SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad La Salle.
Facultad Mexicana de Medicina.
Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para
Aspirantes a Residencias Médicas.
Caso clínico 4 Semana de Pascua
1.- Se trata de femenino de 33 años de edad, que inicia padecimiento actual de 3 meses de
evolución con la presencia de disfagia que ha ido en aumento, además ardor retroesternal,
pirosis, regurgitación, en los últimos meses se ha asociado sintomatología ventilatoria,
después de realizar su historia clínica se decide por el primer estudio para integrar el
diagnóstico:
a) Ph-metría
b) Serie esófago gastroduodenal
c) Gastroscopía
d) Colonoscopía
2.- Posterior a este estudio usted cuenta con una importante señal para poder integrar el
diagnóstico, sin embargo la prueba de mayor especificidad y sensibilidad la cual determina el
diagnóstico definitivo es:
a) Panendoscopía
b) Colonoscopía
c) Gastroscopía
d) Manometría
Definición: La acalasia es el desorden motor primario del esófago, en el cual hay una
relajación ineficiente del esfínter esofágico inferior con pérdida progresiva de la perístasis
esofágica, como consecuencia de ambos mecanismos se produce dilatación gradual del
esófago (14)
 Los síntomas deben estar presentes por lo menos con una duración de tres
meses (12 semanas en un periodo de 12 meses).
 Se deben descartar en particular, una enfermedad por RGE.
MANIFESTACIONES CLINICAS GENERALES
Síntomas:
 Disfagia.
 Regurgitación.
 Dolor torácico.
 Pirosis.
 Otros (Aspiración traqueobronquial, tos crónica, neumonia por aspiración
recurrente)
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Disfagia. 95%
 Regurgitación.
 Dolor torácico.
 Perdida de peso.
 Complicaciones pulmonares.
Diagnóstico: La radiografía de tórax puede sugerir el diagnóstico en casos avanzados por
ausencia de burbuja gástrica y presencia niveles hidroaéreos en tórax y dilatación esofágica,
que se observa de lado derecho posterior a la sombra mediastino. (13, 5 ,4, 1, 9, 10, 2)-
Esofagograma de bario los cambios al inicio de la enfermedad son alteración de la perístasis
distal asociado a un ligero estrechamiento de la unión gastroesofágica. El patrón radiológico
típico de la acalasia da una apariencia de “pico de pájaro o cola de rata”, el cual se debe a la
estreches producida por el esfínter esofágico inferior distal a la columna de bario. En casos
avanzados se observa un esófago en S (sigmoide) (1,13, 10, 6, 3,14, 2)- Fluoroscopía se
observa perdida de perístasis normal en los 2/3 inferior esófago, mientras que el extremo
distal presenta un estrechamiento persistente correspondiente al esfínter inferior
contraído. (2, 13, 14)
- Manometría Esofágica es el estardar de oro para el diagnostico de la acalasia,
representa la prueba diagnóstica más sensible disponible. Es de gran ayuda en establecer el
diagnostico en un estadio temprano de la enfermedad, mientras otras evaluaciones reportan
normal. (13, 2, 6,1, 7, 3, 1). Entre los cambios que se encuentran están la presión basal del
esfínter esofágico inferior normal o alta y la relajación inducida por la deglución no se
produce o presenta menor grado, duración y regularidad. El cuerpo del esófago muestra una
elevada presión de reposo como respuesta a la deglución (2). Se han descrito 4
características clásicas de acalasia por manometría las cuales son:(13) Hipertensión de
esfínter • esofágico inferior (50% de los pacientes) Incompetencia o no relajación • del
esfínter esofágico inferior Aperistalsis del cuerpo • esofágico Presurización esofágica: •
elevación de la presión de base del esfínter esofágico inferior Otras técnicas diagnósticas
que han mejorado el diagnóstico manométrico son la Manometría de Alta Resolución y la
Impedancia Intraluminal Multicanal. (13)- Endoscopía tiene dos propósitos: excluir
diagnósticos diferenciales en especial en sospecha de pseudoacalasia ya la manometría no
distingue entre la acalasia y un tumor infiltrativo del esfínter esofágico inferior vs. tumor
cardial; evaluar la mucosa esofágica antes de manipulación terapéutica. (4, 14)
3.- Una vez establecido el diagnóstico definitivo, la terapia de elección de primera instancia
es:
a) Dilataciones hidroneumátias
b) Aplicación de toxina relajante de músculo liso
c) Médica a base de IBP, procinéticos, y bloqueadores de canal de Ca+
d) Procinéticos, Antagonistas H2 selectivos
4.- Si esta terapéutica no funciona, el siguiente paso terapéutico es:
a) Miotomia de Zenkcer}
b) Miotomia Heller
c) Seromiotomia de Halsted
d) Funduplicatura
Tratamiento: La acalasia es una enfermedad incurable por lo que el tratamiento está
enfocado a mejorar los síntomas. Entre los que se puede mencionar: Farmacoterapia: se
utilizan • nitratos e inhibidores de los canales de calcio los cuales actúan en la inhibición
intramural de neuronas, eficaz en pacientes con síntomas apacible y sin dilatación esofágica
severa( 2, 13 , 14, 3 ) Toxina botulínica: se ha descrito • su eficacia en un corto periodo (6
meses), este consiste en la inyección endoscópica de toxina botulínica en el esfínter
esofágico inferior; actúa bloqueando los nervios excitadores colinérgicos en el esfínter. (2,
13, 14, 3,4). Se ha descrito una remisión de 91% después de 2,6 dilataciones (13) Dilatación
con balón: reduce la • presión del esfínter esofágico inferior desgarrando las fibras
musculares. Sus complicaciones son la perforación y hemorragia. (2, 13, 14) Tratamiento
quirúrgico • Moitomia de Heller: fue descrita o en 1913, permite una división exacta de la
fibras musculas del esfínter esofágico inferior, en lugar de la dilatación neumática a ciegas .
La técnica inicial ha sufrido modificación con el paso del tiempo y en la actualizada esta se
realiza por una toracoscopía o bien vía laparoscopía. (14, 7, 13, 2)
RESUMEN DE TX:
A. Tratamiento. Busca reducir la presión del EEI.
1. Bloqueadores de canales de calcio (Nifedipino) y Nitratos antes de las
comidas alivian los síntomas temporalmente.
2. Dilatación con balón (30-40 mm) para reducir la presión en EEI. Tiene un 85
% de éxito. Las complicaciones más frecuentes son perforación (5%) y
hemorragia.
3. Miotomía (extramucosa de Heller) del EEI es igualmente efectiva, pero
puede asociarse a reflujo gastro-esofágico y estenosis péptica.
4. Inyección de toxina botulínica vía endoscópica, tiene una efectividad muy
alta, lográndose mantener una dilatación apropiada por alrededor de 6 meses
o más. Bloquea la liberación de Ach del plexo mientérico, y no se han visto
efectos adversos.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVI (588) 177-179; 2009
DIAGNÓSTICO DE ACALASIA (Revisión Bibliográfica)
Marco A. Soto Bigot*Ariadna Arias Alvarado**

