SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela normal experimental del fuerte
Extensión Mazatlán
Planeación educativa
Ensayo “El diagnóstico en el aula”
Profesora Lourdes Daniela Delgado
Kenya Michelle Ponce Osuna
1 D
25 de Abril del 2013
Introducción
En este trabajo se habla principalmente de lo que es el diagnostico
en el aula y se mencionan diferentes medidas con las que se puede
diagnosticar al alumno de parte del docente.
También se menciona que es estrictamente necesario tener el
apoyo de los padres para que el alumno sea capaz de obtener un
aprendizaje, comprenderlo y que lo pueda llevar a la practica
resolviendo los diferentes problemas que se le están presentando
durante las diferentes contenidos que se van abordando alo largo
del ciclo escolar.
Para que a un alumno se le facilite un poco mas la obtención del los
aprendizajes, se dice que se tienen que vincular los problemas que
se le están planteando en clase con las situaciones que se viven
actualmente y que el niño este ligado lo mas posiblemente a esas
situaciones porque así exalumno es menos probable que se
confunda y es una manera en que no se le puedo olvidar ya que
son cosas que el esta viviendo.
Otra de las alternativas para que el alumno pueda aclarar sus
dudas, además de la ayuda incondicional de los padre, es también
pedir el asesoramiento de los mismos compañeros de clase, pero
ese alumno al cual se le este pidiendo la ayuda sea un poco mas
capaz que los otros niños, es decir un poquito, quizá mas
inteligentes y esto es bueno porque los niños se entienden mejor
entre si y ellos mismos conocen cuales son las necesidades de
aprendizaje de estos.
también se menciona que la selección de tema es muy importante,
pues así el profesor selecciona lomas importante y le facilita al
alumno la obtención de conocimiento, porque dándoles mucha
información suele suceder que se pueden confudir los alumnos.
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico es aquel proceso por el cual conocemos el estado en
el que se encuentra alguien, en esta ocasión es que tanto saben los
alumnos del tema, y esto se hace para llevar al alumno a lo que
seria lo ideal.
La evaluación tiene que ser una instancia en la que se tiene que
empezar un nuevo proceso de aprendizaje, es la primera evaluación
formativa de los niños, por lo tanto no quebranta las calificaciones
de los niños porque el fin de esto es medir los aprendizajes
obtenidos de los niños.
La evaluación de alguna manera se tiene que apegar con la
realidad, es decir mostrando a los alumnos casos comunes de la
vida real en los que podrían estar involucrados y a su vez requiere
de buenas cualidades psicométricas y la función es que se
regularice el niño en los aprendizajes que se están dando, saber en
el estado en el que se encuentran y poder llevarlos a que
comprendan bien el tema.
aun que el docente quiera cuantificar el resultado obtenido por parte
del alumno en el diagnostico, la calificación no tendrá consecuencia
algunas en las calificaciones del niños, el diagnostico es con toda la
intención del maestro ya que esto le sirve para saber que tan bien o
mal informado esta el niño y de donde tiene que empezar a impartir
el tema que tiene previsto y así el niño no se confunda y pueda
lograr el aprendizaje esperado que tiene preparado el maestro y sea
bueno para los dos, tanto para el alumno como para el maestro.
se dice que el constructivismo es una posición de los mecanismos
productivos de los conocimientos, esto se refiere a que los niños
van adquiriendo su propio conocimiento a lo largo de que van
experimentando por si solos las situaciones que se le presentan
dentro y fuera del salón de clases, por eso es constructivista,
porque ellos construyen su propio aprendizaje tal como ellos
piensan que es la mejor manera de hacerlo.
Para que el niño pueda adquirir los conocimientos dados tiene que
haber primeramente disposición de su parte para hacerlo y la
disposición para aprender depende de dos aspectos, el primero es
el deseo de aprender y para que el alumno tenga ese deseo
primeramente hay que motivarlo a que lo haga y esto se puede
hacer poniéndole actividades antes de empezar la clase o hacerle
algunas preguntas y relacionando el tema con algunas situaciones
actuales que se dan.
Y otro de los aspectos para que haya disposición en el niño es la
confianza en las propias posibilidades.
Para que se pueda hacer un buen diagnostico es necesario saber o
recordar cuales son las etapas evolutivas las cuales son:
sensorio motora que se da de 0 a 2 años aproximadamente,
intuitiva o preoperatorio que es de la edad de de 2 a 7 años
aproximadamente, luego viene la de operación concreta que es de
7 a 11 años aproximadamente y finalmente viene la etapa operación
formal y esta etapa se da de 11 a 14 o 15 años aproximadamente.
las etapas mencionadas anteriormente se clasifican de esta manera
por la forma en que depende las edades es la forma en la que van
razonando y pensando los niños, la forma en que razonas y el nivel
de aprendizaje que pueden ir adquiriendo paso a paso.
Se dice que los esquemas de conocimientos son conformados por
todos los diferentes tipos de conocimiento que existen.
Cuando el niño va a aprender algo, el ya cuenta con alguno
esquemas de conocimiento, es decir que ya conoce un poco del
tema o ya ha mirado o escuchado algo sobre eso, aunque ellos
están un poco desconcertados y no saben muy bien las cosas como
son las cantidades, el sentido de pertenencia, la organización de lo
que pasa o paso ni tampoco saben acerca de y coherencia de estos
esquemas en relación con estos esquemas en relación a la cantidad
con la que hacen referencia.
Es muy importante tomar en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre
el tema que se va a abordar para saber de donde se tiene que
empezar a enseñarle o que tanto es lo que le va a enseñar,
además es muy importante saber que tanto sabe el niño para poder
ser capaces de darse cuenta que tanto interés tiene el niño y que
hay que hacer para motivarlo si no es así.
Otro de los tipo de aprendizajes que se conocen hasta hoy en día
es el aprendizaje significativo es aquel que vincula los aprendizajes
que están por verse con los conocimientos previos que ya tiene el
alumnos formados, es decir que el maestro tiene que tratar de
asociar lo que el alumno ya sabe con lo que esta por verse, por eso
se tiene que diagnosticar primero al alumno y luego mostrar el
tema.
Hay algunas condiciones para adquirir en conocimiento significativo
y algunas de ellas son:
Primeramente el conocimiento que se pretende que adquieran los
alumnos tiene que ser lógico para que los niños no muestren ningún
problema en adquirirlo y no los confunda y de esta manera sea más
rápido el método y beneficie tanto al maestro como al alumno.
Otra de las cosas que se necesitan para que se obtenga un
aprendizaje significativo es que el alumno disponga de algunos
conocimientos previos como ya lo había mencionado para que no
este tan perdido en el tema y empiece a relacionarlo con temas que
suelen darse en la vida cotidiana que el niño cuenta.
Y otra de las condiciones que se debe de tener para obtener este
