SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAVIER BLASINI C.I: 13.421.162
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo Aragua Extensión San Joaquín
Análisis y Expresión Verbal , Sección P1 Valle de la Pascua
Las sociedades humanas funcionan
gracias a la comunicación. Esta consiste en el
intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por
comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en el punto A llegue a otro
punto determinado B, distante del anterior en el
espacio o en el tiempo.
La comunicación implica la transmisión
de una determinada información. La información
como la comunicación supone un proceso
La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de
un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e información La información como la comunicación
supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
El Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra
parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales.
El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
El Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor,
ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y
sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el
contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.
Funciones de la comunicación:
La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular y motivar, entre muchas otras.
Las funciones más básicas son cuatro:
 Informar: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella el receptor accede al
caudal de la experiencia social e histórica.
 Formar: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones. En esta función el emisor influye en el
estado mental interno del receptor aportando nueva información.
 Persuadir: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de manera que coopere en
determinado propósito.
 Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
 Regular: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una norma social determinada.
 Controlar: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo estableciendo un sistema
de premios y sanciones sociales.
 Motivar: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de determinados actos, por ejemplo el jefe
dentro de una empresa.
 Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas, emociones, por
ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.
 Cooperar: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas.
Sus orígenes provienen del latín Lingua y se conoce como el sistema de formas o signos orales y escritos que
sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario
que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar.
Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos
gráficos.
Es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por
las comunidades humanas con fines comunicativos
Dependiendo de su estructura, la lengua puede ser clasificada como:
Flexiva: cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la oración (por ejemplo, el
latín, el alemán),
Inflexiva: cuando las palabras no sufren en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su
estructura morfológica (por ejemplo, el inglés).
Lengua Natural y la Lengua Construida
La lengua natural es aquella se establece con el curso del
tiempo, y por la práctica social espontánea de los
locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o
por influencias de otras lenguas. Éste es el caso de la
mayoría de las lenguas habladas en el mundo.
La lengua construida, es aquella que resulta de una
creación normativa consciente de uno o de varios
individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una
de las pocas lenguas construidas que tiene un número
significativo de locutores, aunque también podríamos
mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona,
al lojban, al klingon, al na'vi, etc.
Lengua Viva y la Lengua Muerta
Se dice que está viva una lengua, cuando ella es utilizada
oralmente por personas que la tienen como lengua
materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma
corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente
numerosa, de manera tal de permitir una evolución
espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el
caso del esperanto).
También conocida como extinta, la lengua muerta es
aquella que ya no es practicada oralmente como lengua
primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos
dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y
del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar
el término lenguas antiguas.
Se reduce a la emisión de señales químicas y físicas de un individuo a otro, u otros, las cuales permiten
modificar la probabilidad del comportamiento de un organismo.
Puede tratarse de señales comunes a la especie o a un mismo sexo, pero también al grupo social e
