SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME Nº 001-2023- DFPI/ DG – EESPP “JSCO”- HTA.
AL : Dr. WALTER MARIANO ARCE VILLAR
Director (e) de la EESP Público “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta
CON ATENCIÓN : Mg. MAXIMO CONTRERAS CCONOVILCA
Jefe de Unidad Académica
Prof. EDHGAR HECTOR VALENCIA AGUILAR
Coordinador de Práctica e Investigación
Prof. MARÍA TERESA ASPUR PALOMINO
Coordinadora de Educación Inicial Intercultural Bilingüe
DE : Prof. RICHAR MENDOZA RIVERA
Responsable del módulo de práctica e investigación.
ASUNTO : Solicita autorización para el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales
Del I ciclo del Programa de Estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
REF. : Plan Específico de la Práctica Pre-Profesional.
FECHA : Huanta, 14 de junio de 2023
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con la finalidad de expresar mi cordial saludo y a la vez, hacer
de su conocimiento que, según la programación y cronograma de salida de las Prácticas Pre-Profesionales de
la Coordinación de Práctica e Investigación, remito, adjunto el Plan Específico de la Práctica Pre-Profesional e
Investigación del Programa de Educación Primaria Intercultural Bilingüe del ciclo I, se ejecutará del 19 al 23 de
junio del presente año lectivo, de lunes a viernes, para garantizar la formación inicial docente, desarrollando la
fase de inmersión, observación y ayudantía en instituciones educativas EIB de Fortalecimiento y/o
Revitalización Cultural y Lingüística con la finalidad de fortalecer el perfil de egreso de nuestros/as estudiantes
en el marco de la EIB. Por ello, se requiere la autorización para la ejecución de las prácticas y la emisión de los
oficios.
Es cuanto informo a Ud. para los fines que estime conveniente.
Atentamente,
Prof. Richar MENDOZA RIVERA
Formador de práctica e Investigación
TENIENDO EN CUENTA LAS HORAS DE PRACTICAS DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA
ESCUELA JOSACO
PLAN ESPECÍFICO DE
PRÁCTICA PRE-
PROFESIONAL E
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN-INICIAL EIB-
CICLO I
Prof. Richar MENDOZA RIVERA
Formador de Práctica e Investigación
Huanta
2023
PLAN ESPECÍFICO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL E
INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE CICLO I, 2023
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Denominación EESP “José Salvador Cavero Ovalle”- Huanta
Dirección Jr. Razuhuillca N° 624
Distrito Huanta
Provincia Huanta
Región Ayacucho
Código Modular 0604371
RUC 20407270194
Tipo de Institución Pública
DRE Ayacucho
Año y Ciclo 2023 – I
Responsable del Plan Prof. Richar MENDOZA RIVERA
Webb www.eesppjsco.edu.pe
1.2. Normas legales de autorización:
● Con la Constitución Política del Perú
● Ley Nº 28044, Ley General de Educación
● Ley N°29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
● D.S. N° 004-2010-ED “Reglamento de Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior.
● Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes
● D.S. N° 010-2017-MINEDU Reglamento de la Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes
● R.M. N°023-2010-ED “Plan de Adecuación de los Institutos y Escuelas de Educación Superior a lo
Dispuesto en la ley N° 29394.
● R.M. Nº 441-2019-MINEDU “Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de Educación
superior Pedagógico Públicas y Privadas” y Resolución Viceministerial N°335-2019-MINEDU; y
● La RVM N° 082-2019-MINEDU, N.T. que brinda “Orientaciones para la elaboración de los
instrumentos de gestión de las escuelas de educación superior pedagógica”
● Guía para la implementación de la práctica pre profesional y los módulos de práctica e investigación
● Orientaciones para la implementación de los módulos de práctica e investigación de los diseños
curriculares básicos nacionales 2019 y 2020.
● Proyecto Educativo Institucional-PEI
● Proyecto Curricular Institucional-PCI
II. VISIÓN
Somos Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de excelencia con programas de
estudios acreditados referente en la región y país, que brinda formación en pregrado y
posgrado en concordancia a la demanda educativa con enfoque intercultural bilingüe,
desarrollando el pensamiento crítico complejo, la investigación e innovación en el marco de la
cultura ética, democrática, inclusiva y ambiental para la transformación social justa y solidaria.
III. MISIÓN
La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle” es una
institución intercultural bilingüe que brinda formación docente en pregrado y posgrado basado
en los enfoques socio crítico, democrático, inclusivo y ambiental con profesionales
competentes que se desenvuelven en un clima favorable, justo y solidario, afrontando el reto
del mundo globalizado, con infraestructura y plataforma tecnológica equipada, desarrollando
investigación e innovación en la gestión de los aprendizajes contribuyendo al desarrollo socio
cultural del país.
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SUB-COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS
ESTRATÉGICO
1. Desarrollar un sistema de gestión de la calidad con enfoque
intercultural que garantice los procesos y resultados de la
formación inicial y continua.
SUB-COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS
MISIONAL
2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado
al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales.
3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la
Investigación en estudiantes (formación inicial y continua) y
formadores.
4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de
los estudiantes.
5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional
de los egresados.
SUB COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS
DE SOPORTE
6. Generar y gestionar los recursos económicos, optimizando la
logística, abastecimiento y la gestión del talento humano
orientada al logro del perfil de egreso de los estudiantes y
profesionales.
7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el
sistema de comunicación para garantizar la formación docente
inicial y continua.
Fuente: PEI 2020-2024
SUB-
COMPONENTE
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
LINEA ESTRATÉGICA INDICADOR
ESTRATEGICO
1. Desarrollar un
sistema de gestión de
la calidad con
1.1. Desarrollo de una
gestión institucional de
calidad, intercultural y
participativa.
1.1.1 Variación anual del
nivel de gestión de
calidad con la atención
prestada.
enfoque intercultural
que garantice los
procesos y resultados
de la formación inicial
y continua.
1.2. Eficiencia
organizacional de los
servidores de la
institución, ajustada a los
estándares de calidad.
1.2.1. Evolución anual
del nivel de
implementación de las
acciones estratégicas
que logran el
cumplimiento de las
metas.
MISIONAL
2. Mejorar el servicio
de la formación inicial
y continúa orientado
al logro del perfil de
egreso de los
estudiantes y
profesionales.
2.1. Vinculación de la
oferta de la EESP
(atracción) con la
demanda de los
egresados de Educación
Básica para la formación
inicial docente.
2.1.1. Evolución de la
atracción de egresados
de Educación Básica para
la formación inicial
docente.
2.2. Desarrollo de la
enseñanza enfocada al
pensamiento crítico,
intercultural e inclusivo,
con metodología
apoyada en recursos
tecnológicos y
evaluación formativa
para el logro del perfil de
egreso.
2.2.1. Variación anual en
el nivel del logro de las
competencias de los
estudiantes en base a los
estándares de la
Formación Inicial.
3. Mejorar la calidad
de la Práctica Pre
Profesional y la
Investigación en
estudiantes y
formadores.
3.1. Desarrollo de la
Práctica Pre Profesional
con enfoque territorial
en instituciones de
calidad con monitoreo,
acompañamiento y
evaluación (MAE)
permanente a los
estudiantes y
formadores.
3.1.1. Evolución anual
del nivel de desempeño
de los estudiantes en la
práctica preprofesional.
3.2. Desarrollo de
investigaciones e
innovaciones publicadas
en repositorios y revistas
indexas para mejorar la
práctica pedagógica de
estudiantes y
formadores.
3.2.1. Evolución anual