conocimiento y quizá sea la mas importante, es que el niño debe de
tener la mayor disposición para poder aprender esto y sea mejor su
obtención de conocimiento y al mismo tiempo para que el niño no
se sienta presionado y para que esto se pueda lograr hay que
incentivarlos de alguna manera y también premiarlos para que el
niño quiera seguir adquiriendo muchos aprendizajes significativos
mas.
Después de esto el diagnostico cumple la función de activar los
conocimientos para que así facilite el tender puentes cognitivos y
los nuevos contenidos.
Oséa que:
La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de una adulto o en colaboración de otro compañero más capaz,
esto se refiere a cuando en niño ya aprendió lo que se esperaba y
por lo tanto ya puede resolver los problemas que se le están
planteando de una manera autonomía ya se ah desarrollado un
poquito mas su inteligencia, por lo tanto también puede resolver
problemas un poquito mas difíciles, pero cuando terminen de
resolver ese problema definitivamente tiene que ser revisado por
Puente
cognitivo
Aprendizajes
previos
Nuevos
aprendizajes
alguno de sus padres porque se supone que el papa ya adquirió
esos conocimientos anteriormente y ya no tiene ningún problema
con eso, aparte no esta demás que le den una chocadita para
verificar que el problema es correcto, aunque no siempre tiene que
ser por los papas, cuando están en el salón de clases se pueden
guiar con el compañero que es un poquito mas audaz en estos
temas, y de igual manera puede corroborar si la respuesta del
problema es correcta o si la tiene que volver a hacer pero de tal
manera que no se afecte el autoestima del niño y se siga sintiendo
capaz de hacer las cosas por si solo y pueda llegar a corregir el
problema y que esta vez si sea correcto el resultado y se
compruebe que ya tiene adquiridos los contenidos impartidos y los
aprendizajes esperados.
el nivel real son todos aquellos conocimientos previos y adquiridos
que el alumno ya conoce y pede resolver cualquier cosa que se
replantee respecto al tema que se esta tratando autónomamente y
lo mas común es que sea sin errores porque se supone que ya en
este nivel ya tiene el tema perfectamente comprendido
pero también esta la zona de desarrollo próximo que son las
estructuras que todavía no han madurado pero que podrían
madurar gracias a la interacción con un adulto o par, es decir, es
cuando el alumno tiene el aprendizaje obtenido pero no por
completo, es decir que esta en ese proceso de aprenderlo
completamente, sabe mas o menos como resolver el problema pero
aun tiene dudas con lo que esta haciendo, es por eso que se
recomienda y se necesita el apoyo de los padres en este tipo de
situaciones, si el niño conoce el tema pero aun no lo comprende
bien es necesario que sus papas se lo vuelvan a explicar para que
termine de entenderlo completamente para que esto quede
completamente aprendido y esto serviría también para mejorar la
relación padres- alumnos, aunque también si esto se presenta
pueden pedirle ayuda a un compañero del salón de clase o al
mismo maestro para que de igual manera el problema del niño sea
aclarado y pueda continuar realizando los problemas que se le
están planteando con anterioridad.
El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental
retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo
caracteriza el desarrollo mental prospectívamente.
Retomando lo que se dijo anteriormente, se dice que el diagnóstico
tiene tres dimensiones, y la primera dimensión es la de los
conocimientos previos y los conocimientos previos pertenecen a
tres ámbitos, de los cuales el primero es el conceptual el cual es el
conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o
campo de saber y que tradicionalmente se denominaban solamente
contenidos, los contenidos que tenia que dar a los alumnos para
que estos obtuvieran los aprendizajes esperados.
Los segundos ámbitos son los procedimentales que son un conjunto
de acciones ordenadas, orientadas a la concepción de una meta
que aumentan la capacidad de actuación del alumno.
y por ultimo están los ámbitos actitudinales y con estos se refieren a
el conjunto de los valores, normas y actitudes que se tiene que
tener tanto de parte del alumno y de padre de familia como el del
maestro para que tengan una buena relación los unos con los otros
y así el niño pueda tener un mejor ambiente de trabajo y pueda
llegar a adquirir los conocimientos sin ningún problema y sin
ninguna traba y el desarrollo mental del niño no sea afectado ni por
los padres, ni por el maestro ni por los mismos compañeros de
clase y al final del año tengan todos una buena relación llevada y
los alumnos alcancen un promedio aceptable.
Existen algunas maneras de diagnosticar los contenidos
conceptuales tanto oralmente como por escrito y esas maneras son
las siguientes:
Por medio de un debate que es como un discurso argumentativo,
Oséa que es cuando alguien trata de persuadir al otro compañero
con sus argumentos para que sostenga su misma opinión respecto
al tema o por lo menos para que comprenda por que las cosas a
veces son de ese modo, y suelen dividirse en dos grupos, los que
esta a favor o en contra de lo que se esta tratando y ese es el
motivo de la discusión.
Otras de las maneras mediante se puede diagnosticar al niño es la
exposición autónoma que es cuando los alumnos organizan un
tema, aunque este instrumento no es muy común, pues el tiempo
que se le tiene que dedicar es demasiado, pues se tendría que
tomar en cuenta que para que un tema sea bien explicado requiere
de su tiempo y escuchar a uno por uno lo que trae preparado seria
demasiado tiempo y eso llevaría a que se atrasaran en algunos
temas.
Otro de los contenidos conceptuales para diagnosticar al alumno es
la entrevista y se puede hacer mediante preguntas para intentar
lograr informaciones vinculadas con el contenido que se esta
dando.
Esto de las entrevistas es mejor hacerlo con gropos que contengan
pocos alumnos porque también esto se llevaría muchísimo tiempo
hacerlo para preguntarle a cada uno de los alumnos para saber que
tanto saben acerca de los contenidos que dio o que va a dar el
profesor o la profesora.
También se puede utilizar la resolución de problemas que se trata
de presentar a los alumnos situaciones problema cuyas soluciones
impliquen la activación de los conceptos que se desee. Este tipo de
diagnostico tiene la dificultad de que no siempre es fácil pero no
imposible para encontrar soluciones viables e interesantes para los
alumnos referidas a los contenidos conceptuales que preocupan al
docente.
También están los mapas conceptuales que son esquemas
construidos tomando en cuenta como base un conjunto de
conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos, y
estos les sirve para identificar con facilidad los conceptos que se
están dando, los significados de los conceptos y los que los
conforman.
Las redes conceptuales son otras de las maneras en lasque se
puede diagnosticar a un alumno y estas se diferencian de los
mapas conceptuales en que no se suponen una jerarquía entre los
conceptos, por lo que:
- Las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la
