SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensamiento crítico: competencia
de estudiantes de Medicina
Mtra. Norma Lucila Ramírez López
Facultad de Medicina, UNAM
norram@hotmail.com
Pensamiento crítico (PC)
en el estudiante de medicina
• Competencia genérica
• UNESCO 1998
• No se ha demostrado objetivamente, si es adquirida
por los estudiantes de medicina, y enseñada por los
educadores médicos
Primer competencia del plan de estudios 2010,
Facultad de Medicina, UNAM.
Algunas de las definiciones y
abordajes…..
Sinónimo de:
• Juicio evaluativo
• Análisis
• Emisión de juicios, opiniones
personales
• Pensamiento formal
• Desarrollo de metacognición
• Proceso de razonamiento
• Solución de problemas
Perspectiva psicológica:
•Componentes cognitivos y
autorregulatorios del concepto
•Habilidad de pensamiento
compleja, de alto nivel, que
involucra en sí otras habilidades
(comprensión, deducción,
categorización, emisión de juicios,
etcétera).
• Autores reportan avances en el desarrollo del PC en
estudiantes, aunque sigue presente la polisemia del
término y las dificultades para su evaluación.
• No puede entenderse sólo como la sumatoria de
habilidades puntuales aisladas de un contexto y
contenido determinados.
• El acto de pensar siempre está relacionado con
contenidos; en este caso contenidos de la práctica
médica.
Múltiples concepciones
“….un juicio autorregulado y con propósito que conduce a la interpretación, análisis e
inferencia, así como a la explicación de la evidencia, concepto metodología, criterio o
contexto sobre el que se basa ese juicio”.
“Pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, deliberada y
autorregulada, busca llegar a un juicio razonable”
Facione (1998)
“Es una forma de pensar de quien está genuinamente interesado en obtener conocimiento y
en buscar la verdad y no simplemente en salir victorioso cuando se está argumentando “
Fowler (s/f)
• No existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar
críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar
una forma de pensar como una forma de pensar críticamente.
• Aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a
ofrecer una definición tajante de lo que sería pensar críticamente.
• En primer lugar, el PC es una forma de pensar responsable
relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios.
• En segundo lugar, se identifican una serie de capacidades y de
disposiciones personales que debería poseer un individuo para
poder pensar críticamente.
• La capacidad se define como la suficiencia para aplicar una destreza
intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para
emplearla. Poseer una destreza intelectual, es la suficiencia o
habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o
técnicas particulares.
Informe Delphi (American Philosophical Association,1990)
* interpretar
* categorizar
* decodificar significancia
* clarificar significados
* analizar
* identificar ideas
* identificar argumentos
Consenso de grupo interdisciplinario de
teóricos de USA y Canadá
Destrezas y características intelectuales
personales necesarias para pensar
críticamente
* analizar argumentos
* Evaluar afirmaciones
* evaluar argumentos inferir
* examinar la evidencia
* Conjeturar alternativas
* deducir conclusiones
* Explicar
* Justificar procedimientos (funciones
de la inteligencia humana).
Pensar críticamente se caracteriza porque:
es el producto de un esfuerzo de interpretación,
análisis, evaluación e inferencia de las evidencias; y
puede ser explicado o justificado, por
consideraciones evidenciables, conceptuales,
contextuales y de criterios en las que se fundamenta.
Desde la perspectiva de la macro-realidad social
• Habilidades clínicas y análisis crítico e investigación,
parte de los Requisitos globales mínimos esenciales
en educación médica, que los estudiantes de las
escuelas y facultades de medicina deben demostrar
para poder obtener su grado.
Comité Central del IIEM (Institute for
International Medical Education)
A. Demostrar una aproximación crítica, el escepticismo constructivo, creatividad y una
actitud orientada a la investigación en las actividades profesionales.
B. Entender el poder y las limitaciones del pensamiento científico en base a la información
obtenida de diferentes fuentes, para establecer la causa, el tratamiento y la prevención
de la enfermedad.
C. Use juicios personales para la resolución de problemas analíticos y críticos y buscar
información en vez de esperar a que se le diese.
D. Identificar, formular y resolver problemas de los pacientes que utilizan el pensamiento
científico y basado en la información obtenida y correlacionada de diferentes fuentes.
E. Entender el papel de la complejidad, la incertidumbre y la probabilidad en las
