SlideShare una empresa de Scribd logo
Priorización en la asistencia
traumatológica
Dr. Julio C. Aguinaga Vásquez
MR Anestesiología
1
2
3
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
A
B
C
4
D
E
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
5
Traumatismo directo sobre la cara
Hemorragia en nasofaringe
Aspiración de contenido gástrico…
Disminución de consciencia por TEC
Error en col. de mascarilla o TET
A
6
Disminución de fuerza respiratoria
Traumatismo de tráquea, bronquio
o pared torácica
Neumotorax o hemotorax
Aspiración
Contusión pulmonar Lesión de la columna cervical
Broncoespasmo secundario a
inhalación de humo o gases tóxicos
B
7
C
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
8
C
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
9
D
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
10
11
Control Urgente de la vía
aérea
12
13
Figura 81-4. Algoritmo para el control urgente de la vía
respiratoria utilizado en el R. Adams Cowley Shock
Trauma Center, presentado como ejemplo. Cada hospital
y cada especialista deberán determinar su propio
algoritmo basado en los recursos disponibles. ML,
mascarilla laríngea.
14
Indicaciones
1. Parada cardíaca o respiratoria.
2. Insuficiencia respiratoria.
3. Protección de la vía respiratoria.
4. Necesidad de sedación o A. General
5. Hiperventilación por TEC.
6. Administración de FiO2 del 100%
7. Pruebas diagnósticas en embriaguez
o que no colaboran.
15
Aproximación a la
intubación
endotraqueal
1. Secuencia rápida.
2. Relajantes
neuromusculares
16
Profilaxis contra la
aspiración
1. Antiácidos no
particulados
2. Maniobra de Sellick
17
Protección de la
columna cervical
1. Uso de collarín
2. Estabilización sin
tracción.
3. Uso de
fibroendoscopio o
videolaringoscopio
18
SmartCam Bernabe
• Av. Emancipación
565 tienda 222
(segundo piso)
A media cuadra del
cruce de
emancipación con
Tacna.
https://andina.pe/agencia/noticia-medico-huancaino-inventa-videolaringoscopio-portatil-evita-contagio-coronavirus-801849.aspx
19
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
20
https://anestesiar.org/2020/induccion-en-secuencia-rapida-isr-ante-covid-19-parte-i/
21
Anestésicos e
inducción
anestésica
1. Propofol:
vasodilatador e
inótropo (-)
2. Etomidato
3. Ketamina.
4. Solo relajantes?
22
Bloqueantes
neuromusculares
1. Suxametonio:
Hiperkalemia (24
horas)
2. Rocuronio +
sugammadex (S/.695)
Casos especifico:
Ketamina o sevoflurano
23
Complementos
para la intubación
1. Se introduce a través
de las cuerdas vocales
dirigido por
laringoscopia directa y
se avanza sobre el TET
hasta la tráquea.
2. Se siente su paso a la
tráquea.
3. Solo o con Videolarin.
24
Complementos
para la intubación
25
Complementos para la intubación
26
Intubación oral
frente a
nasotraqueal
1. Método en el que
esta mas entrenado.
2. En situaciones
urgentes: intubación
oral a la intubación
nasal (lesión cerebral
y sinusitis)
27
Traumatismo facial
y faríngeo
1. Hemorrag. boca, erit.
faríngeo y cambio de
voz: intubación.
2. Fx maxilares dificultan
ventilación, ayudan a
la intubación.
3. Si esta sentado
dejarlo sentado.
28
Reanimación del shock
hemorrágico
29
“Restaurar el estado fisiológico normal tras el traumatismo”.
• Restauración del volumen de sangre.
• Tono vascular.
• Perfusión tisular.
30
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
31
Coagulopatía traumatica aguda (CTA)
“ Incapacidad general de origen multifactorial del sistema de la
coagulación para mantener una hemostasia adecuada tras un
traumatismo grave”
32
Mecanismo
1. Activación endotelial de la proteína C (PCA) secundaria a la
respuesta inflamatoria traumática..
2. La PCA inactiva los factores Va y VIIIa y reducción de la
disponibilidad de trombina para la formación de fibrina.
3. Degradación del glucocáliz endotelial debida a la
hipoperfusión.
4. Fibrinolisis: consumo del inhibidor del activador del
plasminógeno, el cual promueve la degradación del coágulo
de fibrina.
33
34
35
• Disminución precoz de la resistencia del coágulo, que se ha
