SlideShare una empresa de Scribd logo
PERICARDITIS
DRA. LUZ ELENA CASTRO VARGAS
MEDICINA INTERNA
PERICARDIO
 Membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y
visceral)
 Afectada por
 Agentes infecciosos, físicos, traumáticos, inflamatorios
 Secundariamente por procesos metabólicos o enf. generales
 Manifestada por:
 Pericarditis aguda
 Pericarditis constrictiva
SÍNDROMES PERICÁRDICOS
 Pericarditis aguda
 Derrame pericárdico
 Taponamiento cardíaco
 Pericarditis constrictiva
 Pericarditis efusivoconstrictiva
PERICARDITIS AGUDA
Criterios diagnósticos
 Dolor torácico
 Región retroesternal y precordial izquierda
 Irradiación a cuello y trapecio izquierdo
 Dolor en epigastrio (abdomen agudo)
 Dolor opresivo con irradiación a brazo izquierdo
(IAM)
 Aumenta en posición supina, tos, inspiración
profunda, deglución
 Mejora en sedestación
 En ocasiones dolor pleurítico
PERICARDITIS AGUDA
Criterios diagnósticos
 Roce pericárdico
 Hallazgo patognomónico
 3 componentes: sístole auricular, sístole
ventricular, llenado ventricular rápido
 Enavescencia
 Alteraciones electrocardiográficas
evolutivas
 Repolarización ventricular
ESTADIOS
ELECTROCARDIOGRÁFICOS
• Sólo en 50% de los casos son detectables los 4 estadios de evolución EKG.
• En 80% de los casos  depresión del segmento PR en estadios témpranos.
PR
deprimido
Elevación
cóncava ST
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de pericarditis aguda ES CLÍNICO.
 Un ecocardiograma normal no excluye Dx.
 Utilidad del ecocardiograma  detección de derrame
pericárdico.
 El derrame pericárdico no es característico de pericarditis
aguda pero apoya el dx si hay cuadro clínico sugestivo.
TRATAMIENTO
 Reposo en cama/ reposet
 Salicilatos por 2 semanas
 Dosis inicial 500 mg/6 hr de ácido acetilisalicílico
 Mientras persista fiebre y dolor
 Si no hay respuesta: Indometacina 25-50 mg/6-8 hr
 Paracetamol 500mg/6 hr
 Ibuprofeno
TRATAMIENTO
 Corticoides evitar al máximo
 Sólo en caso de dolor intenso y fiebre alta
 En caso de más de 7 días de evolución tórpida
 En caso de descartar tuberculosis
 Prednisona 40-60 mg/día por 2 a 4 semanas
 Retiro de tratamiento anticoagulante
TRATAMIENTO
 Pericardiocentesis
 Presencia de infección aguda grave asociada a evidencia de derrame
pericárdico (pb pericarditis purulenta)
 Presencia de taponamiento pericárdico severo (hipotensión, bajo
gasto, estado de choque)
 Taponamiento persistente o recidiva: drenaje quirúrgico con biopsia
 Pericardiectomia amplia; persistencia o recidiva de taponamiento
grave a pesar de drenaje quirúrgico correcto
TRATAMIENTO
 Pericarditis benigna recidivante
 Replantear el diagnóstico etiológico: enf. Autoinmune?
 Tratamiento inicial adecuado
 Evitar el uso de corticoesteroides
 Colchicina 1 mg/12 hr
 Reducción 0,5mg-1mg/día durante 1 año
 Pericarditis larga evolución > 1 año o más 6 veces por año
 Azatriopina 75-100 mg/día, pericardiectomía
DERRAME PERICÁRDICO
Criterios diagnósticos