decisiones en la práctica médica.
F. Formular hipótesis, recolectar y evaluar críticamente los datos, para la solución de
problemas.
Proyecto Tuning de América Latina
Entre otras las siguientes capacidades:
• Capacidad para llevar a cabo la práctica clínica.
• Capacidad para realizar procedimientos diagnósticos
y terapéuticos.
• Capacidad para identificar los factores determinantes en el
proceso de salud enfermedad.
• Capacidad para el uso de la evidencia en la práctica médica.
Micro realidad social y política
Competencia genérica
– Dominio de la atención médica general
“se requiere realizar un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la
salud del paciente considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales”
- Unidad de Diagnóstico:
“Determinar de manera integral la condición de salud o enfermedad del individuo”.
Especificando que durante el proceso, será capaz de construir un compromiso y
una alianza con el paciente explicándole su proceder y aclarando dudas.
Facultad de Medicina, UNAM
Plan de estudios 2010
“Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de
decisiones y manejo de información”.
En el contexto de la educación médica, se intenta comprender
la realidad en relación con la evidencia de los desempeños que
conforman las competencias, los cuales debieran ser evaluados
bajo criterios predefinidos.
Plan de Estudios 2010 y Programas académicos de la Licenciatura de Médico Cirujano.
Facultad de Medicina, UNAM
Término competencia “Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional
eficiente, de conformidad con el estado del arte. ... Cabe resaltar que las
funciones profesionales tienden a ser constantes en el tiempo, tal es el caso de
la capacidad de diagnosticar o de comunicarse con el paciente” (p. 38)
Objetivo general “Formar médicos capaces y competentes para ejercer la
medicina general de calidad en ambientes complejos y cambiantes
mediante, entre otras acciones: El pensamiento crítico, la práctica reflexiva y
la educación continua para la solución de problemas de salud, aplicando la
mejor evidencia científica para la toma de decisiones clínicas”. (p.31)
Perfiles del Plan de estudio 2010
• Perfil intermedio I: Demostrar la capacidad para analizar,
discernir y disentir la información en diferentes tareas para
desarrollar el pensamiento crítico;
• Perfil intermedio II: Desarrollar el pensamiento crítico y
maneja la información (analiza, compara, infiere) en
diferentes tareas; Perfil de egreso: Aplica de manera crítica y
reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes
de información para la solución de problemas de salud.
¿cómo en su formación y
posteriormente en su desarrollo
profesional, el médico va a
demostrar, desarrollar y aplicar el
PC en el ejercicio de su profesión,
en la práctica médica?
¿A través de cuáles desempeños o situaciones se podrá
evaluar la competencia de PC en estudiantes de medicina?
Sobre la evaluación de las competencias en medicina
“La práctica médica no puede concebirse como una actividad técnica en la que el
paciente es sólo un objeto de trabajo. Muchas personas tienen la idea de que con sólo
ajustarse a ciertas reglas los errores no debieran ocurrir. Incluso, la visión a partir de
las ciencias duras percibe pocas probabilidades de equívocos;... En la práctica médica
las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre o, en el mejor de los casos,
de riesgo. Reconocer la incertidumbre en las decisiones médicas no significa justificar
los errores pero sí explicar que, aún en circunstancias favorables, a lo más que se
puede aspirar es a una estimación probabilística de los desenlaces”.
Lifshitz, A. (2004)
“Esta incertidumbre deriva de la gran cantidad de variables que
participan en un cierto desenlace, muchas de las cuales se
encuentran fuera del control del decisor”
Gross, R. (1999)
“tanto el diagnóstico como el tratamiento se manejan en
términos de probabilidades, y si bien seguir las reglas puede
justificar la conducta de los médicos, de ninguna manera
garantiza los resultados”.
Sox, H. C., Blatt, M. A., Higgins, M. C., Marton, K. I. (1988. pp. 27-64)
“pueden ocurrir errores excusables, entendidos como aquellos
derivados de una equivocación en el juicio, es decir, los que se
cometen con una lógica de pensamiento correctamente
estructurada pero que parten de una interpretación inadecuada
de los hechos”.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México Tena, T. C., Juárez, D.,
González, N. L. (2003)
“las decisiones médicas derivan del razonamiento clínico que se construye con
los bloques de información tradicionales: el interrogatorio, la exploración física
y los estudios auxiliares, conjuntados con el conocimiento del médico.
Luego del interrogatorio y la exploración física, el juicio clínico genera una