incluso a la familia. Además, cada individuo suele tener su propia señal de reconocimiento con la que se
diferencia de otros.
Para que pueda haber comunicación es necesario que exista un sistema constituido por un emisor de la
señal, un medio transmisor y un receptor. El emisor genera el mensaje que desea enviar, este se convierte en
una señal de forma que pueda viajar hasta su destino a través de un medio, en cuyo espacio se encuentra el
receptor que capta la señal y la transforma para recuperar el mensaje.
.
.
.
Utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes.
Usan cuatro campos o sistemas de comunicación: El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico; que como
su nombre lo indica, todos éstos los perciben a través de sus sentidos. El uso de éstos, les permite abarcar
olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja,
etc. Por ejemplo; un perro guardián percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si
es necesario defender a su compañero humano
Químicas: Dependen del sentido
del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas
señales pueden recorrer grandes distancias cuando son
transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son
percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas
específicas que producen efectos concretos se
llaman feromonas. En las colonias de abejas, por
ejemplo.
Acústicas: Pueden variar de altura e
intensidad con rapidez. Sirven para transmitir una amplia
gama de información. Estas señales viajan en todas
direcciones y el receptor las localiza con facilidad. Por
ejemplo, los monos aulladores y algunas
aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que
aumentan considerablemente los sonidos que emiten
Visuales: Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un
instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en
movimientos bruscos. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a
sus compañeras en distancias cortas.
Vibraciones: Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos
de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los machos de
los heterópteros producen ondas en la superficie del agua para que sean detectadas por los machos rivales y
las hembras potenciales.
Eléctricas: Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan señales
eléctricas capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para
orientarse.
Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos
lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos).
Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En
cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano
adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una
lengua.
El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o lenguaje verbal en
contraposición a la comunicación no verbal. El lenguaje verbal se denomina así porque está constituido
por palabras (en latín: verba) es decir, formado a partir de unidades discretas ordenadas (por ejemplo
los fonemas) desde el intelecto tal cual se observa en un diálogo o en una conversación en tal caso según el
esquema de R. Jakobson requiere de un emisor (o locutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o
medium (aire por donde se propala la voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas etc.)
un código (fonemas seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un
receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson, que parece tener sus orígenes en los esquemas triangulares
de Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el esquema).
Es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.
En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se
ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las
variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En
este sentido, la morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las
palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,
etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica
los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras.
Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a
la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la morfosintaxis.
Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica). La palabra morfología fue
introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la
forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia
fenómenos más complejos que la forma en sí.
En lingüística, este término adquiere un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por
extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de
Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y
aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el
término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el
objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
La gramática tradicional divide el estudio de todas las lenguas del mundo por convención, en dos secciones:
morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:
Sin embargo, en el seno de la gramática generativa se ha sostenido que la morfología es insostenible como rama
autónoma. En ocasiones hay alternancias morfológicas que están ocasionadas por restricciones fonológicas por lo
que ciertos aspectos de la morfología tradicional caen dentro de la morfofonémica. Algunos otros procesos
morfológicos no parecen fácilmente separables de la sintaxis, por lo que su estudio recae en el estudio
llamado morfosintaxis. Para algunos autores la morfología se restringe sólo al proceso de formación de palabras,
dejando fuera los procesos morfofonémicos y morfosintácticos. También es parte de la lingüística que estudia las
reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras.
De acuerdo con estas posibles actitudes del hablante, dividiremos las oraciones en:
1.- ENUNCIATIVAS: Pueden afirmar o negar la realidad o la posibilidad de un hecho. Se llaman también
ASEVERATIVAS o DECLARATIVAS. Caracterizan el discurso informativo.
Las enunciativas afirmativas no necesitan partículas especiales —aunque pueden ser reforzadas por también,
así—, mientras que las negativas sí. Para negar utilizamos los adverbios no, nunca, jamás, tampoco; los
pronombres nada, nadie, ninguno, y la conjunción ni. Estos son los vocablos de uso más frecuente.
Ej.: La selección argentina ganó el torneo. (afirma)
No fue grata la llegada de los parientes. (niega)
2.- INTERROGATIVAS: Se formula una pregunta. Pueden ser de dos
clases: directas e indirectas. También éstas pueden ser afirmativas o
negativas.
a) Interrogativas directas: se transcribe textualmente la pregunta, llevan los
signos de interrogación y están encabezadas por palabras con sentido
interrogativo (qué, cómo, cuál, por qué, etc.):
Ej.:
¿Qué pasó? (Interrogativa directa afirmativa)
¿Cómo no te enteraste? (Interrogativa directa negativa)
b) Interrogativas indirectas: la pregunta no es textual, no llevan signos de
interrogación, pero van introducidas por partículas interrogativas (qué, cuál,
quién):
Ej.:
Me preguntó qué había pasado. (Interrogativa indirecta afirmativa)
Le reproché cómo no se había enterado. (Interrogativa indirecta negativa)
Las palabras qué, cómo, cuándo, etc., indicadoras de la interrogación,
conservan en las indirectas el acento ortográfico.
3.- DESIDERATIVAS: Expresan un deseo o un anhelo. Se construyen con el verbo
en modo subjuntivo. Suelen reforzarse con las palabras ojalá, si, quién.
Ej.:
Ojalá llueva.
¡Quién pudiera escribir!
Quiera Dios que te mejores.
Si me dejaran hacer lo que quiero...
4.- DUBITATIVAS: Expresan duda, posibilidad, vacilación. Hay varios modos de
indicar esta actitud: con palabras (acaso, tal vez, quizás, a lo mejor), con el tiempo
condicional (podría, haría), etc.
Ej.:
Acaso llueva.
Quizás vengas.
Tal vez vaya.
Se firmaría el tratado.
Se construiría el puente.
5.- IMPERATIVAS: Expresan orden, consejo, ruego.
Ej.:
Vení para acá.
Cuídense del calor.
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
No digas tu verdad ni al más amado.
La oración EXCLAMATIVA no es una clase especial de oración.
Cualquiera de las cinco anteriores puede ser exclamativa, siempre que
predominen en ellas la emoción, el sentimiento. Llevan los signos de
exclamación (¡!).
Ej.:
¡Qué frío hacía esta mañana! (enunciativa - exclamativa)
¡¿Ustedes han hecho eso?! (interrogativa directa - exclamativa)
¡Ojalá que venga! (desiderativa - exclamativa)
¡Vendrá o no vendrá! (dubitativa - exclamativa)
¡Váyanse! (imperativa - exclamativa)
Cuando hablamos de "COMUNICACION", automáticamente nos viene a la mente la
interacción entre dos personas o mas, sin darnos cuenta que esta palabra ha adoptado diferentes
significados de acuerdo al contexto que se le adapte, además hemos visto a lo largo del trabajo presentado
que los animales también se comunican.
Se dice que la comunicación esta interpretada por la mentalidad de cada individuo que recibe
el mensaje (receptor) y que de acuerdo a esto se puede malinterpretar o llegar de manera correcta., pero
así como se puede definir de esta manera podemos agregar que la comunicación es, no solo, la
interacción de dos o mas individuos, sino que es un mecanismo que puede darse con una sola persona
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunicacion
https://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemiótica
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
http://lenguaeempalibertad.blogspot.com/2009/06/clases-de-oraciones-segun-la-actitud.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revistalacomnicacion
RevistalacomnicacionRevistalacomnicacion
Revistalacomnicacion
José Gonzalez
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Valentina Miranda
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
carosofali
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
cvl1982
 