 Espacio pericárdico 15-50 ml
 Elevación presión intrapericárdica:
volumen, velocidad llenado, características
físicas
DERRAME PERICÁRDICO
Criterios diagnósticos
Llenado crónico más 3 meses, compresión de
estructuras vecinas:
 Disfagia (compresión esófago)
 Tos (compresión bronquio o tráquea)
 Disnea (compresión parénquima pulmonar)
 Singulto (compresión nervio frénico)
 Afonía (compresión nervio laríngeo recurrente)
DERRAME PERICÁRDICO
Criterios diagnósticos
 Exploración física normal
 Presión intrapericárdica elevada:
signos de taponamiento
 Ecocardiografía
TAPONAMIENTO CARDIACO
Criterios diagnósticos
 Síndrome clínico-hemodinámico con un continuum
 Ligero aumento de presión IP hasta bajo gasto y muerte
 Antecede derrame pericárdico agudo o crónico
TAPONAMIENTO CARDIACO
Criterios diagnósticos
 Disnea más dolor torácico
 Distensión venosa yugular
 Presencia de colapso “X” sistólico prominente
 Ausencia de colapso “Y” diastólico
 Pulso paradójico
 Descenso de 10 mmHg o más de la PAS durante la inspiración
 Tonos cardiacos apagados
 Cuadro severo: hipotensión, bajo gasto, taquicardia, taquipnea
TAPONAMIENTO CARDIACO
Criterios diagnósticos
 TRIADA
 Ingurgitación yugular
 Pulso paradójico
 Hipotensión arterial
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Criterios diagnósticos
 Pericardio fibrótico, engrosado y adherido  restringe el llenado diastólico.
 Estadio evolutivo final (procesos inflamatorios y traumáticos)
 Muchos casos idiopáticos
 Depósito de calcio empeora el estado
 Engrosamiento homogéneo que afecta a las 4 cámaras
 Equilibrio en las presiones diastólicas de las 4 cavidades
 Llenado diastólico inicial rápido
 Congestión sistémica más edema en extremidades, congestión hepática,
ascitis.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Criterios diagnósticos
 Congestión venosa pulmonar
 Disnea, tos, ortopnea
 Aumento presión venosa yugular
 Rápido colapso diastólico “Y”
 Signo de Kussmaul
 Aumento inspiratorio de la presión venosa sistémica
 Ruido diastólico pericárdico (chasquido pericárdico)
 0.009-0.12 del 2º ruido cardiaco
 Súbito cesado del llenado ventricular
 Hepatomegalia; ascitis e ictericia
PERICARDITIS
EFUSIVOCONSTRICTIVA
Criterios diagnósticos
 Derrame pericárdico moderado con signos clínicos y
ecocardiográficos de taponamiento
 Tras la pericardiocentesis no hay mejoría clínica del
paciente
 Signos clínicos y EC de constricción pericárdica
 Pericardiocentesis: ausencia de aumento del gasto
cardiaco y de disminución de presiones llenado
biventriculares
PERICARDITIS AGUDA IDIOPÁTICA O
VIRAL
Criterios diagnósticos
 Ambas clínicamente indistingibles
 Inicio agudo rápido
 Dolor pericárdico, roce, fiebre
 Curso clínico rápidamente autolimitado y la ausencia
de derrame
PERICARDITIS URÉMICA
Criterios diagnósticos
 Insuficiencia renal avanzada
a. Insuficiencia renal grave, relacionada a la
hiperazoemia
b. Asociada a diálisis diálisis insuficiente o
hiperhidratación
