SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JOSÉ ABEL PÉREZ HERNÁNDEZ R1CG
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL
HGZ 67, IMSS.
¿Por qué calculamos los requerimientos
nutricionales?
 La subalimentación del paciente crítico se asocia con
retraso en la curación de la herida quirúrgica, disfunción
orgánica múltiple, aumento del riesgo de infecciones e
incremento de mortalidad de los pacientes.
 La sobrealimentación se relaciona con hiperglicemia,
subida de la producción de dióxido de carbono, falla
respiratoria y esteatosis hepática, entre otras muchas
características adversas para el enfermo.
DEFINICIONES
 ENERGIA.- Se define como la capacidad para realizar
trabajo. El cuerpo humano depende de la energía
química que se desprende de la oxidación de los
nutrimentos energéticos que recibe, los cuales son
hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
 CALORÍA (cal).- Es la cantidad de energía en forma
de calor necesaria para elevar la temperatura de un
gramo de agua de 14.5 a 15.5 °C (grados centígrados
o grados Celsius) en condiciones normales de
presión.
VALORACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO
COMPONENTES DEL GASTO ENERGÉTICO
1. Gasto metabólico (GEB/GER).
2. Gasto energético térmico de los alimentos (ETA).
3. Gasto energético por actividad física (AF).
Todo ello da como resultado el gasto energético total (GET).
 GET = GER + ETA + AF
Gasto metabólico
 Representa de 60 a 70% del GET diario y comprende los requerimientos para el
mantenimiento de funciones vitales.
 Se trata del gasto que presenta el organismo en situaciones de ayuno, reposo
muscular, isoterma y vigilia sin estrés.
 La técnica más usada para su determinación es la calorimetría indirecta.
 Si no se cuenta con la posibilidad de hacer calorimetría indirecta, el GEB puede
estimarse mediante ecuaciones predictivas. La más utilizada es la ecuación de Harris-
Benedict.
GER mujeres = 655 + (9.6 x P) + (1.8 x T) – (4.7 x E)
GER hombres = 66 + (13.7 x P) + (5.0 x T) – (6.7 x E)
Donde T es la talla en cm; P, el peso actual en kg y E es la edad en años.
Efecto térmico de los alimentos (ETA)
 Se define como la energía necesaria para emplear alimentos.
 También se llama termogénesis inducida por la dieta o acción dinámica
específica de los alimentos. El ETA es la energía requerida para formar ATP
incluso cuando se administra alimentación intravenosa.
 El efecto térmico de la comida comprende la energía requerida para digestión
de nutrientes, absorción, hidrólisis y regeneración de sustratos. ocurre en
particular con los métodos de nutrición artificial en bolos; la infusión continua
de nutrientes no contribuye de modo significativo al incremento del gasto
energético de reposo correlacionado al nivel de ayuno.
 Se estima que corresponde de 10 a 15% del GET.
Gasto energético por actividad física (AF)
 La energía que se necesita depende de la intensidad del trabajo que se realiza,
desde las 3 kcal/min del trabajo ligero a las más de 10 kcal/min que puede
requerir un trabajo pesado.
 En general, se obtiene multiplicando el GEB x 1.3 – 1.6, según el nivel de actividad.
Gasto energético total
 GET (kcal) = GER + ETA + AF
 (100%)= GER(65-70%) + ETA(10-15%) + AF(20-30%)
KILOCALORÍAS POR KILOGRAMO
 Una forma sencilla de determinar el requerimiento energético diario es utilizar
kilocalorías por kilogramo de peso corporal.
 Es una recomendación empírica que sugiere prescribir la energía total diaria con
referencia al peso corporal del individuo y está aceptada como una regla racional
por la ASPEN.
• Adultos sanos: de 25 a 30 kcal/kg/día.
• Estrés leve: de 30 a 35 kcal/kg/día.
• Estrés de moderado a severo: de 35 a 45 kcal/kg/día.
• Obesos: 21 kcal/kg/día
 Está demostrado que el suministro de 30 kcal/kg/día cubrirá
adecuadamente las necesidades energéticas en la mayor parte de
los pacientes posquirúrgicos, con un riesgo bajo de
sobrealimentación.
 En cuanto a las necesidades de volumen, se pueden hacer los
cálculos habituales de volumen 30 ml/kg/día o 1 ml/kcal aportada,
siempre teniendo en cuenta el grado de hidratación del individuo.
MICRONUTRIENTES
 Son imprescindibles los aportes de K, Mg y P para mantener los
niveles normales y evitar la aparición de arritmias malignas.
 Se considera que el zinc es necesario para el proceso reparador de
heridas. Pueden administrarse hasta 13 mg/día, aunque puede ser
4.5 a 6.0 mg/día, más un suplemento de12.2 mg/día si el paciente
presenta pérdidas intestinales importantes.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Evelyn Jiménez Flores
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
José roberto Esparza Solís
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
daniela bettiol
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
Arantxa [Medicina]
 