del nivel de
publicaciones de
artículos científicos de
estudiantes y
formadores en
repositorios y revistas
indexadas digitales.
4. Mejorar el servicio
de bienestar
estudiantil y
empleabilidad de los
estudiantes.
4.1. Atención enfocada al
bienestar estudiantil con
soporte socioemocional
para una adecuada
formación profesional e
inserción laboral.
4.1.1. Evolución anual
del nivel de satisfacción
sobre los servicios de
bienestar y salud
preventiva en los
estudiantes.
5. Mejorar el nivel de
vinculación para la
fidelización
institucional de los
egresados.
5.1. Desarrollo de
programas de formación
continua para fortalecer
las competencias de los
profesionales que
ejercen docencia del
ámbito de la provincia y
región
5.1.1. Variación anual del
nivel de ejecución de
actividades de
fortalecimiento de
competencias de los
participantes en el
programa de formación
continua.
5.2. Promoción de
actividades deportivas,
culturales y académicas
para fortalecer la
identidad institucional.
5.2.1. Evolución anual
del nivel de participación
de los egresados en las
actividades de
fidelización institucional.
SOPORTE
6. Generar y gestionar
recursos económicos,
optimizando la
logística,
abastecimiento y la
gestión del talento
humano orientada al
logro del perfil de
egreso de los
estudiantes y
profesionales.
6.1 Atención oportuna
con los recursos
económicos, logísticos,
de abastecimiento para
garantizar el proceso
estratégico, misional y de
la gestión del talento
humano.
6.1.1. Evolución anual de
la captación de recursos
económicos para la
atención oportuna de la
logística y
abastecimiento con el fin
garantizar el proceso
estratégico, misional y
gestión del talento
humano.
7. Mejorar la
infraestructura, el
equipamiento, los
recursos y el sistema
de comunicación para
garantizar la
formación inicial
docente y continua.
7.1. Mejora de
infraestructura,
equipamiento
tecnológico, mobiliario,
bibliográfico, recursos
didácticos y sistema de
comunicación para el
logro del perfil de egreso
en la formación docente
inicial y continúa.
7.1.1. Evolución anual
del nivel de la mejora de
infraestructura e
implementación con
equipamiento
tecnológico, mobiliario,
bibliográfico, recursos
didácticos y del sistema
de comunicación.
Fuente: PEI 2020-2024
V. JUSTIFICACIÓN
El módulo de práctica e investigación en la formación inicial docente, es de vital importancia porque constituye
el espacio propicio para que los estudiantes, futuros docentes, desempeñen progresivamente las competencias
personales y profesionales a lo largo de su preparación profesional. La práctica es una oportunidad para
“aprender a ser maestro” y representa una síntesis de todo lo que el estudiante aprende en todas las áreas y
sub áreas que intervienen en su formación. La Práctica Pre-Profesional prepara al estudiante para el desarrollo
de su futura vida profesional. Dentro de esta perspectiva, la práctica docente, debe de ser diseñada, de manera
tal que garantice en el futuro docente, el desarrollo de las competencias y capacidades que estos requerirán
para desenvolverse con eficacia y eficiencia en las instituciones educativas en donde les corresponda realizar
las practicas pedagógicas, haciendo de estos, profesionales de éxito y de calidad. Estas capacidades están
relacionadas con la planificación de los procesos de aprendizaje, la ejecución y evaluación de los mismos, el
uso adecuado de estrategias metodológicas y recursos educativos y la gestión del proceso en su conjunto y
de las propias instituciones educativas. En consecuencia, el proceso de formación no debe dejarse a la
improvisación, sino que debe de obedecer a una detallada planificación. Tal es el objetivo del presente plan,
el mismo que cohesiona con la misión y visión de la institución y de acuerdo a los programas curriculares
vigentes, tiene por objetivo principal, el formar a nuestros futuros docentes en la práctica misma de la labor
pedagógica.
La práctica docente, está estrechamente ligada a la investigación el cual permitirá a los futuros docente,
determinar las causas y consecuencias de los problemas que en el desarrollo de su práctica educativa
encuentren en las instituciones en las que les corresponda realizarla. Pero algo más importante aún, el conocer
el origen de los problemas pedagógicos mediante la investigación científica, les permitirá plantear alternativas
de dar solución a los problemas encontrados. La práctica docente, mediante sus talleres de sistematización,
debe servir como insumo para que los estudiantes elaboren sus proyectos de investigación, su tesis y posterior
titulación. La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta,
plantea el desarrollo de las prácticas pre-profesionales en la modalidad de educación presencial con la
estrategia planteado desde el MINEDU “EDUCACIÓN. En esta visión educativa, el maestro centra su atención
en el estudiante y asume - de forma intencional y reflexiva - el papel de facilitador y mediador de su aprendizaje.
La política institucional está basada en planificar, desarrollar y evaluar en forma articulada las diversas áreas
del currículo nacional en el programa de estudios de educación inicial intercultural Bilingüe, por tal motivo este
plan tiene como propósito orientar los diferentes aspectos de práctica Pedagógica. Teniendo en cuenta las
orientaciones para la implementación de los módulos de Práctica e investigación de los diseños curriculares
Básicos Nacionales 2019 – 2020, se diseña, ejecuta y realiza la evaluación individual de experiencias de
aprendizaje en el nivel y/o especialidad fase de la inmersión: observación y ayudantía (5 días en el ciclo).
Se busca que el estudiante identifique los elementos de un diagnóstico de aula, comprende el diseño de la
sesión de aprendizaje como un proceso e identifique la finalidad de los espacios, recursos y materiales en la
I.E.I de EIB. A partir de ello, propicia situaciones significativas y estrategias que respondan a los propósitos de
aprendizaje previstos. Desde los enfoques críticos reflexivo, socio crítico e investigación formativa analice y
comprenda el sentido y finalidad del marco teórico en la investigación y defina una hipótesis. La práctica como
un espacio investigativo para comprender la realidad educativa y genera oportunidades de contacto frecuente
del estudiante de la I.E.I. de EIB mediante ayudantías, Con mayor énfasis en el trabajo con la comunidad y
participación en la gestión institucional. Como la deconstrucción de la práctica para la mejora de los procesos
de aprendizaje y enseñanza, teniendo en cuenta el uso de registro de cuaderno de campo.
VI. OBJETIVOS
a. Objetivo general
Fortalecer y desarrollar competencias y experiencias en la práctica pedagógica en las instituciones
educativas de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en los componentes de Gestión Escolar, Gestión
Pedagógica y Comunitaria, promoviendo autonomía y reflexión crítica de la práctica pedagógica.
• Contactar e involucrar al futuro maestro con la realidad educativa para que identifique, analice
reflexione y optimice roles, funciones y acciones inherentes al trabajo docente.
• Generar en el futuro maestro un proceso autónomo de re conceptualización de la teoría desde la
práctica y viceversa, para que consiga otorgarle un significado trascendental a los aprendizajes que va
construyendo en su formación profesional.
• Brindar oportunidades al futuro maestro para que realice una reflexión crítica sobre la realidad
educativa, analice su problemática y proponga alternativa de solución innovadora a través de la
investigación.
• Clarificar y consolidar la vocación profesional del futuro maestro como producto del contacto directo
con la realidad del contexto educativo.
• Programar actividades que permiten mejorar cuantitativamente el desarrollo de la Práctica Pre
Profesional docente.
b. Objetivos específicos
●Mejorar el desempeño pedagógico de los estudiantes practicantes, en los aspectos referidos al clima
de aula, planificación curricular, el uso adecuado del tiempo, uso pedagógico de materiales y recursos,
procesos pedagógicos y didácticos.