dirección de la relación.
- La lectura de la red puede comenzar con cualquier elipse.
Oséa que esto no tiene que llevar un orden, puede hacerse y
empezarse como el alumno guste hacerlo, así que es mejor el mapa
conceptual porque lleva un orden y es mas claro y entendible.
Otra de las maneras mediante las que se pueden diagnosticar al
alumno son las pruebas objetivas y esta tiene como fines
diagnósticos que puedan emplearse de diferentes maneras como
por ejemplo están:
• El apareamiento que es cuando se presentan dos o más
columnas de palabras, símbolos, números, u oraciones que el
alumno tendrá que relacionar en función de la base que se
haya establecido en las instrucciones que la precedan.
• Recuerdo simple que son algunas preguntas que demandan
una respuesta que se expresa en una o muy pocas palabras.
• Laguna que es cuando se integran de varias oraciones en las
que aparecen espacios en blanco para llenar con cifras o
palabras que completan si significado.
• Selección múltiple, un ítem de opción múltiple esta constituido
por una proposición y una serie de soluciones establecidas en
forma de opciones.
También esta el cuestionario para poder diagnosticar al alumno y es
el correspondiente escrito parecido a una entrevista cuando se
sigue un cuestionario prefijado. Generalmente elimina la
inconveniente de la cantidad del alumbrado. Mediante este se
plantean algunas preguntas para que el alumno las busque y las
conteste correctamente mediante su libro de texto que ya se le ha
dado y del ciclo escolar correspondiente.
Finalmente para poder diagnosticar al alumno esta el ensayo y este
es el correspondiente escrito que es parecido a la exposición
autónoma y de esta manera se procura salvar la dificultad del
número de alumnos.
Para diagnosticar los contenidos procedimentales se puede realizar
de diferentes maneras:
• Descripción teórica de cómo debe realizarse el procedimiento.
esto se refiere a que se le tiene que explicar al niño como
debe realizar el trabajo que se le esta planteando y esto
depende solamente sin duda alguna del profesor.
• Aplicación del procedimiento de situaciones particulares. aquí
se refriere a que se le tienen que plantear las situaciones que
esta viendo mediante situaciones que tengan que ver con la
vida cotidiana y que el niño este viviendo regularmente pero
de tal manera que no le revivas cosas malas que ha vivido en
el pasado.
• Elección del procedimiento más adecuado a cierto contenido
conceptual. aquí lo que quiere decir es que el contenido que
se le va a dar al niño no es cualquiera, sino que se tiene que
seleccionar lo más importante y relevante y que se crea que el
alumno es capaz de comprender.
Se pueden recurrir a diferentes aspectos para diagnosticar los
contenidos actitudinales y algunos de ellos pueden ser.
• Tablas de observación
• Escala Lickert
• Escala unidireccional
• Escala de Rokeach
• Diferencial semántico de Osgood
• Consecuente/antecedente de Triandis
• Selección de valores
• Identificación
• Elección
• Camino de la vida
• Decisión de compra
La segunda dimensión es la de nivel evolutivo y esta habla de:
Y finalmente la tercera dimensión es la disposición para aprender
que es parecida a la segunda dimensión y qui se dice que un
diagnostico muy sencillo, que puede realizar cualquier docente sin
necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda personal de
gabinete, podría hacerse planteado al alumno una serie de
informaciones que se vinculen con su disposición para aprender y
pidiéndoles que las respondan por si sí o por si no.
El comienzo del ciclo colectivo consiste en averiguar que dominio
tienen los alumnos pero solamente de los contenidos que se
requieren que se aborden los que tentativamente se previnieron
para el ciclo escolar que se esta cursando, es decir los parámetros
que son previos.
En el momento en que se comienza cada secuencia de enseñanza-
aprendizaje se hace exclusivamente diagnostico de contenidos, sin
las dimensiones complementarias, las que se consideran solo al
comienzo del ciclo lectivo.
Para que una diagnostico se pueda llevar a cabo es necesario
seguir dos pasos y esos pasos son:
1. Decisión acerca de que contenidos principales son los que
tentativamente propone para este ciclo/unidad. aquí esto se
refiere a los contenidos que el docente tiene que seleccionar
Diagnostico
Conocimientos
previos
Dimensiones
complementaria
s
Nivel evolutivo
Disposición para
el aprendizaje
para que sea más fácil el aprendizaje de los alumnos y se
mejore la capacidad de retención que estos deberían de tener.
2. Determinación respecto de que conocimientos previos
necesitarían poseer sus alumnos para poder abordar de
acuerdo con su posición teórica. esto se refiere a que el
maestro tiene que darse una idea de mas o menos que tanto
sabe el alumno sobre el tema que se pretende abordar y de
esta manera poder preparar una mejor clase y que así los
alumnos no se confundan y se les facilite aprender aun mas lo
que se supone que ya tienen una idea de qué es exactamente
lo que tiene que empezar a impartir el docente en la clase que
ya tiene preparada con anterioridad.
Conclusión
El diagnostico en el aula suele ser de suma importancia, pues así el
profesor o la profesara encargados del grupo se pueden dar una
idea mas o menos de que tan bien ubicado esta el alumno respecto
a los contenidos que esta por aplicar.
Gracias al diagnostico se puede mejorar el método de enseñanza y
se puede saber cual es la mejor manera de empezar una clase y
desde donde se tiene que abordar el tema que esta el profesor por
impartir a la clase.
Hay diferentes formas para poder diagnosticar al los alumnos y
esas formas son mediante diferentes contenidos conceptuales tanto
orales como escritos y los orales son:
• El debate para que puedan discutir los diferentes puntos de
vista o hagan reflexionar a los demás las diferentes razones
que ellos tienen y por que puede ser diferente algunas veces.
• Exposición autónoma aunque lleva muchísimo tiempo.
• Entrevista para que todos participen y que saben uno por uno
Y las que son por escrito son las siguientes:
• Resolución de problemas que se le plantean al niño día con
día de los distintos temas que se están tratando.
• Mapas conceptuales de los contenidos que se le dan.
• Redes conceptuales aunque no esten en orden y sean
mejores definitivamente por el orden los mapas conceptuales.
• Pruebas objetivas para saber que es lo que sabe el niño con
exactitud acerca del tema que esta por enseñárseles.
• Cuestionarios para que se enseñen a buscar los contenidos
en su libro de texto y así aprendan un poco mas con la
practica.
• Ensayos para que confirmen todo lo que han aprendido y de
esta manera también sean capaces de reforzar los contenidos
ya visto en clase con anterioridad.
Se dice que los contenidos conceptuales para diagnosticar al
alumnos como son las exposiciones autónomas, las entrevistas y
las redes conceptuales no son tan recomendables porque se llevan
demasiado tiempo y se pueden llegar a atrasar en los contenidos
que ya están previstos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABPTrabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABP
beagp90
 