Unidad1 la comunicación.
Unidad1  la comunicación.Unidad1  la comunicación.
Unidad1 la comunicación.LASCABEZAS
 
Introducción al proceso de la comunicación
Introducción al proceso de la comunicaciónIntroducción al proceso de la comunicación
Introducción al proceso de la comunicación
Iris Moreno
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Auxiliadora Zamorano
 
Analisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbalAnalisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbal
dioocibel
 
08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje
AixaMG
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguajethino1
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
Sofia Morelos Ruiz
 
El lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humanoEl lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humano
Giancarlo Llontop
 
Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012MARIALEMENDOZA
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
Rorimar jose Ruiz zerpa
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
mariamlorza
 

La actualidad más candente (18)

Revistalacomnicacion
RevistalacomnicacionRevistalacomnicacion
Revistalacomnicacion
 
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
Analisis y expresion verbal "LA COMUNICACION"
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Sem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacionSem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacion
 
Unidad1 la comunicación.
Unidad1  la comunicación.Unidad1  la comunicación.
Unidad1 la comunicación.
 
Introducción al proceso de la comunicación
Introducción al proceso de la comunicaciónIntroducción al proceso de la comunicación
Introducción al proceso de la comunicación
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
 
Analisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbalAnalisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbal
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Exposición comunicación animal y humana
Exposición  comunicación  animal  y  humanaExposición  comunicación  animal  y  humana
Exposición comunicación animal y humana
 
Buscar y reemplazar
Buscar y reemplazarBuscar y reemplazar
Buscar y reemplazar
 
El lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humanoEl lenguaje como_hecho_humano
El lenguaje como_hecho_humano
 
Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
 
Lenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CILenguaje/Comunicación/CI
Lenguaje/Comunicación/CI
 

Destacado

Mapa conceptual sistemas educativos
Mapa conceptual sistemas educativosMapa conceptual sistemas educativos
Mapa conceptual sistemas educativos
Exavier Blasini
 
Presentacion comunicacion
Presentacion comunicacionPresentacion comunicacion
Presentacion comunicacion
sebastiano jose maugeri rojas
 
El reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier BlasiniEl reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier Blasini
Exavier Blasini
 
Psicología contemporánea
Psicología contemporáneaPsicología contemporánea
Psicología contemporánea
Exavier Blasini
 
Presentación procesos del conocer
Presentación procesos del conocerPresentación procesos del conocer
Presentación procesos del conocer
Exavier Blasini
 
Presentacion de comunicacion
Presentacion de comunicacionPresentacion de comunicacion
Presentacion de comunicacion
FrankGomez01
 
La comunicación p1 valle de lapascua mb
La comunicación p1 valle de lapascua mbLa comunicación p1 valle de lapascua mb
La comunicación p1 valle de lapascua mb
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Filosofia de la psicologia mapa mental
Filosofia de la psicologia mapa mentalFilosofia de la psicologia mapa mental
Filosofia de la psicologia mapa mental
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Aplicació del calcul comercial
Aplicació del calcul comercialAplicació del calcul comercial
Aplicació del calcul comercial
colonia8
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
alejoalfonzo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Exavier Blasini
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
Exavier Blasini
 
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humanoBases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
Exavier Blasini
 
DVT_LinkedIn_Resume_170220
DVT_LinkedIn_Resume_170220DVT_LinkedIn_Resume_170220
DVT_LinkedIn_Resume_170220Dam Vo
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
Luis Armando Bello Gamboa
 
El reconstruccionismo
El reconstruccionismoEl reconstruccionismo
El reconstruccionismo
Exavier Blasini
 
Comunicació No verbal
Comunicació No verbalComunicació No verbal
Comunicació No verbal
colonia8
 
Mapa mental conocimientos psicológicos como ciencia
Mapa mental conocimientos psicológicos como cienciaMapa mental conocimientos psicológicos como ciencia
Mapa mental conocimientos psicológicos como ciencia
Exavier Blasini
 

Destacado (20)

Mapa conceptual sistemas educativos
Mapa conceptual sistemas educativosMapa conceptual sistemas educativos
Mapa conceptual sistemas educativos
 
Presentacion comunicacion
Presentacion comunicacionPresentacion comunicacion
Presentacion comunicacion
 
El reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier BlasiniEl reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier Blasini
 
Psicología contemporánea
Psicología contemporáneaPsicología contemporánea
Psicología contemporánea
 
Presentación procesos del conocer
Presentación procesos del conocerPresentación procesos del conocer
Presentación procesos del conocer
 
Presentacion de comunicacion
Presentacion de comunicacionPresentacion de comunicacion
Presentacion de comunicacion
 
La comunicación p1 valle de lapascua mb
La comunicación p1 valle de lapascua mbLa comunicación p1 valle de lapascua mb
La comunicación p1 valle de lapascua mb
 
Filosofia de la psicologia mapa mental
Filosofia de la psicologia mapa mentalFilosofia de la psicologia mapa mental
Filosofia de la psicologia mapa mental
 
ART 494 PAPER
ART 494 PAPERART 494 PAPER
ART 494 PAPER
 
Aplicació del calcul comercial
Aplicació del calcul comercialAplicació del calcul comercial
Aplicació del calcul comercial
 
Cristofer revista
Cristofer revistaCristofer revista
Cristofer revista
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humanoBases biopsicosociales del comportamiento humano
Bases biopsicosociales del comportamiento humano
 
