SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE ESTANDARES
MODELO DE ACREDITACION PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE
EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
ALCANCE DE LA MATRIZ DE
ESTANDARES
 PRETENDE SER UNA HERRAMIENTA DE GESTION, QUE POTENCIE LA
AUTOEVALUCION, INSTALE UNA PRACTICA DE MEJORA CONTINUA Y
CONDUZCA HACIA LA AUTORREGULACION
 BUSCA LA RELACION ENTRE: ( REFERIDO AL PROGRAMA DE ESTUDIOS)
 QUE SE PROPONE.
 QUE SE REALIZA EFECTIVAMENTE.
 QUE SE OBTIENE COMO RESULTADO.
 QUE HACER PARA MEJORAR.
ORGANIZACION
La Nueva Matriz de Evaluación esta organizada en:
 4 dimensiones.
 12 factores.
 34 estándares.
MATRIZ DE EVALUACION
DIMENSION 1
GESTION ESTRATEGICA
DIMENSION 2
FORMACION INTEGRAL
DIMENSION 3
SOPORTE INSTITUCIONAL
DIMENSION 4
RESULTADOS
FACTOR 1
PLANIFICACION
DEL PROGRAMA
DE ESTRUDIOS
FACTOR 2
GESTION DEL
PERFIL DE
EGRERSO
FACTOR 3
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD
FACTOR 4
PROCESO ENSE;ANZA
APRENDIZAJE
FACTOR 5
GESTION DE LOS
DOCENTES
FACTOR 6
SEGUIMIENTO A
ESTUDIANTES
FACTOR 7
INVESTIGACION, DESARROLLO
TECNOLOGICO E INNOVACION
FACTOR 8
RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA
FACTOR 9
SERVICIOS DE
BIENESTAR
FACTOR 10
INFRAESTRUCTURA
Y SOPORTE
FACTOR 11
RECURSOS
HUMANOS
FACTOR 12
VERIFICACION
DEL PERFIL DE
EGRESO
 Factor 1 PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Los propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico,
tanto nacional como global, orientan los propósitos del programa de estudios y son
revisados y/o actualizados periódicamente mediante procesos participativos. El
programa de estudios gestiona los recursos necesarios para el cumplimiento de dichos
propósitos
ESTANDAR 1. Propósitos articulados: Los propósitos del programa de estudios están definidos,
alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos participativamente.
ESTANDAR 2. Participación de los grupos de interés: El programa de estudios mantiene y ejecuta
mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta
académica sea pertinente con la demanda social.
ESTANDAR 3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos: El programa de
estudios mantiene y ejecuta mecanismos de revisión periódica y participativa de las políticas y
objetivos institucionales que permiten reorientar sus metas, planes de acción y recursos.
ESTANDAR 4. Gestión del presupuesto asignado: El programa de estudios demuestra la eficiencia
de la gestión para la obtención, generación y administración de sus recursos financieros.
GESTION ESTRATEGICA
 Factor 2. GESTION DEL PERFIL DE EGRESO
El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso
considerando los propósitos de la universidad y del programa, las
expectativas de los grupos de interés y el entorno. Así mismo, utiliza la
evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados,
para realizar la actualización del mismo
ESTANDAR 5. Pertinencia del perfil de egreso: El perfil de egreso oriental la gestión del programa
de estudio, es coherente con sus propósitos, proyectos educativos y responde a las expectativas
de los grupos de interés y al entorno socioeconómico.
ESTANDAR 6.Revisión del perfil de egreso: El perfil de egreso se revisa periódicamente y de forma
participativa.
GESTION ESTRATEGICA
 Factor 3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
El programa de estudios implementa un sistema de gestión de calidad y se
compromete con la mejora continua en un camino permanente hacia la
excelencia.
ESTANDAR 7.Sistema de gestión de la calidad(SGC): El programa de estudios cuenta con un
sistema de gestión de la calidad implementando.
ESTANDAR 8.Planes de mejora: El programa de estudios define, implementa y monitorea planes
de mejora para los aspectos que participativamente se han identificado y priorizado como
oportunidades de mejora
GESTION ESTRATEGICA
 Factor 4. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
El programa de estudios gestiona el documento curricular, incluyendo un plan de
estudios flexible que asegure una formación integral y el logro de las competencias a
lo largo de la formación. El proceso de enseñanza aprendizaje está articulado con la
investigación, desarrollo tecnológico, innovación y responsabilidad social, así como
