
HeleanisArteaga1
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)Zayra Salazar
 
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptxEMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
guillermomiguelmoran
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
JP G
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Nancy Barrera
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
Medicine
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
HugoLaura3
 

Similar a Otitis sesion urgencias 1 (20)

Otitis en urgencias
Otitis en urgenciasOtitis en urgencias
Otitis en urgencias
 
Orl en ap
Orl en apOrl en ap
Orl en ap
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
 
Otitis externa i
Otitis externa iOtitis externa i
Otitis externa i
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
 
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
 
PAtología otitis externa medias interna
PAtología otitis externa medias internaPAtología otitis externa medias interna
PAtología otitis externa medias interna
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
Manejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orlManejo patología frecuente en orl
Manejo patología frecuente en orl
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptxEMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
resistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
resistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
resistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
resistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
resistentesovd
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
resistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
resistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
resistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
resistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
resistentesovd
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Otitis sesion urgencias 1

  • 1. OTALGIA EN URGENCIAS María Luz García Estrada Residente 1º año MFYC
  • 2. Otalgia  dolor de oído que puede tratarse de una afección del propio oído o de dolor referido desde zona próxima. - Faringoamigdalitis aguda catarro previo, exposición a tóxicos. - Afección dentaria  extracción dentaria, neuralgia. - Disfunción de articulación temporo-mandibular bruxismo. - Parotiditis  tumefacción, salivación dolorosa, fiebre… - Osteomiopatía de vecindad  afección cervical. - Tumor hipofaringe- laringe  tabaco, OH, alt. Deglución o fonación. Dolor referido
  • 3. OTITIS OTITIS EXTERNA O. EXTERNA DIFUSA O. EXTERNA LOCALIZADA OTOMICOSIS OTITIS MEDIA O. MEDIA AGUDA O. MEDIA CRÓNICA OTITIS MALIGNA Ototubaritis aguda. OMA catarral. OMA supurada.
  • 4. Otitis externa aguda difusa: - Etiología: Pseudomona aeruginosa como germen más frecuente. Trauma local, humedad, etc. - Sintomatología: 1. Dolor que aumenta con la presión sobre el trago. 2. Hipoacusia, sensación de taponamiento. 3. Otorrea amarillenta y pegajosa. 4. Adenopatía regional. 5. Febrícula y malestar general. - Exploración: CAE edematoso difuso, epitelio friable y pálido. Secreción serosa amarillenta o verdosa que obstruye. - Tratamiento: Limpieza del CAE y aplicación de calor local seco. Analgesia si dolor. Antibióticos locales: neomicina + polimixina B (ojo ototóxicos) o quinolona (de elección) +/- corticoides tópicos. Antibióticos sistémicos: si fiebre o cuadro severo. Ciprofloxacino 500-750 mg/12h durante 7 días.
  • 6. Otitis externa aguda localizada: - Aparición de forúnculo en CAE - Tratamiento: drenaje, ciprofloxacino tópico o cloxacilina 500 mg/6h durante 10 días.
  • 7. Otomicosis: - Etiología: infeccón del CAE por hongos (Aspergillus, Candida albicans). Se asocia a humedad, abuso de corticoides tópicos, otitis externa crónica y a pacientes diabéticos e inmunodeprimidos. - Sintomatología: prurito intenso, sensación de cuerpo extraño y otorrea. - Otoscopia: Candida albicans con exudado espeso y blanquecino; Aspergillus se observa micelio y las hifas negras. - Tratamiento: 1. Limpieza del CAE. 2. Evitar entrada de agua. 3. Solución tópica de clotrimazol 1% 7-8 gotas/12h durante 14 días + alcohol boricado a saturación (acción secante).
  • 8. Otitis externa maligna: Diabéticos, inmunodeprimidos, ancianos. Etiología: Pseudomona areuginosa, s. aureus, Proteus mirabilis, klebsiella Localizacion: CAE, necrosis adyacente Otoscopia: tejido de granulación en CAE, pólipos, necrosis (cartílago, hueso, tejidos bandos) Diagnóstico de confirmación: cultivo microbiológico y biopsia para exclusión de carcinoma. Tratamiento: antibioterapia endovenosa durante 6 semanas con ciprofloxacino; penicilina+aminoglucosido; carbapemen; ceftazidima o piperacilina/tazobactan Clínica: otalgia y secreción purulenta. En ocasiones indistinguible de otitis externa pero resistente a tratamiento de la misma. +/- parálisis VII par.
  • 9. Otitis media aguda: - Ototubaritis aguda: obstrucción de extremo faríngeo de la trompa de Eustaquio por inflamación de la mucosa. Sintomatología: sensación de plenitud, acúfenos, leve hipoacusia y dolor. Otoscopia: retracción de membrana timpánica. Horizontalización del mango del martillo, leve hiperemia, ausencia de triángulo luminoso. Tratamiento: descongestionantes nasales, corticoides tópicos, ejecicios tubáricos y vaporizaciones. - OMA catarral: propagación a la caja timpánica de una infección rinofaríngea. Sintomatología: dolor moderado de tipo pinchazo en el oído, sensación de burbujeo acompañado de hipoacusia. Autofonía. +/- fiebre. Otoscopia: MT retraída y deslustrada, hiperemia en zona de mango del martillo. Tratamiento: analgesia si dolor y reevaluación en 48h. Resolución espontánea.
