SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXEMIA GRAVÍDICA / PREECLÁMPSIA
Embarazo múltiple o
enfermedad trofoblástica
antes de 20 semanas de
gestación.
DEFINICIÓN:
• Síndrome que complica el embarazo después de la semana 20 o en el
puerperio (6 semanas).
• Caracterizado por reducción de la perfusión sistémica generada por
vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación.
• Sus componentes principales son:
• Hipertensión arterial ( DHEG = gestosis hipertensiva = hipertensión provocada )
• Proteinuria significativa
• Edema
SEGUNDA FASE DE INVASIÓN TROFOBLÁSTICA AUSENTE O INCOMPLETA:
1ª FASE ( Endometrial ) : Termina hasta la 20ª semana de gestación.
2ª FASE ( MIOMETRIAL ) : Termina hasta la 26ª semana de gestación.
El crecimiento trofoblástico ( placentario ) sensibiliza
la pared de vasos maternos y forma fistulas
arteriovenosas ( espacio intervilloso ) en la base de
la placenta.
Esperamos que con el embarazo, la invasión
trofoblástica modifique la resistencia en la arteria
uterina para mejor nutrir al feto.
INCIDENCIA:
• Del 10 – 12 % de los embarazos en Latinoamérica.
• 30 – 50% son hipertensas crónicas.
• Es la principal causa de mortalidad materna en patología obstétrica.
CLASIFICACION:
1) PREECLAMPSIA LEVE
2) PREECLAMPSIA GRAVE/SEVERA
3) ECLAMPSIA IMINENTE
4) ECLAMPSIA
5) HELLP
6) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CIV)
7) AVE
FACTORES DE RIESGO:
ANT. FAMILIARES/PERSONALES DE HTA
OBESIDAD
NEFROPATIAS / DIABETES MELLITUS
PARIDAD (+ NULÍPARA – MULTÍPARA)
PREECLAMPSIA PREVIA
EMBARAZO GEMELAR
COLAGENOSIS
HIDROPSIA FETAL
DIAGNÓSTICO :
HTA: ≥ a 140/90 mmHg en por lo menos 2 tomas con espacio de 6 horas.
Proteinuria: Excreción urinaria, en muestra de 24 horas ≥ 300 mg; o bien
30 mg (+) en tira*.
Edema inconstante en preeclampsia
+ +
CAUSAS:
Mayor probabilidad de aparecer en mujeres:
• Expuestas 1ª vez a vellosidades coriónicas
• Superabundancia de vellosidades coriónicas (gemelos)
• Enfermedad vascular preexistente
• Predisposición genética ( + Raza negra )
• Hipertensión arterial no controlada
• Bajo nivel socioeconómico
Ausencia de segunda etapa de invasión trofoblastica
INFLUENCIA GENÉTICA
DEFICIENCIA DIETÉTICA
MALA ADAPTACIÓN MATERNAL A
CAMBIOS CARDIOVASCULARES O
INFLAMATORIOS DEL EMBARAZO
NORMAL
INTOLERANCIA
AUTOINMUNITARIA ENTRE
TEJIDOS MATERNOS Y
FETOPLACENTARIOS
INVASIÓN
TROFOBLÁSTICA
ANORMAL A VASOS
RADIALES UTERINOS
INVASIÓN TROFOBLÁSTICA ANORMAL:
Ausencia de 2ª fase
de invasión
trofoblastica
Selección fetal de
sitios de mayor
importancia
↓ Ø altera el flujo
placentario
Disminución
del riego
placentario
PREECLAMPSIA
FACTORES INMUNITARIOS:
PODRÍA SER:
Por la formación de anticuerpos bloqueadores contra sitios antigénicos placentarios.
O bien, mayor sitio antigénico (múltiple)
Cuando no hay inmunización eficaz cuando hay incompatibilidad ( ABO/Rh ) por embarazo
previo o aborto previo.
2º Trimestre
↓ cel. T auxiliares
(helper)
Citocinas que
promueven la
implantación y
su disfunción
PREECLAMPSIA
VASCULOPATÍA Y CAMBIOS
INFLAMATORIOS:
↑ permeabilidad capilar (edema – proteinuria)
…“Perturbación generalizada de la adaptación inflamatoria intravascular
materna generalizada, normal al embarazo”…
La placenta es la enfermedad
Leucocitos activados en circulación materna
FNT, ILESTRÉS
OXIDATIVO
Células espumosas (aterosis)
Activación de coagulación
microvascular (trombocitopenia)
PREECLAMPSIA
FACTORES NUTRICIONALES:
PREECLAMPSIA
Alto consumo de frutas y vegetales con
actividad antioxidante ↓ la presión arterial
(CONTRADITÓRIO)
↑ incidencia con la ↓ ingesta de acido
ascórbico (↓ 85 mg)
La obesidad causa activación endotelial y
reacción inflamatoria sistémica →
aterosclerosis
Proteína C reactiva (indicador inflamatorio) ↑
en obesidad
FACTORES GENÉTICOS:
La predisposición a HTA hereditaria esta
enlazada con preeclampsia
En 2004, se informo de un componente
genético en 60% de concordancia en gemelos
monocigotos femeninos.
En 2003, se informo que mujeres
heterocigóticas con gen del angiotensinógeno,
T235, tuvieron incidencia alta de preeclampsia
y restricción de crecimiento fetal.
ALTERACIONES SISTÉMICAS:
• A) Proteinuria ≥ 2 gr ( + 300mg en 24hrs (GRAVE) )
• B) ↑ Cr sérica ≥ 1.2 mg/dl
• C) ↓ Recuento plaquetario ≤ 100,000/mm3
• D) ↑ Enzimas Hepáticas
• E) Cefalea intensa, Trastornos visuales o dolor en epigastrio/Hipocondrio derecho
• F) Ácido úrico sérico ≥ 6 mg/dl
AUSENCIA 2ª ETAPA DE INVASIÓN TROFOBLÁSTICA