fortalecido por el intercambio de experiencias nacionales e internacionales.
ESTANDAR 9.Currículo: El programa de estudio utiliza mecanismos de gestión que aseguran la evaluación y
actualización periódica del documento curricular.
ESTANDAR 10.Características del plan de estudios :El plan de estudios es flexible e incluye cursos que brindan
una sólida base científica y humanista; con sentido de ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una
práctica pre profesional.
ESTANDAR 11. Gestión de competencia: El programa de estudio garantiza que el proceso de enseñanza-
aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación.
ESTANDAR 12. Articulación con investigación y responsabilidad social: El programa de estudio articula el
proceso de enseñanza aprendizaje con la investigación y responsabilidad social, en la que participan
estudiantes y docentes, apuntando a la formación integral.
ESTANDAR 13.Movilidad: El programa de estudio mantiene y hace uso de convenios con universidades
nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y docentes, así como para el intercambio de
experiencias
FORMACION INTEGRAL
FORMACION INTEGRAL
 Factor 5. GESTION DE LOS DOCENTES
El programa de estudios cuenta con el marco normativo y los mecanismos
que permiten gestionar la calidad de la plana docente, reconoce las
actividades de labor docente (docencia, investigación y/o gestión) y ejecuta
un plan de desarrollo integral para ellos.
ESTANDAR 14. Seleccionar, evaluación, capacitación y perfeccionamiento :El programa de
estudio selecciona, evalúa, capacita y procura el perfeccionamiento del personal docente para
asegurar su idoneidad con lo requerido en el documento curricular.
ESTANDAR 15.Plana docente adecuada: El programa de estudio tiene un sistema de gestión
que asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que
guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa.
ESTANDAR 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente :El programa de estudios
reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas actividades estructuradas (docencia,
investigación, vinculación con el medio, gestión académica administrativa), como las no
estructuradas (preparación de material didáctico elaboración de exámenes, asesoría al
estudiante, etc.)
ESTANDAR 17.Plan de desarrollo académico: El programa de estudios debe ejecutar un plan de
desarrollo académico que estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar su
quehacer universitario.
 Factor 6. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES
El programa de estudios asegura que los ingresantes cuentan con el perfil de
ingreso, asimismo, utiliza los mecanismos para el seguimiento y nivelación de
las deficiencias que podrían presentarse durante el proceso formativo. Las
actividades extracurriculares están orientadas a la formación integral del
estudiante.
ESTANDAR 18.Admisión al programa de estudios : El proceso de admisión al programa de
estudios establece criterios en concordancia con el perfil de ingreso, claramente especificados en
los prospectos, que son de conocimiento público.
ESTANDAR 19.Nivelación de ingresantes El programa de estudios diseña, ejecuta y mantiene
mecanismo que ayuden a nivelar, en los estudiantes, las competencias necesarias para iniciar sus
estudios universitarios.
ESTANDAR 20. Seguimientos al desempeño de los estudiantes: El programa de estudios realiza
seguimientos al desempeño de los estudiantes a lo largo del programa de estudios y les ofrece el
apoyo necesario para lograr el avance esperado.
ESTANDAR 21.Actividades extracurriculares: El programa de estudio promueve y evalúa la
participación de estudiantes en actividades extracurriculares que contribuyen en su formación.
FORMACION INTEGRAL
 Factor 7. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo
especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la
docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los
estudiantes.
ESTANDAR 22. Calidad de la investigación realizada por docentes : El programa de estudios
regula y asegura la calidad de la investigación de docentes, relacionada al área disciplinaria a la
que pertenecen, en coherencia con la política de investigación de la universidad.
ESTANDAR 23.investigación para la obtención del grado y titulo : El programa de estudio asegura
la rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de investigación de los estudiantes
conducentes a la obtención del grado y título profesional.
ESTANDAR 24.Publicación de investigaciones : El programa de estudio asegura la rigurosidad,
pertinencia y calidad de los trabajos de investigación de los estudiantes conducentes a la
obtención del grado y título profesional.
FORMACION INTEGRAL
 Factor 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la
sociedad debido al ejercicio de sus funciones, académica, de I+D+i y de
servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional e internacional.
ESTANDAR 25. Responsabilidad social : El programa de estudio identifica, define y desarrolla las
acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes.
ESTANDAR 26. Implementación de políticas ambientales : El programa de estudio implementa
políticas ambientales, y monitorea el cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito.
FORMACION INTEGRAL
SOPORTE INSTITUCIONAL
 Factor 9. SERVICIOS DE BIENESTAR
Las universidades brindan a los integrantes de su comunidad programas de
bienestar que ayuden a su desempeño y formación.
ESTANDAR 27. Bienestar : El programa de estudio asegura que los estudiantes, docentes y
personal administrativo tengan acceso a servicio de bienestar para mejorar su desempeño y
formación, asimismo, evalúa el impacto de dichos servicios.
SOPORTE INSTITUCIONAL
 Factor 10. INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE
El programa de estudios cuenta con la infraestructura y equipamiento
necesarios, así como los programas de desarrollo, mantenimiento y
renovación de los mismos. Los centros de información y referencia brindan
soporte a formación y las actividades de I+D+i, así como el sistema de
información y comunicación es un apoyo a la gestión.
ESTANDAR 28. Equipamiento y uso de la infraestructura : El programa de estudio tiene la
infraestructura (salones de clase, oficinas, laboratorios, talleres, equipamiento, etc.) y el equipamiento
pertinentes para su desarrollo.
ESTANDAR 29. Mantenimiento de la infraestructura: El programa de estudios mantiene y ejecuta un
programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y
equipamiento, garantizando su funcionamiento.
ESTANDAR 30. Sistema de información y comunicación: El programa de estudios tiene implementado
un sistema de información y comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica y
administrativa.
ESTANDAR 31. Centros de información y referencia: El programa de estudio hace uso de centros de
información y referencia o similares, acorde a la necesidades de estudiantes y docentes, disponibles
en la universidad, gestionados a través de un programa de actualización y mejora continua.
SOPORTE INSTITUCIONAL
 Factor 11. RECURSOS HUMANOS
El programa de estudios cuenta con mecanismos para la gestión eficiente
del personal administrativo que tiene a su disposición, asegurando su
desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones.
ESTANDAR 32. Recursos humanos para la gestión del programa de estudio : El grupo directivo
o alta dirección del programa de estudios está formado por profesionales calificados que
gestionar su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo el programa de estudio dispone del
personal administrativo para dar soporte a sus actividades.
RESULTADOS
 Factor 12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO
El programa de estudios implementa mecanismos para asegurar que los
egresados logran el perfil de egreso establecido en los documentos
curriculares, además de mecanismos para evaluar el desempeño profesional
y objetivos educacionales del egresado.
ESTANDAR 33. Logros de competencia: El programa de estudios utiliza mecanismos para
evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso.
ESTANDAR 34. Seguimientos a egresados y objetivos educacionales: El programa de estudios
mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con
ellos monitoreado su inserción laboral y logro de los objetivos educacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuadorSalud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacosMapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
saidriana
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
OSEROCA
 