c. Trasplante renal, se asocia a rechazo
PERICARDITIS POSTINFARTO
Criterios diagnósticos
 Epistenocárdica
 Primeros días postinfarto
 Infartos transmurales extensos
 Síndrome de Dressler
 Pericarditis aguda florida
 Pleuritis y derrame pleural
 Etiología autoinmune
 Semanas a meses después de IAM
PERICARDITIS EN PACIENTES CON
SIDA
Criterios diagnósticos
 Patología más frecuente en enfermedad cardiaca en pacientes con
VIH.
 No tiene causa identificable
 Se resuelven espontáneamente en 40% de los casos
 Causas:
 infección tuberculosa (26%),
 Pericarditis purulenta (17%)
 Mycobacterium avium intracelulare (8%).
 Linfoma y sarcoma de Kaposi 5%
 CMV 3% de los casos
METODOS DIAGNÓSTICOS
ELECTROCARDIOGRAMA
 DERRAME PERICARDICO Y TAPONAMIENTO CARDIACO
 Reducción en el voltaje de QRS
 DI,D2,D3 suma de R + S <15 mm
 Aplanamiento de ondas T
 Casos severos: alternancia eléctrica
METODOS DIAGNÓSTICOS
RADIOGRAFIA DE TÓRAX
 Derrame pleural izquierdo (derecho ICC)
 Agrandamiento silueta cardiaca (más 250 ml)
 Silueta cardiaca forma globular en botella
METODOS DIAGNÓSTICOS
ECOCARDIOGRAMA
 Técnica de elección para el diagnóstico
 Separación de pericardio visceral y parietal en sístole y
diástole
 Inicia entre la pared de VI y pericardio posterior
 TAPONAMIENTO: colapsos de cavidades cardíacas
ESTUDIO HEMODINÁMICO
 TAPONAMIENTO CARDIACO
 Presencia de igualación de la presión intrapericárdia con la
presión de llenado de las cavidades derechas (presión
auricular derecha o diastólica de VD) en telediástole.
 Presión derecha no supera en más de 2mmHg la presión
intrapericárdica
 Severidad: igualación de la presión intrapericárdica y las
presiones diastólicas del VD y VI
 Cuando las presiones izquierdas no superan a las
pericárdicas en 3 mmHg en telediástole
ESTUDIO HEMODINÁMICO
 Severidad taponamiento cardiaco
 Amplitud del pulso paradójico (> 12mmHg)
 % reducción pericardiocentes 50%
 Aumento del gasto cardiaco 10-20%
PERICARDIOCENTESIS
 En la cabecera del paciente
 Simple minitorización electrocardiográfica
 Sin monitoreo hemodinámico invasivo
 Sin control radiológico o ecocardiográfico
 Conexión de una derivación precordial a la aguja de
punción pericárdica
 Sólo casos emergentes, no pericardiocentesis exhaustiva
PERICARDIOCENTESIS
 En la cabecera del paciente
 Vía de abordaje subxifoidea
 Cabecera 45º
 Introducir aguja 45º de la piel, dirigida hombro izquierdo
 Introducción lenta, retirando mándril periódicamente
PERICARDIOCENTESIS
 Con control ecocardiográfico
 En la cabecera del paciente
 Pericardiocentesis completas y exhaustivas
 Cateteres intrapericárdicos
 Elección de ruta de punción idónea
PERICARDIOCENTESIS
 Con control radiológico y hemodinámico
 ECO: cantidad de líquido y su distribución
 La más segura, permite control trayecto intrapericárdico
de una guía
 Derrames tabicados
 Cateter para drenaje a largo plazo o aplicación de
tratamientos intrapericárdicos
PERICARDITIS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