hipótesis diagnóstica y se nos presentan tres posibles decisiones: 1) no
intervenir (observar), 2) estudiar, o 3) tratar.
Ponce de León, R. S., Macías, A. E. H (2006)
Las posibilidades dependen de la probabilidad de enfermedad
que sugiera la hipótesis diagnóstica.
La probabilidad de enfermedad va de:
0) certeza de ausencia de enfermedad
1) certeza de presencia de enfermedad
Dentro de esta barra de probabilidad,
diferentes decisiones.
•Si decidimos no intervenir, esto debe ser resultado de que
tenemos una razonable certeza clínica de que no hay
enfermedad.
•Si decidimos observar, el diagnóstico es incierto y no vale
la pena estudiar en ese preciso momento, por tratarse de
un problema sin visos de gravedad, o por situaciones “que
no están en los libros” (como pobre acceso a los servicios);
en tal caso, dejamos que la propia historia natural de la
enfermedad nos aclare el cuadro en un tiempo razonable.
Si decidimos ahondar en el estudio,
Suponemos que la enfermedad tiene pocas posibilidades de
aclararse en un tiempo razonable, o que no es posible
esperar por las potenciales consecuencias; en este caso la
revisión clínica exhaustiva y la solicitud de estudios
paraclínicos son inmediatos.
Finalmente, si decidimos tratar,
nos sentimos confortables con la veracidad de nuestra
hipótesis de diagnóstico y confiamos que el manejo inicial
será correcto.
Este es el atajo por el que sólo conduce la experiencia
clínica; un buen ejemplo de este proceso se observa en
los hospitales cuando los médicos en entrenamiento se
debaten en conjeturas ante un caso difícil y la consulta de
un clínico experimentado conduce a un diagnóstico sin
más que tres preguntas y una breve exploración física.
“Los errores de hipótesis aumentaran de acuerdo con la
dificultad de problema.
A medida que aumenta la dificultad del problema, los
sujetos de todos los niveles de experiencia son menos
capaces de diferenciar entre las características clínicas
relevantes e irrelevantes y así dar la misma consideración
a toda la información contenida dentro de una caja.
El desarrollo del razonamiento clínico en los estudiantes
de medicina en todas las partes del curso de su educación
pre-clínica y clínica puede ser potenciado por tanto un
análisis del proceso de razonamiento clínico como por un
foco específico en cada una de las etapas en las que los
errores comúnmente ocurren”.
Groves, M., O'Rourke, P., Alexander, H. (2003)
Conclusiones
La formación médica es parte de la realidad a estudiar; por lo
tanto, es necesario que también pueda hacer un ejercicio
reflexivo sobre cómo se concibe ontológicamente esta realidad.
El poder ampliar la noción de realidad de estudio desde esta
perspectiva abrirá las posibilidades de concebir por un lado, la
problemática per-se de la formación médica, en particular sobre
lo que a PC se refiere y que se encuentra en relación con los
riesgos de salud de vidas humanas y el entrenamiento médico.
Referencias
Abreu, H. L., Cid, G. A. et al. (2008). Perfil por competencias del Médico General Mexicano. Recuperado de:
www.amfem.edu.mx/intranet/descargas/competencias.pdf
Facione, P. (1998). Critical thinking: What it is and why it counts. Recuperado de:
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:C8xkl32Hsl0J:scholar.google.com/+facione+1998+critical+thinking&hl=
es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Gross, R. (1999). Making medical decisions. An approach to clinical decision making for practicing physicians. American College of
Physicians.
Lifshitz, A. G. (2004) Los errores médicos. Seminario el ejercicio actual de la medicina. Facultad de Medicina. Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2004/ponencia_may_2k4.htm
Plan de Estudios 2010, Facultad de Medicina UNAM. Pág. 44. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/marco/index.php?dir_ver=16
Ponce de León, R. S., Macías, A. E. H (2006) La toma de decisiones en medicina Seminario el ejercicio actual de la medicina. Facultad
de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/sep_01_ponencia.html
Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. (2013) Educ. méd., Barcelona . Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000400003&lng=es&nrm=iso
Sox, H. C, Blatt MA, Higgins, M. C., Marton, K. I. (1988): Medical decision making. Butterworth-Heinemann. Stoneham, MA.
Groves, M., O'Rourke, P., Alexander, H. (2003). Clinical reasoning: the relative contribution of identification, interpretation and
hypothesis errors to misdiagnosis. Medical Teacher. Nov; 25 (6):621-5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abc de redaccion cientifica 2009
Abc de redaccion cientifica 2009Abc de redaccion cientifica 2009
Abc de redaccion cientifica 2009
linaocampo81
 