( - $ AL FETO ) PRIORIZACIÓN FETAL DE DETERMINADOS ÓRGANOS
DIMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD MITOCONDRIAL FETAL
PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES DE O2 EN CÉLULAS FETALES (CITOTÓXICO)
DAÑO EN EL FETO *
DIFUSIÓN SIMPLES A LA CIRCULACIÓN MATERNA
MADRE ENTRA EN ESTADO DE SUPERPEROXIDACIÓN
AUMENTA [RADICALES LIBRES EN LA MADRE] PRODUCIDOS POR EL FETO
RADICALES LIBRES SE UNEN A LÍPIDOS ( LIPOPROTEÍNAS Y MEMBRANAS CELULARES ) *
DAÑO FETAL:
1) PULMONES: Enfermedad broncopulmonar
2) INTESTINOS: Enterocolitis necrotizante
3) RIÑONES Y HÍGADO : Necrosis
4) HUESOS y MÚSCULOS: Crecimiento intrauterino retardado de tipo asimétrico
5) PLACENTA: Necrosis ( Insuficiencia placentaria y destrucción de las vellosidades )
ISQUEMIA Y HIPOXIA FETAL INDUCIDA POR RADICALES LIBRES DE OXÍGENO QUE TIENEN
AFINIDAD POR LÍPIDOS CONSTITUYENTES DE LA ESTRUCTURA FETAL.
↓ AREA PLACENTARIA = ↓ PROGESTERONA = ↓ VASODILATACIÓN INDUCIDA
= ↑ RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA EN LA MADRE
RADICALES LIBRES SE UNEN A LÍPIDOS:
EL OXÍGENO NO PAREADO ES ALTAMENTE REACTIVO Y ALTAMENTE CITOTÓXICO.
CUANDO ENTRA EN EL ORGANISMO DE LA MADRE POR DIFUSIÓN SIMPLES INDUCE A UN
ESTADO DE SUPEPEROXIDACIÓN DE CÉLULAS HUMANAS PRINCIPALMENTE EN EL
ENDOTELIO VASCULAR MATERNO.
1) REACCIONA CON LIPOPROTEÍNAS : Forma LDL oxidada ( potente vasoconstrictor )
2) REACCIONA CON ENDOTELIO VASCULAR: Formación de lipoperoxidos y induce a la
destrucción de las células endoteliales maternas.
3) LA MUERTE CELULAR ENDOTELIAL: ↓ producción de Oxido nítrico y prostaciclina
CONSECUENCIAS:
1ª) Aumento de la resistencia periférica materna
2ª) Vasoconstricción arteriolar (↓ sustancia vasodilatadoras )
3ª) Disfunción endotelial ( agresión endotelial sistémica en la madre )
PORQUE HAY HIPERTENSIÓN?
R: Disminución de sustancias vasodilatadoras + mala invasión trofoblástica
1) PROGESTERONA (↓ por hipoxia placentaria )
2) ÓXIDO NÍTRICO (Factor relajante endotelial) - ↓ por lesión membrana cel. endoteliales
3) PROSTACICLINA (Prostaglandina vasodilatadora y antiagregante plaquetaria) –
↓ por lesión de membrana celulares endoteliales
4) TROFOBLASTO: Ausencia / Inadecuada segunda fase de invasión
ENDOTELIOLISIS GENERALIZADA + HTA = ?
R: Extravasamiento de líquido del
medio intravascular al
extravascular ( EDEMA )
RIÑONES:
A) Lesión endotelial = GLOMERULOENDOTELIOLISIS
B) Pasaje de macromoléculas a la orina
C) PROTEINÚRIA DE 24HRS > 300 mg
D) Reducción de la función y filtrado glomerular
HÍGADO:
A) Lesión hepática característica : NECROSIS PERIPORTAL ( Toxemia periportal )
B) Puede evoluir a necrosis lobular difusa
C) Dolor epigástrico / hipocondrio derecho
D) Alteración en la función hepática
CÉREBRO:
A) Lesión endotelial de la microvasculatura cerebral
B) Riesgo de tener un pico hipertensivo = AVE hemorrágico
C) Principal causa de muerte en toxemia? R: AVE hemorrágico
ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS:
A) Lesión endotelial → exposición del sistema de coagulación a la
tromboplastina tecidual → activa sistema de coagulación
B) Hemólisis microangiopatica
C) ALTERACION PRINCIPAL: R: Trombocitopenia por consumo plaquetario.
D) Riesgo de hemorragias por plaquetas < 100.000/dl
PLACENTA:
A) Daño endotelial con disminución del aporte de sangre a la placenta
B) ↓ Ø arteriolas miometriales de 500 μm a 200 μm
C) Cuando hay 50% de la placenta afectada; hay cambios en la arteria umbilical
D) Hay que hacer Eco Doppler de arteria umbilical para valorar daño placentario.
Diástole 0 en arteria umbilical = +90% de
destrucción placentaria
FORMAS CLÍNICAS:
1) PREECLAMPSIA LEVE
2) PREECLAMPSIA GRAVE
3) ECLAMPSIA IMINENTE
4) ECLAMPSIA
5) HELLP
6) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CIV)
7) AVE
Mantenimiento:
Antihipertensivo oral ( evitar AVE ) +
corticoide ( maturación pulmonar )
Interrupción del
embarazo
independiente
de la edad
gestacional.
El antihipertensivo
causa daño al feto
al disminuir el
aporte de $ a la
placenta
PREECLAMPSIA LEVE:
DIAGNÓSTICO:
• Si después de las 20 sdg aparecen 2 ó más de:
Presión sistólica ≥ 140 mmHg
Presión Diastólica ≥ 90 mmHg
Afección hepática, renal y SNC (mínima o ausente)
T/A media ≥ 106 mmHg
Proteinuria ↓ 3 gr en orina de 24 hrs.
Edema persistente de extremidades o cara.
2 tomas
consecutivas
con
intervalo de
6 hrs.
VIGILANCIA:
CLINICOS:
T/A curva domiciliaria
Peso corporal
Grado de edema
Sx vasculoespasmódico
Ts visuales o epigastralgia
