SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad La Salle.
Facultad Mexicana de Medicina.
Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para
Aspirantes a Residencias Médicas.
Caso clínico 12a
Se trata de masculino de 2 años y medio de edad, quien es llevado al servicio de
urgencias por presentar fiebre de 38.9 oC, escalofrío, tos irritativa cianosante y
emetizante y datos de dificultad respiratoria manifestados por tiraje intercostal
bajo, refiere la madre que el menor presenta rechazo a la vía oral. A su exploración
física se corrobora la fiebre, se encuentra con FC de 108 por minuto, FR de 60 por
minuto, palidez +, mucosa oral seca, tiraje intercostal bajo y a la auscultación
estertores crepitantes y sibilancias en región basal de ambos hemotórax:
1.- El manejo inicial en éste paciente es:
a) Control de la temperatura por medios físicos, rehidratación IV, oxígeno.
b) Paracetamol a 10 mg/kg/v.o
c) Solicitar una BH completa y PCR
d) Colocar oxígeno suplementario por puntas nasales
El manejo inicial en éste tipo de pacientes es de sostén y estará basado en control
térmico por medios físicos, hidratación adecuada. Si fuese necesario en el caso de
deshidratación e intolerancia a la vía oral se requerirá de fluidoterapia intravenosa
(niños con vómitos frecuentes o rechazo del alimento, signos de dificultad respiratoria
que impiden o dificultan la alimentación).
Es importante evitar la obstrucción nasal, por lo que se realizarán lavados nasales con
suero fisiológico.
La oxigenoterapia es la medida prioritaria del tratamiento para mantener la saturación
de oxígeno por encima del 95%.
2.- Una vez iniciado el manejo del paciente, los exámenes de laboratorio de mayor
utilidad son:
a) Procalcitonina sérica e interleukina 6
b) Gasometría arterial y Rx lat de cuello.
c) Hemocultivo y PCR
d) Biometría hemática completa y Rx ap
Paramyxovirus
Un serotipo, 2 subgrupos : A o 1 / B o 2
Epidemias anuales 3 – 5 meses ( Inv. **)
Inc: 4 – 5 días / Excreción viral larga
Reinfecciones comunes
Bronquiolitis 50 % ( 6 s – 6 m )
Neumonías 25 % Hosp 1 % / Mort 1 %
Dx : IF I-D ( S 61 – 93 % / E 88 – 94 % )
Otros : PCR / ELISA
PX : AC Monoclonales
DIAGNÓSTICO ANALÍTICO
El recuento y la fórmula leucocitaria por sí solos no constituyen parámetros lo
suficientemente específicos para discriminar adecuadamente entre una etiología viral y
bacteriana.
Ocurre de forma similar con la PCR, no obstante cuando esta es > de 40, orienta a una
etiología bacteriana.
La procalcitonina sérica y la interleukina 6 no son útiles.
La Saturación de oxígeno es uno de los patrones más sensibles para establecer la
gravedad de una neumonía.
Es aconsejable mantener al menos un mínimo de 30 segundos el pulsioxímetro para
registrar un valor estable.
El neumococo produce hipoxemia.
Por lo tanto, las exploraciones complementarias rentables a realizar serán:
Radiografía de tórax.
Hemograma.
PCR.
INVESTIGACIÓN GENERAL:
1.- Neumonía de la comunidad manejada ambulatoriamente:
Rx de tórax
Considerar biometría hemática completa (BHC) y Proteína C reactiva (PCR)
No se requiere ningún otro estudio, ni investigación microbiológica (excepto bajo
condiciones particulares)
2.- Neumonía de la comunidad que se hospitaliza
A.- Oximetría de pulso:
En todos los pacientes al momento de su ingreso al hospital
B.- Estudios de laboratorio y gabinete
BHC, PCR y VSG
Hemocultivo (positivos en < 5% de los casos)
Electrolitos séricos (ES) y química sanguínea (QS) (glucosa, creatinina y nitrógeno ureico)
Rx de tórax (PA y lateral)
En caso de NAC complicada con derrame solicitar ultrasonografía
C.- Estudios microbiológicos específicos:
En caso de sospecha de neumonía por C. trachomatis (< 6 meses, curso subagudo,
afebril) solicitar inmunofluoresencia (IFA) para la misma en muestra de orofarínge
En caso de sospecha de neumonía de etiología viral (VSR, adenovirus), solicitar
aspirado nasofaríngeo para IFA
En caso de sospecha de neumonía por M. pneumoniae o C. pneumoniae, solicitar aspirado
orofaríngeo para IFI y sueros pareados (IgG e IgM) para diagnóstico serológico
En casos de neumonía por M. pneumoniae , solicitar además, crioaglutininas (VPP 17%)
En caso de derrame pleural: citoquímico, tinción de gram, coaglutinación y cultivo de líquido
pleural (aislamiento: 30-35%)
En caso de neumonía de curso subagudo, o ambiente microbiológico que haga sospechar