Investigacion accidentes
Investigacion accidentesInvestigacion accidentes
Investigacion accidentes
javiersp
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Taller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausasTaller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausasZIRLETH
 
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
Paola Andrea Alegria Peñafiel
 
Comite convivencia laboral
Comite convivencia laboralComite convivencia laboral
Comite convivencia laboral
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbonPolitica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
george borelly suarez
 
Factores de riesgo o peligros laborales Ecci
Factores de riesgo o peligros laborales EcciFactores de riesgo o peligros laborales Ecci
Factores de riesgo o peligros laborales Ecci
AlejandraPedreros2
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
Mario Poma Correa
 
Ntc 4114
Ntc 4114Ntc 4114
Ntc 4114
Susana Santan
 
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrialFundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
jesusfonseca18
 
Taller higiene y seguridad industrial
Taller higiene y seguridad industrialTaller higiene y seguridad industrial
Taller higiene y seguridad industrial
brayanvi12
 
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Yanet Caldas
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
karen
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
CámaraCIP
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
joseb1996
 

La actualidad más candente (20)

Salud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuadorSalud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuador
 
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacosMapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
 
Investigacion accidentes
Investigacion accidentesInvestigacion accidentes
Investigacion accidentes
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
 
Taller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausasTaller de ergonomia y pausas
Taller de ergonomia y pausas
 
Plan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivenciaPlan trabajo-comite-convivencia
Plan trabajo-comite-convivencia
 
Comite convivencia laboral
Comite convivencia laboralComite convivencia laboral
Comite convivencia laboral
 
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbonPolitica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
 
Factores de riesgo o peligros laborales Ecci
Factores de riesgo o peligros laborales EcciFactores de riesgo o peligros laborales Ecci
Factores de riesgo o peligros laborales Ecci
 
Interpretacion del rm 375
Interpretacion del  rm 375Interpretacion del  rm 375
Interpretacion del rm 375
 
Ntc 4114
Ntc 4114Ntc 4114
Ntc 4114
 
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrialFundamentos de higiene y seguridad industrial
Fundamentos de higiene y seguridad industrial
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Taller higiene y seguridad industrial
Taller higiene y seguridad industrialTaller higiene y seguridad industrial
Taller higiene y seguridad industrial
 
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 

Similar a Ppoint matriz de estandares

Actividad 2.1
Actividad  2.1Actividad  2.1
Actividad 2.1
Lii Krizz
 
Estandares del-nuevo-modelo-iees
Estandares del-nuevo-modelo-ieesEstandares del-nuevo-modelo-iees
Estandares del-nuevo-modelo-iees
Hector Checasovich
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Cinthya Angeles
 
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptxSesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ivan Alarco Jeri
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Carlos Ramirez
 
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptxUNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
ShEnGSellCruz
 
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
LINA VASQUEZ
 
Metdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricularMetdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricular
Elia Rodriguez
 
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. UniversitariaCalidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Nolberto Leyva Aguilar
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ireana1988
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ireana1988
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
Ireana1988
 
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
José Garcete
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
gambitguille
 

Similar a Ppoint matriz de estandares (20)

Actividad 2.1
Actividad  2.1Actividad  2.1
Actividad 2.1
 
Estandares del-nuevo-modelo-iees
Estandares del-nuevo-modelo-ieesEstandares del-nuevo-modelo-iees
Estandares del-nuevo-modelo-iees
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
 
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptxSesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptxUNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
 
Alvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasilAlvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasil
 
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
 
Metdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricularMetdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricular
 
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. UniversitariaCalidad En La Educ. Sup. Universitaria
Calidad En La Educ. Sup. Universitaria
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Actividad 2.1
Actividad 2.1Actividad 2.1
Actividad 2.1
 
Pres Ciep.Pps
Pres Ciep.PpsPres Ciep.Pps
Pres Ciep.Pps
 
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...Gestión por indicadores   viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
Gestión por indicadores viviana ma. isabel lopez escobar - jose javier garc...
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
 

Más de Augusto Perez Medina

Actividad 5.1.b
Actividad 5.1.bActividad 5.1.b
Actividad 5.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 4.1.b
Actividad 4.1.bActividad 4.1.b
Actividad 4.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 3.1.b
Actividad 3.1.bActividad 3.1.b
Actividad 3.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad3.1.a
Actividad3.1.aActividad3.1.a
Actividad3.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d  Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b  Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
Augusto Perez Medina
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
Augusto Perez Medina
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3
Augusto Perez Medina
 
Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1
Augusto Perez Medina
 

Más de Augusto Perez Medina (20)

Actividad 5.1.b
Actividad 5.1.bActividad 5.1.b
Actividad 5.1.b
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
 
Actividad 4.1.b
Actividad 4.1.bActividad 4.1.b
Actividad 4.1.b
 
Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a
 
Actividad 3.1.b
Actividad 3.1.bActividad 3.1.b
Actividad 3.1.b
 
Actividad3.1.a
Actividad3.1.aActividad3.1.a
Actividad3.1.a
 
Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d  Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d
 
Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c
 
Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b  Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b
 
Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
 
Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6
 
Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5
 
Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4
 
Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3
 
Modulo III actividad 2
Modulo III actividad 2Modulo III actividad 2
Modulo III actividad 2
 
Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1
 
Silabo final
Silabo finalSilabo final
Silabo final
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Ppoint matriz de estandares

  • 1. MATRIZ DE ESTANDARES MODELO DE ACREDITACION PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
  • 2. ALCANCE DE LA MATRIZ DE ESTANDARES  PRETENDE SER UNA HERRAMIENTA DE GESTION, QUE POTENCIE LA AUTOEVALUCION, INSTALE UNA PRACTICA DE MEJORA CONTINUA Y CONDUZCA HACIA LA AUTORREGULACION  BUSCA LA RELACION ENTRE: ( REFERIDO AL PROGRAMA DE ESTUDIOS)  QUE SE PROPONE.  QUE SE REALIZA EFECTIVAMENTE.  QUE SE OBTIENE COMO RESULTADO.  QUE HACER PARA MEJORAR.
  • 3. ORGANIZACION La Nueva Matriz de Evaluación esta organizada en:  4 dimensiones.  12 factores.  34 estándares.
  • 4. MATRIZ DE EVALUACION DIMENSION 1 GESTION ESTRATEGICA DIMENSION 2 FORMACION INTEGRAL DIMENSION 3 SOPORTE INSTITUCIONAL DIMENSION 4 RESULTADOS FACTOR 1 PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTRUDIOS FACTOR 2 GESTION DEL PERFIL DE EGRERSO FACTOR 3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD FACTOR 4 PROCESO ENSE;ANZA APRENDIZAJE FACTOR 5 GESTION DE LOS DOCENTES FACTOR 6 SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES FACTOR 7 INVESTIGACION, DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACION FACTOR 8 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA FACTOR 9 SERVICIOS DE BIENESTAR FACTOR 10 INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE FACTOR 11 RECURSOS HUMANOS FACTOR 12 VERIFICACION DEL PERFIL DE EGRESO
  • 5.  Factor 1 PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Los propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y tecnológico, tanto nacional como global, orientan los propósitos del programa de estudios y son revisados y/o actualizados periódicamente mediante procesos participativos. El programa de estudios gestiona los recursos necesarios para el cumplimiento de dichos propósitos ESTANDAR 1. Propósitos articulados: Los propósitos del programa de estudios están definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos participativamente. ESTANDAR 2. Participación de los grupos de interés: El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social. ESTANDAR 3. Revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos: El programa de estudios mantiene y ejecuta mecanismos de revisión periódica y participativa de las políticas y objetivos institucionales que permiten reorientar sus metas, planes de acción y recursos. ESTANDAR 4. Gestión del presupuesto asignado: El programa de estudios demuestra la eficiencia de la gestión para la obtención, generación y administración de sus recursos financieros. GESTION ESTRATEGICA
  • 6.  Factor 2. GESTION DEL PERFIL DE EGRESO El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso considerando los propósitos de la universidad y del programa, las expectativas de los grupos de interés y el entorno. Así mismo, utiliza la evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados, para realizar la actualización del mismo ESTANDAR 5. Pertinencia del perfil de egreso: El perfil de egreso oriental la gestión del programa de estudio, es coherente con sus propósitos, proyectos educativos y responde a las expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico. ESTANDAR 6.Revisión del perfil de egreso: El perfil de egreso se revisa periódicamente y de forma participativa. GESTION ESTRATEGICA