Evaluación fetal
Consulta
Externa
cada 7 días
LABORATORIO:
Semanal. Creatinina, ácido
úrico, proteinuria, Hb,
hematocrito,
transaminasas hepáticas y
plaquetas.
GABINETE:
Ultrasonido obstétrico, y
valoración subsecuente
Cardiotocografía semanal
a partir de 32 sdg
CONDUCTA:
Reducción de actividad física
↑ proteína animal
↓ ingesta Na
No más de 40 sdg
Preeclampsia
severa
No
responde
Hospitalización
Reevaluación
PREECLAMPSIA GRAVE/ SEVERA:
DIAGNÓSTICO:
Presión sistólica ≥ 160 mmHg
Presión diastólica ≥ 100 mmHg
Presión Media ≥ 126 mmHg
Proteinuria > 3 gr en 24 hrs
Afección sistémica severa
2 tomas
consecutivas
con intervalo de
6 horas
DEBEN SER HOSPITALIZADAS
Reposo relativo
Dieta Normal ( Normosódica )
Medida de PA cada 4 horas
Revision diária de peso y diuresis - buscar edema
Monitorar estado fetal ( Ecografia )
Medir proteinuria de 24 hs en dias alternos
Ecogafia Obstétrica Doppler
TRATAMIENTO HIPOTENSOR ( alfametildopa )
TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE
TRATAMENTO CORTICOESTERÓIDE
TRATAMIENTO:
ANTICONVULSIVANTE:
SULFATO DE MAGNÉSIO
Accion:
Disminución de la excitabilidad central
Inhibe Acetilcolina periféricamente
Dosis:
De impregnación - 4 a 6g (20 min)
De mantenimiento -1 a 2g/hora
Antídoto:
Gluconato de Cálcio (dosis por dosis)
SULFATO DE MAGNESIO
Indicaciones : Preeclámpsia grave, hipertensión gestacional grave con
preeclampsia agregada
 Para prevenir la eclampsia, una dosis de carga y otra de mantenimiento; esta
última debe continuar hasta 24 horas de concluido el embarazo.
Dosis de carga: 4 gr (4 ampollas de 1 gr al 10%) administradas IV
lentamente, entre 5-20 minutos.
MANEJO DE PREECLÁMPSIA SEGUN
MINISTÉRIO DE SALUD DE BOLÍVIA:
Se puede administrar sin diluir o en 50 cc de Ringer lactato o Solución salina normal.
Advertir a la embarazada que tendrá una sensación de calor.
Dosis de mantenimiento:
Aplicarla a continuación de la dosis de ataque, IV 50 cc por hora de la diluición, preparada
con 20 gr (20 ampollas de 1 gr al 10%) diluidas en 800 cc de Ringer lactato o solución
salina normal. Antes y durante la administración, observar los reflejos osteodendinosos
profundos.
TENER A LA MANO GLUCONATO DE CALCIO COMO ANTÍDOTO.
MANEJO DE PREECLÁMPSIA SEGUN
MINISTÉRIO DE SALUD DE BOLÍVIA:
ECLÁMPSIA DEL POSTPARTO
En el postparto (hasta 8 semanas de concluido el embarazo), administrar una dosis de
ataque y otra de mantenimiento, en las dosis citadas.
La dosis de mantenimiento mantenerla hasta 24 horas de la última convulsión.
Si hay una segunda convulsión, administrar una segunda dosis de ataque (2 a 4 gr IV).
CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN:
• ↑ creatinina sérica 1 mg/dl relación con basal
• ↑ acido urico en sangre 1 mg/dl en 24 hrs.
• Descontrol de cifras tensionales
• Oliguria ↓ 20 cc/hr
• Datos sugestivos de inminencia de eclampsia
• Eclampsia
• Presencia de sindrome de HELLP
MATERNOS:
CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN:
• Baja reserva fetal
• Restricion del crecimiento intrauterino ( RCI )
severo
• Oligohidramnios severo
FETALES:
MEDICAMENTOS PARA CUAQUER OTRA FORMA
CLÍNICA:
1º) ANTI HIPERTENSIVO ‘CRISIS’: Hidralazina intravenosa
Nifedipino sublingual
2º) Sulfato de Magnesio ( anticonvulsivante muy usado en GO )
3º) Interrumpir el embarazo independiente de la edad gestacional
MANEJO POSPARTO:
LAS PACIENTES PUEDEN DESARROLLAR ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA,
EDEMA PULMONAR Y INSUFICIENCIA RENAL DURANTE EL PUERPERIO.
El riesgo es mayor en pacientes con enf. Cardiaca, glomerular, preeclampsia sobreagregada,
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y aquellas que requieren múltiples
agentes antihipertensivos.
TERAPIA INTENSIVA
• Normas y Procedimientos de
Ginecología 2003
• MEDCURSO 2013 GO
• Cunningham,Gary.Etal.
Obstetricia de Williams. 22ª
edición. Editorial Mc-Graw Hill.
México DF. 2006.
MUCHAS GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Pharmed Solutions Institute
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Rafael Carrillo
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González AriasMaduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
SOSTelemedicina UCV
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Dayana Bustos González
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
Luis Concepcion
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González AriasMaduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 