Acto médico relación médico paciente
Acto médico relación médico pacienteActo médico relación médico paciente
Acto médico relación médico paciente
EDER CANCHILA
 
Drenaje Venoso Del Abdomen
Drenaje Venoso Del AbdomenDrenaje Venoso Del Abdomen
Drenaje Venoso Del Abdomen
CEMA
 

La actualidad más candente (20)

Estilo Vancouver
Estilo VancouverEstilo Vancouver
Estilo Vancouver
 
Historia de la bioética
Historia de la bioéticaHistoria de la bioética
Historia de la bioética
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Tutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazoTutoría de anatomía músculos del brazo
Tutoría de anatomía músculos del brazo
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Drenaje venoso del miembro superior
Drenaje venoso del miembro superiorDrenaje venoso del miembro superior
Drenaje venoso del miembro superior
 
Abc de redaccion cientifica 2009
Abc de redaccion cientifica 2009Abc de redaccion cientifica 2009
Abc de redaccion cientifica 2009
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Acto médico relación médico paciente
Acto médico relación médico pacienteActo médico relación médico paciente
Acto médico relación médico paciente
 
ANATOMIA ARTERIAS DEL BRAZO
ANATOMIA ARTERIAS DEL BRAZOANATOMIA ARTERIAS DEL BRAZO
ANATOMIA ARTERIAS DEL BRAZO
 
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
Informe de Belmont y Declaracion de HelsinkiInforme de Belmont y Declaracion de Helsinki
Informe de Belmont y Declaracion de Helsinki
 
Drenaje Venoso Del Abdomen
Drenaje Venoso Del AbdomenDrenaje Venoso Del Abdomen
Drenaje Venoso Del Abdomen
 
Vena mesenterica superior (mesenterica mayor)
Vena mesenterica superior (mesenterica mayor)Vena mesenterica superior (mesenterica mayor)
Vena mesenterica superior (mesenterica mayor)
 
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
1. Interrogatorio ClíNico, Relevancia Y Trascendencia
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Aspectos éticos de la publicación científica
Aspectos éticos de la publicación científicaAspectos éticos de la publicación científica
Aspectos éticos de la publicación científica
 

Destacado

T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
Trs B
 

Destacado (17)

Sesgos cognitivos
Sesgos cognitivos Sesgos cognitivos
Sesgos cognitivos
 
Mala ciencia ateneo_150909
Mala ciencia ateneo_150909Mala ciencia ateneo_150909
Mala ciencia ateneo_150909
 
Vicem uz
Vicem uzVicem uz
Vicem uz
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
 
FRAUDE CIENTIFICO
FRAUDE CIENTIFICOFRAUDE CIENTIFICO
FRAUDE CIENTIFICO
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
La comunicación científica a vista de pájaro
La comunicación científica a vista de pájaroLa comunicación científica a vista de pájaro
La comunicación científica a vista de pájaro
 
Tecnología ¿Buena o Mala?
Tecnología ¿Buena o Mala?Tecnología ¿Buena o Mala?
Tecnología ¿Buena o Mala?
 