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 tbc extrapulmonar
19 tbc  extrapulmonar19 tbc  extrapulmonar
19 tbc extrapulmonar
gcarp1mendoza
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
gustavo diaz nuñez
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
tcjap
 
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, CoahuilaCaso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Ana Ingrid
 
Microlitiasis alveolar
Microlitiasis alveolarMicrolitiasis alveolar
Microlitiasis alveolar
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Privada
 
Tomo 3 digestivo
Tomo 3 digestivo Tomo 3 digestivo
Tomo 3 digestivo
Daniel Borba
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Kenya Marburg
 
Fibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaFibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopatica
Gsús Lozano
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
Alejandro Sandoval
 
Caso clinico vasculitis
Caso clinico vasculitisCaso clinico vasculitis
Caso clinico vasculitis
Universidad nacional de Piura
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria
victorino66 palacios
 
Caso clinico acalasia
Caso clinico acalasiaCaso clinico acalasia
Caso clinico acalasia
AR EG
 

La actualidad más candente (20)

19 tbc extrapulmonar
19 tbc  extrapulmonar19 tbc  extrapulmonar
19 tbc extrapulmonar
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
(2019-03-14)INTRODUCCION A LA ECOGRAFIA EN URGENCIAS PARTE 2 (DOC)
 
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, CoahuilaCaso clinico 5 Torreon, Coahuila
Caso clinico 5 Torreon, Coahuila
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
 
Microlitiasis alveolar
Microlitiasis alveolarMicrolitiasis alveolar
Microlitiasis alveolar
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
Tomo 3 digestivo
Tomo 3 digestivo Tomo 3 digestivo
Tomo 3 digestivo
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335Cur11493 12a caso_clinico_20335
Cur11493 12a caso_clinico_20335
 
Fibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopaticaFibrosis quistica idiopatica
Fibrosis quistica idiopatica
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
4.GASTROENTEROLOGIA Y CIRUGIA
 
Caso clinico vasculitis
Caso clinico vasculitisCaso clinico vasculitis
Caso clinico vasculitis
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria Guias estudio examen profesional en enfermeria
Guias estudio examen profesional en enfermeria
 
Caso clinico acalasia
Caso clinico acalasiaCaso clinico acalasia
Caso clinico acalasia
 

Destacado

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Kenya Marburg
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Kenya Marburg
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Kenya Marburg
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Kenya Marburg
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Kenya Marburg
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
Kenya Marburg
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Kenya Marburg
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Kenya Marburg
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Kenya Marburg
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
Kenya Marburg
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Kenya Marburg
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 