Similar a Preeclámpsia

Preeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago Veríssimo
Preeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago VeríssimoPreeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago Veríssimo
Preeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago Veríssimo
Elza Sabino Mendes
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Belen A Morales B
 
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
YolandaMendez29
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
TROMBOCITOPENIA.pptx
TROMBOCITOPENIA.pptxTROMBOCITOPENIA.pptx
TROMBOCITOPENIA.pptx
PeterAlcntara
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
NisiRodriguez
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
OscarEQuionesMtz
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
johanna andrea kelsey avila
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Hemorragia de la 1 era mitad del embarazo
Hemorragia de la 1 era mitad del embarazoHemorragia de la 1 era mitad del embarazo
Hemorragia de la 1 era mitad del embarazo
Briggith Bolivar Zavaleta
 
enfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoenfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazo
A Nancy Ruiz
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
David Rentería Chávez
 
Enfermedad Hipertensiva en Embarazo
Enfermedad Hipertensiva en EmbarazoEnfermedad Hipertensiva en Embarazo
Enfermedad Hipertensiva en Embarazo
IssacMaldonado
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Mario Alejandro Hernandez
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
Surgeon
 
Expo preclampsia
Expo preclampsiaExpo preclampsia
Expo preclampsia
jose luis horna donoso
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
laura grecia flores
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
salazarsilverio074
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Josafat Acuña
 
ESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
ESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
ESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
NathaliaFernanda10
 

Similar a Preeclámpsia (20)

Preeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago Veríssimo
Preeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago VeríssimoPreeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago Veríssimo
Preeclámpsia -Toxemia Gravídica-Elza Herminia Sabino Mendes e Thiago Veríssimo
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
TROMBOCITOPENIA.pptx
TROMBOCITOPENIA.pptxTROMBOCITOPENIA.pptx
TROMBOCITOPENIA.pptx
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
 