demostrado mediante sistemas de monitorización viscoelástica.
• ROTEM: umbral de amplitud del coágulo inferior a 35 mm/5 min
• INR mayor de 1,2 al ingreso
36
Reanimación inicial
• La administración de líquidos es el pilar
básico de la reanimación de urgencia.
• El volumen intravascular:
1. Hemorragia.
2. Edema celula isquémica.
3. Extravasación al espacio intersticial.
37
• Puede ser contraproducente.
• Dilución masa de eritrocitos:
• Reduce el aporte de oxígeno
• Hipotermia
• Aparición de una coagulopatía.
• SVTA: 2 litros solución cristalina isotónica templada en paciente
hipotenso.
38
• El resultado de una agresiva administración de líquidos es a
menudo un aumento transitorio de la presión arterial, seguido
de una mayor hemorragia, otro episodio de hipotensión y la
necesidad de más administración de volumen.
39
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
40
Hipotensión permisiva
“…con hemorragia activa y previo al control quirúrgico se mantiene la
PAS entre 80 y 90 mmHg, con el propósito de mantener la perfusión
tisular sin exacerbar la hemorragia”.
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
41
42
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
43
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
44
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
45
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
46
Figura 81-8. Algoritmo para el control del shock
hemorrágico precoz. ABC, vía respiratoria, respiración,
circulación; GA, gasometría arterial; HC, hemograma
completo; Hto, hematocrito; PAS, presión arterial sistólica
TP, tiempo de protrombina.
47
48
Población de pacientes vulnerables
Hipotensión controlada contraindicada:
1. Enfermedad coronaria.
2. Ancianos
3. TEC
49
Fluidoterapia en reanimación
Cristaloides isotónicos Cristaloides hipertónicos Coloides
(hidroxietilalmidon,
albumina)
Ventajas Baratos, disponibles, no
alergénicos, no
infecciones y eficaces
reposición global.
Apoptosis.
Atrae líquido desde el
intersticio al espacio
intravascular.
TEC y politraumatismo
con hemorragia.
Repone volumen
intravascular más
rápidamentes y con
menor volumen.
Desventajas Incapacidad transporte
de O2, no facilitar la
hemostasia y limitada
semivida intravascular
(1).
Aumento de Na. Incapacidad transporte
de O2, no facilitar la
hemostasia
Función renal
(hidroxietilalmidon 6%)
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
50
Entonces:
Se debe reponer sangre con sangre.
1. Isquemia: Concentrado de hematíes.
2. Coagulopatía: Plasma
51
Derivados sanguíneos
Concentrado de hematíes Plasma Plaquetas
Ventajas 50-60% de hematíes No pruebas cruzadas (AB) < 50 000
Desventajas Tiempo: Pruebas cruzadas
Antígenos: ABO, Rh
4 grados Celsius
Temperatura Semivida corta.
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
52
• Cada unidad de sangre está preparada con
anticoagulantes (citrato) que atrapan el calcio libre,
elemento esencial en la cascada de formación del
coágulo.
• Hipocalcemia:
• Efecto inótropo negativo.
• Hipotension.
53
Equipo de reanimación
• 2 catéteres calibre 16 o mayor
• Vía central de gran calibre:
• Vena yugular interna: Collarín
• Vena Subclavia
• Venas femorales: infecciones, trombosis venosa.
54
Equilibrio térmico.
Las medidas activas para el calentamiento de los
pacientes se deben poner en marcha enseguida.
55
Sistema de infusión
rápida
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
56
Sistema de infusión
rápida
75 – 1000 ml/min.
Smiths Medical Level 1 H – 1200
57
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
58
Reanimación tardía
Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España.
Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw
59
60
61
1. Cambios importantes en reanimación durante un shock
hemorrágico agudo.
2. Recomendación actual: hipotensión controlada durante el
sangrado activo con limitada cantidad de cristaloides.
3. Se debe realizar una reanimación «hemostática», mediante la
transfusión precoz de eritrocitos, plasma y plaquetas.
En resumen:

Más contenido relacionado

Similar a Priorizacion en la_asistencia_traumatologica

Cisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptxCisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptx
ssuser4aca33
 
Anestesia en neurocirugia_2
Anestesia en neurocirugia_2Anestesia en neurocirugia_2
Anestesia en neurocirugia_2
JulioAguinaga
 
TRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergencia
TRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergenciaTRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergencia
TRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergencia
jazmin25585
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
LESLIEALLPAS19
 
RELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptxRELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptx
Adrian693426
 
Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.
Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.
Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.
AlejandroCuenca14
 
SIR
SIRSIR
Tetanos
TetanosTetanos
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Grace Calderon Mozo
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
badlaus12
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Shanthale Mojica
 
Conferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebral
Conferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebralConferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebral
Conferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebral
centrodeneurocirugia
 
Trauma 20 NOVIEMBRE 2012
Trauma 20 NOVIEMBRE 2012Trauma 20 NOVIEMBRE 2012
Trauma 20 NOVIEMBRE 2012
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en EspañaAnálisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Plan de Calidad para el SNS
 
Tce
TceTce
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809
Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809
Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809
diegougaz
 
Neuralgia (3)
Neuralgia  (3)Neuralgia  (3)
Neuralgia (3)
Ariadna Carapia
 

Similar a Priorizacion en la_asistencia_traumatologica (20)

Cisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptxCisternostomia en TEC.pptx
Cisternostomia en TEC.pptx
 
Anestesia en neurocirugia_2
Anestesia en neurocirugia_2Anestesia en neurocirugia_2
Anestesia en neurocirugia_2
 
TRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergencia
TRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergenciaTRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergencia
TRAQUEOSTOMIA lo que debemos saber en caso de emergencia
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
 
RELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptxRELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptx
RELAJANTES NEUROMUSCULARES.pptx
 
Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.
Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.
Quistes del conducto tirogloso enbriología y ténica quirúrgica para resección.
 
SIR
SIRSIR
SIR
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Conferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebral
Conferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebralConferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebral
Conferencia accidente cerebro vascular o ataque cerebral
 
Trauma 20 NOVIEMBRE 2012
Trauma 20 NOVIEMBRE 2012Trauma 20 NOVIEMBRE 2012
Trauma 20 NOVIEMBRE 2012
 
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en EspañaAnálisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
Análisis de la situación del intervencionismo aplicado al ictus en España
 
Tce
TceTce
Tce
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
IMA EXPO  28- 6pm.pptxIMA EXPO  28- 6pm.pptx
IMA EXPO 28- 6pm.pptx
 
Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809
Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809
Dialnet fibrinolisis terapeuticadecididay-aplicadaporlosenfe-2341809
 
Neuralgia (3)
Neuralgia  (3)Neuralgia  (3)
Neuralgia (3)
 

Más de JulioAguinaga

Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinagaBloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
JulioAguinaga
 
Shock
ShockShock
Oxigenoterapia hv
Oxigenoterapia hvOxigenoterapia hv
Oxigenoterapia hv
JulioAguinaga
 
PALS pediatrico
PALS pediatricoPALS pediatrico
PALS pediatrico
JulioAguinaga
 
Fisiologia cardiaca y_anestesicos
Fisiologia cardiaca y_anestesicosFisiologia cardiaca y_anestesicos
Fisiologia cardiaca y_anestesicos
JulioAguinaga
 
Fisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatricoFisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatrico
JulioAguinaga
 
Tromboelastografia
Tromboelastografia  Tromboelastografia
Tromboelastografia
JulioAguinaga
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
JulioAguinaga
 
Anestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsiaAnestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsia
JulioAguinaga
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
JulioAguinaga
 
Anestesia para enfermedades_endocrinas
Anestesia para enfermedades_endocrinasAnestesia para enfermedades_endocrinas
Anestesia para enfermedades_endocrinas
JulioAguinaga
 
Bases genomicas de_la_medicina_perioperatoria
Bases genomicas de_la_medicina_perioperatoriaBases genomicas de_la_medicina_perioperatoria
Bases genomicas de_la_medicina_perioperatoria
JulioAguinaga
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
JulioAguinaga
 
Anestesia en neurocirugía
Anestesia en neurocirugíaAnestesia en neurocirugía
Anestesia en neurocirugía
JulioAguinaga
 

Más de JulioAguinaga (15)

Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinagaBloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Oxigenoterapia hv
Oxigenoterapia hvOxigenoterapia hv
Oxigenoterapia hv
 
PALS pediatrico
PALS pediatricoPALS pediatrico
PALS pediatrico
 
Fisiologia cardiaca y_anestesicos
Fisiologia cardiaca y_anestesicosFisiologia cardiaca y_anestesicos
Fisiologia cardiaca y_anestesicos
 
Fisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatricoFisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatrico
 
Tromboelastografia
Tromboelastografia  Tromboelastografia
Tromboelastografia
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
 
Anestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsiaAnestesia y epilepsia
Anestesia y epilepsia
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Anestesia para enfermedades_endocrinas
Anestesia para enfermedades_endocrinasAnestesia para enfermedades_endocrinas
Anestesia para enfermedades_endocrinas
 