DVT_LinkedIn_Resume_170220
DVT_LinkedIn_Resume_170220DVT_LinkedIn_Resume_170220
DVT_LinkedIn_Resume_170220
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
El reconstruccionismo
El reconstruccionismoEl reconstruccionismo
El reconstruccionismo
 
Comunicació No verbal
Comunicació No verbalComunicació No verbal
Comunicació No verbal
 
Mapa mental conocimientos psicológicos como ciencia
Mapa mental conocimientos psicológicos como cienciaMapa mental conocimientos psicológicos como ciencia
Mapa mental conocimientos psicológicos como ciencia
 

Similar a Presentación la comunicación

Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101Xcire Dalli
 
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
mariamlorza
 
Capit 7 libro
Capit 7 libroCapit 7 libro
Capit 7 libro
mariamlorza
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
Marisavalera
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
dani9726
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Kristell Aguilar
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
ManoloBorrego1
 
Comunicación Escrita
Comunicación EscritaComunicación Escrita
Comunicación Escrita
Betania García
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
Evelin48
 
Javier torres (1)
Javier torres (1)Javier torres (1)
Javier torres (1)
Javier Torres Parada
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
Soila Lechuga Fresca
 
Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.advlex
 
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil. Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Edgar Patricio Garrochamba
 
Tarea preguntas.
Tarea preguntas.Tarea preguntas.
Tarea preguntas.
MorelysLacle
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
fer Torres Bautista
 
Evolucion de la comunicacion humana(2)
Evolucion de la comunicacion humana(2)Evolucion de la comunicacion humana(2)
Evolucion de la comunicacion humana(2)cristianemmanuel10
 
Evolucio n de la comunicacion humana
Evolucio n de la comunicacion humanaEvolucio n de la comunicacion humana
Evolucio n de la comunicacion humanaJonathan Jiim
 

Similar a Presentación la comunicación (20)

Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CILENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
LENGUAJE - COMUNICACIÓN - CI
 
Capit 7 libro
Capit 7 libroCapit 7 libro
Capit 7 libro
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
 
Comunicación Escrita
Comunicación EscritaComunicación Escrita
Comunicación Escrita
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
Javier torres (1)
Javier torres (1)Javier torres (1)
Javier torres (1)
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
El lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registrosEl lenguaje y sus registros
El lenguaje y sus registros
 
Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.
 
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil. Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
 
Tarea preguntas.
Tarea preguntas.Tarea preguntas.
Tarea preguntas.
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
 
Evolucion de la comunicacion humana(2)
Evolucion de la comunicacion humana(2)Evolucion de la comunicacion humana(2)
Evolucion de la comunicacion humana(2)
 
Evolucio n de la comunicacion humana
Evolucio n de la comunicacion humanaEvolucio n de la comunicacion humana
Evolucio n de la comunicacion humana
 

Más de Exavier Blasini

Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesDiagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Exavier Blasini
 
La historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasiniLa historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasini
Exavier Blasini
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Exavier Blasini
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
Historia clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalHistoria clinica y examen mental
Historia clinica y examen mental
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
Exavier Blasini
 
Mapa mental geopolitica
Mapa mental geopoliticaMapa mental geopolitica
Mapa mental geopolitica
Exavier Blasini
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Exavier Blasini
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Exavier Blasini
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
Exavier Blasini
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Exavier Blasini
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
Exavier Blasini
 
Bases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloBases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrollo
Exavier Blasini
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Exavier Blasini
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
Exavier Blasini
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Exavier Blasini
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
Exavier Blasini
 
Psicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaPsicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatria
Exavier Blasini
 

Más de Exavier Blasini (20)

Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesDiagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromes
 
La historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasiniLa historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasini
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Historia clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalHistoria clinica y examen mental
Historia clinica y examen mental
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Mapa mental geopolitica
Mapa mental geopoliticaMapa mental geopolitica
Mapa mental geopolitica
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
 
Bases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloBases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrollo
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
 
Psicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaPsicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatria
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentación la comunicación