38 sesgos cognitivos que potencian nuestros objetivos
38 sesgos cognitivos que potencian nuestros objetivos38 sesgos cognitivos que potencian nuestros objetivos
38 sesgos cognitivos que potencian nuestros objetivos
 
Fraude científico
Fraude científicoFraude científico
Fraude científico
 
Sesgos cognitivos
Sesgos cognitivosSesgos cognitivos
Sesgos cognitivos
 
Razonamiento clínico
Razonamiento clínicoRazonamiento clínico
Razonamiento clínico
 
Razonamiento medico
Razonamiento medicoRazonamiento medico
Razonamiento medico
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)T. 4 el razonamiento clínico   copia (3)
T. 4 el razonamiento clínico copia (3)
 

Similar a Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina

Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.docEvolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
MarlithZentenoGaytn1
 
Pensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Pensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de ProblemasPensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Pensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Meche Ruiz
 
Proceso del enfermero en la atencion primaria
Proceso del enfermero en la atencion primariaProceso del enfermero en la atencion primaria
Proceso del enfermero en la atencion primaria
DR. CARLOS Azañero
 

Similar a Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina (20)

El rol de la participación estudiantil en educación médica
El rol de la participación estudiantil en educación médicaEl rol de la participación estudiantil en educación médica
El rol de la participación estudiantil en educación médica
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.docEvolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
 
Pensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Pensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de ProblemasPensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de Problemas
Pensamiento Crítico, Toma de Decisiones y Solución de Problemas
 
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
Cuadro comparativo de las estrategias cognitivas, motivacionales y metacognit...
 
Pensamiento critico.pdf
Pensamiento critico.pdfPensamiento critico.pdf
Pensamiento critico.pdf
 
An Lisis De Instrumentos De Medici N Del Pensamiento Cr Tico
An Lisis De Instrumentos De Medici N Del Pensamiento Cr TicoAn Lisis De Instrumentos De Medici N Del Pensamiento Cr Tico
An Lisis De Instrumentos De Medici N Del Pensamiento Cr Tico
 
Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje.
Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje. Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje.
Claustro profesores UIS. Simulación Técnica de enseñanza y aprendizaje.
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptxmodelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
modelos conceptuales de enfermeria unidad 1 (1).pptx
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
 
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
Pae (Proceso de cuidado en enfermería )
 
Proceso del enfermero en la atencion primaria
Proceso del enfermero en la atencion primariaProceso del enfermero en la atencion primaria
Proceso del enfermero en la atencion primaria
 
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptxEvaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
 
Pensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptxPensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptx
 
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
 
El Desarrollo del Pensamiento Crítico en las Universidades
El Desarrollo del Pensamiento Crítico en las UniversidadesEl Desarrollo del Pensamiento Crítico en las Universidades
El Desarrollo del Pensamiento Crítico en las Universidades
 
Teoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copiaTeoría de la decisión copia
Teoría de la decisión copia
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 

Más de Norma Ramírez

Más de Norma Ramírez (13)

Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
Problema y problematización
Problema y problematizaciónProblema y problematización
Problema y problematización
 
Cómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigarCómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigar
 
Lecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírezLecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírez
 
Estilos de aprendizaje en medicina
Estilos de aprendizaje en medicinaEstilos de aprendizaje en medicina
Estilos de aprendizaje en medicina
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
 
Taxonomía de bloom
Taxonomía de bloomTaxonomía de bloom
Taxonomía de bloom
 
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competenciasEducación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina

  • 1. Pensamiento crítico: competencia de estudiantes de Medicina Mtra. Norma Lucila Ramírez López Facultad de Medicina, UNAM norram@hotmail.com
  • 2. Pensamiento crítico (PC) en el estudiante de medicina • Competencia genérica • UNESCO 1998 • No se ha demostrado objetivamente, si es adquirida por los estudiantes de medicina, y enseñada por los educadores médicos
  • 3. Primer competencia del plan de estudios 2010, Facultad de Medicina, UNAM.
  • 4. Algunas de las definiciones y abordajes….. Sinónimo de: • Juicio evaluativo • Análisis • Emisión de juicios, opiniones personales • Pensamiento formal • Desarrollo de metacognición • Proceso de razonamiento • Solución de problemas Perspectiva psicológica: •Componentes cognitivos y autorregulatorios del concepto •Habilidad de pensamiento compleja, de alto nivel, que involucra en sí otras habilidades (comprensión, deducción, categorización, emisión de juicios, etcétera).
  • 5. • Autores reportan avances en el desarrollo del PC en estudiantes, aunque sigue presente la polisemia del término y las dificultades para su evaluación. • No puede entenderse sólo como la sumatoria de habilidades puntuales aisladas de un contexto y contenido determinados. • El acto de pensar siempre está relacionado con contenidos; en este caso contenidos de la práctica médica.
  • 6. Múltiples concepciones “….un juicio autorregulado y con propósito que conduce a la interpretación, análisis e inferencia, así como a la explicación de la evidencia, concepto metodología, criterio o contexto sobre el que se basa ese juicio”. “Pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, deliberada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable” Facione (1998) “Es una forma de pensar de quien está genuinamente interesado en obtener conocimiento y en buscar la verdad y no simplemente en salir victorioso cuando se está argumentando “ Fowler (s/f)
  • 7. • No existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar una forma de pensar como una forma de pensar críticamente. • Aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a ofrecer una definición tajante de lo que sería pensar críticamente. • En primer lugar, el PC es una forma de pensar responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. • En segundo lugar, se identifican una serie de capacidades y de disposiciones personales que debería poseer un individuo para poder pensar críticamente. • La capacidad se define como la suficiencia para aplicar una destreza intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para emplearla. Poseer una destreza intelectual, es la suficiencia o habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o técnicas particulares.
  • 8. Informe Delphi (American Philosophical Association,1990) * interpretar * categorizar * decodificar significancia * clarificar significados * analizar * identificar ideas * identificar argumentos Consenso de grupo interdisciplinario de teóricos de USA y Canadá Destrezas y características intelectuales personales necesarias para pensar críticamente * analizar argumentos * Evaluar afirmaciones * evaluar argumentos inferir * examinar la evidencia * Conjeturar alternativas * deducir conclusiones * Explicar * Justificar procedimientos (funciones de la inteligencia humana).
  • 9. Pensar críticamente se caracteriza porque: es el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias; y puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios en las que se fundamenta.
  • 10. Desde la perspectiva de la macro-realidad social • Habilidades clínicas y análisis crítico e investigación, parte de los Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica, que los estudiantes de las escuelas y facultades de medicina deben demostrar para poder obtener su grado. Comité Central del IIEM (Institute for International Medical Education)
  • 11. A. Demostrar una aproximación crítica, el escepticismo constructivo, creatividad y una actitud orientada a la investigación en las actividades profesionales. B. Entender el poder y las limitaciones del pensamiento científico en base a la información obtenida de diferentes fuentes, para establecer la causa, el tratamiento y la prevención de la enfermedad. C. Use juicios personales para la resolución de problemas analíticos y críticos y buscar información en vez de esperar a que se le diese. D. Identificar, formular y resolver problemas de los pacientes que utilizan el pensamiento científico y basado en la información obtenida y correlacionada de diferentes fuentes. E. Entender el papel de la complejidad, la incertidumbre y la probabilidad en las decisiones en la práctica médica. F. Formular hipótesis, recolectar y evaluar críticamente los datos, para la solución de problemas.