infección tuberculosa, solicitar PPD y lavado gástrico para BAAR
El cultivo de esputo o muestras orofaríngeas, no tiene validez, por lo que, no debe
solicitarse
3.- Posterior al manejo inicial, solicita radiografía de tórax para corroborar su
diagnóstico. Los hallazgos más probables son:
a) Atelectasia del lóbulo superior bilateral
b) Infiltrado lobar con neumatocele
c) Atelectasia
d) Hiperinflación y un infiltrado intersticial difuso
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGÍCO
La radiografía de tórax debe ser realizada en niños con infección aguda no complicada en el
tracto respiratorio bajo. La radiología es un examen fundamental para el diagnóstico de
neumonía pero “No hay datos radiológicos específicos que permitan establecer una etiología
concreta”.
La proyección PA es generalmente suficiente para confirmar el diagnóstico de neumonía.
Existen dos patrones radiológicos:
Existen dos tipos de patrones: intersticial y alveolar.
1. Intersticial (vírico).
Los manguitos peribronquiales, infiltrado intersticial difuso e hiperinsuflación pueden
hacer sospechar infección viral.
2. Alveolar (bacteriano).
Un infiltrado lobar, particularmente con neumatocele y absceso pulmonar sugiere
fuertemente neumonía bacteriana.
La radiación ionizante no es inocua por lo que debe evitarse siempre que no sea necesaria.
Es poco probable la existencia de neumonía en ausencia de taquipnea, por lo que se podría
prescindir de la Rx, sobre todo en los lactantes.
La realización de Rx en la bronquiolitis y el asma no es necesaria, incluso puede conducir a
errores de interpretación como confundir atelectasias con neumonías y tratarlas como tal.
La Rx lateral de tórax no debe realizarse de forma sistemática, preferiblemente ante:
1. Derrames pleurales.
2. Sospecha de adenopatías.
3. Proyección PA no concluyente.
En neumonías no complicadas no está indicada la Rx de control.
No es recomendable el control radiológico para la valoración de la evolución de una
neumonía no complicada. En caso de practicarse, no se aconseja antes de 3 o 4 semanas, a
no ser que la clínica obligue a hacerlo antes. Si la neumonía fue extensa o complicada, se
debe realizar control transcurridas de 5 a 6 semanas.
Otras exploraciones como la TAC y ECO, se reservan.
4.- El diagnóstico más probable en éste menor es:
a) Neumonía por S. Penumoniae
b) Neumonía por VSR
c) Neumonía por Micoplasma pneumoniae
d) Neumonía por Chlamydia trachomatis
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
1.- Criterios clínicos
A.- Signos y síntomas:
Síntomas: Tos, dificultad respiratoria, rechazo a la vía oral, dolor abdominal
Signos: Fiebre, taquipnea, tiros intercostales, aleteo nasal, quejido respiratorio,
disminución de murmullo vesicular, matidez a la percusión, estertores, sibilancias.
En todos los pacientes < 3 meses con fiebre de origen desconocido, con T >38.5°
C y síntomas respiratorios, se deberá considerar una NAC, como posibilidad diagnóstica
Definición de taquipnea de acuerdo a la OMS:
Edad Frecuencia respiratoria (FR)
< 2 meses > 60 respiraciones/min
2-12 meses > 50 respiraciones/min
> 12 meses > 40 respiraciones/min
ETIOLOGÍA
Hay que tener en cuenta que la edad es el mejor predictor de la etiología.
En < de 5 años, la taquipnea, y los signos de trabajo respiratorio como tiraje, retracciones o
aleteo nasal, junto a una saturación de O2< 93%, constituyen los datos de mayor
rentabilidad diagnóstica.
La edad, la clínica, la analítica y la radiología orientarán al agente causal más probable.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico.
La taquipnea es el signo clínico más útil para diferenciar la infección respiratoria alta de
la baja en niños con fiebre.
El diagnóstico es poco probable en ausencia de dificultad respiratoria, taquipnea,
crepitantes o disminución de los ruidos respiratorios.
Los < de 12 meses localizan mal la infección y presentan clínica y radiología difusas sin
evidencia de imagen condensante.
5.- Dentro de los paraclínicos examen más adecuado para corroborar su diagnóstico es:
a) Procalcitonina sérica e interleukina 6
b) Hemocultivo
c) Lavado bronquial para toma de muestra para cultivo
d) Hisopado nasofaríngeo para realizar prueba rápida para detección de antígeno
de VSR
Estudios microbiológicos específicos:
RESUMEN:
 En caso de sospecha de neumonía por C. trachomatis (< 6 meses, curso subagudo,