Hemorragia de la 1 era mitad del embarazo
Hemorragia de la 1 era mitad del embarazoHemorragia de la 1 era mitad del embarazo
Hemorragia de la 1 era mitad del embarazo
 
enfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoenfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellpPreeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
Preeclampsia, eclampsia, sindrome de hellp
 
Enfermedad Hipertensiva en Embarazo
Enfermedad Hipertensiva en EmbarazoEnfermedad Hipertensiva en Embarazo
Enfermedad Hipertensiva en Embarazo
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
 
Expo preclampsia
Expo preclampsiaExpo preclampsia
Expo preclampsia
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
ESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
ESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
ESTADIOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 

Más de Thiago Veríssimo de Melo

Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Thiago Veríssimo de Melo
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de InmunizacionesPrograma Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Thiago Veríssimo de Melo
 
ACV
ACVACV
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
Thiago Veríssimo de Melo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Thiago Veríssimo de Melo
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
Thiago Veríssimo de Melo
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Dependencia Química a alcohol
Dependencia Química a alcoholDependencia Química a alcohol
Dependencia Química a alcohol
Thiago Veríssimo de Melo
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 

Más de Thiago Veríssimo de Melo (11)

Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de InmunizacionesPrograma Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Accidentes de transito
Accidentes de transitoAccidentes de transito
Accidentes de transito
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Dependencia Química a alcohol
Dependencia Química a alcoholDependencia Química a alcohol
Dependencia Química a alcohol
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Preeclámpsia

