SlideShare una empresa de Scribd logo
Problema y
Problematización
Dra. Norma Lucila Ramírez López
Facultad de Medicina, UNAM
2017
Problema y
Problematización
Cuando el profesor-investigador se interroga sobre su
función, sobre su papel, su figura; su quehacer y sus
objetivos de enseñanza; los contenidos y métodos, así como
los instrumentos y procedimientos que utiliza; sus
resultados y cuándo evalúa el logro de los mismos; se
encuentra en la situación de problematizar.
• El talento como expresión de inteligencia y el
conocimiento como su constructo final se desarrollan en
contextos de dificultad, es decir cuando somos capaces
de identificar, plantear y resolver problemas.
En las ciencias sociales
La investigación científica es una construcción coherente, sólida
y equilibrada de estructuras articuladas que responden a
criterios específicos; que evoca 4 campos semánticos:
a) la idea de un documento o producto,
b) la idea de un concepto o definición,
c) la idea de un proceso y
d) la idea de una práctica concreta.
Dicha investigación toma en consideración:
a) un problema;
b) la información del exterior técnicamente tratada,
deliberadamente analizada e interpretada,
c) la fundamentación teórico conceptual;
d) el control empírico y
e) la comunicación de los resultados obtenidos.
Rasgoscaracterísticosdel procesocientífico
1) la estructura, integrada por quehaceres y operaciones, y
2) los quehaceres y operaciones de la investigación, como un
conjunto estructurado de relaciones.
El investigador lo concibe como un devenir progresivo y gradual
de un diseño.
Lainvestigacióncientífica,consideracomobase:
Habilidades y destrezas para problematizar
 Saberes prácticos para saber construir observables
 Saberes prácticos, estrategias y habilidades para saber
fundamentar la teoría y conceptualmente una investigación;
 Saber realizar diseños experimentales; así como estrategias
apropiadas para la construcción de pruebas;
 Saber presentar resultados; así como disponer de estrategias
argumentativas para difundir la investigación.
Problematizar
Es uno de los quehaceres de la generación de conocimiento
científico; es un proceso complejo y difícil, conformado por un
número elevado de operaciones interrelacionadas que se
expresan como resultado, en el problema de investigación.
La problematización
Es un proceso que se describe como un cuestionamiento del
investigador, una clarificación del objeto de estudio, y como un
trabajo de localización/construcción del problema de
investigación, en el cual se cuestiona, discute, polemiza; conlleva
el abandono provisional de la inercia de un pensamiento
rutinario, significa la capacidad de asombro ante los aspectos
cotidianos.
• No hay problema de investigación sin cuestionamiento previo,
quien está seguro no problematiza, simplemente afirma y
defiende.
Problematizar
Proceso gradual y continuo de clarificación del objeto que se va
a estudiar, bajo las siguientes operaciones:
1. Definir cuidadosamente el marco de referencia del problema
de investigación.
2. Precisar el contexto del problema, ubicarlo en el espacio y en
el tiempo y como trabajo de localización/construcción del
problema de investigación;
Problematizar
Proceso cuidadoso y analítico durante el cual el investigador va
despejando y rodeando el objeto de estudio, hasta que logra
“fijarlo”, gracias a una serie de procedimientos:
1) distinción entre situación problemática y problema de
investigación,
2) antecedentes;
3) ubicación espacio-temporal;
4) marco de referencia;
5) grados de concreción, niveles de análisis o dimensiones del
problema.
Saber problematizar es uno de los quehaceres centrales del
investigador, que tiene que ser transmitido cuidadosamente en
la didáctica de la investigación científica.
Quien sabe problematizar es el indicado para enseñar a
problematizar.
El problema de investigación
Es el producto, el inicio de toda indagación; que desencadena el