afebril) solicitar inmunofluoresencia (IFA) para la misma en muestra de orofarínge
 En caso de sospecha de neumonía de etiología viral (VSR, adenovirus), solicitar
aspirado nasofaríngeo para IFA
 En caso de sospecha de neumonía por M. pneumoniae o C. pneumoniae, solicitar
aspirado orofaríngeo para IFI y sueros pareados (IgG e IgM) para diagnóstico
serológico
 En casos de sospecha de neumonía por M. pneumoniae , solicitar además,
 crioaglutininas (VPP 17%)
 En caso de derrame pleural: citoquímico, tinción de gram, coaglutinación y cultivo
de líquido pleural (aislamiento: 30-35%)
 En caso de neumonía de curso subagudo, o ambiente microbiológico que haga
sospechar infección tuberculosa, solicitar PPD y lavado gástrico para BAAR
 El cultivo de esputo o muestras orofaríngeas, no tiene validez, por lo que, no debe
solicitarse
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
- Detección de antígeno de VRS en aspirado nasal. Se necesita un mínimo de 150
microlitros de lavado nasal o aspirado nasal. Los frotis nasales no se consideran sensibles
para la detección del VRS. Se pueden conservar las muestras hasta 24 horas a una
temperatura entre +2 y +8ºC. Si las muestras deben almacenarse durante más tiempo, se
congelarán a -70ºC (Sensibilidad del 91.5%-
93.7%. Especificidad del 96.4%- 99.1%).
- Detección de antígeno de Virus Influenza en moco nasal. Detección del virus
Influenza A y B a partir de aspirados nasales o muestras recogidas con bastoncillos nasales
específicos (disponibles para su uso en hospital). Se recomienda procesar la muestra lo
antes posible aunque se pueden conservar a temperatura ambiente hasta un máximo de 48
horas.
(Sensibilidad del 81.7%- 88.6%. Especificad 97.4%- 98.5%). El uso de sprays nasales puede
causar interferencias y originar resultados no válidos o incorrectos.
* ESTUDIO BACTERIOLÓGICO:
- Cultivo de secreciones respiratorias. Más utilizado en neumonía nosocomial.
Resulta muy difícil distinguir entre colonización e infección por parte de los
microorganismos aislados en muestras respiratorias.
- Detección de Antígenos capsulares en orina de Neumococo y Legionella.
* Detección de Ag. Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina .Recoger la orina en
contenedor estéril. La orina se puede mantener a temperatura ambiente
(15-30ºC) hasta 24 h y a 2-8ºC hasta 14 días.
Sensibilidad: 95%(88.7%-98.4%).Especificidad: 95%(91.0%-97.6%).
* Detección de Ag. S.pneumoniae en orina: Recogida de la muestra igual que para Legionella.
Sensibilidad: 86%(71%-94%).Especificidad: 71%-94.
- Hemocultivo. (Alta especificidad y poca sensibilidad).Tiene escaso rendimiento en las
neumonías (su positividad no suele sobrepasar el 10% en las neumonías comunitarias).
- Serología de bacterias atípicas. Los estudios serológicos, útiles en epidemiología,
tienen escasa utilidad clínica para el tratamiento inicial de la neumonía. M.pneumoniae,
C.pneumoniae, C.burnetti, Legionella.
- Mantoux. (Según contexto: Rx con adenopatías, tos crónica…).
6.- Una vez diagnosticado al paciente, el manejo más adecuado en el menor es:
a) Manejo ambulatorio con amoxacilina a 70 mg/Kg/día por 14 días
b) Manejo ambulatorio con eritromicina 40 mgkgdía por 10 a 14 días
c) Manejo ambulatorio con azitromicina 10 mg/kg/día 3 días
d) Manejo hospitalario sin antibiótico, con reemplazo de líquidos y oxígeno
suplementario
TRATAMIENTO
La mayor parte de las infecciones respiratorias de la infancia son de etiología vírica, por lo
tanto no son susceptibles de tratamiento antibiótico.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
Edad < 6 meses. Valorar entre 6 y 12 meses.
Apariencia de gravedad: mal estado general, alteración de la conciencia, convulsiones
deshidratación, sepsis, hipoxemia (Sat O2 < 92%).
Enfermedades subyacentes.
Problema previo: displasia, fibrosis quística, desnutrición, inmunodeficiencia. A valorar en
encefalopatías.
Valorar cuidadosamente en Síndrome de Down.
Complicación pulmonar: derrame, neumatocele, absceso, neumotórax.
Marcada dificultad respiratoria.
Falta de respuesta a las 48 horas de tratamiento ambulatorio.
Intolerancia oral/digestiva del tratamiento.
Problema socio-familiar.
Posibilidad de incumplimiento de tratamiento.
CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA
Permanecer 24 horas afebril.
Buena tolerancia para vía oral.
Acuerdo con la familia.
Cur11493 12a caso_clinico_20335