Como ayudar a un niño a aprender cuando todo parece salirle mal
Como ayudar a un niño a  aprender cuando todo parece salirle  malComo ayudar a un niño a  aprender cuando todo parece salirle  mal
Como ayudar a un niño a aprender cuando todo parece salirle mal
Mariana de Anquín
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
Fer Sánchez García
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Descargar aprendizaje del_nino
Descargar aprendizaje del_ninoDescargar aprendizaje del_nino
Descargar aprendizaje del_ninoCar Lopz
 
Neus sanmartí
Neus sanmartíNeus sanmartí
Neus sanmartíAlbelba
 
Educar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñasEducar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñasdaniela larenas
 
Trabajo efecto pigmalión
Trabajo efecto pigmaliónTrabajo efecto pigmalión
Trabajo efecto pigmaliónEinfantilmaria
 
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre   educacion preventiva integralBoletin 4to bimestre   educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Bajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolarBajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolar
lesinska
 
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaGuion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaRaquel Gómez Macías
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
Maka Alarcón Navarro
 
Cuadro arpa bueno
Cuadro arpa buenoCuadro arpa bueno
Cuadro arpa bueno
ReinaMorelos
 
Plan de acción tutorial r.l.w.
Plan de acción tutorial r.l.w.Plan de acción tutorial r.l.w.
Plan de acción tutorial r.l.w.roseta41
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABPTrabajo bloque 1- ABP
Trabajo bloque 1- ABP
 
Como ayudar a un niño a aprender cuando todo parece salirle mal
Como ayudar a un niño a  aprender cuando todo parece salirle  malComo ayudar a un niño a  aprender cuando todo parece salirle  mal
Como ayudar a un niño a aprender cuando todo parece salirle mal
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Impulsividad y autocontrol
Impulsividad y autocontrolImpulsividad y autocontrol
Impulsividad y autocontrol
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Descargar aprendizaje del_nino
Descargar aprendizaje del_ninoDescargar aprendizaje del_nino
Descargar aprendizaje del_nino
 
Neus sanmartí
Neus sanmartíNeus sanmartí
Neus sanmartí
 
Educar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñasEducar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñas
 
Trabajo efecto pigmalión
Trabajo efecto pigmaliónTrabajo efecto pigmalión
Trabajo efecto pigmalión
 
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre   educacion preventiva integralBoletin 4to bimestre   educacion preventiva integral
Boletin 4to bimestre educacion preventiva integral
 
Bajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolarBajo rendimiento escolar
Bajo rendimiento escolar
 
Libro4
Libro4Libro4
Libro4
 
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumnaGuion de la entrevista con la familia de mi alumna
Guion de la entrevista con la familia de mi alumna
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
 
Cuadro arpa bueno
Cuadro arpa buenoCuadro arpa bueno
Cuadro arpa bueno
 
Plan de acción tutorial r.l.w.
Plan de acción tutorial r.l.w.Plan de acción tutorial r.l.w.
Plan de acción tutorial r.l.w.
 

Destacado

Reporte de praticas
Reporte de praticasReporte de praticas
Reporte de praticas
Michelle Ponce
 
Trabajo docente evaluacion
Trabajo docente  evaluacionTrabajo docente  evaluacion
Trabajo docente evaluacion
Michelle Ponce
 
Trabajo final fisica
Trabajo final fisicaTrabajo final fisica
Trabajo final fisica
Michelle Ponce
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Michelle Ponce
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
Michelle Ponce
 
Diarios
DiariosDiarios
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Michelle Ponce
 
Reporte 3 practicas
Reporte 3 practicasReporte 3 practicas
Reporte 3 practicas
Michelle Ponce
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
Michelle Ponce
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
Michelle Ponce
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Michelle Ponce
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
Michelle Ponce
 
La acción educativa social, pérez, c.
La acción educativa social, pérez, c.La acción educativa social, pérez, c.
La acción educativa social, pérez, c.
Samantha Del Carmen Sauceda Hernandez
 
Saber educar, un arte y vocación
Saber educar, un arte y vocaciónSaber educar, un arte y vocación
Saber educar, un arte y vocación
daisy gonzalez
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
Shuyy Uribe Cruz
 
Análisis de la asignatura
Análisis de la asignaturaAnálisis de la asignatura
Análisis de la asignatura
Michelle Ponce
 
Evidencia 13
Evidencia 13Evidencia 13
Evidencia 13
Michelle Ponce
 
Rubrica
RubricaRubrica
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Adrián García
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Roberto Robles Gonzalez
 

Destacado (20)

Reporte de praticas
Reporte de praticasReporte de praticas
Reporte de praticas
 
Trabajo docente evaluacion
Trabajo docente  evaluacionTrabajo docente  evaluacion
Trabajo docente evaluacion
 
Trabajo final fisica
Trabajo final fisicaTrabajo final fisica
Trabajo final fisica
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Reporte 3 practicas
Reporte 3 practicasReporte 3 practicas
Reporte 3 practicas
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
 
La acción educativa social, pérez, c.
La acción educativa social, pérez, c.La acción educativa social, pérez, c.
La acción educativa social, pérez, c.
 