00 class 2011 pericarditis
00 class 2011 pericarditis00 class 2011 pericarditis
00 class 2011 pericarditis
Rogelio Flores Valencia
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Nayudel Acuña
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
Nadia Cordero Jurado
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Valentina Estefania
 
Pericarditis 2009
Pericarditis 2009Pericarditis 2009
Pericarditis 2009
Cecilia Peña
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
iberoamericano
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
cardiologia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Isabel cruz
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Ahmed Yasell
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Alexa Reyes
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Larissa Sevilla
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Nadia Cordero Jurado
 
Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio
Mario Eraso
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Klara Stella
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
julietatita
 
Pericarditis crónica
Pericarditis crónicaPericarditis crónica
Pericarditis crónica
allbry20
 
AYP: PERICARDITIS
AYP: PERICARDITISAYP: PERICARDITIS
AYP: PERICARDITIS
Anshela Yapapasca
 

La actualidad más candente (20)

00 class 2011 pericarditis
00 class 2011 pericarditis00 class 2011 pericarditis
00 class 2011 pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis 2009
Pericarditis 2009Pericarditis 2009
Pericarditis 2009
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
 
Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio Enfermedades pericardio
Enfermedades pericardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis crónica
Pericarditis crónicaPericarditis crónica
Pericarditis crónica
 
AYP: PERICARDITIS
AYP: PERICARDITISAYP: PERICARDITIS
AYP: PERICARDITIS
 

Destacado

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Pratap Tiwari
 
ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis
ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis
ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis
J AR
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
Cesar Cortes
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Blanki5
 
Pericarditis Aguda
Pericarditis AgudaPericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
Heriberto Cabrales
 
Edema ppt
Edema pptEdema ppt
Edema ppt
khaled mahmoud
 
Cardiomyopathies
CardiomyopathiesCardiomyopathies
Cardiomyopathies
Dr.Partho Das
 
Pericardial disease Undergaraduate
Pericardial disease UndergaraduatePericardial disease Undergaraduate
Pericardial disease Undergaraduate
Dr Ashutosh Ojha
 
Fluid & Electrolyte Imbalance
Fluid & Electrolyte ImbalanceFluid & Electrolyte Imbalance
Fluid & Electrolyte Imbalance
Muhammad Eimaduddin
 
Delirium (in palliative care and hospice)
Delirium (in palliative care and hospice)Delirium (in palliative care and hospice)
Delirium (in palliative care and hospice)
Suzana Makowski, MD MMM FACP
 
Delirium in ICU Characteristic, Diagnosis and Prevention
Delirium in ICU Characteristic, Diagnosis and PreventionDelirium in ICU Characteristic, Diagnosis and Prevention
Delirium in ICU Characteristic, Diagnosis and Prevention
hospira2010
 
Fluid and electrolyte imbalance
Fluid and electrolyte imbalanceFluid and electrolyte imbalance
Fluid and electrolyte imbalance
Syama Stephen S
 
Atelectasis
AtelectasisAtelectasis
Atelectasis
education4227
 
Delirium in the ICU
Delirium in the ICUDelirium in the ICU
Delirium in the ICU
Andrew Ferguson
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Tribaldos
 
How to detect &amp; diagnose congenital heart disease in children
How to detect &amp; diagnose congenital heart disease in childrenHow to detect &amp; diagnose congenital heart disease in children
How to detect &amp; diagnose congenital heart disease in children
plus100years | elkoochi healthcare technology pvt ltd
 
Myocarditis
MyocarditisMyocarditis
Myocarditis
jcm MD
 
VHD GUIDELINES 2014
VHD GUIDELINES 2014VHD GUIDELINES 2014
VHD GUIDELINES 2014
Praveen Nagula
 
Pericardial disease
Pericardial disease Pericardial disease
Pericardial disease
Gabi Cismaru
 

Destacado (20)

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis
ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis
ESRD pericarditis / Uremic Pericarditis
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis Aguda
Pericarditis AgudaPericarditis Aguda
Pericarditis Aguda
 
Edema ppt
Edema pptEdema ppt
Edema ppt
 
Cardiomyopathies
CardiomyopathiesCardiomyopathies
Cardiomyopathies
 
Pericardial disease Undergaraduate
Pericardial disease UndergaraduatePericardial disease Undergaraduate
Pericardial disease Undergaraduate
 
Fluid & Electrolyte Imbalance
Fluid & Electrolyte ImbalanceFluid & Electrolyte Imbalance
Fluid & Electrolyte Imbalance
 
Delirium (in palliative care and hospice)
Delirium (in palliative care and hospice)Delirium (in palliative care and hospice)
Delirium (in palliative care and hospice)
 
Delirium in ICU Characteristic, Diagnosis and Prevention
Delirium in ICU Characteristic, Diagnosis and PreventionDelirium in ICU Characteristic, Diagnosis and Prevention
Delirium in ICU Characteristic, Diagnosis and Prevention
 
Fluid and electrolyte imbalance
Fluid and electrolyte imbalanceFluid and electrolyte imbalance
Fluid and electrolyte imbalance
 