  • 1. EXAVIER BLASINI C.I: 13.421.162 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo Aragua Extensión San Joaquín Análisis y Expresión Verbal , Sección P1 Valle de la Pascua
  • 2. Las sociedades humanas funcionan gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso
  • 3. La comunicación es el proceso por medio del cual un emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite intercambiar o compartir ideas e información La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: El Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. El Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • 4. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.
  • 5. Funciones de la comunicación: La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular y motivar, entre muchas otras. Las funciones más básicas son cuatro:  Informar: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia social e histórica.  Formar: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.  Persuadir: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de manera que coopere en determinado propósito.  Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.
  • 6. Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:  Regular: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una norma social determinada.  Controlar: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.  Motivar: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de determinados actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.  Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas, emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.  Cooperar: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas.
  • 7. Sus orígenes provienen del latín Lingua y se conoce como el sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos Dependiendo de su estructura, la lengua puede ser clasificada como: Flexiva: cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la oración (por ejemplo, el latín, el alemán), Inflexiva: cuando las palabras no sufren en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su estructura morfológica (por ejemplo, el inglés).
  • 8. Lengua Natural y la Lengua Construida La lengua natural es aquella se establece con el curso del tiempo, y por la práctica social espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras lenguas. Éste es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo. La lengua construida, es aquella que resulta de una creación normativa consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon, al na'vi, etc.
  • 9. Lengua Viva y la Lengua Muerta Se dice que está viva una lengua, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto). También conocida como extinta, la lengua muerta es aquella que ya no es practicada oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.
  • 10. Se reduce a la emisión de señales químicas y físicas de un individuo a otro, u otros, las cuales permiten modificar la probabilidad del comportamiento de un organismo. Puede tratarse de señales comunes a la especie o a un mismo sexo, pero también al grupo social e incluso a la familia. Además, cada individuo suele tener su propia señal de reconocimiento con la que se diferencia de otros. Para que pueda haber comunicación es necesario que exista un sistema constituido por un emisor de la señal, un medio transmisor y un receptor. El emisor genera el mensaje que desea enviar, este se convierte en una señal de forma que pueda viajar hasta su destino a través de un medio, en cuyo espacio se encuentra el receptor que capta la señal y la transforma para recuperar el mensaje.
  • 11. . . . Utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación: El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico; que como su nombre lo indica, todos éstos los perciben a través de sus sentidos. El uso de éstos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc. Por ejemplo; un perro guardián percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si es necesario defender a su compañero humano
  • 12. Químicas: Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo. Acústicas: Pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir una amplia gama de información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad. Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten
  • 13. Visuales: Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Vibraciones: Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los machos de los heterópteros producen ondas en la superficie del agua para que sean detectadas por los machos rivales y las hembras potenciales. Eléctricas: Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan señales eléctricas capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.
  • 14. Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