Saber educar, un arte y vocación
Saber educar, un arte y vocaciónSaber educar, un arte y vocación
Saber educar, un arte y vocación
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
 
Análisis de la asignatura
Análisis de la asignaturaAnálisis de la asignatura
Análisis de la asignatura
 
Evidencia 13
Evidencia 13Evidencia 13
Evidencia 13
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
Mapa de lectura "La acción educativa social: Nuevos planteamientos"
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
 

Similar a Planeacion

Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaNohemi Tirado
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaNohemi Tirado
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoENEF
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
Universidad Santa Maria
 
16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.keniahodez
 
Clase4 triada
Clase4 triadaClase4 triada
Clase4 triadaUMG
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Alondra Saucedoo
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaMonne Gtz
 
Dificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje IDificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje I
Teresita Lopez
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaMarisol Rodriiguez
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Cesar Augusto
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Leidy Moralez
 
Ensayo planeacion
Ensayo planeacionEnsayo planeacion
Ensayo planeacionEva Tiirado
 
Escuela y Contexto Social
Escuela y Contexto SocialEscuela y Contexto Social
Escuela y Contexto Social
natalies
 

Similar a Planeacion (20)

Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789Ensayo de planeacion.... 123456789
Ensayo de planeacion.... 123456789
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
 
16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.
 
Clase4 triada
Clase4 triadaClase4 triada
Clase4 triada
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
Tareas juan carlos 1
Tareas juan carlos 1Tareas juan carlos 1
Tareas juan carlos 1
 
Tareas juan carlos 1
Tareas juan carlos 1Tareas juan carlos 1
Tareas juan carlos 1
 
Ensayo maestra
Ensayo maestraEnsayo maestra
Ensayo maestra
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aula
 
Ensayo sobre la lectura
Ensayo sobre la lecturaEnsayo sobre la lectura
Ensayo sobre la lectura
 
Dificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje IDificultades del aprendizaje I
Dificultades del aprendizaje I
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
 
Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
 
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
Disapositivas pedagogia infantil Leidy Morales 11-02
 
Ensayo planeacion
Ensayo planeacionEnsayo planeacion
Ensayo planeacion
 
Escuela y Contexto Social
Escuela y Contexto SocialEscuela y Contexto Social
Escuela y Contexto Social
 

Más de Michelle Ponce

Evidencia 13
Evidencia 13Evidencia 13
Evidencia 13
Michelle Ponce
 
Las competencias de la enseñanza de la geografia
Las competencias de la enseñanza de la geografiaLas competencias de la enseñanza de la geografia
Las competencias de la enseñanza de la geografia
Michelle Ponce
 
Como enseñar
Como enseñarComo enseñar
Como enseñar
Michelle Ponce
 
Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.
Michelle Ponce
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
Michelle Ponce
 
Producto 10-12
Producto 10-12Producto 10-12
Producto 10-12
Michelle Ponce
 
Producto 10-12
Producto 10-12Producto 10-12
Producto 10-12
Michelle Ponce
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
Michelle Ponce
 
Hojasdeevaluacion
HojasdeevaluacionHojasdeevaluacion
Hojasdeevaluacion
Michelle Ponce
 
Planificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y eticaPlanificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y etica
Michelle Ponce
 
Planificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturalezaPlanificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturaleza
Michelle Ponce
 
Planificación de español 2
Planificación de español 2Planificación de español 2
Planificación de español 2
Michelle Ponce
 
Planificación de español 1
Planificación de español 1Planificación de español 1
Planificación de español 1
Michelle Ponce
 
Desafíos matemáticos 1
Desafíos matemáticos 1Desafíos matemáticos 1
Desafíos matemáticos 1
Michelle Ponce
 
Desafíos matemáticos 2
Desafíos matemáticos 2Desafíos matemáticos 2
Desafíos matemáticos 2
Michelle Ponce
 
Hojas de evaluacion
Hojas de evaluacionHojas de evaluacion
Hojas de evaluacion
Michelle Ponce
 
Planificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y eticaPlanificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y etica
Michelle Ponce
 
Planificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturalezaPlanificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturaleza
Michelle Ponce
 

Más de Michelle Ponce (19)

Evidencia 13
Evidencia 13Evidencia 13
Evidencia 13
 
Las competencias de la enseñanza de la geografia
Las competencias de la enseñanza de la geografiaLas competencias de la enseñanza de la geografia
Las competencias de la enseñanza de la geografia
 
Como enseñar
Como enseñarComo enseñar
Como enseñar
 
Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.
 
Planificaciónes
PlanificaciónesPlanificaciónes
Planificaciónes
 
Producto 10-12
Producto 10-12Producto 10-12
Producto 10-12
 
Producto 10-12
Producto 10-12Producto 10-12
Producto 10-12
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
 
Exp 24 sep
Exp 24 sepExp 24 sep
Exp 24 sep
 
Hojasdeevaluacion
HojasdeevaluacionHojasdeevaluacion
Hojasdeevaluacion
 
Planificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y eticaPlanificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y etica
 
Planificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturalezaPlanificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturaleza
 
Planificación de español 2
Planificación de español 2Planificación de español 2
Planificación de español 2
 
Planificación de español 1
Planificación de español 1Planificación de español 1
Planificación de español 1
 
Desafíos matemáticos 1
Desafíos matemáticos 1Desafíos matemáticos 1
Desafíos matemáticos 1
 
Desafíos matemáticos 2
Desafíos matemáticos 2Desafíos matemáticos 2
Desafíos matemáticos 2
 
Hojas de evaluacion
Hojas de evaluacionHojas de evaluacion
Hojas de evaluacion
 
Planificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y eticaPlanificacion formacion civica y etica
Planificacion formacion civica y etica
 
Planificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturalezaPlanificación exploración de la naturaleza
Planificación exploración de la naturaleza
 

