SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES 
Toledo Pérez Meyrilin Yanit 
Castañeda Euan Keyren Abigail 
Carrillo Gómez Mariana 
Espinoza Vázquez Yulissa M. 
PRACTICA NO: 3 
EQUIPO No.:9 
FECHA: 20-08-14
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 
TOXICIDAD 
HCl: DLH: 100ppm 
RQ: 5000 
LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30 min; 3000/5 min. 
En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto 
respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y 
ulceración de nariz, tráquea y laringe . Este ácido es un irritante severo de los ojos 
y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la 
pérdida total de ésta. 
NAOH: LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %. 
Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24 h, severa 
Niveles de irritación a ojos de conejos: 4 mg, leve; 1 % o 50 microg/24 h, severo 
: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio, El 
NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy 
peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, 
nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber 
ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.
¿Por qué se afora la solución de NaOH con 
agua destilada hervida y fría? 
Se hace esto para evitar la presencia de CO2. 
¿Cuál es la razón por la que no debe guardarse la solución de NaOH 
en frascos con tapa de vidrio esmerilado? ¿Qué sustancia se 
forma? Escribe la reacción 
Se debe evita el acceso de CO2 al frasco 
2NaOH+CO2 Na2CO3+H2O
ALCALIMETRIA 
Se realizan los cálculos para preparar 500 Ml de hidróxido de sodio 0.1N. Se 
reportan los cálculos al profesor para su revisión 
Tomando en cuenta las precauciones necesarias, se prepara la solución de 
hidróxido de sodio en un matraz volumétrico de 500 mL (Se afora con agua 
destilada hervida y fría libre de carbonatos), y se trasvasa a un frasco 
previamente lavado y con tapa de plástico. Antes de trasvasar el 
líquido, se enjuaga el frasco con una pequeña cantidadde la solución preparada. 
Una vez preparada la solución dehidróxido de sodio, se efectúa la valoración con 
la solución de ácido de normalidad conocida, en la forma siguiente:. 
•Se vierte en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 10 mL de la solución de 
acido valorada y se diluye con 50 mL de agua destilada. Se agregan 2-3 
gotas de fenolftaleína y se mezcla bien la solución. 
• Se llena la bureta con la solución de hidróxido de sodio a valorary se deja 
caer la solución de hidróxido de sodio en el matraz que contiene el ácido, 
agitando el matraz suavemente y dejando que se mezclen las soluciones. 
•El punto final de la titulación es cuando la coloración rosa que aparece al 
caer la gota de la bureta, persiste por los menos 15 segundos, después de este 
tiempo el color desaparece gradualmente. 
•e) Se repite la titulación por lo menos dos veces más.
IMÁGENES
CÁLCULOS 
NT=10*.106/10.93=.096N 
MATRAZ 1 = 11ml 
MATRAZ 2 = 10.9 ml 
MATRAZ 3 = 10.9 ml 
MUESTRA PROBLEMA 
grHCl= 11.3 mol*.094*.036/10ml= 3.83*10-3gr *100 
= 3.83 gr 
MATRAZ 1 =11.1 ml 
MATRAZ 2 =11.6ml 
MATRAZ 3 = 11.3 ml 
N1 V1= N2 V2 
N1=N2V2/V1= (.106)(10)/11.11 
N1= .095N 
N2=.095N 
N3=.93N 
NT=.094N
INTEGRANTES 
Toledo Pérez Meyrilin Yanit 
Castañeda Euan Keyren Abigail 
Carrillo Gómez Mariana 
Vázquez Yulissa 
PRACTICA NO: 3 B 
EQUIPO No.:9 
FECHA: 20-08-14
IMÁGENES
CÀLCULOS 
• Matraz 1 = 2.5 mL 
• Matraz 2 = 2.1 mL 
• Matraz 3 = 2.2 Ml 
Ppm Na2CO3 =ml x N x meqCaCO3 X 100 
muestra 
Ppm Na2CO3 = 2.1 ml x 0.02 n x .05 X 100 
10 ml 
Ppm Na2CO3 = .00025 
Matraz 1 
Ppm Na2CO3 = 2.5 ml x 0.02 n x .05 X 100 
10 ml 
Matraz 2 
Ppm Na2CO3 = .00021
Ppm Na2CO3 = 2.2 ml x 0.02 n x .05 X 100 
10 ml 
Matraz 3 
Ppm Na2CO3 = .00225 
Matraz 1 
Matraz 1 
Matraz 1 
= 
= 
= 
7.4 ml 
7.5 ml 
7.0 ml
En esta practica pudimos observar nuevamente la manera de titular 
cierto reactivo con un acido que en este caso fue HCl y posteriormente 
repetir la muestra para poder corroborar las mediciones y a si poder 
realizar los cálculos necesarios como lo fue la normalidad. 
Con la muestra problema realizamos los mismos procedimientos y 
verificamos nuevamente las 3 mediciones para finalmente tener nuestras 
reactivos titulados con cierta normalidad