Destacado (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_Pascua1 caso clinico_
Pascua1 caso clinico_
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
 
6a caso_clinico_
 6a caso_clinico_ 6a caso_clinico_
6a caso_clinico_
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 
Repaso infecto pedia
Repaso infecto pediaRepaso infecto pedia
Repaso infecto pedia
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 

Similar a Pascua4 caso clinico_

Acalasia
AcalasiaAcalasia
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
Arianna Crachiolo
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
alvar gaston rivera romero
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
reeycris
 
Acalasia estrategias terapeuticas
Acalasia  estrategias terapeuticasAcalasia  estrategias terapeuticas
Acalasia estrategias terapeuticas
Alejandra Diaz
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
YAJAIRA MARTINEZ ARROYO
 
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motoresTrastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
PabloXD6
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
CristoferST
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
AstridLoreleiCastroM
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
zapa
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Luis Gutierrez Martinez
 
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdfPPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
nicolas daniel
 
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofagoReflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Adolfo martinez
 
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdfUTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
AndersonMurillo9
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastroTratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Ruben Matias Huallparimachi
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritricaExposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Adriana Cango Apolo
 
Seminario esofago definitivo
Seminario esofago definitivoSeminario esofago definitivo
Seminario esofago definitivo
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
GarcsPercis
 

Similar a Pascua4 caso clinico_ (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
 
Acalasia estrategias terapeuticas
Acalasia  estrategias terapeuticasAcalasia  estrategias terapeuticas
Acalasia estrategias terapeuticas
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
 
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motoresTrastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
Trastornos motores 2024.pdf Gastroenterología 2024 tema de Trastornos motores
 
oclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptxoclusion intestinal.pptx
oclusion intestinal.pptx
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdfPPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
PPT-GASTROENTEROLOGIA1_EstudiosMyC.pdf
 
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofagoReflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
Reflujo gastroesofagico y trastornos motores del esofago
 
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdfUTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
UTILIDAD DE LA GAMMOGRAFIA.pdf
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastroTratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
Tratamiento quirurgico de la enfermedad por reflujo gastro
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritricaExposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
 
Seminario esofago definitivo
Seminario esofago definitivoSeminario esofago definitivo
Seminario esofago definitivo
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
 

Más de Kenya Marburg

Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Kenya Marburg
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Les
LesLes
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Kenya Marburg
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Kenya Marburg
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
AR
ARAR
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
Kenya Marburg
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
Kenya Marburg
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Kenya Marburg
 

Más de Kenya Marburg (10)

Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Les
LesLes
Les
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
AR
ARAR
AR
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Pascua4 caso clinico_