●Impulsar la actualización didáctica y, en general, el desarrollo y la satisfacción profesional de los
profesores y profesoras.
●Contribuir a mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener los mejores
resultados educativos en cada uno de los niños y niñas.
●Analizar e interpreta los datos obtenidos y elabora los resultados de investigación para la presentación
del proyecto de investigación.
VII. ALCANCE
El presente documento tiene como alcance a la plana directiva, coordinaciones académicas de
educación primaria, jefaturas, docentes y estudiantes de la escuela de educación superior
pedagógico público "José Salvador Cavero Ovalle".
VIII. RESPONSABLES
● Dirección General
● Dirección Académica
● Coordinación de Práctica e Investigación
● Coordinación de Educación Primaria
● Formador de práctica e investigación
● Equipo de docentes de soporte
● Personal administrativo
● Estudiantes de Educación Primaria EIB ciclo I.
IX. METAS DE ATENCIÓN
Equipo de soporte y monitoreo:
● 01 formador de la Práctica e Investigación
● 30 estudiantes del Programa de Educación Primaria Intercultural Bilingüe ciclo I.
● 07 docentes de soporte y monitoreo
● 03 directores de IIEE focalizadas
Instituciones Educativas EIB focalizadas:
● N° 03 IIEE con formas de atención: EIB en ámbitos urbanos, Fortalecimiento y Revitalización Cultural y
Lingüística.
X. DURACIÓN:
INICIO : Del 19 de junio del 2023
TERMINO : Al 23 de junio 2023
TOTAL, DÍAS : 05 días efectivos
XI. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DURANTE EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
1.1 En la Institución Educativa
• Los estudiantes del EESP deben estar 15 minutos antes del inicio de las labores pedagógicas.
• Antes de ingresar al aula, en caso hubiera alguna actividad extracurricular debe participar.
1.2 En el aula
• Al ingresar debe saludar al docente y estudiantes, luego ubicarse acorde a la situación de
aprendizaje.
• Durante la ejecución de la práctica pedagógica el estudiante realiza la observación participativa en
aula y actividades de aprendizaje precisando sus propósitos y criterios de evaluación de EBR con
enfoque intercultural.
• Al finalizar las actividades de aprendizaje del día, la docente y el estudiante realizan la reflexión
pedagógica y asumen compromisos.
1.3 El director(a)
• Al finalizar la práctica el/la director/a realiza la evaluación conjunta con los docentes y practicantes
sobre la práctica pedagógica en el aula y emite un informe de los avances, dificultades y
recomendaciones.
XII. RUTA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL
Las actividades programadas para la semana se darán cumplimiento de acuerdo a la planificación curricular y
extracurricular, al calendario comunal, escolar y la Directiva 02 -2023 UGEL Huanta, en el marco de la
formación de la Educación Intercultural Bilingüe.
DÍA ACTIVIDADES
HORARIO/
TURNO
RESPONSABLES
LUNES
19
● Registro de asistencia.
● Presentación de las estudiantes ante la comunidad educativa.
● Aplicación de una ficha para identificar las características de la IE y la comunidad
educativa.
● Observación participativa de las actividades de aprendizaje a través de
instrumento diario de campo.
● Coordinación para la aplicación de las fichas de caracterización sociolingüística
● Coordinar para la celebración de año nuevo andino y otros.
Mañana
Director/a,
docente de aula y
estudiante.
●Elaboración y análisis del diario de campo del día. Tarde Estudiante
MARTES
20
●Registro de asistencia.
● Observación participativa de las actividades de aprendizaje a través de
instrumento diario de campo.
● Aplicación de una ficha para identificar las características de la IE y la comunidad
educativa.
● Aplicación de fichas de entrevista: fichas de caracterización sociolingüística
●Identificar actividades de la implementación de la EIB (aula, IE, comunidad)
●Coordinar para la celebración de año nuevo andino y otros.
Mañana
Docente de aula y
estudiante.
●Análisis de los resultados de las fichas de entrevistas del día.
● Registro de situaciones cotidianas de aula en su diario de campo
Tarde Estudiante
MIÉRCOLES
21
●Registro de asistencia.
●Observación participativa de las actividades de aprendizaje.
●Participación en diversas actividades académicas y extracurriculares en fase de
ayudantía.
●Identificar actividades de la implementación de la EIB (aula, IE, comunidad)
●Apoyo en el taller de aprendizaje (dibujo y pintura).
●Celebración de año nuevo andino
Mañana
Docente de aula y
estudiante.
●Apoyo en la elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de clases.
●Registro de situaciones cotidianas de aula en su diario de campo
Tarde Estudiante
JUEVES
22
●Registro de asistencia.
●Observación participativa de las actividades de aprendizaje.
●Participación en diversas actividades académicas y extracurriculares en fase de
ayudantía.
●Elaboración de letrados en quechua de la IIEE y comunidad.
●Identificar actividades de la implementación de la EIB (aula, IE, comunidad)
Mañana
Docente de aula y
estudiante.
●Registro de situaciones cotidianas de aula en su diario de campo
●Recoge información mediante técnicas e instrumentos de datos cualitativos
Tarde Estudiante
VIERNES
23
●Registro de asistencia.
●Observación participativa de las actividades de aprendizaje.
● Evaluación de la práctica con enfoque crítico reflexivo (logros, dificultades y
recomendaciones) a nivel IIEE y JOSACO.
● Presentación de informe de práctica e investigación (Acopio y organización de los datos,
analiza e interpreta los datos obtenidos y elabora los resultados de investigación)
Mañana Estudiante
XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
CRONOGRAMA
A M J J
● Reunión de planificación y coordinación
entre docentes y estudiantes.
Coordinadores, formadores y
estudiantes.
x
● Reunión de coordinación con directivos,
jefaturas y coordinaciones académicas de la
EESP “JSCO”.
Directivos, coordinadores,
formadores.
X x
● Desarrollo de talleres de capacitación para
estudiantes:
✔ Socialización de instrumentos de
investigación a usar en la práctica.
✔ Taller de práctica de redacción del diario
de campo.
✔ Estrategias metodológicas de las
diversas áreas.
✔ Evaluación formativa e instrumentos de
evaluación
✔ Otros
Formadores, expertos y
estudiantes.
x x x x
● Reunión de coordinación con directivos y
docentes de las IIEE seleccionadas para la
práctica preprofesional
Directivos, coordinadores,
formadores.
x
● Ejecución e implementación de la Práctica e
investigación
Directivos, coordinadores,
formadores, estudiantes
X
● Firma de convenios Inter instituciones con
instituciones educativas seleccionadas.
Directivos, Coordinadores,
formadores y directores.
X X
● Monitoreo y asesoría a los estudiantes de la
práctica Pre Profesional.
Directivos, jefaturas,
coordinaciones académicas,
formadores, docentes y
estudiantes.
X X
● Taller de sistematización de la práctica
preprofesional.
Formadora de Práctica e
investigación
X
● Entrega del informe final
Formadora de Práctica e
investigación
X
XIV. RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES
}
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GRADO/
SECCIÓN
N° DE
ESTUDIANTES
1
VILLARROEL ROJAS, YESENIA I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. De la TorreRomeroOrlando
N° CELULAR: 998090704 2° “C” 27
2
ANCCASI UTOS, JHEIDY
XIOMARA
I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes”
1° “C” 20
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Cruz Ramírez Lidia Sonia
CELULAR: 969 083 001
3 VILLAR ARIAS, YESHLAY
MAYUMI
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
3° “C” 33
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Rubén Ataupillco Palomino
CELULAR: 988019878
4 CABRERA VELASQUE, VILMA
GRISELA
I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes”
1° “D” 22
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Margot flores Guevara
CELULAR: 966995123
5 CALDERON LIZARASO, LIZ
NAYELY
5 °y 6°
“U”
8
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Norka Arroyo Chávez
CELULAR:
6
TRISTAN QUISPE, ANGELA
JIMENA
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