Planeacion

  • 1. Escuela normal experimental del fuerte Extensión Mazatlán Planeación educativa Ensayo “El diagnóstico en el aula” Profesora Lourdes Daniela Delgado Kenya Michelle Ponce Osuna 1 D 25 de Abril del 2013
  • 2. Introducción En este trabajo se habla principalmente de lo que es el diagnostico en el aula y se mencionan diferentes medidas con las que se puede diagnosticar al alumno de parte del docente. También se menciona que es estrictamente necesario tener el apoyo de los padres para que el alumno sea capaz de obtener un aprendizaje, comprenderlo y que lo pueda llevar a la practica resolviendo los diferentes problemas que se le están presentando durante las diferentes contenidos que se van abordando alo largo del ciclo escolar. Para que a un alumno se le facilite un poco mas la obtención del los aprendizajes, se dice que se tienen que vincular los problemas que se le están planteando en clase con las situaciones que se viven actualmente y que el niño este ligado lo mas posiblemente a esas situaciones porque así exalumno es menos probable que se confunda y es una manera en que no se le puedo olvidar ya que son cosas que el esta viviendo. Otra de las alternativas para que el alumno pueda aclarar sus dudas, además de la ayuda incondicional de los padre, es también pedir el asesoramiento de los mismos compañeros de clase, pero ese alumno al cual se le este pidiendo la ayuda sea un poco mas capaz que los otros niños, es decir un poquito, quizá mas inteligentes y esto es bueno porque los niños se entienden mejor entre si y ellos mismos conocen cuales son las necesidades de aprendizaje de estos. también se menciona que la selección de tema es muy importante, pues así el profesor selecciona lomas importante y le facilita al alumno la obtención de conocimiento, porque dándoles mucha información suele suceder que se pueden confudir los alumnos.
  • 3. El diagnóstico en el aula El diagnóstico es aquel proceso por el cual conocemos el estado en el que se encuentra alguien, en esta ocasión es que tanto saben los alumnos del tema, y esto se hace para llevar al alumno a lo que seria lo ideal. La evaluación tiene que ser una instancia en la que se tiene que empezar un nuevo proceso de aprendizaje, es la primera evaluación formativa de los niños, por lo tanto no quebranta las calificaciones de los niños porque el fin de esto es medir los aprendizajes obtenidos de los niños. La evaluación de alguna manera se tiene que apegar con la realidad, es decir mostrando a los alumnos casos comunes de la vida real en los que podrían estar involucrados y a su vez requiere de buenas cualidades psicométricas y la función es que se regularice el niño en los aprendizajes que se están dando, saber en el estado en el que se encuentran y poder llevarlos a que comprendan bien el tema. aun que el docente quiera cuantificar el resultado obtenido por parte del alumno en el diagnostico, la calificación no tendrá consecuencia algunas en las calificaciones del niños, el diagnostico es con toda la intención del maestro ya que esto le sirve para saber que tan bien o mal informado esta el niño y de donde tiene que empezar a impartir el tema que tiene previsto y así el niño no se confunda y pueda lograr el aprendizaje esperado que tiene preparado el maestro y sea bueno para los dos, tanto para el alumno como para el maestro. se dice que el constructivismo es una posición de los mecanismos productivos de los conocimientos, esto se refiere a que los niños van adquiriendo su propio conocimiento a lo largo de que van experimentando por si solos las situaciones que se le presentan
  • 4. dentro y fuera del salón de clases, por eso es constructivista, porque ellos construyen su propio aprendizaje tal como ellos piensan que es la mejor manera de hacerlo. Para que el niño pueda adquirir los conocimientos dados tiene que haber primeramente disposición de su parte para hacerlo y la disposición para aprender depende de dos aspectos, el primero es el deseo de aprender y para que el alumno tenga ese deseo primeramente hay que motivarlo a que lo haga y esto se puede hacer poniéndole actividades antes de empezar la clase o hacerle algunas preguntas y relacionando el tema con algunas situaciones actuales que se dan. Y otro de los aspectos para que haya disposición en el niño es la confianza en las propias posibilidades. Para que se pueda hacer un buen diagnostico es necesario saber o recordar cuales son las etapas evolutivas las cuales son: sensorio motora que se da de 0 a 2 años aproximadamente, intuitiva o preoperatorio que es de la edad de de 2 a 7 años aproximadamente, luego viene la de operación concreta que es de 7 a 11 años aproximadamente y finalmente viene la etapa operación formal y esta etapa se da de 11 a 14 o 15 años aproximadamente. las etapas mencionadas anteriormente se clasifican de esta manera por la forma en que depende las edades es la forma en la que van razonando y pensando los niños, la forma en que razonas y el nivel de aprendizaje que pueden ir adquiriendo paso a paso. Se dice que los esquemas de conocimientos son conformados por todos los diferentes tipos de conocimiento que existen. Cuando el niño va a aprender algo, el ya cuenta con alguno esquemas de conocimiento, es decir que ya conoce un poco del tema o ya ha mirado o escuchado algo sobre eso, aunque ellos
  • 5. están un poco desconcertados y no saben muy bien las cosas como son las cantidades, el sentido de pertenencia, la organización de lo que pasa o paso ni tampoco saben acerca de y coherencia de estos esquemas en relación con estos esquemas en relación a la cantidad con la que hacen referencia. Es muy importante tomar en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre el tema que se va a abordar para saber de donde se tiene que empezar a enseñarle o que tanto es lo que le va a enseñar, además es muy importante saber que tanto sabe el niño para poder ser capaces de darse cuenta que tanto interés tiene el niño y que hay que hacer para motivarlo si no es así. Otro de los tipo de aprendizajes que se conocen hasta hoy en día es el aprendizaje significativo es aquel que vincula los aprendizajes que están por verse con los conocimientos previos que ya tiene el alumnos formados, es decir que el maestro tiene que tratar de asociar lo que el alumno ya sabe con lo que esta por verse, por eso se tiene que diagnosticar primero al alumno y luego mostrar el tema. Hay algunas condiciones para adquirir en conocimiento significativo y algunas de ellas son: Primeramente el conocimiento que se pretende que adquieran los alumnos tiene que ser lógico para que los niños no muestren ningún problema en adquirirlo y no los confunda y de esta manera sea más rápido el método y beneficie tanto al maestro como al alumno. Otra de las cosas que se necesitan para que se obtenga un aprendizaje significativo es que el alumno disponga de algunos conocimientos previos como ya lo había mencionado para que no este tan perdido en el tema y empiece a relacionarlo con temas que suelen darse en la vida cotidiana que el niño cuenta.