quehacer científico; no hay investigación científica sin problema de
investigación; es lo que se quiere averiguar, explicar o resolver; es el
lugar desde donde se organiza todo el proceso de la generación de
conocimiento.
Se localiza un problema en investigaciones descriptivas, en estudios de
diagnóstico, en investigaciones con diseños experimentales, o cuasi
experimentales.
La construcción del problema de investigación responde a la
percepción (nivel de lo observable, manifiesto y metodológico)
y los procesos de objetivación científica (relaciones explicativas
que no son perceptibles).
• Un buen planteamiento de problema es la mitad de la
solución de la investigación (Bunge)
• Un problema bien planeado es un problema resuelto.
(Tamayo)
La investigación en ciencias sociales
Requiere de información del exterior, de aquí que uno de
sus grandes quehaceres, sea la construcción de
observables, en donde el referente empírico, es un agente
social (estudiantes, obreros, etc.), cuya información sea
analizada directa o indirectamente.
• Mientras que en el paradigma positivista presenta dos
características, la objetividad y la neutralidad y busca una
garantía que supere las interpretaciones subjetivas, mediante
la cuantificación y medición de datos y los resultados entre los
mismos; en la observación directa, la distancia entre
observador y observado, garantiza la objetividad y neutralidad
de la observación; asegura la confiabilidad de la información
obtenida.
Un problema es una oportunidad de ser mejor o lo que es
lo mismo, una situación que exige el concurso de todo
nuestro talento, la expresión de todo nuestro potencial
emocional y, en definitiva, la promesa de generación de
nuevo conocimiento.
Un problema nunca es una situación no deseada, sino más
bien esperada.
Análisis con el árbol de
problemas
Análisis con el árbol de
problemas
• Identificar los problemas principales con sus causas y efectos
• Planificar proyecto, definir objetivos claros y prácticos.
• Plantear estrategias para poder cumplirlos.
Tres fases en el proceso de análisis:
1. Identificar los aspectos negativos de la situación existente
colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y
efectos”;
• Ej. Deficiencias en el razonamiento médico (RM)
2. Elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión
delos problemas en objetivos;
• analizar las causas de las deficiencias del RM
• identificar las causas de las deficiencias del RM
• establece como se identifican la deficiencias del RM
• etc.
3. Determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico.
• Mejorar, Potenciar, Fortalecer, Fomentar un RM certero
Considerar
• Satisfacer las necesidades de los beneficiarios del proyecto
• Identificar y analizar de una manera conjunta sus necesidades,
apropiándose de las mismas
Fuente
Sánchez Puente, R. (1993). Didáctica de la
problematización en el campo científico de la educación.
En Formular proyectos para innovar la práctica educativa.
Universidad Pedagógica Nacional. México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
Kity Cano
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Moises Logroño
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaJoselyn Castañeda
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
NormaXimenaPealozaPe
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
Upn Victoria
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
Vanne De la Rosa
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
Luz Castellano
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
SITUACION PROBLEMA
SITUACION PROBLEMASITUACION PROBLEMA
SITUACION PROBLEMA
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 
Escalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionariosEscalas likert y cuestionarios
Escalas likert y cuestionarios
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 