4° “B” 30
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. NelidaTorres Rondinel
CELULAR:
7 TAIPE HUAMAN, KLEBER I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
3° “A” 34
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Magaly Sulca Valverde
CELULAR: 966052550
8 SULCA HUAMANI, DEYSI YULISA I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. MarilúHuamanOré
CELULAR: 990557795 3° “B” 31
9 CASTILLO MUCHA, MAGALY I.E N°38272 Mx/P "Santa Rosa de Lima" Iguaín
Macachacra
4° “A” 19
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Ynes Leiva Velasquez
CELULAR: 964006033
10 CCENTE POTOCINO,
ELIZABETH
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
3° “C” 34
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Sulca Valverde Magali
CELULAR: 966 001 271
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GRADO
S
N° DE
ESTUDIANTE
S
11 SILVERA FLORES, EDITH
NAYELI
I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes”
3° “C” 33
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Ataupillco Palomino Rubén Darío
CELULAR: 966906261
12
CORNEJO VICAÑA, LUIS
ENRIQUE
I.E N°38272 Mx/P "Santa Rosa de Lima" Iguaín
Macachacra
3° “B” 12
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Edgar Pedro Taguada Alegría
CELULAR: 954346044
13 SANCHEZ VICAÑA, LUVANEE I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
5° “D” 26
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Luisa Mercedes Javier Nastares
CELULAR: 966608974
14 SALAZAR GUTIERREZ, RUTH
MERI
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Carmen Serpa Ore
CELULAR: 966053224
6° “A” 35
15 CRUZ MENDOZA, DANIEL I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes”
1° “A” 35
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Felicitas Rocío Sánchez Pérez
CELULAR: 942487621
16 ROJAS ORE, ELIZABETH I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes”
4° “A” 27
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Silvia Oré Sánchez
CELULAR: 939599950
17 DE LA VEGA CANCHARI,
YEMIMA
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
2° “B” 30
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Olga Cáceres Pariona
Celular: 959 955 829
18
PEREZ MEDINA, JEFFERSON
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
1° “A” 38
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Felicitas Sánchez Perespalma
CELULAR: 959955829
19 PAREJA CURI, CLAUDIO I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 1° “D” 22
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Margoth Flores Guevara
CELULAR: 925080619
20 GARCIA GAVILAN, PITER I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
5° “C”
26
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Celina Pedroza Sinchitullo
CELULAR: 966601091
21
PACHECO ASPUR, JHON
ALDAIR
I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
6° “B” 29
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Iris Izarra Arones
CELULAR: 979 442 156
22 GOMEZ CUADROS, BREIDES I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
5° “A” 30
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof., Maribel Reyes Chávez
CELULAR: 952 235 296
23 MADUEÑO HERRERAS,
YELITZA LIZ
I.E N°38272 Mx/P "Santa Rosa de Lima" Iguaín
Macachacra
5° “U” 22
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA
DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Mónica Quispe Juscamayta
CELULAR: 955620378
24 OSORES SANCHEZ, MARIELA I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes”
1°“B” 30
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Prof. Milena Lizbeth Pozo Huillca
CELULAR: 996300062
25 ALLCCARIMA HUAYLLASCO,
ERIKA
I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc”
3°“A” 14
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
AQUILES, PÉREZ QUISPE
26 CRISPIN ACHA, ANDRE
BRAYAN
I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc”
4°“A” 7
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
ANGELINO, HUAMÁN ORÉ
27 GAMBOA ÑAUPA, LIZBETH
ISABEL
I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc”
5°“A” 14
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
Tania, Lama Tutaya
28 LAGONES CASO, JHON MIKER I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc”
1°“A” 9
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
OSCAR, BAUTISTA CARRASCO
29 MUÑOZ SICHA, DANILO KEIKO I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc”
6°“A” 12
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
MARTHA FLORA, PÉREZ SÁNCHEZ
30 LIMANCCA LIMACHE, LEYNA
CYNTHIA
I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc”
2°“A” 7
NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL
AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
ANGÉLICA, MÉNDEZ GRANADOS
XV. INSTRUMENTOS DE LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN
Para el docente/director/a de IE.
● Ficha de ayudantía.
● Informe de la ejecución.
● ficha de observación y encuesta
● cronograma de actividades
Para el docente práctica e investigación.
● Ficha de ayudantía.
● Informe de la ejecución.
● ficha de observación y encuesta
● cronograma de actividades
Para el estudiante
● Diario de campo
● Cuestionario para padres de familia.
● Portafolio
XVI. ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTO.
Los estudiantes practicantes con buen desempeño serán beneficiados con un puntaje sobresaliente en el área
o módulo por el docente de aula.
Al director/a y/o docente
• La EESPP “JOSACO” emitirá una RD de felicitación previo informe del formador de práctica e
investigación.
• Se hará entrega de certificado a los directores y/o docentes de aula previo informe y cumplimiento de la
asesoría de la práctica pedagógica; diseño, ejecución y evaluación de experiencias de aprendizaje.
XVII. RECURSOS
a) Humanos:
● Personal jerárquico
● Personal docente
● Personal administrativo
● Estudiantes de diferentes programas de estudios profesionales
● Personal profesional externo
b) Financieros:
● Recursos propios de la institución
● Autofinanciación de los estudiantes, docentes y otros
c) Medios y materiales:
● Entorno virtual o plataformas, aulas virtuales, equipos tecnológicos y materiales propios para cada
actividad que disponga la institución.
XVIII. EVALUACIÓN
La evaluación servirá para identificar fortalezas y debilidades en el desarrollo de competencias investigativas
y práctica docente de los estudiantes y docentes, evidenciando el logro de aprendizajes con incidencia en la
mejora en su desempeño en la práctica pedagógica e investigación formativa en el marco del proyecto
integrador en los diferentes programas de estudios y módulos de práctica e investigación, áreas/sub áreas de
investigación educativa. Las prácticas pedagógicas se harán a través de un modelo interactivo –participativo
en las instituciones educativas y en las comunidades asignadas por cada estudiante. El/la formador(a) de
práctica e investigación orientará los aprendizajes de sus estudiantes durante sus prácticas pedagógicas y
para la ejecución del proyecto de investigación, teniendo en cuenta sus experiencias, sus recursos y sus
condiciones para que los estudiantes alcancen el nivel del logro, a su vez se darán espacios para reflexionar y
retroalimenta sobre sus aprendizajes. El monitoreo a cada estudiante serán permanentes para apoyar su
proceso de formación de práctica preprofesional, finalmente sus productos o evidencias pasarán por
socialización y revisión para su respectiva calificación. Las acciones ejecutadas se evaluarán mediante una
ficha de apreciación del desempeño docente por parte de los docentes e informe de los directores.
Huanta, 14 de junio de 2023
Prof. Richar MENDOZA RIVERA
Formador de práctica e Investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
PPT  EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptxPPT  EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
PPT EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
jacquelinesusanamira
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
magiasencio
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
marbellapalacios
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
johnnikhriz
 