Más contenido relacionado

Similar a Practica 3 completa

Practica N° 6 "Argentometría"
Practica N° 6 "Argentometría"Practica N° 6 "Argentometría"
Practica N° 6 "Argentometría"
Victor Jimenez
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
gerson10
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
Fernanda García
 

Similar a Practica 3 completa (20)

Practica N° 6 "Argentometría"
Practica N° 6 "Argentometría"Practica N° 6 "Argentometría"
Practica N° 6 "Argentometría"
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
 
Preparación de soluciones
Preparación de solucionesPreparación de soluciones
Preparación de soluciones
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 5 novalgina
Practica 5 novalginaPractica 5 novalgina
Practica 5 novalgina
 
Gluconato de calcio
Gluconato de calcioGluconato de calcio
Gluconato de calcio
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Gluconato 2
Gluconato 2Gluconato 2
Gluconato 2
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Tp yerba
Tp yerbaTp yerba
Tp yerba
 
Practicas 1 6
Practicas 1 6Practicas 1 6
Practicas 1 6
 
Practicas 1 6
Practicas 1 6Practicas 1 6
Practicas 1 6
 
Practica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de solucionesPractica 1 Elaboración de soluciones
Practica 1 Elaboración de soluciones
 

Más de Yulissa Espinoza Vázquez (17)

Práctica no 9
Práctica no 9Práctica no 9
Práctica no 9
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Practica long. de onda
Practica long. de ondaPractica long. de onda
Practica long. de onda
 
Practica12
Practica12Practica12
Practica12
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
 
Practic a 8 estandarizacion de una sol. edta
Practic a 8 estandarizacion de una sol. edtaPractic a 8 estandarizacion de una sol. edta
Practic a 8 estandarizacion de una sol. edta
 
Cartel proyecto
Cartel proyectoCartel proyecto
Cartel proyecto
 
Cerimetría
CerimetríaCerimetría
Cerimetría
 
Yogurt analitica
Yogurt analiticaYogurt analitica
Yogurt analitica
 
Reporte de practica no4
Reporte de practica no4Reporte de practica no4
Reporte de practica no4
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica 10 quimica analitica
Practica 10 quimica analiticaPractica 10 quimica analitica
Practica 10 quimica analitica
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Practica 2 quimica analitica
Practica 2 quimica analiticaPractica 2 quimica analitica
Practica 2 quimica analitica
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Pract. 7 analitica
Pract. 7 analiticaPract. 7 analitica
Pract. 7 analitica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Practica 3 completa