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria
Macarena Valenzuela
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
YRIS FALCON
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
guiainfecciosas
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Neumonía en el lactante
Neumonía en el lactanteNeumonía en el lactante
Neumonía en el lactante
Ramon Florez Acuña
 
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitisCaso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Jhon Acosta
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
cuenca
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
Yali Escribano Cadena
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
marian ose
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
primeromiltar
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Ernestina Angarola
 
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Francisco Fanjul Losa
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
Francisco Fanjul Losa
 

La actualidad más candente (20)

Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 
Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria Caso clínico Neumonia Pediatria
Caso clínico Neumonia Pediatria
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico
Casos clinico
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
(2016-11-8) FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (DOC)
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Neumonía en el lactante
Neumonía en el lactanteNeumonía en el lactante
Neumonía en el lactante
 
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitisCaso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 
Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis Caso clínico tuberculosis
Caso clínico tuberculosis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
 
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura solivaAspergillosis pulmonar. laura soliva
Aspergillosis pulmonar. laura soliva
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 

Destacado

Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
Kenya Marburg
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Kenya Marburg
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Kenya Marburg
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
Kenya Marburg
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Kenya Marburg
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Kenya Marburg
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Kenya Marburg
 
3b caso_clinico_
 3b caso_clinico_ 3b caso_clinico_
3b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
Kenya Marburg
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
Kenya Marburg
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Kenya Marburg
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Kenya Marburg
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Kenya Marburg
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Kenya Marburg
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
Kenya Marburg
 

Destacado (20)

Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309Cur11493 10a caso_clinico_20309
Cur11493 10a caso_clinico_20309
 
Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321Cur11493 11a caso_clinico_20321
Cur11493 11a caso_clinico_20321
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336Cur11493 12b caso_clinico_20336
Cur11493 12b caso_clinico_20336
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310Cur11493 10b caso_clinico_20310
Cur11493 10b caso_clinico_20310
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
3a caso_clinico_
 3a caso_clinico_ 3a caso_clinico_
3a caso_clinico_
 
Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322Cur11493 11b caso_clinico_20322
Cur11493 11b caso_clinico_20322
 
3b caso_clinico_
 3b caso_clinico_ 3b caso_clinico_
3b caso_clinico_
 
5a caso clinico
5a caso clinico5a caso clinico
5a caso clinico
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289Cur11493 8c caso_clinico_20289
Cur11493 8c caso_clinico_20289
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_Pascua4 caso clinico_
Pascua4 caso clinico_
 