Atelectasis
AtelectasisAtelectasis
Atelectasis
 
Delirium in the ICU
Delirium in the ICUDelirium in the ICU
Delirium in the ICU
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
How to detect &amp; diagnose congenital heart disease in children
How to detect &amp; diagnose congenital heart disease in childrenHow to detect &amp; diagnose congenital heart disease in children
How to detect &amp; diagnose congenital heart disease in children
 
Myocarditis
MyocarditisMyocarditis
Myocarditis
 
VHD GUIDELINES 2014
VHD GUIDELINES 2014VHD GUIDELINES 2014
VHD GUIDELINES 2014
 
Pericardial disease
Pericardial disease Pericardial disease
Pericardial disease
 

Similar a Pericarditis 140302031030-phpapp01

2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
IgnacioCorzo1
 
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptxENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
melliza
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
Alvaro Lopez Sequeiros
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
Mi rincón de Medicina
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Ana Nuñez Castillo
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
FundacinCiencias
 
Clase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisClase 7 Pericarditis
Clase 7 Pericarditis
HAMA Med 2
 
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Lucia76567
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
tonon1
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
Angelica Delgado
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico

Similar a Pericarditis 140302031030-phpapp01 (20)

2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
2º parte Enfermedades del Pericardio.pptx
 
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptxENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Clase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisClase 7 Pericarditis
Clase 7 Pericarditis
 
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Pericarditis 140302031030-phpapp01