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
Carlos Yampufé
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEI
johnnikhriz
 

La actualidad más candente (20)

Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
PPT EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
PPT  EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptxPPT  EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
PPT EVALUACIÓN FORMATIVA 2023 -RVM 00094-2020-MINEDU.pptx
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
como elaborar el PEI
como elaborar el PEIcomo elaborar el PEI
como elaborar el PEI
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.Manual de procesos de la i.e.
Manual de procesos de la i.e.
 
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
 
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEI
 

Similar a Plan de Practica en investigación Richar (1).docx

Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Alex Castillo
 
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
benjamin llaja ramirez
 
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdfProtocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
GrimaldoCristbalApol
 

Similar a Plan de Practica en investigación Richar (1).docx (20)

Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
 
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje  2020
Plan de trabajo de calidad e innovacion de aprendizaje 2020
 
Plan de trabajo anual 2017 act.
Plan de trabajo anual 2017 act.Plan de trabajo anual 2017 act.
Plan de trabajo anual 2017 act.
 
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
 
Programa de Gestión Carlos Corrales 2016 2020
Programa de Gestión Carlos Corrales 2016 2020Programa de Gestión Carlos Corrales 2016 2020
Programa de Gestión Carlos Corrales 2016 2020
 
1 Plan Implementación para BIAE 2023 FALTA INFORME.doc
1 Plan Implementación para BIAE 2023 FALTA INFORME.doc1 Plan Implementación para BIAE 2023 FALTA INFORME.doc
1 Plan Implementación para BIAE 2023 FALTA INFORME.doc
 
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
263913511 plan-de-monitoreo-y-acompanamiento-pedagogico-2015
 
Organizador per puno al 2021
Organizador per puno al 2021Organizador per puno al 2021
Organizador per puno al 2021
 
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
 
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
 
PER Puno al 2021
PER Puno al 2021PER Puno al 2021
PER Puno al 2021
 
Per puno al 2021 ok
Per puno al 2021 okPer puno al 2021 ok
Per puno al 2021 ok
 
Plan Estratégico Insitutcional Educacion 2012-2016
Plan Estratégico Insitutcional Educacion 2012-2016Plan Estratégico Insitutcional Educacion 2012-2016
Plan Estratégico Insitutcional Educacion 2012-2016
 
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
Plan monitoreo acompañam...ugel- mrc 2014
 
Pei 2016-2020-actualizado
Pei 2016-2020-actualizadoPei 2016-2020-actualizado
Pei 2016-2020-actualizado
 
Desarrollo organizacional - Mae-Tarea2
Desarrollo organizacional - Mae-Tarea2Desarrollo organizacional - Mae-Tarea2
Desarrollo organizacional - Mae-Tarea2
 
POA PARA ENTREGAR 222.pdf
POA PARA ENTREGAR 222.pdfPOA PARA ENTREGAR 222.pdf
POA PARA ENTREGAR 222.pdf
 
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdfProtocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
Protocolo-de-monitoreo-y-acompac3b1amiento-2016-si-preoficial.pdf
 
deber de didáctica general
deber de didáctica generaldeber de didáctica general
deber de didáctica general
 
EXPOSICIÓN BIAE-28-02-2024-UGEL SANTA.pptx
EXPOSICIÓN BIAE-28-02-2024-UGEL SANTA.pptxEXPOSICIÓN BIAE-28-02-2024-UGEL SANTA.pptx
EXPOSICIÓN BIAE-28-02-2024-UGEL SANTA.pptx
 

Más de Max Tovar

Más de Max Tovar (12)

ARTE.docx
ARTE.docxARTE.docx
ARTE.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_CCSS_2022.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE_CCSS_2022.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE_CCSS_2022.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE_CCSS_2022.docx
 
PROYECTO-E.FISICA-VIII.docx
PROYECTO-E.FISICA-VIII.docxPROYECTO-E.FISICA-VIII.docx
PROYECTO-E.FISICA-VIII.docx
 
AÑO DE LA UNIDAD.docx
AÑO DE LA UNIDAD.docxAÑO DE LA UNIDAD.docx
AÑO DE LA UNIDAD.docx
 
aire 2.docx
aire 2.docxaire 2.docx
aire 2.docx
 
LA NEUROCIENCIA.docx
LA NEUROCIENCIA.docxLA NEUROCIENCIA.docx
LA NEUROCIENCIA.docx
 
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docxSesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
Sesión 06 CIENCIA Y TECNOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO (3).docx
 
lunes 18 de junio.docx
lunes 18 de junio.docxlunes 18 de junio.docx
lunes 18 de junio.docx
 
GEOREFERENCIA RED N° 03-CHACA 2023.docx
GEOREFERENCIA RED N° 03-CHACA 2023.docxGEOREFERENCIA RED N° 03-CHACA 2023.docx
GEOREFERENCIA RED N° 03-CHACA 2023.docx
 
Eduardo copia
Eduardo   copiaEduardo   copia
Eduardo copia
 
Edurojitas
EdurojitasEdurojitas
Edurojitas
 
Tra edu
Tra eduTra edu
Tra edu
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Plan de Practica en investigación Richar (1).docx