Nutricion del adolecente
Nutricion del adolecenteNutricion del adolecente
Nutricion del adolecente
Minerva Marquez
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
Dr Posho
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Mario Sanchez
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
William Pereda
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralIndicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Cuerpomedicoinsn
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Stefanie Chalmers Espinoza
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Beluu G.
 
Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica
Sara Fernández Suela
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
Jonatan Gutierrez Charles
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
vaniacoral
 

La actualidad más candente (20)

ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Nutricion del adolecente
Nutricion del adolecenteNutricion del adolecente
Nutricion del adolecente
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteralIndicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTicoNutrición   Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
Nutrición Respuesta MetabóLica Nutricional En El Paciente CríTico
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 
Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica Alimentacion y estetica
Alimentacion y estetica
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 

Similar a CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx

Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosPrincipios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Lares17
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
WendyMendoza95
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
VeroLares1621
 
Gasto de energia pres
Gasto de energia presGasto de energia pres
Gasto de energia pres
leidy dayana
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
Vicente Delgado Lopez
 
Principios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades dePrincipios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades de
Natalia Serrano Marin
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
alejandro bautista
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Amanda Gisella
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
nicole933597
 
requerimientos nutricionales del paciente
requerimientos nutricionales del pacienterequerimientos nutricionales del paciente
requerimientos nutricionales del paciente
AnaJuliaLpez
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
dolcisoria
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
JavierFS27
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Noé González Gallegos
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
sfmdietetica
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
AdryBrito
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
César alejandro cárdenas
 

Similar a CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx (20)

Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosPrincipios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
Gasto de energia pres
Gasto de energia presGasto de energia pres
Gasto de energia pres
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
Principios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades dePrincipios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades de
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
 
requerimientos nutricionales del paciente
requerimientos nutricionales del pacienterequerimientos nutricionales del paciente
requerimientos nutricionales del paciente
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.pptx

  • 1. DR. JOSÉ ABEL PÉREZ HERNÁNDEZ R1CG DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL HGZ 67, IMSS.
  • 2. ¿Por qué calculamos los requerimientos nutricionales?  La subalimentación del paciente crítico se asocia con retraso en la curación de la herida quirúrgica, disfunción orgánica múltiple, aumento del riesgo de infecciones e incremento de mortalidad de los pacientes.  La sobrealimentación se relaciona con hiperglicemia, subida de la producción de dióxido de carbono, falla respiratoria y esteatosis hepática, entre otras muchas características adversas para el enfermo.
  • 3. DEFINICIONES  ENERGIA.- Se define como la capacidad para realizar trabajo. El cuerpo humano depende de la energía química que se desprende de la oxidación de los nutrimentos energéticos que recibe, los cuales son hidratos de carbono, proteínas y lípidos.  CALORÍA (cal).- Es la cantidad de energía en forma de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14.5 a 15.5 °C (grados centígrados o grados Celsius) en condiciones normales de presión.
  • 4. VALORACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO COMPONENTES DEL GASTO ENERGÉTICO 1. Gasto metabólico (GEB/GER). 2. Gasto energético térmico de los alimentos (ETA). 3. Gasto energético por actividad física (AF). Todo ello da como resultado el gasto energético total (GET).  GET = GER + ETA + AF
  • 5. Gasto metabólico  Representa de 60 a 70% del GET diario y comprende los requerimientos para el mantenimiento de funciones vitales.  Se trata del gasto que presenta el organismo en situaciones de ayuno, reposo muscular, isoterma y vigilia sin estrés.  La técnica más usada para su determinación es la calorimetría indirecta.  Si no se cuenta con la posibilidad de hacer calorimetría indirecta, el GEB puede estimarse mediante ecuaciones predictivas. La más utilizada es la ecuación de Harris- Benedict. GER mujeres = 655 + (9.6 x P) + (1.8 x T) – (4.7 x E) GER hombres = 66 + (13.7 x P) + (5.0 x T) – (6.7 x E) Donde T es la talla en cm; P, el peso actual en kg y E es la edad en años.
  • 6. Efecto térmico de los alimentos (ETA)  Se define como la energía necesaria para emplear alimentos.  También se llama termogénesis inducida por la dieta o acción dinámica específica de los alimentos. El ETA es la energía requerida para formar ATP incluso cuando se administra alimentación intravenosa.  El efecto térmico de la comida comprende la energía requerida para digestión de nutrientes, absorción, hidrólisis y regeneración de sustratos. ocurre en particular con los métodos de nutrición artificial en bolos; la infusión continua de nutrientes no contribuye de modo significativo al incremento del gasto energético de reposo correlacionado al nivel de ayuno.  Se estima que corresponde de 10 a 15% del GET.
  • 7. Gasto energético por actividad física (AF)  La energía que se necesita depende de la intensidad del trabajo que se realiza, desde las 3 kcal/min del trabajo ligero a las más de 10 kcal/min que puede requerir un trabajo pesado.  En general, se obtiene multiplicando el GEB x 1.3 – 1.6, según el nivel de actividad.
  • 8. Gasto energético total  GET (kcal) = GER + ETA + AF  (100%)= GER(65-70%) + ETA(10-15%) + AF(20-30%)
  • 9. KILOCALORÍAS POR KILOGRAMO  Una forma sencilla de determinar el requerimiento energético diario es utilizar kilocalorías por kilogramo de peso corporal.  Es una recomendación empírica que sugiere prescribir la energía total diaria con referencia al peso corporal del individuo y está aceptada como una regla racional por la ASPEN. • Adultos sanos: de 25 a 30 kcal/kg/día. • Estrés leve: de 30 a 35 kcal/kg/día. • Estrés de moderado a severo: de 35 a 45 kcal/kg/día. • Obesos: 21 kcal/kg/día
  • 10.  Está demostrado que el suministro de 30 kcal/kg/día cubrirá adecuadamente las necesidades energéticas en la mayor parte de los pacientes posquirúrgicos, con un riesgo bajo de sobrealimentación.  En cuanto a las necesidades de volumen, se pueden hacer los cálculos habituales de volumen 30 ml/kg/día o 1 ml/kcal aportada, siempre teniendo en cuenta el grado de hidratación del individuo.
  • 11.
  • 12.
  • 13. MICRONUTRIENTES  Son imprescindibles los aportes de K, Mg y P para mantener los niveles normales y evitar la aparición de arritmias malignas.  Se considera que el zinc es necesario para el proceso reparador de heridas. Pueden administrarse hasta 13 mg/día, aunque puede ser 4.5 a 6.0 mg/día, más un suplemento de12.2 mg/día si el paciente presenta pérdidas intestinales importantes.