  • 1. PERICARDITIS DRA. LUZ ELENA CASTRO VARGAS MEDICINA INTERNA
  • 2. PERICARDIO  Membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral)  Afectada por  Agentes infecciosos, físicos, traumáticos, inflamatorios  Secundariamente por procesos metabólicos o enf. generales  Manifestada por:  Pericarditis aguda  Pericarditis constrictiva
  • 3. SÍNDROMES PERICÁRDICOS  Pericarditis aguda  Derrame pericárdico  Taponamiento cardíaco  Pericarditis constrictiva  Pericarditis efusivoconstrictiva
  • 4. PERICARDITIS AGUDA Criterios diagnósticos  Dolor torácico  Región retroesternal y precordial izquierda  Irradiación a cuello y trapecio izquierdo  Dolor en epigastrio (abdomen agudo)  Dolor opresivo con irradiación a brazo izquierdo (IAM)  Aumenta en posición supina, tos, inspiración profunda, deglución  Mejora en sedestación  En ocasiones dolor pleurítico
  • 5. PERICARDITIS AGUDA Criterios diagnósticos  Roce pericárdico  Hallazgo patognomónico  3 componentes: sístole auricular, sístole ventricular, llenado ventricular rápido  Enavescencia  Alteraciones electrocardiográficas evolutivas  Repolarización ventricular
  • 6.
  • 7. ESTADIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS • Sólo en 50% de los casos son detectables los 4 estadios de evolución EKG. • En 80% de los casos  depresión del segmento PR en estadios témpranos.
  • 9. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de pericarditis aguda ES CLÍNICO.  Un ecocardiograma normal no excluye Dx.  Utilidad del ecocardiograma  detección de derrame pericárdico.  El derrame pericárdico no es característico de pericarditis aguda pero apoya el dx si hay cuadro clínico sugestivo.
  • 10. TRATAMIENTO  Reposo en cama/ reposet  Salicilatos por 2 semanas  Dosis inicial 500 mg/6 hr de ácido acetilisalicílico  Mientras persista fiebre y dolor  Si no hay respuesta: Indometacina 25-50 mg/6-8 hr  Paracetamol 500mg/6 hr  Ibuprofeno
  • 11. TRATAMIENTO  Corticoides evitar al máximo  Sólo en caso de dolor intenso y fiebre alta  En caso de más de 7 días de evolución tórpida  En caso de descartar tuberculosis  Prednisona 40-60 mg/día por 2 a 4 semanas  Retiro de tratamiento anticoagulante
  • 12. TRATAMIENTO  Pericardiocentesis  Presencia de infección aguda grave asociada a evidencia de derrame pericárdico (pb pericarditis purulenta)  Presencia de taponamiento pericárdico severo (hipotensión, bajo gasto, estado de choque)  Taponamiento persistente o recidiva: drenaje quirúrgico con biopsia  Pericardiectomia amplia; persistencia o recidiva de taponamiento grave a pesar de drenaje quirúrgico correcto
  • 13. TRATAMIENTO  Pericarditis benigna recidivante  Replantear el diagnóstico etiológico: enf. Autoinmune?  Tratamiento inicial adecuado  Evitar el uso de corticoesteroides  Colchicina 1 mg/12 hr  Reducción 0,5mg-1mg/día durante 1 año  Pericarditis larga evolución > 1 año o más 6 veces por año  Azatriopina 75-100 mg/día, pericardiectomía
  • 14. DERRAME PERICÁRDICO Criterios diagnósticos  Espacio pericárdico 15-50 ml  Elevación presión intrapericárdica: volumen, velocidad llenado, características físicas
  • 15. DERRAME PERICÁRDICO Criterios diagnósticos Llenado crónico más 3 meses, compresión de estructuras vecinas:  Disfagia (compresión esófago)  Tos (compresión bronquio o tráquea)  Disnea (compresión parénquima pulmonar)  Singulto (compresión nervio frénico)  Afonía (compresión nervio laríngeo recurrente)
  • 16. DERRAME PERICÁRDICO Criterios diagnósticos  Exploración física normal  Presión intrapericárdica elevada: signos de taponamiento  Ecocardiografía
  • 17. TAPONAMIENTO CARDIACO Criterios diagnósticos  Síndrome clínico-hemodinámico con un continuum  Ligero aumento de presión IP hasta bajo gasto y muerte  Antecede derrame pericárdico agudo o crónico
  • 18. TAPONAMIENTO CARDIACO Criterios diagnósticos  Disnea más dolor torácico  Distensión venosa yugular  Presencia de colapso “X” sistólico prominente  Ausencia de colapso “Y” diastólico  Pulso paradójico  Descenso de 10 mmHg o más de la PAS durante la inspiración  Tonos cardiacos apagados  Cuadro severo: hipotensión, bajo gasto, taquicardia, taquipnea
  • 19. TAPONAMIENTO CARDIACO Criterios diagnósticos  TRIADA  Ingurgitación yugular  Pulso paradójico  Hipotensión arterial