  • 1. INFORME Nº 001-2023- DFPI/ DG – EESPP “JSCO”- HTA. AL : Dr. WALTER MARIANO ARCE VILLAR Director (e) de la EESP Público “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta CON ATENCIÓN : Mg. MAXIMO CONTRERAS CCONOVILCA Jefe de Unidad Académica Prof. EDHGAR HECTOR VALENCIA AGUILAR Coordinador de Práctica e Investigación Prof. MARÍA TERESA ASPUR PALOMINO Coordinadora de Educación Inicial Intercultural Bilingüe DE : Prof. RICHAR MENDOZA RIVERA Responsable del módulo de práctica e investigación. ASUNTO : Solicita autorización para el desarrollo de las Prácticas Pre-Profesionales Del I ciclo del Programa de Estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe. REF. : Plan Específico de la Práctica Pre-Profesional. FECHA : Huanta, 14 de junio de 2023 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con la finalidad de expresar mi cordial saludo y a la vez, hacer de su conocimiento que, según la programación y cronograma de salida de las Prácticas Pre-Profesionales de la Coordinación de Práctica e Investigación, remito, adjunto el Plan Específico de la Práctica Pre-Profesional e Investigación del Programa de Educación Primaria Intercultural Bilingüe del ciclo I, se ejecutará del 19 al 23 de junio del presente año lectivo, de lunes a viernes, para garantizar la formación inicial docente, desarrollando la fase de inmersión, observación y ayudantía en instituciones educativas EIB de Fortalecimiento y/o Revitalización Cultural y Lingüística con la finalidad de fortalecer el perfil de egreso de nuestros/as estudiantes en el marco de la EIB. Por ello, se requiere la autorización para la ejecución de las prácticas y la emisión de los oficios. Es cuanto informo a Ud. para los fines que estime conveniente. Atentamente, Prof. Richar MENDOZA RIVERA Formador de práctica e Investigación
  • 2. TENIENDO EN CUENTA LAS HORAS DE PRACTICAS DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA JOSACO PLAN ESPECÍFICO DE PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN-INICIAL EIB- CICLO I Prof. Richar MENDOZA RIVERA Formador de Práctica e Investigación Huanta 2023
  • 3. PLAN ESPECÍFICO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE CICLO I, 2023 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Denominación EESP “José Salvador Cavero Ovalle”- Huanta Dirección Jr. Razuhuillca N° 624 Distrito Huanta Provincia Huanta Región Ayacucho Código Modular 0604371 RUC 20407270194 Tipo de Institución Pública DRE Ayacucho Año y Ciclo 2023 – I Responsable del Plan Prof. Richar MENDOZA RIVERA Webb www.eesppjsco.edu.pe 1.2. Normas legales de autorización: ● Con la Constitución Política del Perú ● Ley Nº 28044, Ley General de Educación ● Ley N°29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior ● D.S. N° 004-2010-ED “Reglamento de Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. ● Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes ● D.S. N° 010-2017-MINEDU Reglamento de la Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes ● R.M. N°023-2010-ED “Plan de Adecuación de los Institutos y Escuelas de Educación Superior a lo Dispuesto en la ley N° 29394. ● R.M. Nº 441-2019-MINEDU “Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de Educación superior Pedagógico Públicas y Privadas” y Resolución Viceministerial N°335-2019-MINEDU; y ● La RVM N° 082-2019-MINEDU, N.T. que brinda “Orientaciones para la elaboración de los instrumentos de gestión de las escuelas de educación superior pedagógica” ● Guía para la implementación de la práctica pre profesional y los módulos de práctica e investigación ● Orientaciones para la implementación de los módulos de práctica e investigación de los diseños curriculares básicos nacionales 2019 y 2020. ● Proyecto Educativo Institucional-PEI ● Proyecto Curricular Institucional-PCI
  • 4. II. VISIÓN Somos Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de excelencia con programas de estudios acreditados referente en la región y país, que brinda formación en pregrado y posgrado en concordancia a la demanda educativa con enfoque intercultural bilingüe, desarrollando el pensamiento crítico complejo, la investigación e innovación en el marco de la cultura ética, democrática, inclusiva y ambiental para la transformación social justa y solidaria. III. MISIÓN La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle” es una institución intercultural bilingüe que brinda formación docente en pregrado y posgrado basado en los enfoques socio crítico, democrático, inclusivo y ambiental con profesionales competentes que se desenvuelven en un clima favorable, justo y solidario, afrontando el reto del mundo globalizado, con infraestructura y plataforma tecnológica equipada, desarrollando investigación e innovación en la gestión de los aprendizajes contribuyendo al desarrollo socio cultural del país. IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SUB-COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS ESTRATÉGICO 1. Desarrollar un sistema de gestión de la calidad con enfoque intercultural que garantice los procesos y resultados de la formación inicial y continua. SUB-COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS MISIONAL 2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales. 3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la Investigación en estudiantes (formación inicial y continua) y formadores. 4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los estudiantes. 5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional de los egresados. SUB COMPONENTE (MSE) OBJETIVOS DE SOPORTE 6. Generar y gestionar los recursos económicos, optimizando la logística, abastecimiento y la gestión del talento humano orientada al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales. 7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el sistema de comunicación para garantizar la formación docente inicial y continua. Fuente: PEI 2020-2024 SUB- COMPONENTE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LINEA ESTRATÉGICA INDICADOR ESTRATEGICO 1. Desarrollar un sistema de gestión de la calidad con 1.1. Desarrollo de una gestión institucional de calidad, intercultural y participativa. 1.1.1 Variación anual del nivel de gestión de calidad con la atención prestada.
  • 5. enfoque intercultural que garantice los procesos y resultados de la formación inicial y continua. 1.2. Eficiencia organizacional de los servidores de la institución, ajustada a los estándares de calidad. 1.2.1. Evolución anual del nivel de implementación de las acciones estratégicas que logran el cumplimiento de las metas. MISIONAL 2. Mejorar el servicio de la formación inicial y continúa orientado al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales. 2.1. Vinculación de la oferta de la EESP (atracción) con la demanda de los egresados de Educación Básica para la formación inicial docente. 2.1.1. Evolución de la atracción de egresados de Educación Básica para la formación inicial docente. 2.2. Desarrollo de la enseñanza enfocada al pensamiento crítico, intercultural e inclusivo, con metodología apoyada en recursos tecnológicos y evaluación formativa para el logro del perfil de egreso. 2.2.1. Variación anual en el nivel del logro de las competencias de los estudiantes en base a los estándares de la Formación Inicial. 3. Mejorar la calidad de la Práctica Pre Profesional y la Investigación en estudiantes y formadores. 3.1. Desarrollo de la Práctica Pre Profesional con enfoque territorial en instituciones de calidad con monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) permanente a los estudiantes y formadores. 3.1.1. Evolución anual del nivel de desempeño de los estudiantes en la práctica preprofesional. 3.2. Desarrollo de investigaciones e innovaciones publicadas en repositorios y revistas indexas para mejorar la práctica pedagógica de estudiantes y formadores. 3.2.1. Evolución anual del nivel de publicaciones de artículos científicos de estudiantes y formadores en repositorios y revistas indexadas digitales. 4. Mejorar el servicio de bienestar estudiantil y empleabilidad de los estudiantes. 4.1. Atención enfocada al bienestar estudiantil con soporte socioemocional para una adecuada formación profesional e inserción laboral. 4.1.1. Evolución anual del nivel de satisfacción sobre los servicios de bienestar y salud preventiva en los estudiantes.
  • 6. 5. Mejorar el nivel de vinculación para la fidelización institucional de los egresados. 5.1. Desarrollo de programas de formación continua para fortalecer las competencias de los profesionales que ejercen docencia del ámbito de la provincia y región 5.1.1. Variación anual del nivel de ejecución de actividades de fortalecimiento de competencias de los participantes en el programa de formación continua. 5.2. Promoción de actividades deportivas, culturales y académicas para fortalecer la identidad institucional. 5.2.1. Evolución anual del nivel de participación de los egresados en las actividades de fidelización institucional. SOPORTE 6. Generar y gestionar recursos económicos, optimizando la logística, abastecimiento y la gestión del talento humano orientada al logro del perfil de egreso de los estudiantes y profesionales. 6.1 Atención oportuna con los recursos económicos, logísticos, de abastecimiento para garantizar el proceso estratégico, misional y de la gestión del talento humano. 6.1.1. Evolución anual de la captación de recursos económicos para la atención oportuna de la logística y abastecimiento con el fin garantizar el proceso estratégico, misional y gestión del talento humano. 7. Mejorar la infraestructura, el equipamiento, los recursos y el sistema de comunicación para garantizar la formación inicial docente y continua. 7.1. Mejora de infraestructura, equipamiento tecnológico, mobiliario, bibliográfico, recursos didácticos y sistema de comunicación para el logro del perfil de egreso en la formación docente inicial y continúa. 7.1.1. Evolución anual del nivel de la mejora de infraestructura e implementación con equipamiento tecnológico, mobiliario, bibliográfico, recursos didácticos y del sistema de comunicación. Fuente: PEI 2020-2024 V. JUSTIFICACIÓN El módulo de práctica e investigación en la formación inicial docente, es de vital importancia porque constituye el espacio propicio para que los estudiantes, futuros docentes, desempeñen progresivamente las competencias personales y profesionales a lo largo de su preparación profesional. La práctica es una oportunidad para “aprender a ser maestro” y representa una síntesis de todo lo que el estudiante aprende en todas las áreas y sub áreas que intervienen en su formación. La Práctica Pre-Profesional prepara al estudiante para el desarrollo de su futura vida profesional. Dentro de esta perspectiva, la práctica docente, debe de ser diseñada, de manera tal que garantice en el futuro docente, el desarrollo de las competencias y capacidades que estos requerirán para desenvolverse con eficacia y eficiencia en las instituciones educativas en donde les corresponda realizar las practicas pedagógicas, haciendo de estos, profesionales de éxito y de calidad. Estas capacidades están relacionadas con la planificación de los procesos de aprendizaje, la ejecución y evaluación de los mismos, el uso adecuado de estrategias metodológicas y recursos educativos y la gestión del proceso en su conjunto y de las propias instituciones educativas. En consecuencia, el proceso de formación no debe dejarse a la improvisación, sino que debe de obedecer a una detallada planificación. Tal es el objetivo del presente plan, el mismo que cohesiona con la misión y visión de la institución y de acuerdo a los programas curriculares