Similar a Cur11493 12a caso_clinico_20335

Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
juaner1985
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
CLASE 11 NEUMONIA
CLASE 11 NEUMONIACLASE 11 NEUMONIA
Clase 8 de noviembre patologias y dispositivos
Clase 8 de noviembre patologias y dispositivosClase 8 de noviembre patologias y dispositivos
Clase 8 de noviembre patologias y dispositivos
YulianaRojasRomero
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Hector Alejandro Arciniega Gonzalez
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
Medicina Córdoba
 
expo neumonia pediatria.pptx
expo neumonia pediatria.pptxexpo neumonia pediatria.pptx
expo neumonia pediatria.pptx
LizSoria3
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Furia Argentina
 
Neumonías en pediatría
Neumonías en pediatríaNeumonías en pediatría
Neumonías en pediatría
Medicina Córdoba
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Gabriella Montealegre V
 
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La ComunidadNeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
mmolina
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
robertocarlos523458
 
Neumonía 2016
Neumonía 2016Neumonía 2016
Neumonía 2016
Marcela Agostini
 
Irab
IrabIrab
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Kane Wrestlemania
 
Neumonia Adquirida en la comunidad y otras
Neumonia Adquirida en la comunidad y otrasNeumonia Adquirida en la comunidad y otras
Neumonia Adquirida en la comunidad y otras
AlexanderMedinaTejad
 

Similar a Cur11493 12a caso_clinico_20335 (20)

Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
CLASE 11 NEUMONIA
CLASE 11 NEUMONIACLASE 11 NEUMONIA
CLASE 11 NEUMONIA
 
Clase 8 de noviembre patologias y dispositivos
Clase 8 de noviembre patologias y dispositivosClase 8 de noviembre patologias y dispositivos
Clase 8 de noviembre patologias y dispositivos
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
expo neumonia pediatria.pptx
expo neumonia pediatria.pptxexpo neumonia pediatria.pptx
expo neumonia pediatria.pptx
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Neumonías en pediatría
Neumonías en pediatríaNeumonías en pediatría
Neumonías en pediatría
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
 
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La ComunidadNeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
Neumonía 2016
Neumonía 2016Neumonía 2016
Neumonía 2016
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Neumonia Adquirida en la comunidad y otras
Neumonia Adquirida en la comunidad y otrasNeumonia Adquirida en la comunidad y otras
Neumonia Adquirida en la comunidad y otras
 

Más de Kenya Marburg

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Les
LesLes
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Kenya Marburg
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
Kenya Marburg
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
Kenya Marburg
 
AR
ARAR
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
Kenya Marburg
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Kenya Marburg
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Kenya Marburg
 

Más de Kenya Marburg (11)

Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Les
LesLes
Les
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Enfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristalesEnfermedad por deposito de cristales
Enfermedad por deposito de cristales
 
AR
ARAR
AR
 
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
131537071 examen-modulo-i-gy o-la-salle
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288Cur11493 8b caso_clinico_20288
Cur11493 8b caso_clinico_20288
 
Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287Cur11493 8a caso_clinico_20287
Cur11493 8a caso_clinico_20287
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Cur11493 12a caso_clinico_20335