Similar a Problema y problematización

Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
GestioPolis com
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
AriolyOmairaContrera
 
Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis
José Luis Machaca
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
DalisSantos1
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
jhontello80
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
Nancy Peña Nole
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Que es Investigación
Que es InvestigaciónQue es Investigación
Que es Investigación
Alejandro Castillo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacioncarmencastro10
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónleezzlyy
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Actividad 2. karla evissai flores martinez
Actividad 2. karla evissai flores martinezActividad 2. karla evissai flores martinez
Actividad 2. karla evissai flores martinez
Karlita Flores Martinez
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialJohn Jairo García Peña
 

Similar a Problema y problematización (20)

Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis Diseño teórico de una tesis
Diseño teórico de una tesis
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Que es Investigación
Que es InvestigaciónQue es Investigación
Que es Investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Esquema de proyecto
Esquema de proyectoEsquema de proyecto
Esquema de proyecto
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1Metodología de la Investigación UG 1
Metodología de la Investigación UG 1
 
Actividad 2. karla evissai flores martinez
Actividad 2. karla evissai flores martinezActividad 2. karla evissai flores martinez
Actividad 2. karla evissai flores martinez
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 

Más de Norma Ramírez

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
Norma Ramírez
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
Norma Ramírez
 
Cómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigarCómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigar
Norma Ramírez
 
Lecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírezLecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírez
Norma Ramírez
 
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de MedicinaPensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Norma Ramírez
 
Estilos de aprendizaje en medicina
Estilos de aprendizaje en medicinaEstilos de aprendizaje en medicina
Estilos de aprendizaje en medicina
Norma Ramírez
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
Norma Ramírez
 
Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
Norma Ramírez
 
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competenciasEducación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
Norma Ramírez
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
Norma Ramírez
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Norma Ramírez
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Norma Ramírez
 

Más de Norma Ramírez (13)

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
Cómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigarCómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigar
 
Lecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírezLecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírez
 
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de MedicinaPensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina
 
Estilos de aprendizaje en medicina
Estilos de aprendizaje en medicinaEstilos de aprendizaje en medicina
Estilos de aprendizaje en medicina
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
 
Taxonomía de bloom
Taxonomía de bloomTaxonomía de bloom
Taxonomía de bloom
 
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competenciasEducación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Problema y problematización