  • 6. Y otra de las condiciones que se debe de tener para obtener este conocimiento y quizá sea la mas importante, es que el niño debe de tener la mayor disposición para poder aprender esto y sea mejor su obtención de conocimiento y al mismo tiempo para que el niño no se sienta presionado y para que esto se pueda lograr hay que incentivarlos de alguna manera y también premiarlos para que el niño quiera seguir adquiriendo muchos aprendizajes significativos mas. Después de esto el diagnostico cumple la función de activar los conocimientos para que así facilite el tender puentes cognitivos y los nuevos contenidos. Oséa que: La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de una adulto o en colaboración de otro compañero más capaz, esto se refiere a cuando en niño ya aprendió lo que se esperaba y por lo tanto ya puede resolver los problemas que se le están planteando de una manera autonomía ya se ah desarrollado un poquito mas su inteligencia, por lo tanto también puede resolver problemas un poquito mas difíciles, pero cuando terminen de resolver ese problema definitivamente tiene que ser revisado por Puente cognitivo Aprendizajes previos Nuevos aprendizajes
  • 7. alguno de sus padres porque se supone que el papa ya adquirió esos conocimientos anteriormente y ya no tiene ningún problema con eso, aparte no esta demás que le den una chocadita para verificar que el problema es correcto, aunque no siempre tiene que ser por los papas, cuando están en el salón de clases se pueden guiar con el compañero que es un poquito mas audaz en estos temas, y de igual manera puede corroborar si la respuesta del problema es correcta o si la tiene que volver a hacer pero de tal manera que no se afecte el autoestima del niño y se siga sintiendo capaz de hacer las cosas por si solo y pueda llegar a corregir el problema y que esta vez si sea correcto el resultado y se compruebe que ya tiene adquiridos los contenidos impartidos y los aprendizajes esperados. el nivel real son todos aquellos conocimientos previos y adquiridos que el alumno ya conoce y pede resolver cualquier cosa que se replantee respecto al tema que se esta tratando autónomamente y lo mas común es que sea sin errores porque se supone que ya en este nivel ya tiene el tema perfectamente comprendido pero también esta la zona de desarrollo próximo que son las estructuras que todavía no han madurado pero que podrían madurar gracias a la interacción con un adulto o par, es decir, es cuando el alumno tiene el aprendizaje obtenido pero no por completo, es decir que esta en ese proceso de aprenderlo completamente, sabe mas o menos como resolver el problema pero aun tiene dudas con lo que esta haciendo, es por eso que se recomienda y se necesita el apoyo de los padres en este tipo de situaciones, si el niño conoce el tema pero aun no lo comprende bien es necesario que sus papas se lo vuelvan a explicar para que termine de entenderlo completamente para que esto quede
  • 8. completamente aprendido y esto serviría también para mejorar la relación padres- alumnos, aunque también si esto se presenta pueden pedirle ayuda a un compañero del salón de clase o al mismo maestro para que de igual manera el problema del niño sea aclarado y pueda continuar realizando los problemas que se le están planteando con anterioridad. El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectívamente. Retomando lo que se dijo anteriormente, se dice que el diagnóstico tiene tres dimensiones, y la primera dimensión es la de los conocimientos previos y los conocimientos previos pertenecen a tres ámbitos, de los cuales el primero es el conceptual el cual es el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo de saber y que tradicionalmente se denominaban solamente contenidos, los contenidos que tenia que dar a los alumnos para que estos obtuvieran los aprendizajes esperados. Los segundos ámbitos son los procedimentales que son un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la concepción de una meta que aumentan la capacidad de actuación del alumno. y por ultimo están los ámbitos actitudinales y con estos se refieren a el conjunto de los valores, normas y actitudes que se tiene que tener tanto de parte del alumno y de padre de familia como el del maestro para que tengan una buena relación los unos con los otros y así el niño pueda tener un mejor ambiente de trabajo y pueda llegar a adquirir los conocimientos sin ningún problema y sin ninguna traba y el desarrollo mental del niño no sea afectado ni por los padres, ni por el maestro ni por los mismos compañeros de
  • 9. clase y al final del año tengan todos una buena relación llevada y los alumnos alcancen un promedio aceptable. Existen algunas maneras de diagnosticar los contenidos conceptuales tanto oralmente como por escrito y esas maneras son las siguientes: Por medio de un debate que es como un discurso argumentativo, Oséa que es cuando alguien trata de persuadir al otro compañero con sus argumentos para que sostenga su misma opinión respecto al tema o por lo menos para que comprenda por que las cosas a veces son de ese modo, y suelen dividirse en dos grupos, los que esta a favor o en contra de lo que se esta tratando y ese es el motivo de la discusión. Otras de las maneras mediante se puede diagnosticar al niño es la exposición autónoma que es cuando los alumnos organizan un tema, aunque este instrumento no es muy común, pues el tiempo que se le tiene que dedicar es demasiado, pues se tendría que tomar en cuenta que para que un tema sea bien explicado requiere de su tiempo y escuchar a uno por uno lo que trae preparado seria demasiado tiempo y eso llevaría a que se atrasaran en algunos temas. Otro de los contenidos conceptuales para diagnosticar al alumno es la entrevista y se puede hacer mediante preguntas para intentar lograr informaciones vinculadas con el contenido que se esta dando. Esto de las entrevistas es mejor hacerlo con gropos que contengan pocos alumnos porque también esto se llevaría muchísimo tiempo hacerlo para preguntarle a cada uno de los alumnos para saber que tanto saben acerca de los contenidos que dio o que va a dar el profesor o la profesora.
  • 10. También se puede utilizar la resolución de problemas que se trata de presentar a los alumnos situaciones problema cuyas soluciones impliquen la activación de los conceptos que se desee. Este tipo de diagnostico tiene la dificultad de que no siempre es fácil pero no imposible para encontrar soluciones viables e interesantes para los alumnos referidas a los contenidos conceptuales que preocupan al docente. También están los mapas conceptuales que son esquemas construidos tomando en cuenta como base un conjunto de conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos, y estos les sirve para identificar con facilidad los conceptos que se están dando, los significados de los conceptos y los que los conforman. Las redes conceptuales son otras de las maneras en lasque se puede diagnosticar a un alumno y estas se diferencian de los mapas conceptuales en que no se suponen una jerarquía entre los conceptos, por lo que: - Las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección de la relación. - La lectura de la red puede comenzar con cualquier elipse. Oséa que esto no tiene que llevar un orden, puede hacerse y empezarse como el alumno guste hacerlo, así que es mejor el mapa conceptual porque lleva un orden y es mas claro y entendible. Otra de las maneras mediante las que se pueden diagnosticar al alumno son las pruebas objetivas y esta tiene como fines diagnósticos que puedan emplearse de diferentes maneras como por ejemplo están: • El apareamiento que es cuando se presentan dos o más columnas de palabras, símbolos, números, u oraciones que el
  • 11. alumno tendrá que relacionar en función de la base que se haya establecido en las instrucciones que la precedan. • Recuerdo simple que son algunas preguntas que demandan una respuesta que se expresa en una o muy pocas palabras. • Laguna que es cuando se integran de varias oraciones en las que aparecen espacios en blanco para llenar con cifras o palabras que completan si significado. • Selección múltiple, un ítem de opción múltiple esta constituido por una proposición y una serie de soluciones establecidas en forma de opciones. También esta el cuestionario para poder diagnosticar al alumno y es el correspondiente escrito parecido a una entrevista cuando se sigue un cuestionario prefijado. Generalmente elimina la inconveniente de la cantidad del alumbrado. Mediante este se plantean algunas preguntas para que el alumno las busque y las conteste correctamente mediante su libro de texto que ya se le ha dado y del ciclo escolar correspondiente. Finalmente para poder diagnosticar al alumno esta el ensayo y este es el correspondiente escrito que es parecido a la exposición autónoma y de esta manera se procura salvar la dificultad del número de alumnos. Para diagnosticar los contenidos procedimentales se puede realizar de diferentes maneras: • Descripción teórica de cómo debe realizarse el procedimiento. esto se refiere a que se le tiene que explicar al niño como debe realizar el trabajo que se le esta planteando y esto depende solamente sin duda alguna del profesor.
  • 12. • Aplicación del procedimiento de situaciones particulares. aquí se refriere a que se le tienen que plantear las situaciones que esta viendo mediante situaciones que tengan que ver con la vida cotidiana y que el niño este viviendo regularmente pero de tal manera que no le revivas cosas malas que ha vivido en el pasado. • Elección del procedimiento más adecuado a cierto contenido conceptual. aquí lo que quiere decir es que el contenido que se le va a dar al niño no es cualquiera, sino que se tiene que seleccionar lo más importante y relevante y que se crea que el alumno es capaz de comprender. Se pueden recurrir a diferentes aspectos para diagnosticar los contenidos actitudinales y algunos de ellos pueden ser. • Tablas de observación • Escala Lickert • Escala unidireccional • Escala de Rokeach • Diferencial semántico de Osgood • Consecuente/antecedente de Triandis • Selección de valores • Identificación • Elección • Camino de la vida • Decisión de compra La segunda dimensión es la de nivel evolutivo y esta habla de:
  • 13. Y finalmente la tercera dimensión es la disposición para aprender que es parecida a la segunda dimensión y qui se dice que un diagnostico muy sencillo, que puede realizar cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda personal de gabinete, podría hacerse planteado al alumno una serie de informaciones que se vinculen con su disposición para aprender y pidiéndoles que las respondan por si sí o por si no. El comienzo del ciclo colectivo consiste en averiguar que dominio tienen los alumnos pero solamente de los contenidos que se requieren que se aborden los que tentativamente se previnieron para el ciclo escolar que se esta cursando, es decir los parámetros que son previos. En el momento en que se comienza cada secuencia de enseñanza- aprendizaje se hace exclusivamente diagnostico de contenidos, sin las dimensiones complementarias, las que se consideran solo al comienzo del ciclo lectivo. Para que una diagnostico se pueda llevar a cabo es necesario seguir dos pasos y esos pasos son: 1. Decisión acerca de que contenidos principales son los que tentativamente propone para este ciclo/unidad. aquí esto se refiere a los contenidos que el docente tiene que seleccionar Diagnostico Conocimientos previos Dimensiones complementaria s Nivel evolutivo Disposición para el aprendizaje
  • 14. para que sea más fácil el aprendizaje de los alumnos y se mejore la capacidad de retención que estos deberían de tener. 2. Determinación respecto de que conocimientos previos necesitarían poseer sus alumnos para poder abordar de acuerdo con su posición teórica. esto se refiere a que el maestro tiene que darse una idea de mas o menos que tanto sabe el alumno sobre el tema que se pretende abordar y de esta manera poder preparar una mejor clase y que así los alumnos no se confundan y se les facilite aprender aun mas lo que se supone que ya tienen una idea de qué es exactamente lo que tiene que empezar a impartir el docente en la clase que ya tiene preparada con anterioridad.
  • 15. Conclusión El diagnostico en el aula suele ser de suma importancia, pues así el profesor o la profesara encargados del grupo se pueden dar una idea mas o menos de que tan bien ubicado esta el alumno respecto a los contenidos que esta por aplicar. Gracias al diagnostico se puede mejorar el método de enseñanza y se puede saber cual es la mejor manera de empezar una clase y desde donde se tiene que abordar el tema que esta el profesor por impartir a la clase. Hay diferentes formas para poder diagnosticar al los alumnos y esas formas son mediante diferentes contenidos conceptuales tanto orales como escritos y los orales son: • El debate para que puedan discutir los diferentes puntos de vista o hagan reflexionar a los demás las diferentes razones que ellos tienen y por que puede ser diferente algunas veces. • Exposición autónoma aunque lleva muchísimo tiempo. • Entrevista para que todos participen y que saben uno por uno Y las que son por escrito son las siguientes: • Resolución de problemas que se le plantean al niño día con día de los distintos temas que se están tratando. • Mapas conceptuales de los contenidos que se le dan. • Redes conceptuales aunque no esten en orden y sean mejores definitivamente por el orden los mapas conceptuales. • Pruebas objetivas para saber que es lo que sabe el niño con exactitud acerca del tema que esta por enseñárseles.
  • 16. • Cuestionarios para que se enseñen a buscar los contenidos en su libro de texto y así aprendan un poco mas con la practica. • Ensayos para que confirmen todo lo que han aprendido y de esta manera también sean capaces de reforzar los contenidos ya visto en clase con anterioridad. Se dice que los contenidos conceptuales para diagnosticar al alumnos como son las exposiciones autónomas, las entrevistas y las redes conceptuales no son tan recomendables porque se llevan demasiado tiempo y se pueden llegar a atrasar en los contenidos que ya están previstos.