  • 1. Universidad La Salle. Facultad Mexicana de Medicina. Curso de Extensión Universitaria para la Preparación del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas. Caso clínico 12a Se trata de masculino de 2 años y medio de edad, quien es llevado al servicio de urgencias por presentar fiebre de 38.9 oC, escalofrío, tos irritativa cianosante y emetizante y datos de dificultad respiratoria manifestados por tiraje intercostal bajo, refiere la madre que el menor presenta rechazo a la vía oral. A su exploración física se corrobora la fiebre, se encuentra con FC de 108 por minuto, FR de 60 por minuto, palidez +, mucosa oral seca, tiraje intercostal bajo y a la auscultación estertores crepitantes y sibilancias en región basal de ambos hemotórax: 1.- El manejo inicial en éste paciente es: a) Control de la temperatura por medios físicos, rehidratación IV, oxígeno. b) Paracetamol a 10 mg/kg/v.o c) Solicitar una BH completa y PCR d) Colocar oxígeno suplementario por puntas nasales El manejo inicial en éste tipo de pacientes es de sostén y estará basado en control térmico por medios físicos, hidratación adecuada. Si fuese necesario en el caso de deshidratación e intolerancia a la vía oral se requerirá de fluidoterapia intravenosa (niños con vómitos frecuentes o rechazo del alimento, signos de dificultad respiratoria que impiden o dificultan la alimentación). Es importante evitar la obstrucción nasal, por lo que se realizarán lavados nasales con suero fisiológico. La oxigenoterapia es la medida prioritaria del tratamiento para mantener la saturación de oxígeno por encima del 95%.
  • 2. 2.- Una vez iniciado el manejo del paciente, los exámenes de laboratorio de mayor utilidad son: a) Procalcitonina sérica e interleukina 6 b) Gasometría arterial y Rx lat de cuello. c) Hemocultivo y PCR d) Biometría hemática completa y Rx ap Paramyxovirus Un serotipo, 2 subgrupos : A o 1 / B o 2 Epidemias anuales 3 – 5 meses ( Inv. **) Inc: 4 – 5 días / Excreción viral larga Reinfecciones comunes Bronquiolitis 50 % ( 6 s – 6 m ) Neumonías 25 % Hosp 1 % / Mort 1 % Dx : IF I-D ( S 61 – 93 % / E 88 – 94 % ) Otros : PCR / ELISA PX : AC Monoclonales DIAGNÓSTICO ANALÍTICO El recuento y la fórmula leucocitaria por sí solos no constituyen parámetros lo suficientemente específicos para discriminar adecuadamente entre una etiología viral y bacteriana. Ocurre de forma similar con la PCR, no obstante cuando esta es > de 40, orienta a una etiología bacteriana. La procalcitonina sérica y la interleukina 6 no son útiles. La Saturación de oxígeno es uno de los patrones más sensibles para establecer la gravedad de una neumonía. Es aconsejable mantener al menos un mínimo de 30 segundos el pulsioxímetro para registrar un valor estable. El neumococo produce hipoxemia. Por lo tanto, las exploraciones complementarias rentables a realizar serán: Radiografía de tórax. Hemograma. PCR. INVESTIGACIÓN GENERAL: 1.- Neumonía de la comunidad manejada ambulatoriamente: Rx de tórax Considerar biometría hemática completa (BHC) y Proteína C reactiva (PCR) No se requiere ningún otro estudio, ni investigación microbiológica (excepto bajo condiciones particulares)
  • 3. 2.- Neumonía de la comunidad que se hospitaliza A.- Oximetría de pulso: En todos los pacientes al momento de su ingreso al hospital B.- Estudios de laboratorio y gabinete BHC, PCR y VSG Hemocultivo (positivos en < 5% de los casos) Electrolitos séricos (ES) y química sanguínea (QS) (glucosa, creatinina y nitrógeno ureico) Rx de tórax (PA y lateral) En caso de NAC complicada con derrame solicitar ultrasonografía C.- Estudios microbiológicos específicos: En caso de sospecha de neumonía por C. trachomatis (< 6 meses, curso subagudo, afebril) solicitar inmunofluoresencia (IFA) para la misma en muestra de orofarínge En caso de sospecha de neumonía de etiología viral (VSR, adenovirus), solicitar aspirado nasofaríngeo para IFA En caso de sospecha de neumonía por M. pneumoniae o C. pneumoniae, solicitar aspirado orofaríngeo para IFI y sueros pareados (IgG e IgM) para diagnóstico serológico En casos de neumonía por M. pneumoniae , solicitar además, crioaglutininas (VPP 17%) En caso de derrame pleural: citoquímico, tinción de gram, coaglutinación y cultivo de líquido pleural (aislamiento: 30-35%) En caso de neumonía de curso subagudo, o ambiente microbiológico que haga sospechar infección tuberculosa, solicitar PPD y lavado gástrico para BAAR El cultivo de esputo o muestras orofaríngeas, no tiene validez, por lo que, no debe solicitarse 3.