  • 1. TOXEMIA GRAVÍDICA / PREECLÁMPSIA
  • 2. Embarazo múltiple o enfermedad trofoblástica antes de 20 semanas de gestación. DEFINICIÓN: • Síndrome que complica el embarazo después de la semana 20 o en el puerperio (6 semanas). • Caracterizado por reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. • Sus componentes principales son: • Hipertensión arterial ( DHEG = gestosis hipertensiva = hipertensión provocada ) • Proteinuria significativa • Edema
  • 3. SEGUNDA FASE DE INVASIÓN TROFOBLÁSTICA AUSENTE O INCOMPLETA: 1ª FASE ( Endometrial ) : Termina hasta la 20ª semana de gestación. 2ª FASE ( MIOMETRIAL ) : Termina hasta la 26ª semana de gestación. El crecimiento trofoblástico ( placentario ) sensibiliza la pared de vasos maternos y forma fistulas arteriovenosas ( espacio intervilloso ) en la base de la placenta. Esperamos que con el embarazo, la invasión trofoblástica modifique la resistencia en la arteria uterina para mejor nutrir al feto.
  • 4. INCIDENCIA: • Del 10 – 12 % de los embarazos en Latinoamérica. • 30 – 50% son hipertensas crónicas. • Es la principal causa de mortalidad materna en patología obstétrica.
  • 5. CLASIFICACION: 1) PREECLAMPSIA LEVE 2) PREECLAMPSIA GRAVE/SEVERA 3) ECLAMPSIA IMINENTE 4) ECLAMPSIA 5) HELLP 6) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CIV) 7) AVE
  • 6. FACTORES DE RIESGO: ANT. FAMILIARES/PERSONALES DE HTA OBESIDAD NEFROPATIAS / DIABETES MELLITUS PARIDAD (+ NULÍPARA – MULTÍPARA) PREECLAMPSIA PREVIA EMBARAZO GEMELAR COLAGENOSIS HIDROPSIA FETAL
  • 7. DIAGNÓSTICO : HTA: ≥ a 140/90 mmHg en por lo menos 2 tomas con espacio de 6 horas. Proteinuria: Excreción urinaria, en muestra de 24 horas ≥ 300 mg; o bien 30 mg (+) en tira*. Edema inconstante en preeclampsia + +
  • 8. CAUSAS: Mayor probabilidad de aparecer en mujeres: • Expuestas 1ª vez a vellosidades coriónicas • Superabundancia de vellosidades coriónicas (gemelos) • Enfermedad vascular preexistente • Predisposición genética ( + Raza negra ) • Hipertensión arterial no controlada • Bajo nivel socioeconómico Ausencia de segunda etapa de invasión trofoblastica
  • 9. INFLUENCIA GENÉTICA DEFICIENCIA DIETÉTICA MALA ADAPTACIÓN MATERNAL A CAMBIOS CARDIOVASCULARES O INFLAMATORIOS DEL EMBARAZO NORMAL INTOLERANCIA AUTOINMUNITARIA ENTRE TEJIDOS MATERNOS Y FETOPLACENTARIOS INVASIÓN TROFOBLÁSTICA ANORMAL A VASOS RADIALES UTERINOS
  • 10. INVASIÓN TROFOBLÁSTICA ANORMAL: Ausencia de 2ª fase de invasión trofoblastica Selección fetal de sitios de mayor importancia ↓ Ø altera el flujo placentario Disminución del riego placentario PREECLAMPSIA
  • 11.
  • 12. FACTORES INMUNITARIOS: PODRÍA SER: Por la formación de anticuerpos bloqueadores contra sitios antigénicos placentarios. O bien, mayor sitio antigénico (múltiple) Cuando no hay inmunización eficaz cuando hay incompatibilidad ( ABO/Rh ) por embarazo previo o aborto previo. 2º Trimestre ↓ cel. T auxiliares (helper) Citocinas que promueven la implantación y su disfunción PREECLAMPSIA
  • 13. VASCULOPATÍA Y CAMBIOS INFLAMATORIOS: ↑ permeabilidad capilar (edema – proteinuria) …“Perturbación generalizada de la adaptación inflamatoria intravascular materna generalizada, normal al embarazo”… La placenta es la enfermedad Leucocitos activados en circulación materna FNT, ILESTRÉS OXIDATIVO Células espumosas (aterosis) Activación de coagulación microvascular (trombocitopenia) PREECLAMPSIA
  • 14. FACTORES NUTRICIONALES: PREECLAMPSIA Alto consumo de frutas y vegetales con actividad antioxidante ↓ la presión arterial (CONTRADITÓRIO) ↑ incidencia con la ↓ ingesta de acido ascórbico (↓ 85 mg) La obesidad causa activación endotelial y reacción inflamatoria sistémica → aterosclerosis Proteína C reactiva (indicador inflamatorio) ↑ en obesidad
  • 15. FACTORES GENÉTICOS: La predisposición a HTA hereditaria esta enlazada con preeclampsia En 2004, se informo de un componente genético en 60% de concordancia en gemelos monocigotos femeninos. En 2003, se informo que mujeres heterocigóticas con gen del angiotensinógeno, T235, tuvieron incidencia alta de preeclampsia y restricción de crecimiento fetal.
  • 16. ALTERACIONES SISTÉMICAS: • A) Proteinuria ≥ 2 gr ( + 300mg en 24hrs (GRAVE) ) • B) ↑ Cr sérica ≥ 1.2 mg/dl • C) ↓ Recuento plaquetario ≤ 100,000/mm3 • D) ↑ Enzimas Hepáticas • E) Cefalea intensa, Trastornos visuales o dolor en epigastrio/Hipocondrio derecho • F) Ácido úrico sérico ≥ 6 mg/dl