  • 7. vigentes, tiene por objetivo principal, el formar a nuestros futuros docentes en la práctica misma de la labor pedagógica. La práctica docente, está estrechamente ligada a la investigación el cual permitirá a los futuros docente, determinar las causas y consecuencias de los problemas que en el desarrollo de su práctica educativa encuentren en las instituciones en las que les corresponda realizarla. Pero algo más importante aún, el conocer el origen de los problemas pedagógicos mediante la investigación científica, les permitirá plantear alternativas de dar solución a los problemas encontrados. La práctica docente, mediante sus talleres de sistematización, debe servir como insumo para que los estudiantes elaboren sus proyectos de investigación, su tesis y posterior titulación. La Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta, plantea el desarrollo de las prácticas pre-profesionales en la modalidad de educación presencial con la estrategia planteado desde el MINEDU “EDUCACIÓN. En esta visión educativa, el maestro centra su atención en el estudiante y asume - de forma intencional y reflexiva - el papel de facilitador y mediador de su aprendizaje. La política institucional está basada en planificar, desarrollar y evaluar en forma articulada las diversas áreas del currículo nacional en el programa de estudios de educación inicial intercultural Bilingüe, por tal motivo este plan tiene como propósito orientar los diferentes aspectos de práctica Pedagógica. Teniendo en cuenta las orientaciones para la implementación de los módulos de Práctica e investigación de los diseños curriculares Básicos Nacionales 2019 – 2020, se diseña, ejecuta y realiza la evaluación individual de experiencias de aprendizaje en el nivel y/o especialidad fase de la inmersión: observación y ayudantía (5 días en el ciclo). Se busca que el estudiante identifique los elementos de un diagnóstico de aula, comprende el diseño de la sesión de aprendizaje como un proceso e identifique la finalidad de los espacios, recursos y materiales en la I.E.I de EIB. A partir de ello, propicia situaciones significativas y estrategias que respondan a los propósitos de aprendizaje previstos. Desde los enfoques críticos reflexivo, socio crítico e investigación formativa analice y comprenda el sentido y finalidad del marco teórico en la investigación y defina una hipótesis. La práctica como un espacio investigativo para comprender la realidad educativa y genera oportunidades de contacto frecuente del estudiante de la I.E.I. de EIB mediante ayudantías, Con mayor énfasis en el trabajo con la comunidad y participación en la gestión institucional. Como la deconstrucción de la práctica para la mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza, teniendo en cuenta el uso de registro de cuaderno de campo. VI. OBJETIVOS a. Objetivo general Fortalecer y desarrollar competencias y experiencias en la práctica pedagógica en las instituciones educativas de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en los componentes de Gestión Escolar, Gestión Pedagógica y Comunitaria, promoviendo autonomía y reflexión crítica de la práctica pedagógica. • Contactar e involucrar al futuro maestro con la realidad educativa para que identifique, analice reflexione y optimice roles, funciones y acciones inherentes al trabajo docente. • Generar en el futuro maestro un proceso autónomo de re conceptualización de la teoría desde la práctica y viceversa, para que consiga otorgarle un significado trascendental a los aprendizajes que va construyendo en su formación profesional. • Brindar oportunidades al futuro maestro para que realice una reflexión crítica sobre la realidad educativa, analice su problemática y proponga alternativa de solución innovadora a través de la investigación. • Clarificar y consolidar la vocación profesional del futuro maestro como producto del contacto directo con la realidad del contexto educativo. • Programar actividades que permiten mejorar cuantitativamente el desarrollo de la Práctica Pre Profesional docente. b. Objetivos específicos ●Mejorar el desempeño pedagógico de los estudiantes practicantes, en los aspectos referidos al clima de aula, planificación curricular, el uso adecuado del tiempo, uso pedagógico de materiales y recursos, procesos pedagógicos y didácticos. ●Impulsar la actualización didáctica y, en general, el desarrollo y la satisfacción profesional de los profesores y profesoras. ●Contribuir a mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje para obtener los mejores resultados educativos en cada uno de los niños y niñas. ●Analizar e interpreta los datos obtenidos y elabora los resultados de investigación para la presentación del proyecto de investigación.
  • 8. VII. ALCANCE El presente documento tiene como alcance a la plana directiva, coordinaciones académicas de educación primaria, jefaturas, docentes y estudiantes de la escuela de educación superior pedagógico público "José Salvador Cavero Ovalle". VIII. RESPONSABLES ● Dirección General ● Dirección Académica ● Coordinación de Práctica e Investigación ● Coordinación de Educación Primaria ● Formador de práctica e investigación ● Equipo de docentes de soporte ● Personal administrativo ● Estudiantes de Educación Primaria EIB ciclo I. IX. METAS DE ATENCIÓN Equipo de soporte y monitoreo: ● 01 formador de la Práctica e Investigación ● 30 estudiantes del Programa de Educación Primaria Intercultural Bilingüe ciclo I. ● 07 docentes de soporte y monitoreo ● 03 directores de IIEE focalizadas Instituciones Educativas EIB focalizadas: ● N° 03 IIEE con formas de atención: EIB en ámbitos urbanos, Fortalecimiento y Revitalización Cultural y Lingüística. X. DURACIÓN: INICIO : Del 19 de junio del 2023 TERMINO : Al 23 de junio 2023 TOTAL, DÍAS : 05 días efectivos XI. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DURANTE EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: 1.1 En la Institución Educativa • Los estudiantes del EESP deben estar 15 minutos antes del inicio de las labores pedagógicas. • Antes de ingresar al aula, en caso hubiera alguna actividad extracurricular debe participar. 1.2 En el aula • Al ingresar debe saludar al docente y estudiantes, luego ubicarse acorde a la situación de aprendizaje. • Durante la ejecución de la práctica pedagógica el estudiante realiza la observación participativa en aula y actividades de aprendizaje precisando sus propósitos y criterios de evaluación de EBR con enfoque intercultural. • Al finalizar las actividades de aprendizaje del día, la docente y el estudiante realizan la reflexión pedagógica y asumen compromisos. 1.3 El director(a) • Al finalizar la práctica el/la director/a realiza la evaluación conjunta con los docentes y practicantes sobre la práctica pedagógica en el aula y emite un informe de los avances, dificultades y recomendaciones. XII. RUTA DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL
  • 9. Las actividades programadas para la semana se darán cumplimiento de acuerdo a la planificación curricular y extracurricular, al calendario comunal, escolar y la Directiva 02 -2023 UGEL Huanta, en el marco de la formación de la Educación Intercultural Bilingüe. DÍA ACTIVIDADES HORARIO/ TURNO RESPONSABLES LUNES 19 ● Registro de asistencia. ● Presentación de las estudiantes ante la comunidad educativa. ● Aplicación de una ficha para identificar las características de la IE y la comunidad educativa. ● Observación participativa de las actividades de aprendizaje a través de instrumento diario de campo. ● Coordinación para la aplicación de las fichas de caracterización sociolingüística ● Coordinar para la celebración de año nuevo andino y otros. Mañana Director/a, docente de aula y estudiante. ●Elaboración y análisis del diario de campo del día. Tarde Estudiante MARTES 20 ●Registro de asistencia. ● Observación participativa de las actividades de aprendizaje a través de instrumento diario de campo. ● Aplicación de una ficha para identificar las características de la IE y la comunidad educativa. ● Aplicación de fichas de entrevista: fichas de caracterización sociolingüística ●Identificar actividades de la implementación de la EIB (aula, IE, comunidad) ●Coordinar para la celebración de año nuevo andino y otros. Mañana Docente de aula y estudiante. ●Análisis de los resultados de las fichas de entrevistas del día. ● Registro de situaciones cotidianas de aula en su diario de campo Tarde Estudiante MIÉRCOLES 21 ●Registro de asistencia. ●Observación participativa de las actividades de aprendizaje. ●Participación en diversas actividades académicas y extracurriculares en fase de ayudantía. ●Identificar actividades de la implementación de la EIB (aula, IE, comunidad) ●Apoyo en el taller de aprendizaje (dibujo y pintura). ●Celebración de año nuevo andino Mañana Docente de aula y estudiante. ●Apoyo en la elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de clases. ●Registro de situaciones cotidianas de aula en su diario de campo Tarde Estudiante JUEVES 22 ●Registro de asistencia. ●Observación participativa de las actividades de aprendizaje. ●Participación en diversas actividades académicas y extracurriculares en fase de ayudantía. ●Elaboración de letrados en quechua de la IIEE y comunidad. ●Identificar actividades de la implementación de la EIB (aula, IE, comunidad) Mañana Docente de aula y estudiante. ●Registro de situaciones cotidianas de aula en su diario de campo ●Recoge información mediante técnicas e instrumentos de datos cualitativos Tarde Estudiante VIERNES 23 ●Registro de asistencia. ●Observación participativa de las actividades de aprendizaje. ● Evaluación de la práctica con enfoque crítico reflexivo (logros, dificultades y recomendaciones) a nivel IIEE y JOSACO. ● Presentación de informe de práctica e investigación (Acopio y organización de los datos, analiza e interpreta los datos obtenidos y elabora los resultados de investigación) Mañana Estudiante