  • 10.
  • 11. OMA supurada: infección que asciende por trompa de Eustaquio provocando pus en caja timpánica, tenderá a perforar la MT con salida al exterior. Suele cerrar en 2-3 semanas. Sintomatología: dolor intenso, pulsátil, fiebre alta, hipoacusia, acufenos, síntomas vegetativos. El dolor y la fiebre mejoran con la perforación de la MT. Otoscopia: MT hiperémica, abombada, sin brillo, borramiento del mango de martillo. Si perforación se observa salida de secreción. Tratamiento: calor seco local, limpieza de CAE, analgésicos, antibióticos locales y sistémicos.
  • 12. - Otitis seromucosa crónica: otorrea gomosa con presencia de colección tras MT. Otoscopia: MT retraida, puede verse nivel liquido o burbujas. Tratamiento: corregir la causa, maniobra de valsalva y antibióticos. Si no mejora drenaje. - Otitis crónica simple: otorrea mucopurulenta maloliente con frecuentes recidivas por procesos catarrales. Puede asociar a acúfenos, hipoacusia de transmisión y vértigo. Otoscopia: perforación extensa no marginal +/- tejido de granulación de la mucosa. Tratamiento: aspiración de secreciones, antibióticos locales +/- tratamiento qruirúrgico.
  • 13. Ruptura del tímpano Causas Las infecciones en el oído pueden causar ruptura del tímpano. El daño al tímpano también puede ocurrir a raíz de: •Ruido muy fuerte cerca del oído. •Cambio rápido de presión (volar, bucear, etc). •Un objeto extraño en el oído. •Traumatismo en oído Síntomas frecuentes tras ruptura timpánica: • Otorrea / otorragia. • Acufenos o zumbidos en el oído afectado. • Otalgia. • Hipoacusia leve. • Posible debilidad facial o vértigo. Tratamiento: limpieza del CAE, analgesia si dolor y uso de antibiótico tópico para prevenir sobreinfección. No está indicada la antibioterapia sistémica si no presenta factores de riesgo asociados (fiebre, MEG)
  • 14. Debe sospecharse complicación ante: - Irritabilidad - Somnolencia - Cefalea persistente - Fiebre y vómitos - Focalidad neurológica
  • 16. Un ejemplo….  Historia actual: Varón de 34 años, NAMC. No antecedentes de interés. Clínica: otalgia e hipoacusia derecha. Tras exploración clínica se le diagnostica de otitis media aguda derecha y se pauta tratamiento con amoxi-clavulánico 875/125 mg 1cp/8 horas durante 10 días. Nueva clínica al 4º día de tratamiento refiere hipoestesia al lavarse los dientes y parálisis de hemicara derecha.  Exploración física: Tª: 36ºC, FC:95 lpm. PA: 124/95 mmHg. Saturación oxígeno 99%. Consciente, orientado, colaborador. Pupilas isocóricas y normoreactivas. Exploración de pares craneales dentro de la normalidad salvo alteración del V par derecho. No alteraciones sensitivo- motoras. Otoscopia: oído izquierdo normal; oído derecho: otitis media. Hipoacusia de transmisión derecha. Dolor a la palpación de mastoides derecha. Auscultación cardio-pulmonar normal. Abdomen y extremidades sin hallazgos reseñables.  Pruebas complementarias: Hemograma, bioquímica, coagulación, Rx torax y ECG  normal.
  • 17. TAC CRANEAL: sin hallazgos de patología intra/extracraneal. Tratamiento: ingreso hospitalario y tratamiento endovenoso con amoxi- clavulanico 2gr/12h durante 4 días y posteriormente de forma ambulatoria durante 2 semanas +/- corticoide mg/kg dia. Diagnóstico: parálisis facial periférica secundaria a mastoiditis aguda.
  • 18. Sintomatología Otoscopia Otitis externa difusa Otalgia ++, signo trago + Edema del CAE, secreciones seropurulentas Otitis externa localizada Otalgia ++ Forúnculo en CAE Otomicosis Otalgia ++, prurito Ausencia de edema, secreciones algodonosas o cremosas Miringitis bullosa Otalgia ++ Vesículas hemorrágicas en tímpano, otorragia Herpes Zóster ótico Otalgia +++, hipoacusia, vértigo, parálisis facial Vesículas en concha auricular, CAE Otitis externa maligna Otalgia +++, parálisis facial Edema en CAE, granuloma en unión CAE óseo- cartilaginoso Otitis externa eccematosa Otalgia +/-, prurito ++, bilateral Secreciones cremosas, descamación epidérmica Otitis media aguda Otalgia ++ CAE normal, secreciones purulentas, membrana timpánica perforada Otitis media crónica Otalgia +/- Secreciones purulentas, perforación timpánica, erosión ósea Diagnóstico diferencial de las otitis
  • 19. Bibliografía: Agrawal S, Husein M, Mac Rae D. Complications of otitits media: an evolving state. J Otoloryngol. 2005;34 Suppl 1:S33-9 PubMed PMID: 16089238 Hannley MT, Denneny JC 3rd, Holzer SS. Use of ototopical antibiotics in treating 3 common eardiseases. Otoralyngol Head Neck Surg. 2000; 122(6): 934-40 American Academy of Pediatrics Subcommittee on Management of Acute Otitis Media. Diagnosis and management of acute otitis media.Pediatrics, 2003; 113(5):1451-65. PubMed PMID: 15121972 Fernandez-Agudelo IM, Padilla Parrado M. Otalgias. En: Julian Jimenez A, coord. Mnual de protocolos y actuación en urgencias 3º ed, cap.133. Toledo: Complejo Hospitalario de Toledo; 2010. p. 1139-1141. ISBN: 978-84-87450-50-1. Disponible en: http://www.cht.es/cht/cm/cht/tkContent?

Notas del editor

  1. CAE edematoso difuso, epitelio friable y pálido. Secreción serosa amarillenta o verdosa que obstruye.
  2. Fase exudativa: abombamiento de MT. Fase secretora o supurada: perforación espontanea y drenaje.