  • 1. Universidad La Salle. Facultad Mexicana de Medicina. Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas. Caso clínico 4 Semana de Pascua 1.- Se trata de femenino de 33 años de edad, que inicia padecimiento actual de 3 meses de evolución con la presencia de disfagia que ha ido en aumento, además ardor retroesternal, pirosis, regurgitación, en los últimos meses se ha asociado sintomatología ventilatoria, después de realizar su historia clínica se decide por el primer estudio para integrar el diagnóstico: a) Ph-metría b) Serie esófago gastroduodenal c) Gastroscopía d) Colonoscopía 2.- Posterior a este estudio usted cuenta con una importante señal para poder integrar el diagnóstico, sin embargo la prueba de mayor especificidad y sensibilidad la cual determina el diagnóstico definitivo es: a) Panendoscopía b) Colonoscopía c) Gastroscopía d) Manometría
  • 2. Definición: La acalasia es el desorden motor primario del esófago, en el cual hay una relajación ineficiente del esfínter esofágico inferior con pérdida progresiva de la perístasis esofágica, como consecuencia de ambos mecanismos se produce dilatación gradual del esófago (14)  Los síntomas deben estar presentes por lo menos con una duración de tres meses (12 semanas en un periodo de 12 meses).  Se deben descartar en particular, una enfermedad por RGE. MANIFESTACIONES CLINICAS GENERALES Síntomas:  Disfagia.  Regurgitación.  Dolor torácico.  Pirosis.  Otros (Aspiración traqueobronquial, tos crónica, neumonia por aspiración recurrente) MANIFESTACIONES CLINICAS  Disfagia. 95%  Regurgitación.  Dolor torácico.  Perdida de peso.  Complicaciones pulmonares. Diagnóstico: La radiografía de tórax puede sugerir el diagnóstico en casos avanzados por ausencia de burbuja gástrica y presencia niveles hidroaéreos en tórax y dilatación esofágica, que se observa de lado derecho posterior a la sombra mediastino. (13, 5 ,4, 1, 9, 10, 2)- Esofagograma de bario los cambios al inicio de la enfermedad son alteración de la perístasis distal asociado a un ligero estrechamiento de la unión gastroesofágica. El patrón radiológico típico de la acalasia da una apariencia de “pico de pájaro o cola de rata”, el cual se debe a la estreches producida por el esfínter esofágico inferior distal a la columna de bario. En casos avanzados se observa un esófago en S (sigmoide) (1,13, 10, 6, 3,14, 2)- Fluoroscopía se observa perdida de perístasis normal en los 2/3 inferior esófago, mientras que el extremo
  • 3. distal presenta un estrechamiento persistente correspondiente al esfínter inferior contraído. (2, 13, 14) - Manometría Esofágica es el estardar de oro para el diagnostico de la acalasia, representa la prueba diagnóstica más sensible disponible. Es de gran ayuda en establecer el diagnostico en un estadio temprano de la enfermedad, mientras otras evaluaciones reportan normal. (13, 2, 6,1, 7, 3, 1). Entre los cambios que se encuentran están la presión basal del esfínter esofágico inferior normal o alta y la relajación inducida por la deglución no se produce o presenta menor grado, duración y regularidad. El cuerpo del esófago muestra una elevada presión de reposo como respuesta a la deglución (2). Se han descrito 4 características clásicas de acalasia por manometría las cuales son:(13) Hipertensión de esfínter • esofágico inferior (50% de los pacientes) Incompetencia o no relajación • del esfínter esofágico inferior Aperistalsis del cuerpo • esofágico Presurización esofágica: • elevación de la presión de base del esfínter esofágico inferior Otras técnicas diagnósticas que han mejorado el diagnóstico manométrico son la Manometría de Alta Resolución y la Impedancia Intraluminal Multicanal. (13)- Endoscopía tiene dos propósitos: excluir diagnósticos diferenciales en especial en sospecha de pseudoacalasia ya la manometría no distingue entre la acalasia y un tumor infiltrativo del esfínter esofágico inferior vs. tumor cardial; evaluar la mucosa esofágica antes de manipulación terapéutica. (4, 14) 3.- Una vez establecido el diagnóstico definitivo, la terapia de elección de primera instancia es: a) Dilataciones hidroneumátias b) Aplicación de toxina relajante de músculo liso c) Médica a base de IBP, procinéticos, y bloqueadores de canal de Ca+ d) Procinéticos, Antagonistas H2 selectivos 4.- Si esta terapéutica no funciona, el siguiente paso terapéutico es: a) Miotomia de Zenkcer} b) Miotomia Heller c) Seromiotomia de Halsted d) Funduplicatura
  • 4. Tratamiento: La acalasia es una enfermedad incurable por lo que el tratamiento está enfocado a mejorar los síntomas. Entre los que se puede mencionar: Farmacoterapia: se utilizan • nitratos e inhibidores de los canales de calcio los cuales actúan en la inhibición intramural de neuronas, eficaz en pacientes con síntomas apacible y sin dilatación esofágica severa( 2, 13 , 14, 3 ) Toxina botulínica: se ha descrito • su eficacia en un corto periodo (6 meses), este consiste en la inyección endoscópica de toxina botulínica en el esfínter esofágico inferior; actúa bloqueando los nervios excitadores colinérgicos en el esfínter. (2, 13, 14, 3,4). Se ha descrito una remisión de 91% después de 2,6 dilataciones (13) Dilatación con balón: reduce la • presión del esfínter esofágico inferior desgarrando las fibras musculares. Sus complicaciones son la perforación y hemorragia. (2, 13, 14) Tratamiento quirúrgico • Moitomia de Heller: fue descrita o en 1913, permite una división exacta de la fibras musculas del esfínter esofágico inferior, en lugar de la dilatación neumática a ciegas . La técnica inicial ha sufrido modificación con el paso del tiempo y en la actualizada esta se realiza por una toracoscopía o bien vía laparoscopía. (14, 7, 13, 2) RESUMEN DE TX: A. Tratamiento. Busca reducir la presión del EEI. 1. Bloqueadores de canales de calcio (Nifedipino) y Nitratos antes de las comidas alivian los síntomas temporalmente. 2. Dilatación con balón (30-40 mm) para reducir la presión en EEI. Tiene un 85 % de éxito. Las complicaciones más frecuentes son perforación (5%) y hemorragia. 3. Miotomía (extramucosa de Heller) del EEI es igualmente efectiva, pero puede asociarse a reflujo gastro-esofágico y estenosis péptica. 4. Inyección de toxina botulínica vía endoscópica, tiene una efectividad muy alta, lográndose mantener una dilatación apropiada por alrededor de 6 meses o más. Bloquea la liberación de Ach del plexo mientérico, y no se han visto efectos adversos. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVI (588) 177-179; 2009 DIAGNÓSTICO DE ACALASIA (Revisión Bibliográfica) Marco A. Soto Bigot*Ariadna Arias Alvarado**