  • 10. XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA A M J J ● Reunión de planificación y coordinación entre docentes y estudiantes. Coordinadores, formadores y estudiantes. x ● Reunión de coordinación con directivos, jefaturas y coordinaciones académicas de la EESP “JSCO”. Directivos, coordinadores, formadores. X x ● Desarrollo de talleres de capacitación para estudiantes: ✔ Socialización de instrumentos de investigación a usar en la práctica. ✔ Taller de práctica de redacción del diario de campo. ✔ Estrategias metodológicas de las diversas áreas. ✔ Evaluación formativa e instrumentos de evaluación ✔ Otros Formadores, expertos y estudiantes. x x x x ● Reunión de coordinación con directivos y docentes de las IIEE seleccionadas para la práctica preprofesional Directivos, coordinadores, formadores. x ● Ejecución e implementación de la Práctica e investigación Directivos, coordinadores, formadores, estudiantes X ● Firma de convenios Inter instituciones con instituciones educativas seleccionadas. Directivos, Coordinadores, formadores y directores. X X ● Monitoreo y asesoría a los estudiantes de la práctica Pre Profesional. Directivos, jefaturas, coordinaciones académicas, formadores, docentes y estudiantes. X X ● Taller de sistematización de la práctica preprofesional. Formadora de Práctica e investigación X ● Entrega del informe final Formadora de Práctica e investigación X XIV. RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES } Nº APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO/ SECCIÓN N° DE ESTUDIANTES 1 VILLARROEL ROJAS, YESENIA I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
  • 11. NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. De la TorreRomeroOrlando N° CELULAR: 998090704 2° “C” 27 2 ANCCASI UTOS, JHEIDY XIOMARA I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes” 1° “C” 20 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Cruz Ramírez Lidia Sonia CELULAR: 969 083 001 3 VILLAR ARIAS, YESHLAY MAYUMI I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 3° “C” 33 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Rubén Ataupillco Palomino CELULAR: 988019878 4 CABRERA VELASQUE, VILMA GRISELA I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes” 1° “D” 22 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Margot flores Guevara CELULAR: 966995123 5 CALDERON LIZARASO, LIZ NAYELY 5 °y 6° “U” 8 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Norka Arroyo Chávez CELULAR: 6 TRISTAN QUISPE, ANGELA JIMENA I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 4° “B” 30 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. NelidaTorres Rondinel CELULAR: 7 TAIPE HUAMAN, KLEBER I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 3° “A” 34 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Magaly Sulca Valverde CELULAR: 966052550 8 SULCA HUAMANI, DEYSI YULISA I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
  • 12. NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. MarilúHuamanOré CELULAR: 990557795 3° “B” 31 9 CASTILLO MUCHA, MAGALY I.E N°38272 Mx/P "Santa Rosa de Lima" Iguaín Macachacra 4° “A” 19 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Ynes Leiva Velasquez CELULAR: 964006033 10 CCENTE POTOCINO, ELIZABETH I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 3° “C” 34 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Sulca Valverde Magali CELULAR: 966 001 271 Nº APELLIDOS Y NOMBRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO S N° DE ESTUDIANTE S 11 SILVERA FLORES, EDITH NAYELI I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes” 3° “C” 33 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Ataupillco Palomino Rubén Darío CELULAR: 966906261 12 CORNEJO VICAÑA, LUIS ENRIQUE I.E N°38272 Mx/P "Santa Rosa de Lima" Iguaín Macachacra 3° “B” 12 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Edgar Pedro Taguada Alegría CELULAR: 954346044 13 SANCHEZ VICAÑA, LUVANEE I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 5° “D” 26 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Luisa Mercedes Javier Nastares CELULAR: 966608974 14 SALAZAR GUTIERREZ, RUTH MERI I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes”
  • 13. NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Carmen Serpa Ore CELULAR: 966053224 6° “A” 35 15 CRUZ MENDOZA, DANIEL I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes” 1° “A” 35 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Felicitas Rocío Sánchez Pérez CELULAR: 942487621 16 ROJAS ORE, ELIZABETH I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes” 4° “A” 27 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Silvia Oré Sánchez CELULAR: 939599950 17 DE LA VEGA CANCHARI, YEMIMA I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 2° “B” 30 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Olga Cáceres Pariona Celular: 959 955 829 18 PEREZ MEDINA, JEFFERSON I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 1° “A” 38 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Felicitas Sánchez Perespalma CELULAR: 959955829 19 PAREJA CURI, CLAUDIO I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 1° “D” 22 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Margoth Flores Guevara CELULAR: 925080619 20 GARCIA GAVILAN, PITER I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 5° “C” 26 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Celina Pedroza Sinchitullo CELULAR: 966601091 21 PACHECO ASPUR, JHON ALDAIR I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 6° “B” 29 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Iris Izarra Arones CELULAR: 979 442 156
  • 14. 22 GOMEZ CUADROS, BREIDES I.E. N°38266 Mx- P “ Nuestra Señora de las Mercedes” 5° “A” 30 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof., Maribel Reyes Chávez CELULAR: 952 235 296 23 MADUEÑO HERRERAS, YELITZA LIZ I.E N°38272 Mx/P "Santa Rosa de Lima" Iguaín Macachacra 5° “U” 22 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Mónica Quispe Juscamayta CELULAR: 955620378 24 OSORES SANCHEZ, MARIELA I.E. N°38266 Mx- P “Nuestra Señora de las Mercedes” 1°“B” 30 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Prof. Milena Lizbeth Pozo Huillca CELULAR: 996300062 25 ALLCCARIMA HUAYLLASCO, ERIKA I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc” 3°“A” 14 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA AQUILES, PÉREZ QUISPE 26 CRISPIN ACHA, ANDRE BRAYAN I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc” 4°“A” 7 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA ANGELINO, HUAMÁN ORÉ 27 GAMBOA ÑAUPA, LIZBETH ISABEL I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc” 5°“A” 14 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA Tania, Lama Tutaya 28 LAGONES CASO, JHON MIKER I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc” 1°“A” 9 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA OSCAR, BAUTISTA CARRASCO 29 MUÑOZ SICHA, DANILO KEIKO I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc” 6°“A” 12 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA MARTHA FLORA, PÉREZ SÁNCHEZ
  • 15. 30 LIMANCCA LIMACHE, LEYNA CYNTHIA I.E. N°38305 Mx- P “ Huancayocc” 2°“A” 7 NOMBRE DEL(A) DOCENTE A CARGO DEL AULA DEL CENTRO DE PRÁCTICA ANGÉLICA, MÉNDEZ GRANADOS XV. INSTRUMENTOS DE LA PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN Para el docente/director/a de IE. ● Ficha de ayudantía. ● Informe de la ejecución. ● ficha de observación y encuesta ● cronograma de actividades Para el docente práctica e investigación. ● Ficha de ayudantía. ● Informe de la ejecución. ● ficha de observación y encuesta ● cronograma de actividades Para el estudiante ● Diario de campo ● Cuestionario para padres de familia. ● Portafolio XVI. ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTO. Los estudiantes practicantes con buen desempeño serán beneficiados con un puntaje sobresaliente en el área o módulo por el docente de aula. Al director/a y/o docente • La EESPP “JOSACO” emitirá una RD de felicitación previo informe del formador de práctica e investigación. • Se hará entrega de certificado a los directores y/o docentes de aula previo informe y cumplimiento de la asesoría de la práctica pedagógica; diseño, ejecución y evaluación de experiencias de aprendizaje. XVII. RECURSOS a) Humanos: ● Personal jerárquico ● Personal docente ● Personal administrativo ● Estudiantes de diferentes programas de estudios profesionales ● Personal profesional externo b) Financieros: ● Recursos propios de la institución ● Autofinanciación de los estudiantes, docentes y otros c) Medios y materiales: ● Entorno virtual o plataformas, aulas virtuales, equipos tecnológicos y materiales propios para cada actividad que disponga la institución. XVIII. EVALUACIÓN La evaluación servirá para identificar fortalezas y debilidades en el desarrollo de competencias investigativas y práctica docente de los estudiantes y docentes, evidenciando el logro de aprendizajes con incidencia en la mejora en su desempeño en la práctica pedagógica e investigación formativa en el marco del proyecto integrador en los diferentes programas de estudios y módulos de práctica e investigación, áreas/sub áreas de investigación educativa. Las prácticas pedagógicas se harán a través de un modelo interactivo –participativo en las instituciones educativas y en las comunidades asignadas por cada estudiante. El/la formador(a) de práctica e investigación orientará los aprendizajes de sus estudiantes durante sus prácticas pedagógicas y para la ejecución del proyecto de investigación, teniendo en cuenta sus experiencias, sus recursos y sus condiciones para que los estudiantes alcancen el nivel del logro, a su vez se darán espacios para reflexionar y
  • 16. retroalimenta sobre sus aprendizajes. El monitoreo a cada estudiante serán permanentes para apoyar su proceso de formación de práctica preprofesional, finalmente sus productos o evidencias pasarán por socialización y revisión para su respectiva calificación. Las acciones ejecutadas se evaluarán mediante una ficha de apreciación del desempeño docente por parte de los docentes e informe de los directores. Huanta, 14 de junio de 2023 Prof. Richar MENDOZA RIVERA Formador de práctica e Investigación