  • 12. Proyecto Tuning de América Latina Entre otras las siguientes capacidades: • Capacidad para llevar a cabo la práctica clínica. • Capacidad para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos. • Capacidad para identificar los factores determinantes en el proceso de salud enfermedad. • Capacidad para el uso de la evidencia en la práctica médica.
  • 13. Micro realidad social y política Competencia genérica – Dominio de la atención médica general “se requiere realizar un manejo clínico integral que permita preservar o restaurar la salud del paciente considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales” - Unidad de Diagnóstico: “Determinar de manera integral la condición de salud o enfermedad del individuo”. Especificando que durante el proceso, será capaz de construir un compromiso y una alianza con el paciente explicándole su proceder y aclarando dudas.
  • 14. Facultad de Medicina, UNAM Plan de estudios 2010 “Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información”. En el contexto de la educación médica, se intenta comprender la realidad en relación con la evidencia de los desempeños que conforman las competencias, los cuales debieran ser evaluados bajo criterios predefinidos.
  • 15. Plan de Estudios 2010 y Programas académicos de la Licenciatura de Médico Cirujano. Facultad de Medicina, UNAM Término competencia “Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre sí permiten tener un desempeño profesional eficiente, de conformidad con el estado del arte. ... Cabe resaltar que las funciones profesionales tienden a ser constantes en el tiempo, tal es el caso de la capacidad de diagnosticar o de comunicarse con el paciente” (p. 38) Objetivo general “Formar médicos capaces y competentes para ejercer la medicina general de calidad en ambientes complejos y cambiantes mediante, entre otras acciones: El pensamiento crítico, la práctica reflexiva y la educación continua para la solución de problemas de salud, aplicando la mejor evidencia científica para la toma de decisiones clínicas”. (p.31)
  • 16. Perfiles del Plan de estudio 2010 • Perfil intermedio I: Demostrar la capacidad para analizar, discernir y disentir la información en diferentes tareas para desarrollar el pensamiento crítico; • Perfil intermedio II: Desarrollar el pensamiento crítico y maneja la información (analiza, compara, infiere) en diferentes tareas; Perfil de egreso: Aplica de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la solución de problemas de salud.
  • 17. ¿cómo en su formación y posteriormente en su desarrollo profesional, el médico va a demostrar, desarrollar y aplicar el PC en el ejercicio de su profesión, en la práctica médica? ¿A través de cuáles desempeños o situaciones se podrá evaluar la competencia de PC en estudiantes de medicina?
  • 18. Sobre la evaluación de las competencias en medicina “La práctica médica no puede concebirse como una actividad técnica en la que el paciente es sólo un objeto de trabajo. Muchas personas tienen la idea de que con sólo ajustarse a ciertas reglas los errores no debieran ocurrir. Incluso, la visión a partir de las ciencias duras percibe pocas probabilidades de equívocos;... En la práctica médica las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre o, en el mejor de los casos, de riesgo. Reconocer la incertidumbre en las decisiones médicas no significa justificar los errores pero sí explicar que, aún en circunstancias favorables, a lo más que se puede aspirar es a una estimación probabilística de los desenlaces”. Lifshitz, A. (2004)
  • 19. “Esta incertidumbre deriva de la gran cantidad de variables que participan en un cierto desenlace, muchas de las cuales se encuentran fuera del control del decisor” Gross, R. (1999) “tanto el diagnóstico como el tratamiento se manejan en términos de probabilidades, y si bien seguir las reglas puede justificar la conducta de los médicos, de ninguna manera garantiza los resultados”. Sox, H. C., Blatt, M. A., Higgins, M. C., Marton, K. I. (1988. pp. 27-64) “pueden ocurrir errores excusables, entendidos como aquellos derivados de una equivocación en el juicio, es decir, los que se cometen con una lógica de pensamiento correctamente estructurada pero que parten de una interpretación inadecuada de los hechos”. Comisión Nacional de Arbitraje Médico de México Tena, T. C., Juárez, D., González, N. L. (2003)