- Posterior al manejo inicial, solicita radiografía de tórax para corroborar su diagnóstico. Los hallazgos más probables son: a) Atelectasia del lóbulo superior bilateral b) Infiltrado lobar con neumatocele c) Atelectasia d) Hiperinflación y un infiltrado intersticial difuso DIAGNÓSTICO RADIOLÓGÍCO La radiografía de tórax debe ser realizada en niños con infección aguda no complicada en el tracto respiratorio bajo. La radiología es un examen fundamental para el diagnóstico de neumonía pero “No hay datos radiológicos específicos que permitan establecer una etiología concreta”. La proyección PA es generalmente suficiente para confirmar el diagnóstico de neumonía. Existen dos patrones radiológicos:
  • 4. Existen dos tipos de patrones: intersticial y alveolar. 1. Intersticial (vírico). Los manguitos peribronquiales, infiltrado intersticial difuso e hiperinsuflación pueden hacer sospechar infección viral. 2. Alveolar (bacteriano). Un infiltrado lobar, particularmente con neumatocele y absceso pulmonar sugiere fuertemente neumonía bacteriana. La radiación ionizante no es inocua por lo que debe evitarse siempre que no sea necesaria. Es poco probable la existencia de neumonía en ausencia de taquipnea, por lo que se podría prescindir de la Rx, sobre todo en los lactantes. La realización de Rx en la bronquiolitis y el asma no es necesaria, incluso puede conducir a errores de interpretación como confundir atelectasias con neumonías y tratarlas como tal. La Rx lateral de tórax no debe realizarse de forma sistemática, preferiblemente ante: 1. Derrames pleurales. 2. Sospecha de adenopatías. 3. Proyección PA no concluyente. En neumonías no complicadas no está indicada la Rx de control. No es recomendable el control radiológico para la valoración de la evolución de una neumonía no complicada. En caso de practicarse, no se aconseja antes de 3 o 4 semanas, a no ser que la clínica obligue a hacerlo antes. Si la neumonía fue extensa o complicada, se debe realizar control transcurridas de 5 a 6 semanas. Otras exploraciones como la TAC y ECO, se reservan. 4.- El diagnóstico más probable en éste menor es: a) Neumonía por S. Penumoniae b) Neumonía por VSR c) Neumonía por Micoplasma pneumoniae d) Neumonía por Chlamydia trachomatis CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1.- Criterios clínicos A.- Signos y síntomas: Síntomas: Tos, dificultad respiratoria, rechazo a la vía oral, dolor abdominal Signos: Fiebre, taquipnea, tiros intercostales, aleteo nasal, quejido respiratorio, disminución de murmullo vesicular, matidez a la percusión, estertores, sibilancias. En todos los pacientes < 3 meses con fiebre de origen desconocido, con T >38.5° C y síntomas respiratorios, se deberá considerar una NAC, como posibilidad diagnóstica Definición de taquipnea de acuerdo a la OMS:
  • 5. Edad Frecuencia respiratoria (FR) < 2 meses > 60 respiraciones/min 2-12 meses > 50 respiraciones/min > 12 meses > 40 respiraciones/min ETIOLOGÍA Hay que tener en cuenta que la edad es el mejor predictor de la etiología. En < de 5 años, la taquipnea, y los signos de trabajo respiratorio como tiraje, retracciones o aleteo nasal, junto a una saturación de O2< 93%, constituyen los datos de mayor rentabilidad diagnóstica. La edad, la clínica, la analítica y la radiología orientarán al agente causal más probable.
  • 6. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La taquipnea es el signo clínico más útil para diferenciar la infección respiratoria alta de la baja en niños con fiebre. El diagnóstico es poco probable en ausencia de dificultad respiratoria, taquipnea, crepitantes o disminución de los ruidos respiratorios. Los < de 12 meses localizan mal la infección y presentan clínica y radiología difusas sin evidencia de imagen condensante.