  • 17. AUSENCIA 2ª ETAPA DE INVASIÓN TROFOBLÁSTICA ( - $ AL FETO ) PRIORIZACIÓN FETAL DE DETERMINADOS ÓRGANOS DIMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD MITOCONDRIAL FETAL PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES DE O2 EN CÉLULAS FETALES (CITOTÓXICO) DAÑO EN EL FETO * DIFUSIÓN SIMPLES A LA CIRCULACIÓN MATERNA MADRE ENTRA EN ESTADO DE SUPERPEROXIDACIÓN AUMENTA [RADICALES LIBRES EN LA MADRE] PRODUCIDOS POR EL FETO RADICALES LIBRES SE UNEN A LÍPIDOS ( LIPOPROTEÍNAS Y MEMBRANAS CELULARES ) *
  • 18. DAÑO FETAL: 1) PULMONES: Enfermedad broncopulmonar 2) INTESTINOS: Enterocolitis necrotizante 3) RIÑONES Y HÍGADO : Necrosis 4) HUESOS y MÚSCULOS: Crecimiento intrauterino retardado de tipo asimétrico 5) PLACENTA: Necrosis ( Insuficiencia placentaria y destrucción de las vellosidades ) ISQUEMIA Y HIPOXIA FETAL INDUCIDA POR RADICALES LIBRES DE OXÍGENO QUE TIENEN AFINIDAD POR LÍPIDOS CONSTITUYENTES DE LA ESTRUCTURA FETAL. ↓ AREA PLACENTARIA = ↓ PROGESTERONA = ↓ VASODILATACIÓN INDUCIDA = ↑ RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA EN LA MADRE
  • 19. RADICALES LIBRES SE UNEN A LÍPIDOS: EL OXÍGENO NO PAREADO ES ALTAMENTE REACTIVO Y ALTAMENTE CITOTÓXICO. CUANDO ENTRA EN EL ORGANISMO DE LA MADRE POR DIFUSIÓN SIMPLES INDUCE A UN ESTADO DE SUPEPEROXIDACIÓN DE CÉLULAS HUMANAS PRINCIPALMENTE EN EL ENDOTELIO VASCULAR MATERNO. 1) REACCIONA CON LIPOPROTEÍNAS : Forma LDL oxidada ( potente vasoconstrictor ) 2) REACCIONA CON ENDOTELIO VASCULAR: Formación de lipoperoxidos y induce a la destrucción de las células endoteliales maternas. 3) LA MUERTE CELULAR ENDOTELIAL: ↓ producción de Oxido nítrico y prostaciclina CONSECUENCIAS: 1ª) Aumento de la resistencia periférica materna 2ª) Vasoconstricción arteriolar (↓ sustancia vasodilatadoras ) 3ª) Disfunción endotelial ( agresión endotelial sistémica en la madre )
  • 20. PORQUE HAY HIPERTENSIÓN? R: Disminución de sustancias vasodilatadoras + mala invasión trofoblástica 1) PROGESTERONA (↓ por hipoxia placentaria ) 2) ÓXIDO NÍTRICO (Factor relajante endotelial) - ↓ por lesión membrana cel. endoteliales 3) PROSTACICLINA (Prostaglandina vasodilatadora y antiagregante plaquetaria) – ↓ por lesión de membrana celulares endoteliales 4) TROFOBLASTO: Ausencia / Inadecuada segunda fase de invasión
  • 21. ENDOTELIOLISIS GENERALIZADA + HTA = ? R: Extravasamiento de líquido del medio intravascular al extravascular ( EDEMA )
  • 22. RIÑONES: A) Lesión endotelial = GLOMERULOENDOTELIOLISIS B) Pasaje de macromoléculas a la orina C) PROTEINÚRIA DE 24HRS > 300 mg D) Reducción de la función y filtrado glomerular
  • 23. HÍGADO: A) Lesión hepática característica : NECROSIS PERIPORTAL ( Toxemia periportal ) B) Puede evoluir a necrosis lobular difusa C) Dolor epigástrico / hipocondrio derecho D) Alteración en la función hepática
  • 24. CÉREBRO: A) Lesión endotelial de la microvasculatura cerebral B) Riesgo de tener un pico hipertensivo = AVE hemorrágico C) Principal causa de muerte en toxemia? R: AVE hemorrágico
  • 25. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS: A) Lesión endotelial → exposición del sistema de coagulación a la tromboplastina tecidual → activa sistema de coagulación B) Hemólisis microangiopatica C) ALTERACION PRINCIPAL: R: Trombocitopenia por consumo plaquetario. D) Riesgo de hemorragias por plaquetas < 100.000/dl
  • 26. PLACENTA: A) Daño endotelial con disminución del aporte de sangre a la placenta B) ↓ Ø arteriolas miometriales de 500 μm a 200 μm C) Cuando hay 50% de la placenta afectada; hay cambios en la arteria umbilical D) Hay que hacer Eco Doppler de arteria umbilical para valorar daño placentario. Diástole 0 en arteria umbilical = +90% de destrucción placentaria
  • 27. FORMAS CLÍNICAS: 1) PREECLAMPSIA LEVE 2) PREECLAMPSIA GRAVE 3) ECLAMPSIA IMINENTE 4) ECLAMPSIA 5) HELLP 6) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CIV) 7) AVE Mantenimiento: Antihipertensivo oral ( evitar AVE ) + corticoide ( maturación pulmonar ) Interrupción del embarazo independiente de la edad gestacional. El antihipertensivo causa daño al feto al disminuir el aporte de $ a la placenta
  • 29. DIAGNÓSTICO: • Si después de las 20 sdg aparecen 2 ó más de: Presión sistólica ≥ 140 mmHg Presión Diastólica ≥ 90 mmHg Afección hepática, renal y SNC (mínima o ausente) T/A media ≥ 106 mmHg Proteinuria ↓ 3 gr en orina de 24 hrs. Edema persistente de extremidades o cara. 2 tomas consecutivas con intervalo de 6 hrs.
  • 30. VIGILANCIA: CLINICOS: T/A curva domiciliaria Peso corporal Grado de edema Sx vasculoespasmódico Ts visuales o epigastralgia Evaluación fetal Consulta Externa cada 7 días LABORATORIO: Semanal. Creatinina, ácido úrico, proteinuria, Hb, hematocrito, transaminasas hepáticas y plaquetas. GABINETE: Ultrasonido obstétrico, y valoración subsecuente Cardiotocografía semanal a partir de 32 sdg CONDUCTA: Reducción de actividad física ↑ proteína animal ↓ ingesta Na No más de 40 sdg Preeclampsia severa No responde Hospitalización Reevaluación