  • 1. INTEGRANTES Toledo Pérez Meyrilin Yanit Castañeda Euan Keyren Abigail Carrillo Gómez Mariana Espinoza Vázquez Yulissa M. PRACTICA NO: 3 EQUIPO No.:9 FECHA: 20-08-14
  • 2. CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO TOXICIDAD HCl: DLH: 100ppm RQ: 5000 LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30 min; 3000/5 min. En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe . Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta. NAOH: LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %. Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24 h, severa Niveles de irritación a ojos de conejos: 4 mg, leve; 1 % o 50 microg/24 h, severo : La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio, El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.
  • 3. ¿Por qué se afora la solución de NaOH con agua destilada hervida y fría? Se hace esto para evitar la presencia de CO2. ¿Cuál es la razón por la que no debe guardarse la solución de NaOH en frascos con tapa de vidrio esmerilado? ¿Qué sustancia se forma? Escribe la reacción Se debe evita el acceso de CO2 al frasco 2NaOH+CO2 Na2CO3+H2O
  • 4. ALCALIMETRIA Se realizan los cálculos para preparar 500 Ml de hidróxido de sodio 0.1N. Se reportan los cálculos al profesor para su revisión Tomando en cuenta las precauciones necesarias, se prepara la solución de hidróxido de sodio en un matraz volumétrico de 500 mL (Se afora con agua destilada hervida y fría libre de carbonatos), y se trasvasa a un frasco previamente lavado y con tapa de plástico. Antes de trasvasar el líquido, se enjuaga el frasco con una pequeña cantidadde la solución preparada. Una vez preparada la solución dehidróxido de sodio, se efectúa la valoración con la solución de ácido de normalidad conocida, en la forma siguiente:. •Se vierte en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 10 mL de la solución de acido valorada y se diluye con 50 mL de agua destilada. Se agregan 2-3 gotas de fenolftaleína y se mezcla bien la solución. • Se llena la bureta con la solución de hidróxido de sodio a valorary se deja caer la solución de hidróxido de sodio en el matraz que contiene el ácido, agitando el matraz suavemente y dejando que se mezclen las soluciones. •El punto final de la titulación es cuando la coloración rosa que aparece al caer la gota de la bureta, persiste por los menos 15 segundos, después de este tiempo el color desaparece gradualmente. •e) Se repite la titulación por lo menos dos veces más.
  • 6. CÁLCULOS NT=10*.106/10.93=.096N MATRAZ 1 = 11ml MATRAZ 2 = 10.9 ml MATRAZ 3 = 10.9 ml MUESTRA PROBLEMA grHCl= 11.3 mol*.094*.036/10ml= 3.83*10-3gr *100 = 3.83 gr MATRAZ 1 =11.1 ml MATRAZ 2 =11.6ml MATRAZ 3 = 11.3 ml N1 V1= N2 V2 N1=N2V2/V1= (.106)(10)/11.11 N1= .095N N2=.095N N3=.93N NT=.094N
  • 7. INTEGRANTES Toledo Pérez Meyrilin Yanit Castañeda Euan Keyren Abigail Carrillo Gómez Mariana Vázquez Yulissa PRACTICA NO: 3 B EQUIPO No.:9 FECHA: 20-08-14
  • 9. CÀLCULOS • Matraz 1 = 2.5 mL • Matraz 2 = 2.1 mL • Matraz 3 = 2.2 Ml Ppm Na2CO3 =ml x N x meqCaCO3 X 100 muestra Ppm Na2CO3 = 2.1 ml x 0.02 n x .05 X 100 10 ml Ppm Na2CO3 = .00025 Matraz 1 Ppm Na2CO3 = 2.5 ml x 0.02 n x .05 X 100 10 ml Matraz 2 Ppm Na2CO3 = .00021
  • 10. Ppm Na2CO3 = 2.2 ml x 0.02 n x .05 X 100 10 ml Matraz 3 Ppm Na2CO3 = .00225 Matraz 1 Matraz 1 Matraz 1 = = = 7.4 ml 7.5 ml 7.0 ml
  • 11. En esta practica pudimos observar nuevamente la manera de titular cierto reactivo con un acido que en este caso fue HCl y posteriormente repetir la muestra para poder corroborar las mediciones y a si poder realizar los cálculos necesarios como lo fue la normalidad. Con la muestra problema realizamos los mismos procedimientos y verificamos nuevamente las 3 mediciones para finalmente tener nuestras reactivos titulados con cierta normalidad