  • 7. 5.- Dentro de los paraclínicos examen más adecuado para corroborar su diagnóstico es: a) Procalcitonina sérica e interleukina 6 b) Hemocultivo c) Lavado bronquial para toma de muestra para cultivo d) Hisopado nasofaríngeo para realizar prueba rápida para detección de antígeno de VSR Estudios microbiológicos específicos: RESUMEN:  En caso de sospecha de neumonía por C. trachomatis (< 6 meses, curso subagudo, afebril) solicitar inmunofluoresencia (IFA) para la misma en muestra de orofarínge  En caso de sospecha de neumonía de etiología viral (VSR, adenovirus), solicitar aspirado nasofaríngeo para IFA  En caso de sospecha de neumonía por M. pneumoniae o C. pneumoniae, solicitar aspirado orofaríngeo para IFI y sueros pareados (IgG e IgM) para diagnóstico serológico  En casos de sospecha de neumonía por M. pneumoniae , solicitar además,  crioaglutininas (VPP 17%)  En caso de derrame pleural: citoquímico, tinción de gram, coaglutinación y cultivo de líquido pleural (aislamiento: 30-35%)  En caso de neumonía de curso subagudo, o ambiente microbiológico que haga sospechar infección tuberculosa, solicitar PPD y lavado gástrico para BAAR  El cultivo de esputo o muestras orofaríngeas, no tiene validez, por lo que, no debe solicitarse DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO - Detección de antígeno de VRS en aspirado nasal. Se necesita un mínimo de 150 microlitros de lavado nasal o aspirado nasal. Los frotis nasales no se consideran sensibles para la detección del VRS. Se pueden conservar las muestras hasta 24 horas a una temperatura entre +2 y +8ºC. Si las muestras deben almacenarse durante más tiempo, se congelarán a -70ºC (Sensibilidad del 91.5%- 93.7%. Especificidad del 96.4%- 99.1%). - Detección de antígeno de Virus Influenza en moco nasal. Detección del virus Influenza A y B a partir de aspirados nasales o muestras recogidas con bastoncillos nasales específicos (disponibles para su uso en hospital). Se recomienda procesar la muestra lo antes posible aunque se pueden conservar a temperatura ambiente hasta un máximo de 48 horas.
  • 8. (Sensibilidad del 81.7%- 88.6%. Especificad 97.4%- 98.5%). El uso de sprays nasales puede causar interferencias y originar resultados no válidos o incorrectos. * ESTUDIO BACTERIOLÓGICO: - Cultivo de secreciones respiratorias. Más utilizado en neumonía nosocomial. Resulta muy difícil distinguir entre colonización e infección por parte de los microorganismos aislados en muestras respiratorias. - Detección de Antígenos capsulares en orina de Neumococo y Legionella. * Detección de Ag. Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina .Recoger la orina en contenedor estéril. La orina se puede mantener a temperatura ambiente (15-30ºC) hasta 24 h y a 2-8ºC hasta 14 días. Sensibilidad: 95%(88.7%-98.4%).Especificidad: 95%(91.0%-97.6%). * Detección de Ag. S.pneumoniae en orina: Recogida de la muestra igual que para Legionella. Sensibilidad: 86%(71%-94%).Especificidad: 71%-94. - Hemocultivo. (Alta especificidad y poca sensibilidad).Tiene escaso rendimiento en las neumonías (su positividad no suele sobrepasar el 10% en las neumonías comunitarias). - Serología de bacterias atípicas. Los estudios serológicos, útiles en epidemiología, tienen escasa utilidad clínica para el tratamiento inicial de la neumonía. M.pneumoniae, C.pneumoniae, C.burnetti, Legionella. - Mantoux. (Según contexto: Rx con adenopatías, tos crónica…). 6.- Una vez diagnosticado al paciente, el manejo más adecuado en el menor es: a) Manejo ambulatorio con amoxacilina a 70 mg/Kg/día por 14 días b) Manejo ambulatorio con eritromicina 40 mgkgdía por 10 a 14 días c) Manejo ambulatorio con azitromicina 10 mg/kg/día 3 días d) Manejo hospitalario sin antibiótico, con reemplazo de líquidos y oxígeno suplementario TRATAMIENTO La mayor parte de las infecciones respiratorias de la infancia son de etiología vírica, por lo tanto no son susceptibles de tratamiento antibiótico. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO Edad < 6 meses. Valorar entre 6 y 12 meses. Apariencia de gravedad: mal estado general, alteración de la conciencia, convulsiones deshidratación, sepsis, hipoxemia (Sat O2 < 92%). Enfermedades subyacentes. Problema previo: displasia, fibrosis quística, desnutrición, inmunodeficiencia. A valorar en encefalopatías. Valorar cuidadosamente en Síndrome de Down. Complicación pulmonar: derrame, neumatocele, absceso, neumotórax. Marcada dificultad respiratoria. Falta de respuesta a las 48 horas de tratamiento ambulatorio. Intolerancia oral/digestiva del tratamiento. Problema socio-familiar. Posibilidad de incumplimiento de tratamiento.
  • 9. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA Permanecer 24 horas afebril. Buena tolerancia para vía oral. Acuerdo con la familia.