  • 1. Problema y Problematización Dra. Norma Lucila Ramírez López Facultad de Medicina, UNAM 2017
  • 2. Problema y Problematización Cuando el profesor-investigador se interroga sobre su función, sobre su papel, su figura; su quehacer y sus objetivos de enseñanza; los contenidos y métodos, así como los instrumentos y procedimientos que utiliza; sus resultados y cuándo evalúa el logro de los mismos; se encuentra en la situación de problematizar.
  • 3. • El talento como expresión de inteligencia y el conocimiento como su constructo final se desarrollan en contextos de dificultad, es decir cuando somos capaces de identificar, plantear y resolver problemas.
  • 4. En las ciencias sociales La investigación científica es una construcción coherente, sólida y equilibrada de estructuras articuladas que responden a criterios específicos; que evoca 4 campos semánticos: a) la idea de un documento o producto, b) la idea de un concepto o definición, c) la idea de un proceso y d) la idea de una práctica concreta.
  • 5. Dicha investigación toma en consideración: a) un problema; b) la información del exterior técnicamente tratada, deliberadamente analizada e interpretada, c) la fundamentación teórico conceptual; d) el control empírico y e) la comunicación de los resultados obtenidos.
  • 6. Rasgoscaracterísticosdel procesocientífico 1) la estructura, integrada por quehaceres y operaciones, y 2) los quehaceres y operaciones de la investigación, como un conjunto estructurado de relaciones. El investigador lo concibe como un devenir progresivo y gradual de un diseño.
  • 7. Lainvestigacióncientífica,consideracomobase: Habilidades y destrezas para problematizar  Saberes prácticos para saber construir observables  Saberes prácticos, estrategias y habilidades para saber fundamentar la teoría y conceptualmente una investigación;  Saber realizar diseños experimentales; así como estrategias apropiadas para la construcción de pruebas;  Saber presentar resultados; así como disponer de estrategias argumentativas para difundir la investigación.
  • 8. Problematizar Es uno de los quehaceres de la generación de conocimiento científico; es un proceso complejo y difícil, conformado por un número elevado de operaciones interrelacionadas que se expresan como resultado, en el problema de investigación.
  • 9. La problematización Es un proceso que se describe como un cuestionamiento del investigador, una clarificación del objeto de estudio, y como un trabajo de localización/construcción del problema de investigación, en el cual se cuestiona, discute, polemiza; conlleva el abandono provisional de la inercia de un pensamiento rutinario, significa la capacidad de asombro ante los aspectos cotidianos.
  • 10. • No hay problema de investigación sin cuestionamiento previo, quien está seguro no problematiza, simplemente afirma y defiende.
  • 11. Problematizar Proceso gradual y continuo de clarificación del objeto que se va a estudiar, bajo las siguientes operaciones: 1. Definir cuidadosamente el marco de referencia del problema de investigación. 2. Precisar el contexto del problema, ubicarlo en el espacio y en el tiempo y como trabajo de localización/construcción del problema de investigación;
  • 12. Problematizar Proceso cuidadoso y analítico durante el cual el investigador va despejando y rodeando el objeto de estudio, hasta que logra “fijarlo”, gracias a una serie de procedimientos: 1) distinción entre situación problemática y problema de investigación, 2) antecedentes; 3) ubicación espacio-temporal; 4) marco de referencia; 5) grados de concreción, niveles de análisis o dimensiones del problema.
  • 13. Saber problematizar es uno de los quehaceres centrales del investigador, que tiene que ser transmitido cuidadosamente en la didáctica de la investigación científica. Quien sabe problematizar es el indicado para enseñar a problematizar.
  • 14. El problema de investigación Es el producto, el inicio de toda indagación; que desencadena el quehacer científico; no hay investigación científica sin problema de investigación; es lo que se quiere averiguar, explicar o resolver; es el lugar desde donde se organiza todo el proceso de la generación de conocimiento. Se localiza un problema en investigaciones descriptivas, en estudios de diagnóstico, en investigaciones con diseños experimentales, o cuasi experimentales.
  • 15. La construcción del problema de investigación responde a la percepción (nivel de lo observable, manifiesto y metodológico) y los procesos de objetivación científica (relaciones explicativas que no son perceptibles). • Un buen planteamiento de problema es la mitad de la solución de la investigación (Bunge) • Un problema bien planeado es un problema resuelto. (Tamayo)
  • 16. La investigación en ciencias sociales Requiere de información del exterior, de aquí que uno de sus grandes quehaceres, sea la construcción de observables, en donde el referente empírico, es un agente social (estudiantes, obreros, etc.), cuya información sea analizada directa o indirectamente.
  • 17. • Mientras que en el paradigma positivista presenta dos características, la objetividad y la neutralidad y busca una garantía que supere las interpretaciones subjetivas, mediante la cuantificación y medición de datos y los resultados entre los mismos; en la observación directa, la distancia entre observador y observado, garantiza la objetividad y neutralidad de la observación; asegura la confiabilidad de la información obtenida.
  • 18. Un problema es una oportunidad de ser mejor o lo que es lo mismo, una situación que exige el concurso de todo nuestro talento, la expresión de todo nuestro potencial emocional y, en definitiva, la promesa de generación de nuevo conocimiento. Un problema nunca es una situación no deseada, sino más bien esperada.
  • 19. Análisis con el árbol de problemas
  • 20. Análisis con el árbol de problemas • Identificar los problemas principales con sus causas y efectos • Planificar proyecto, definir objetivos claros y prácticos. • Plantear estrategias para poder cumplirlos.
  • 21. Tres fases en el proceso de análisis: 1. Identificar los aspectos negativos de la situación existente colocarlos en el árbol de problemas, incluyendo sus “causas y efectos”; • Ej. Deficiencias en el razonamiento médico (RM) 2. Elaborar el árbol de objetivos, que es tan solo la inversión delos problemas en objetivos; • analizar las causas de las deficiencias del RM • identificar las causas de las deficiencias del RM • establece como se identifican la deficiencias del RM • etc. 3. Determinar el alcance del proyecto en el análisis estratégico. • Mejorar, Potenciar, Fortalecer, Fomentar un RM certero
  • 22. Considerar • Satisfacer las necesidades de los beneficiarios del proyecto • Identificar y analizar de una manera conjunta sus necesidades, apropiándose de las mismas
  • 23.
  • 24. Fuente Sánchez Puente, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. En Formular proyectos para innovar la práctica educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México