  • 7.  Factor 3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El programa de estudios implementa un sistema de gestión de calidad y se compromete con la mejora continua en un camino permanente hacia la excelencia. ESTANDAR 7.Sistema de gestión de la calidad(SGC): El programa de estudios cuenta con un sistema de gestión de la calidad implementando. ESTANDAR 8.Planes de mejora: El programa de estudios define, implementa y monitorea planes de mejora para los aspectos que participativamente se han identificado y priorizado como oportunidades de mejora GESTION ESTRATEGICA
  • 8.  Factor 4. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE El programa de estudios gestiona el documento curricular, incluyendo un plan de estudios flexible que asegure una formación integral y el logro de las competencias a lo largo de la formación. El proceso de enseñanza aprendizaje está articulado con la investigación, desarrollo tecnológico, innovación y responsabilidad social, así como fortalecido por el intercambio de experiencias nacionales e internacionales. ESTANDAR 9.Currículo: El programa de estudio utiliza mecanismos de gestión que aseguran la evaluación y actualización periódica del documento curricular. ESTANDAR 10.Características del plan de estudios :El plan de estudios es flexible e incluye cursos que brindan una sólida base científica y humanista; con sentido de ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una práctica pre profesional. ESTANDAR 11. Gestión de competencia: El programa de estudio garantiza que el proceso de enseñanza- aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro de las competencias a lo largo de la formación. ESTANDAR 12. Articulación con investigación y responsabilidad social: El programa de estudio articula el proceso de enseñanza aprendizaje con la investigación y responsabilidad social, en la que participan estudiantes y docentes, apuntando a la formación integral. ESTANDAR 13.Movilidad: El programa de estudio mantiene y hace uso de convenios con universidades nacionales e internacionales para la movilidad de estudiantes y docentes, así como para el intercambio de experiencias FORMACION INTEGRAL
  • 9. FORMACION INTEGRAL  Factor 5. GESTION DE LOS DOCENTES El programa de estudios cuenta con el marco normativo y los mecanismos que permiten gestionar la calidad de la plana docente, reconoce las actividades de labor docente (docencia, investigación y/o gestión) y ejecuta un plan de desarrollo integral para ellos. ESTANDAR 14. Seleccionar, evaluación, capacitación y perfeccionamiento :El programa de estudio selecciona, evalúa, capacita y procura el perfeccionamiento del personal docente para asegurar su idoneidad con lo requerido en el documento curricular. ESTANDAR 15.Plana docente adecuada: El programa de estudio tiene un sistema de gestión que asegura que la plana docente sea adecuada en cuanto al número e idoneidad y que guarde coherencia con el propósito y complejidad del programa. ESTANDAR 16. Reconocimiento de las actividades de labor docente :El programa de estudios reconoce en la labor de los docentes tanto aquellas actividades estructuradas (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión académica administrativa), como las no estructuradas (preparación de material didáctico elaboración de exámenes, asesoría al estudiante, etc.) ESTANDAR 17.Plan de desarrollo académico: El programa de estudios debe ejecutar un plan de desarrollo académico que estimule que los docentes desarrollen capacidades para optimizar su quehacer universitario.
  • 10.  Factor 6. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES El programa de estudios asegura que los ingresantes cuentan con el perfil de ingreso, asimismo, utiliza los mecanismos para el seguimiento y nivelación de las deficiencias que podrían presentarse durante el proceso formativo. Las actividades extracurriculares están orientadas a la formación integral del estudiante. ESTANDAR 18.Admisión al programa de estudios : El proceso de admisión al programa de estudios establece criterios en concordancia con el perfil de ingreso, claramente especificados en los prospectos, que son de conocimiento público. ESTANDAR 19.Nivelación de ingresantes El programa de estudios diseña, ejecuta y mantiene mecanismo que ayuden a nivelar, en los estudiantes, las competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios. ESTANDAR 20. Seguimientos al desempeño de los estudiantes: El programa de estudios realiza seguimientos al desempeño de los estudiantes a lo largo del programa de estudios y les ofrece el apoyo necesario para lograr el avance esperado. ESTANDAR 21.Actividades extracurriculares: El programa de estudio promueve y evalúa la participación de estudiantes en actividades extracurriculares que contribuyen en su formación. FORMACION INTEGRAL