  • 15. El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o lenguaje verbal en contraposición a la comunicación no verbal. El lenguaje verbal se denomina así porque está constituido por palabras (en latín: verba) es decir, formado a partir de unidades discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) desde el intelecto tal cual se observa en un diálogo o en una conversación en tal caso según el esquema de R. Jakobson requiere de un emisor (o locutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o medium (aire por donde se propala la voz, papel donde se escribe, ondas electromagnéticas etc.) un código (fonemas seleccionados [principalmente en un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un receptor o alocutor (a este esquema de Jakobson, que parece tener sus orígenes en los esquemas triangulares de Peirce, se le suele añadir el ruido que puede modificar el esquema).
  • 16. Es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras. En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la morfosintaxis.
  • 17. Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra morfología fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí. En lingüística, este término adquiere un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
  • 18. La gramática tradicional divide el estudio de todas las lenguas del mundo por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente: Sin embargo, en el seno de la gramática generativa se ha sostenido que la morfología es insostenible como rama autónoma. En ocasiones hay alternancias morfológicas que están ocasionadas por restricciones fonológicas por lo que ciertos aspectos de la morfología tradicional caen dentro de la morfofonémica. Algunos otros procesos morfológicos no parecen fácilmente separables de la sintaxis, por lo que su estudio recae en el estudio llamado morfosintaxis. Para algunos autores la morfología se restringe sólo al proceso de formación de palabras, dejando fuera los procesos morfofonémicos y morfosintácticos. También es parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras.
  • 19. De acuerdo con estas posibles actitudes del hablante, dividiremos las oraciones en: 1.- ENUNCIATIVAS: Pueden afirmar o negar la realidad o la posibilidad de un hecho. Se llaman también ASEVERATIVAS o DECLARATIVAS. Caracterizan el discurso informativo. Las enunciativas afirmativas no necesitan partículas especiales —aunque pueden ser reforzadas por también, así—, mientras que las negativas sí. Para negar utilizamos los adverbios no, nunca, jamás, tampoco; los pronombres nada, nadie, ninguno, y la conjunción ni. Estos son los vocablos de uso más frecuente. Ej.: La selección argentina ganó el torneo. (afirma) No fue grata la llegada de los parientes. (niega)
  • 20. 2.- INTERROGATIVAS: Se formula una pregunta. Pueden ser de dos clases: directas e indirectas. También éstas pueden ser afirmativas o negativas. a) Interrogativas directas: se transcribe textualmente la pregunta, llevan los signos de interrogación y están encabezadas por palabras con sentido interrogativo (qué, cómo, cuál, por qué, etc.): Ej.: ¿Qué pasó? (Interrogativa directa afirmativa) ¿Cómo no te enteraste? (Interrogativa directa negativa) b) Interrogativas indirectas: la pregunta no es textual, no llevan signos de interrogación, pero van introducidas por partículas interrogativas (qué, cuál, quién): Ej.: Me preguntó qué había pasado. (Interrogativa indirecta afirmativa) Le reproché cómo no se había enterado. (Interrogativa indirecta negativa) Las palabras qué, cómo, cuándo, etc., indicadoras de la interrogación, conservan en las indirectas el acento ortográfico.
  • 21. 3.- DESIDERATIVAS: Expresan un deseo o un anhelo. Se construyen con el verbo en modo subjuntivo. Suelen reforzarse con las palabras ojalá, si, quién. Ej.: Ojalá llueva. ¡Quién pudiera escribir! Quiera Dios que te mejores. Si me dejaran hacer lo que quiero... 4.- DUBITATIVAS: Expresan duda, posibilidad, vacilación. Hay varios modos de indicar esta actitud: con palabras (acaso, tal vez, quizás, a lo mejor), con el tiempo condicional (podría, haría), etc. Ej.: Acaso llueva. Quizás vengas. Tal vez vaya. Se firmaría el tratado. Se construiría el puente.
  • 22. 5.- IMPERATIVAS: Expresan orden, consejo, ruego. Ej.: Vení para acá. Cuídense del calor. Ama a tu prójimo como a ti mismo. No digas tu verdad ni al más amado. La oración EXCLAMATIVA no es una clase especial de oración. Cualquiera de las cinco anteriores puede ser exclamativa, siempre que predominen en ellas la emoción, el sentimiento. Llevan los signos de exclamación (¡!). Ej.: ¡Qué frío hacía esta mañana! (enunciativa - exclamativa) ¡¿Ustedes han hecho eso?! (interrogativa directa - exclamativa) ¡Ojalá que venga! (desiderativa - exclamativa) ¡Vendrá o no vendrá! (dubitativa - exclamativa) ¡Váyanse! (imperativa - exclamativa)
  • 23. Cuando hablamos de "COMUNICACION", automáticamente nos viene a la mente la interacción entre dos personas o mas, sin darnos cuenta que esta palabra ha adoptado diferentes significados de acuerdo al contexto que se le adapte, además hemos visto a lo largo del trabajo presentado que los animales también se comunican. Se dice que la comunicación esta interpretada por la mentalidad de cada individuo que recibe el mensaje (receptor) y que de acuerdo a esto se puede malinterpretar o llegar de manera correcta., pero así como se puede definir de esta manera podemos agregar que la comunicación es, no solo, la interacción de dos o mas individuos, sino que es un mecanismo que puede darse con una sola persona