  • 20. PERICARDITIS CONSTRICTIVA Criterios diagnósticos  Pericardio fibrótico, engrosado y adherido  restringe el llenado diastólico.  Estadio evolutivo final (procesos inflamatorios y traumáticos)  Muchos casos idiopáticos  Depósito de calcio empeora el estado  Engrosamiento homogéneo que afecta a las 4 cámaras  Equilibrio en las presiones diastólicas de las 4 cavidades  Llenado diastólico inicial rápido  Congestión sistémica más edema en extremidades, congestión hepática, ascitis.
  • 21. PERICARDITIS CONSTRICTIVA Criterios diagnósticos  Congestión venosa pulmonar  Disnea, tos, ortopnea  Aumento presión venosa yugular  Rápido colapso diastólico “Y”  Signo de Kussmaul  Aumento inspiratorio de la presión venosa sistémica  Ruido diastólico pericárdico (chasquido pericárdico)  0.009-0.12 del 2º ruido cardiaco  Súbito cesado del llenado ventricular  Hepatomegalia; ascitis e ictericia
  • 22. PERICARDITIS EFUSIVOCONSTRICTIVA Criterios diagnósticos  Derrame pericárdico moderado con signos clínicos y ecocardiográficos de taponamiento  Tras la pericardiocentesis no hay mejoría clínica del paciente  Signos clínicos y EC de constricción pericárdica  Pericardiocentesis: ausencia de aumento del gasto cardiaco y de disminución de presiones llenado biventriculares
  • 23. PERICARDITIS AGUDA IDIOPÁTICA O VIRAL Criterios diagnósticos  Ambas clínicamente indistingibles  Inicio agudo rápido  Dolor pericárdico, roce, fiebre  Curso clínico rápidamente autolimitado y la ausencia de derrame
  • 24. PERICARDITIS URÉMICA Criterios diagnósticos  Insuficiencia renal avanzada a. Insuficiencia renal grave, relacionada a la hiperazoemia b. Asociada a diálisis diálisis insuficiente o hiperhidratación c. Trasplante renal, se asocia a rechazo
  • 25. PERICARDITIS POSTINFARTO Criterios diagnósticos  Epistenocárdica  Primeros días postinfarto  Infartos transmurales extensos  Síndrome de Dressler  Pericarditis aguda florida  Pleuritis y derrame pleural  Etiología autoinmune  Semanas a meses después de IAM
  • 26. PERICARDITIS EN PACIENTES CON SIDA Criterios diagnósticos  Patología más frecuente en enfermedad cardiaca en pacientes con VIH.  No tiene causa identificable  Se resuelven espontáneamente en 40% de los casos  Causas:  infección tuberculosa (26%),  Pericarditis purulenta (17%)  Mycobacterium avium intracelulare (8%).  Linfoma y sarcoma de Kaposi 5%  CMV 3% de los casos
  • 27. METODOS DIAGNÓSTICOS ELECTROCARDIOGRAMA  DERRAME PERICARDICO Y TAPONAMIENTO CARDIACO  Reducción en el voltaje de QRS  DI,D2,D3 suma de R + S <15 mm  Aplanamiento de ondas T  Casos severos: alternancia eléctrica
  • 28. METODOS DIAGNÓSTICOS RADIOGRAFIA DE TÓRAX  Derrame pleural izquierdo (derecho ICC)  Agrandamiento silueta cardiaca (más 250 ml)  Silueta cardiaca forma globular en botella
  • 29. METODOS DIAGNÓSTICOS ECOCARDIOGRAMA  Técnica de elección para el diagnóstico  Separación de pericardio visceral y parietal en sístole y diástole  Inicia entre la pared de VI y pericardio posterior  TAPONAMIENTO: colapsos de cavidades cardíacas
  • 30. ESTUDIO HEMODINÁMICO  TAPONAMIENTO CARDIACO  Presencia de igualación de la presión intrapericárdia con la presión de llenado de las cavidades derechas (presión auricular derecha o diastólica de VD) en telediástole.  Presión derecha no supera en más de 2mmHg la presión intrapericárdica  Severidad: igualación de la presión intrapericárdica y las presiones diastólicas del VD y VI  Cuando las presiones izquierdas no superan a las pericárdicas en 3 mmHg en telediástole
  • 31. ESTUDIO HEMODINÁMICO  Severidad taponamiento cardiaco  Amplitud del pulso paradójico (> 12mmHg)  % reducción pericardiocentes 50%  Aumento del gasto cardiaco 10-20%
  • 32. PERICARDIOCENTESIS  En la cabecera del paciente  Simple minitorización electrocardiográfica  Sin monitoreo hemodinámico invasivo  Sin control radiológico o ecocardiográfico  Conexión de una derivación precordial a la aguja de punción pericárdica  Sólo casos emergentes, no pericardiocentesis exhaustiva
  • 33. PERICARDIOCENTESIS  En la cabecera del paciente  Vía de abordaje subxifoidea  Cabecera 45º  Introducir aguja 45º de la piel, dirigida hombro izquierdo  Introducción lenta, retirando mándril periódicamente
  • 34. PERICARDIOCENTESIS  Con control ecocardiográfico  En la cabecera del paciente  Pericardiocentesis completas y exhaustivas  Cateteres intrapericárdicos  Elección de ruta de punción idónea
  • 35. PERICARDIOCENTESIS  Con control radiológico y hemodinámico  ECO: cantidad de líquido y su distribución  La más segura, permite control trayecto intrapericárdico de una guía  Derrames tabicados  Cateter para drenaje a largo plazo o aplicación de tratamientos intrapericárdicos