  • 32. DIAGNÓSTICO: Presión sistólica ≥ 160 mmHg Presión diastólica ≥ 100 mmHg Presión Media ≥ 126 mmHg Proteinuria > 3 gr en 24 hrs Afección sistémica severa 2 tomas consecutivas con intervalo de 6 horas DEBEN SER HOSPITALIZADAS
  • 33. Reposo relativo Dieta Normal ( Normosódica ) Medida de PA cada 4 horas Revision diária de peso y diuresis - buscar edema Monitorar estado fetal ( Ecografia ) Medir proteinuria de 24 hs en dias alternos Ecogafia Obstétrica Doppler TRATAMIENTO HIPOTENSOR ( alfametildopa ) TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE TRATAMENTO CORTICOESTERÓIDE TRATAMIENTO:
  • 34. ANTICONVULSIVANTE: SULFATO DE MAGNÉSIO Accion: Disminución de la excitabilidad central Inhibe Acetilcolina periféricamente Dosis: De impregnación - 4 a 6g (20 min) De mantenimiento -1 a 2g/hora Antídoto: Gluconato de Cálcio (dosis por dosis)
  • 35. SULFATO DE MAGNESIO Indicaciones : Preeclámpsia grave, hipertensión gestacional grave con preeclampsia agregada  Para prevenir la eclampsia, una dosis de carga y otra de mantenimiento; esta última debe continuar hasta 24 horas de concluido el embarazo. Dosis de carga: 4 gr (4 ampollas de 1 gr al 10%) administradas IV lentamente, entre 5-20 minutos. MANEJO DE PREECLÁMPSIA SEGUN MINISTÉRIO DE SALUD DE BOLÍVIA:
  • 36. Se puede administrar sin diluir o en 50 cc de Ringer lactato o Solución salina normal. Advertir a la embarazada que tendrá una sensación de calor. Dosis de mantenimiento: Aplicarla a continuación de la dosis de ataque, IV 50 cc por hora de la diluición, preparada con 20 gr (20 ampollas de 1 gr al 10%) diluidas en 800 cc de Ringer lactato o solución salina normal. Antes y durante la administración, observar los reflejos osteodendinosos profundos. TENER A LA MANO GLUCONATO DE CALCIO COMO ANTÍDOTO. MANEJO DE PREECLÁMPSIA SEGUN MINISTÉRIO DE SALUD DE BOLÍVIA:
  • 37. ECLÁMPSIA DEL POSTPARTO En el postparto (hasta 8 semanas de concluido el embarazo), administrar una dosis de ataque y otra de mantenimiento, en las dosis citadas. La dosis de mantenimiento mantenerla hasta 24 horas de la última convulsión. Si hay una segunda convulsión, administrar una segunda dosis de ataque (2 a 4 gr IV).
  • 38. CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN: • ↑ creatinina sérica 1 mg/dl relación con basal • ↑ acido urico en sangre 1 mg/dl en 24 hrs. • Descontrol de cifras tensionales • Oliguria ↓ 20 cc/hr • Datos sugestivos de inminencia de eclampsia • Eclampsia • Presencia de sindrome de HELLP MATERNOS:
  • 39. CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN: • Baja reserva fetal • Restricion del crecimiento intrauterino ( RCI ) severo • Oligohidramnios severo FETALES:
  • 40. MEDICAMENTOS PARA CUAQUER OTRA FORMA CLÍNICA: 1º) ANTI HIPERTENSIVO ‘CRISIS’: Hidralazina intravenosa Nifedipino sublingual 2º) Sulfato de Magnesio ( anticonvulsivante muy usado en GO ) 3º) Interrumpir el embarazo independiente de la edad gestacional
  • 41. MANEJO POSPARTO: LAS PACIENTES PUEDEN DESARROLLAR ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, EDEMA PULMONAR Y INSUFICIENCIA RENAL DURANTE EL PUERPERIO. El riesgo es mayor en pacientes con enf. Cardiaca, glomerular, preeclampsia sobreagregada, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y aquellas que requieren múltiples agentes antihipertensivos. TERAPIA INTENSIVA
  • 42. • Normas y Procedimientos de Ginecología 2003 • MEDCURSO 2013 GO • Cunningham,Gary.Etal. Obstetricia de Williams. 22ª edición. Editorial Mc-Graw Hill. México DF. 2006.

Notas del editor

  1. Desequilibrio en la produccion de sustancias vasoconstrictoras por la invasion del trofoblasto a las arterias espirales, hipersensibilidad, aumenta tromboxano, dismunuye prostaciclina se produce vasoespasmo generalizado con el consiguiente daño endotelial y por lo tanto aumenta la segregacion de palquetas y el deposito de fibrina =====anemia hemolitica microangiopatica
  2. Presion media: ej. TA 120/80 2 diastolicas + 1 sistolica entre 3 ==== 160+120 /3 = 93
  3. la hidralazina es un vasodilatador periférico que debe sus efectos a una acción relajante sobre el músculo liso arteriolar mediante un efecto directo Dexametasona:: actua restaurando la integridad microvascular, previniendo la disfuncion plaqueta—endotelio y la destruccion del eritrocito.