Bases genomicas de_la_medicina_perioperatoria
Bases genomicas de_la_medicina_perioperatoriaBases genomicas de_la_medicina_perioperatoria
Bases genomicas de_la_medicina_perioperatoria
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
Anestesia en neurocirugía
Anestesia en neurocirugíaAnestesia en neurocirugía
Anestesia en neurocirugía
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Priorizacion en la_asistencia_traumatologica

  • 1. Priorización en la asistencia traumatológica Dr. Julio C. Aguinaga Vásquez MR Anestesiología 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw A B C 4
  • 5. D E Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 5
  • 6. Traumatismo directo sobre la cara Hemorragia en nasofaringe Aspiración de contenido gástrico… Disminución de consciencia por TEC Error en col. de mascarilla o TET A 6
  • 7. Disminución de fuerza respiratoria Traumatismo de tráquea, bronquio o pared torácica Neumotorax o hemotorax Aspiración Contusión pulmonar Lesión de la columna cervical Broncoespasmo secundario a inhalación de humo o gases tóxicos B 7
  • 8. C Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 8
  • 9. C Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 9
  • 10. D Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 10
  • 11. 11
  • 12. Control Urgente de la vía aérea 12
  • 13. 13
  • 14. Figura 81-4. Algoritmo para el control urgente de la vía respiratoria utilizado en el R. Adams Cowley Shock Trauma Center, presentado como ejemplo. Cada hospital y cada especialista deberán determinar su propio algoritmo basado en los recursos disponibles. ML, mascarilla laríngea. 14
  • 15. Indicaciones 1. Parada cardíaca o respiratoria. 2. Insuficiencia respiratoria. 3. Protección de la vía respiratoria. 4. Necesidad de sedación o A. General 5. Hiperventilación por TEC. 6. Administración de FiO2 del 100% 7. Pruebas diagnósticas en embriaguez o que no colaboran. 15
  • 16. Aproximación a la intubación endotraqueal 1. Secuencia rápida. 2. Relajantes neuromusculares 16
  • 17. Profilaxis contra la aspiración 1. Antiácidos no particulados 2. Maniobra de Sellick 17
  • 18. Protección de la columna cervical 1. Uso de collarín 2. Estabilización sin tracción. 3. Uso de fibroendoscopio o videolaringoscopio 18
  • 19. SmartCam Bernabe • Av. Emancipación 565 tienda 222 (segundo piso) A media cuadra del cruce de emancipación con Tacna. https://andina.pe/agencia/noticia-medico-huancaino-inventa-videolaringoscopio-portatil-evita-contagio-coronavirus-801849.aspx 19
  • 20. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 20
  • 22. Anestésicos e inducción anestésica 1. Propofol: vasodilatador e inótropo (-) 2. Etomidato 3. Ketamina. 4. Solo relajantes? 22
  • 23. Bloqueantes neuromusculares 1. Suxametonio: Hiperkalemia (24 horas) 2. Rocuronio + sugammadex (S/.695) Casos especifico: Ketamina o sevoflurano 23
  • 24. Complementos para la intubación 1. Se introduce a través de las cuerdas vocales dirigido por laringoscopia directa y se avanza sobre el TET hasta la tráquea. 2. Se siente su paso a la tráquea. 3. Solo o con Videolarin. 24
  • 26. Complementos para la intubación 26
  • 27. Intubación oral frente a nasotraqueal 1. Método en el que esta mas entrenado. 2. En situaciones urgentes: intubación oral a la intubación nasal (lesión cerebral y sinusitis) 27
  • 28. Traumatismo facial y faríngeo 1. Hemorrag. boca, erit. faríngeo y cambio de voz: intubación. 2. Fx maxilares dificultan ventilación, ayudan a la intubación. 3. Si esta sentado dejarlo sentado. 28
  • 30. “Restaurar el estado fisiológico normal tras el traumatismo”. • Restauración del volumen de sangre. • Tono vascular. • Perfusión tisular. 30
  • 31. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 31
  • 32. Coagulopatía traumatica aguda (CTA) “ Incapacidad general de origen multifactorial del sistema de la coagulación para mantener una hemostasia adecuada tras un traumatismo grave” 32
  • 33. Mecanismo 1. Activación endotelial de la proteína C (PCA) secundaria a la respuesta inflamatoria traumática.. 2. La PCA inactiva los factores Va y VIIIa y reducción de la disponibilidad de trombina para la formación de fibrina. 3. Degradación del glucocáliz endotelial debida a la hipoperfusión. 4. Fibrinolisis: consumo del inhibidor del activador del plasminógeno, el cual promueve la degradación del coágulo de fibrina. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. • Disminución precoz de la resistencia del coágulo, que se ha demostrado mediante sistemas de monitorización viscoelástica. • ROTEM: umbral de amplitud del coágulo inferior a 35 mm/5 min • INR mayor de 1,2 al ingreso 36