  • 20. “las decisiones médicas derivan del razonamiento clínico que se construye con los bloques de información tradicionales: el interrogatorio, la exploración física y los estudios auxiliares, conjuntados con el conocimiento del médico. Luego del interrogatorio y la exploración física, el juicio clínico genera una hipótesis diagnóstica y se nos presentan tres posibles decisiones: 1) no intervenir (observar), 2) estudiar, o 3) tratar. Ponce de León, R. S., Macías, A. E. H (2006)
  • 21. Las posibilidades dependen de la probabilidad de enfermedad que sugiera la hipótesis diagnóstica. La probabilidad de enfermedad va de: 0) certeza de ausencia de enfermedad 1) certeza de presencia de enfermedad
  • 22. Dentro de esta barra de probabilidad, diferentes decisiones. •Si decidimos no intervenir, esto debe ser resultado de que tenemos una razonable certeza clínica de que no hay enfermedad. •Si decidimos observar, el diagnóstico es incierto y no vale la pena estudiar en ese preciso momento, por tratarse de un problema sin visos de gravedad, o por situaciones “que no están en los libros” (como pobre acceso a los servicios); en tal caso, dejamos que la propia historia natural de la enfermedad nos aclare el cuadro en un tiempo razonable.
  • 23. Si decidimos ahondar en el estudio, Suponemos que la enfermedad tiene pocas posibilidades de aclararse en un tiempo razonable, o que no es posible esperar por las potenciales consecuencias; en este caso la revisión clínica exhaustiva y la solicitud de estudios paraclínicos son inmediatos.
  • 24. Finalmente, si decidimos tratar, nos sentimos confortables con la veracidad de nuestra hipótesis de diagnóstico y confiamos que el manejo inicial será correcto. Este es el atajo por el que sólo conduce la experiencia clínica; un buen ejemplo de este proceso se observa en los hospitales cuando los médicos en entrenamiento se debaten en conjeturas ante un caso difícil y la consulta de un clínico experimentado conduce a un diagnóstico sin más que tres preguntas y una breve exploración física.
  • 25. “Los errores de hipótesis aumentaran de acuerdo con la dificultad de problema. A medida que aumenta la dificultad del problema, los sujetos de todos los niveles de experiencia son menos capaces de diferenciar entre las características clínicas relevantes e irrelevantes y así dar la misma consideración a toda la información contenida dentro de una caja. El desarrollo del razonamiento clínico en los estudiantes de medicina en todas las partes del curso de su educación pre-clínica y clínica puede ser potenciado por tanto un análisis del proceso de razonamiento clínico como por un foco específico en cada una de las etapas en las que los errores comúnmente ocurren”. Groves, M., O'Rourke, P., Alexander, H. (2003)
  • 26. Conclusiones La formación médica es parte de la realidad a estudiar; por lo tanto, es necesario que también pueda hacer un ejercicio reflexivo sobre cómo se concibe ontológicamente esta realidad. El poder ampliar la noción de realidad de estudio desde esta perspectiva abrirá las posibilidades de concebir por un lado, la problemática per-se de la formación médica, en particular sobre lo que a PC se refiere y que se encuentra en relación con los riesgos de salud de vidas humanas y el entrenamiento médico.
  • 27. Referencias Abreu, H. L., Cid, G. A. et al. (2008). Perfil por competencias del Médico General Mexicano. Recuperado de: www.amfem.edu.mx/intranet/descargas/competencias.pdf Facione, P. (1998). Critical thinking: What it is and why it counts. Recuperado de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:C8xkl32Hsl0J:scholar.google.com/+facione+1998+critical+thinking&hl= es&as_sdt=0,5&as_vis=1 Gross, R. (1999). Making medical decisions. An approach to clinical decision making for practicing physicians. American College of Physicians. Lifshitz, A. G. (2004) Los errores médicos. Seminario el ejercicio actual de la medicina. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2004/ponencia_may_2k4.htm Plan de Estudios 2010, Facultad de Medicina UNAM. Pág. 44. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/marco/index.php?dir_ver=16 Ponce de León, R. S., Macías, A. E. H (2006) La toma de decisiones en medicina Seminario el ejercicio actual de la medicina. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/sep_01_ponencia.html Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. (2013) Educ. méd., Barcelona . Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000400003&lng=es&nrm=iso Sox, H. C, Blatt MA, Higgins, M. C., Marton, K. I. (1988): Medical decision making. Butterworth-Heinemann. Stoneham, MA. Groves, M., O'Rourke, P., Alexander, H. (2003). Clinical reasoning: the relative contribution of identification, interpretation and hypothesis errors to misdiagnosis. Medical Teacher. Nov; 25 (6):621-5