  • 11.  Factor 7. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del grado y titulo de los estudiantes. ESTANDAR 22. Calidad de la investigación realizada por docentes : El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación de docentes, relacionada al área disciplinaria a la que pertenecen, en coherencia con la política de investigación de la universidad. ESTANDAR 23.investigación para la obtención del grado y titulo : El programa de estudio asegura la rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de investigación de los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional. ESTANDAR 24.Publicación de investigaciones : El programa de estudio asegura la rigurosidad, pertinencia y calidad de los trabajos de investigación de los estudiantes conducentes a la obtención del grado y título profesional. FORMACION INTEGRAL
  • 12.  Factor 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones, académica, de I+D+i y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional e internacional. ESTANDAR 25. Responsabilidad social : El programa de estudio identifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación integral de los estudiantes. ESTANDAR 26. Implementación de políticas ambientales : El programa de estudio implementa políticas ambientales, y monitorea el cumplimiento de medidas de prevención en tal ámbito. FORMACION INTEGRAL
  • 13. SOPORTE INSTITUCIONAL  Factor 9. SERVICIOS DE BIENESTAR Las universidades brindan a los integrantes de su comunidad programas de bienestar que ayuden a su desempeño y formación. ESTANDAR 27. Bienestar : El programa de estudio asegura que los estudiantes, docentes y personal administrativo tengan acceso a servicio de bienestar para mejorar su desempeño y formación, asimismo, evalúa el impacto de dichos servicios.
  • 14. SOPORTE INSTITUCIONAL  Factor 10. INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE El programa de estudios cuenta con la infraestructura y equipamiento necesarios, así como los programas de desarrollo, mantenimiento y renovación de los mismos. Los centros de información y referencia brindan soporte a formación y las actividades de I+D+i, así como el sistema de información y comunicación es un apoyo a la gestión. ESTANDAR 28. Equipamiento y uso de la infraestructura : El programa de estudio tiene la infraestructura (salones de clase, oficinas, laboratorios, talleres, equipamiento, etc.) y el equipamiento pertinentes para su desarrollo. ESTANDAR 29. Mantenimiento de la infraestructura: El programa de estudios mantiene y ejecuta un programa de desarrollo, ampliación, mantenimiento, renovación y seguridad de su infraestructura y equipamiento, garantizando su funcionamiento. ESTANDAR 30. Sistema de información y comunicación: El programa de estudios tiene implementado un sistema de información y comunicación accesible, como apoyo a la gestión académica y administrativa. ESTANDAR 31. Centros de información y referencia: El programa de estudio hace uso de centros de información y referencia o similares, acorde a la necesidades de estudiantes y docentes, disponibles en la universidad, gestionados a través de un programa de actualización y mejora continua.
  • 15. SOPORTE INSTITUCIONAL  Factor 11. RECURSOS HUMANOS El programa de estudios cuenta con mecanismos para la gestión eficiente del personal administrativo que tiene a su disposición, asegurando su desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones. ESTANDAR 32. Recursos humanos para la gestión del programa de estudio : El grupo directivo o alta dirección del programa de estudios está formado por profesionales calificados que gestionar su desarrollo y fortalecimiento. Asimismo el programa de estudio dispone del personal administrativo para dar soporte a sus actividades.
  • 16. RESULTADOS  Factor 12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO El programa de estudios implementa mecanismos para asegurar que los egresados logran el perfil de egreso establecido en los documentos curriculares, además de mecanismos para evaluar el desempeño profesional y objetivos educacionales del egresado. ESTANDAR 33. Logros de competencia: El programa de estudios utiliza mecanismos para evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso. ESTANDAR 34. Seguimientos a egresados y objetivos educacionales: El programa de estudios mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo permanente con ellos monitoreado su inserción laboral y logro de los objetivos educacionales.