  • 37. Reanimación inicial • La administración de líquidos es el pilar básico de la reanimación de urgencia. • El volumen intravascular: 1. Hemorragia. 2. Edema celula isquémica. 3. Extravasación al espacio intersticial. 37
  • 38. • Puede ser contraproducente. • Dilución masa de eritrocitos: • Reduce el aporte de oxígeno • Hipotermia • Aparición de una coagulopatía. • SVTA: 2 litros solución cristalina isotónica templada en paciente hipotenso. 38
  • 39. • El resultado de una agresiva administración de líquidos es a menudo un aumento transitorio de la presión arterial, seguido de una mayor hemorragia, otro episodio de hipotensión y la necesidad de más administración de volumen. 39
  • 40. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 40
  • 41. Hipotensión permisiva “…con hemorragia activa y previo al control quirúrgico se mantiene la PAS entre 80 y 90 mmHg, con el propósito de mantener la perfusión tisular sin exacerbar la hemorragia”. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 41
  • 42. 42
  • 43. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 43
  • 44. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 44
  • 45. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 45
  • 46. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 46
  • 47. Figura 81-8. Algoritmo para el control del shock hemorrágico precoz. ABC, vía respiratoria, respiración, circulación; GA, gasometría arterial; HC, hemograma completo; Hto, hematocrito; PAS, presión arterial sistólica TP, tiempo de protrombina. 47
  • 48. 48
  • 49. Población de pacientes vulnerables Hipotensión controlada contraindicada: 1. Enfermedad coronaria. 2. Ancianos 3. TEC 49
  • 50. Fluidoterapia en reanimación Cristaloides isotónicos Cristaloides hipertónicos Coloides (hidroxietilalmidon, albumina) Ventajas Baratos, disponibles, no alergénicos, no infecciones y eficaces reposición global. Apoptosis. Atrae líquido desde el intersticio al espacio intravascular. TEC y politraumatismo con hemorragia. Repone volumen intravascular más rápidamentes y con menor volumen. Desventajas Incapacidad transporte de O2, no facilitar la hemostasia y limitada semivida intravascular (1). Aumento de Na. Incapacidad transporte de O2, no facilitar la hemostasia Función renal (hidroxietilalmidon 6%) Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 50
  • 51. Entonces: Se debe reponer sangre con sangre. 1. Isquemia: Concentrado de hematíes. 2. Coagulopatía: Plasma 51
  • 52. Derivados sanguíneos Concentrado de hematíes Plasma Plaquetas Ventajas 50-60% de hematíes No pruebas cruzadas (AB) < 50 000 Desventajas Tiempo: Pruebas cruzadas Antígenos: ABO, Rh 4 grados Celsius Temperatura Semivida corta. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 52
  • 53. • Cada unidad de sangre está preparada con anticoagulantes (citrato) que atrapan el calcio libre, elemento esencial en la cascada de formación del coágulo. • Hipocalcemia: • Efecto inótropo negativo. • Hipotension. 53
  • 54. Equipo de reanimación • 2 catéteres calibre 16 o mayor • Vía central de gran calibre: • Vena yugular interna: Collarín • Vena Subclavia • Venas femorales: infecciones, trombosis venosa. 54
  • 55. Equilibrio térmico. Las medidas activas para el calentamiento de los pacientes se deben poner en marcha enseguida. 55
  • 56. Sistema de infusión rápida Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 56
  • 57. Sistema de infusión rápida 75 – 1000 ml/min. Smiths Medical Level 1 H – 1200 57
  • 58. Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 58
  • 59. Reanimación tardía Mccunn, M., Grissom, T. y Dutton R.(2016). Anestesia en traumatología. En R. Miller (Ed.), Miller Anestesia (pp. 2423-2459). Barcelona, España: Editorial Elsevier España. Recuperado de https://mega.nz/folder/vUEjTC4D#7MJ-i1zY7MWrEY-AKwCZAw 59
  • 60. 60
  • 61. 61 1. Cambios importantes en reanimación durante un shock hemorrágico agudo. 2. Recomendación actual: hipotensión controlada durante el sangrado activo con limitada cantidad de cristaloides. 3. Se debe realizar una reanimación «hemostática», mediante la transfusión precoz de eritrocitos, plasma y plaquetas. En resumen: