SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CUENCA.
CATEDRA:
BIOLOGÍA
MAESTRO:
DR. JORGE MAITA
REALIZADO POR:
• KAREN SUSCAL
PROTEINAS, ENZIMAS Y HEMOGLOBINA
 Estructura
 Tipos
 Funciones
PROTEÍNAS (Generalidades)
 Significa lo más importante
 Indispensables para los procesos vitales
 Su función principal es estructural
 Desde un pinto de vista nutritivo son alimentos plásticos
formados principalmente por C, H, O, N
PROTEÍNAS (Generalidades)
 Son macromoléculas de peso molecular variable
 Son cadenas aminoácidos ligados por uniones
peptídicas.
 Los aminoácidos son las unidades que componen a las
proteínas.
PROTEÍNAS (Generalidades)
20
A
A
ACIDOS
ACIDO ASPARTICO
ACIDO GLUTAMICO
BASICOS
HISTIDINA
LISINA
ARGININA
NEUTROS Y POLARES
(HIDROFILICOS)
SERINA TREOSINA
TIROSINA TRIPTOFANO
ASPARAGINA
GLUTAMINA CISTEINA
NEUTROS NO POLARES
(HIDROFOBICOS)
GLICINA ALANINA
VALINA LEUCINA
ISOLEUCINA
FENILALANINA PROLINA
METIONINA
PROTEÍNAS (Generalidades)
 Aminoácidos esenciales
 Fenilalanina
 Isoleucina
 Leucina
 Lisina
 Metionina
 Trieonina
 Triptófano
 Valina
 Aminoácidos
no esenciales
 Alanina
 Arginina
 Apargina
 Ác.
Aspártico
 Ác.
Glutámico
 Cisteína
 Glicina
 Glutamina
 Histidina
 Prolina
 Serina
 Tirosina
PROTEÍNAS (Generalidades)
 La combinación de los aminoácidos para formar una molécula proteica
se produce de modo tal que el grupo amino se combina con el grupo
carboxilo del aminoácido adyacente con una perdida de una molécula
de agua y esta unión se conoce como unión peptídica.
PROTEÍNAS (Generalidades)
•Una combinación de dos aas.
constituyen un dipeptido, de
tres aas. un tripeptido etc.
OLIGOPEPTIDO
(pocos
aminoácidos)
•Puede estar formado por 1000
aas. o mas.
POLIPEPTIDO
(muchos
aminoácidos)
PROTEÍNAS (Estructura del aminoácido)
PROTEÍNAS (Estructura)
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles
estructurales denominados:
 Estructura primaria
 Estructura secundaria
 Estructura terciaria
 Estructura cuaternaria.
Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior
en el espacio.
PROTEÍNAS (Estructura Primaria)
 La estructura primaria es la secuencia de aa. de la proteína. Nos indica
qué aas. componen la cadena poli peptídica y el orden en que dichos
aas. se encuentran. La función de una proteína depende de su
secuencia y de la forma que ésta adopte.
PROTEÍNAS (Estructura Secundaria)
 La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de
aminoácidos en el espacio. Los aas., a medida que van siendo
enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la
capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición
espacial estable, la estructura secundaria.
 Existen dos tipos de estructura secundaria:
 La alfa-hélice
 La conformación beta
PROTEÍNAS (Estructura Secundaria)
 Alfa-Hélice:
 Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la
estructura primaria por la formación de enlaces de hidrógeno entre el
-C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.
 Conformación Beta:
 En esta disposición los aas. no forman una hélice sino una cadena en
forma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada.
PROTEÍNAS (Estructura Secundaria)
PROTEÍNAS (Estructura Terciaria)
 Informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido
al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.
 Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así
realizar funciones de transporte, enzimáticas , hormonales, etc.
 Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de
enlaces entre los R de los aas..
PROTEÍNAS (Estructura Terciaria)
 Aparecen varios tipos de enlaces:
 Puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
 Puentes de hidrógeno
 Puentes eléctricos
 Interacciones hidrófobas.
PROTEÍNAS (Estructura Terciaria)
PROTEÍNAS (Estructura Cuaternaria)
 Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles (no
covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura
terciaria, para formar un complejo proteico.
 Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre
de protómero.
 El número de protómeros varía desde dos como en
la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o muchos como
la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades
proteicas.
PROTEÍNAS (Estructura Cuaternaria)
PROTEÍNAS (Clasificación)
 SEGÚN SU COMPOSICIÓN
 SEGÚN SU FORMA
PROTEÍNAS (Según su composición)
 Pueden clasificarse en proteínas "simples" y proteínas "conjugadas".
 Las "simples" o "Holoproteínas" son aquellas que al hidrolizarse
producen únicamente aminoácidos
 Las "conjugadas" o "Heteroproteínas" son proteínas que al
hidrolizarse producen además de los aminoácidos, otros
componentes orgánicos o inorgánicos. La porción no proteica de
una proteína conjugada se denomina "grupo prostético"
PROTEÍNAS (Según su Forma)
 GLOBULARES
 Albúminas: solubles en agua y se coagulan por acción del calor. Eje:
ovoalbumína de la clara de huevo, seoalbúmina del suero sanguíneo,
lactoalbúmina de la leche
 Globulinas: insolubles en agua pero se disuelven en soluciones de
ácidos e hidróxidos, se coagulan por calentamiento. Eje: seroglobulina
del suero sanguíneo, tripsina del páncreas, legumina de las
leguminosas
 Glutelinas: en las semillas de los cereales, son insolubles en agua. Eje:
Glutenina del trigo
PROTEÍNAS (Según su Forma)
 GLOBULARES
 Prolaminas: insolubles en agua y solubles en etanol al 70 – 80%. Eje: zeína
del maíz, gliadinos del trigo.
 Histonas: son proteínas fuertemente básicas, solubles en agua y ácidos,
con los álcalis floculan, se encuentran en las células de los riñones y
páncreas.
 Protaminas: peso molecular bajo y solubles en agua y amoniaco y
ácidos desleídos. Se encuentra en el esperma de los peces: esturina y
cuplína.
 Escleroproteínas: aquí encontramos la queratina del pelo y la elastina de
los tendones.
PROTEÍNAS (Según su Forma)
 FIBROSAS
 Colágenos: en los tejidos conjuntivos, piel, huesos, cartílagos. Aumenta
de volumen en solución acuosa como la osteína de los huesos.
 Elastinas: forman los tejidos elásticos de las arterias y tendones.
 Queratinas: insolubles en agua, se disuelven en soluciones básicas y en
sulfuros alcalinos (depilatorios), se encuentran en las uñas, pelos,
plumas, cascos.
PROTEÍNAS (Según su Forma)
 CONJUGADAS.
 Nucleoproteínas: se encuentran en los riñones, bazo, páncreas, etc..
 Cromoproteínas : se caracterizan porque contienen un metal como
Fe, Cu, Mg en su grupo prostético. Eje: hemoglobina, clorofila.
 Glicoproteínas: contienen un azúcar como gripo protético, se
encuentran en la saliva y en los huesos.
 Fosfoproteínas: tienen un radical fosforilado en du gripo protético,
como en la caseína de la leche, la vitelina de la yema de huevo.
PROTEÍNAS (Funciones)
 Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y
dirigen casi todos los procesos vitales.
 Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por
unión selectiva a moléculas.
 Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la
misma proteína para originar una estructura mayor.
PROTEÍNAS (Funciones)
 ENZIMATICA
 Actúan como biocatalizadores de las reacciones
 HORMONAL
 La insulina y el glucagón
 REGULADORA
 Regulan la división celular
 HOMEOSTATICA
 Mantienen el equilibrio de el pH (medio interno)
PROTEÍNAS (Funciones)
 DEFENSIVA
 Actúan como anticuerpos
 TRANSPORTE
 La hemoglobina transporta oxígeno a la sangre
 CONTRACTIL
 La actina y la miosina
 DE RESERVA
 La lactoalbúmina de la leche.
ENZIMAS (Generalidades)
 Todas las reacciones metabólicas que ocurren en nuestro
organismo se hayan mediados por enzimas.
 En su mayoría son de naturaleza proteica (algunas son ARN).
 Actúan como catalizadores, que son capaces de acelerar las
reacciones químicas, sin consumirse, ni formar parte de los
productos de la reacción.
 Existen mas de 1000 enzimas
 No se transforman
ENZIMAS (Generalidades)
 Las enzimas se producen en las células vivas
 Actúan dentro o fuera del organismo
 Son específicas
 Una ves formado el producto se regeneran a diferencia del
sustrato.
 Las actividades de las enzimas están determinadas por su
estructura tridimensional.
ENZIMAS (Generalidades)
ENZIMAS (Importancia)
 Neutralización de ciertos venenos como el arsénico, plomo y
mercurio.
 Favorecen a la coagulación de la sangre.
 Permiten identificar ciertas sustancias en el organismo, mediante el
examen de sangre como la creatinina fosfoquinasa
 Actúan en las células del organismo o fuera de él
 Suavizan los alimentos como ocurre con la papaína en la carne
 Acelera las reacciones
ENZIMAS (Tipos)
 Óxido-reductasas: vinculadas con las reducciones y oxidaciones
biológicas que intervienen en procesos de fermentación y
respiración. Son esenciales en ciertas cadenas metabólicas como
por ejemplo la escisión enzimática de la glucosa y en la
producción de ATP.
 Transferasas: encargadas de catalizar la transferencia de una
porción de molécula a otra. Además, son las que actúan sobre
distintos sustratos, transfiriendo glucosilo, sulfato, amina, aldehído,
entre otros grupos.
ENZIMAS (Tipos)
 Hidrolasas: actúan sobre las moléculas de protoplasma, tales
como las de grasas, o de proteínas. El acto de catalizar es
realizado en la ruptura de los enlaces de los átomos de nitrógeno y
carbono o bien, de carbono y oxígeno.
 Isomerasas: actúan sobre ciertas sustancias a las que transforman
en otras isómeras, lo que significa que tienen la misma fórmula
empírica pero un desarrollo diferente.
ENZIMAS (Tipos)
 Liasas: actúan sobre los enlaces entre los átomos de carbono,
carbono y oxígeno, carbono y azufre o carbono y nitrógeno,
escindiéndolos.
 Ligasas: son las que permiten que dos moléculas se unan. Esto se
da al mismo tiempo en que el ATP se degrada y libera energías
que son las necesarias para que dichas moléculas puedan unirse.
ENZIMAS (Funciones)
 Indispensables en la transducción de señales y en procesos de
regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.
 Capaces de producir movimientos de vesículas por medio del
citoesqueleto. Otro tipo de ATPasa, en la membrana celular son
las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo.
 Sin las enzimas, el metabolismo no se produciría a través de los
mismos pasos, ni sería lo suficiente rápido para atender las
necesidades de la célula.
HEMOGLOBINA (Generalidades)
 La hemoglobina (Hb) es una proteína de la sangre
 De color rojo característico
 Transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los
tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados.
 Es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno
toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y
al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color
característico de la sangre venosa.
HEMOGLOBINA (Generalidades)
HEMOGLOBINA (Estructura)
 Tiene una estructura cuaternaria, la cual le confiere las
propiedades para realizar su función biológica que es transportar
el oxigeno.
 Proteína tetramerica (es decir que tiene 4 cadenas polipeptídicas)
tiene 4 subunidades que son 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta que
tienen 141 y 146 residuos de aminoácidos respectivamente.
 Las dos cadenas de aminoácidos en cada uno de los dímeros
están unidas por interacciones hidrofobias, estos residuos de
aminoácidos se encuentran en el interior de la molécula.
 Cada cadena polipeptídica está unida a un grupo prostético, en
el caso de la hemoglobina es el grupo hemo.
HEMOGLOBINA (Estructura)
HEMOGLOBINA (Funciones)
 Su función más importante es el transporte de oxígeno desde los
pulmones hasta los tejidos de todo el cuerpo. También transporta
el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra
disuelto en el plasma sanguíneo.
 Cuando se encuentra con el oxigeno forma un compuesto
químico llamado oxihemoglobina que lleva al oxigeno hasta los
tejidos.
 En los tejidos se vuelca a la sangre otro gas el dióxido de carbono,
que en parte se combina con la hemoglobina y forma la
carbohemoglobina, cuando este compuesto llega a los pulmones,
se desdobla, el dióxido de carbono se expulsa y vuelve a formarse
oxihemoglobina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Karin Rojas Faundez
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
Reina Hadas
 
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos no esencialesAminoácidos no esenciales
Aminoácidos no esenciales
Juan Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

04 proteinas
04 proteinas04 proteinas
04 proteinas
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Péptidos
 
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasaDeficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Deficiencia glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Enzimas en la clinica
Enzimas en la clinicaEnzimas en la clinica
Enzimas en la clinica
 
Radicales libres
Radicales libresRadicales libres
Radicales libres
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Aminoácidos y peptidos
Aminoácidos y peptidosAminoácidos y peptidos
Aminoácidos y peptidos
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobinaDegradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Polisacaridos
PolisacaridosPolisacaridos
Polisacaridos
 
Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016Diapositivas de colesterol 2016
Diapositivas de colesterol 2016
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos no esencialesAminoácidos no esenciales
Aminoácidos no esenciales
 
Vía de las pentosas fosfato
Vía de las pentosas fosfatoVía de las pentosas fosfato
Vía de las pentosas fosfato
 
Propiedades electricas de la membrana
Propiedades electricas de la membranaPropiedades electricas de la membrana
Propiedades electricas de la membrana
 
METABOLISMO DE AGUA.pptx
METABOLISMO DE AGUA.pptxMETABOLISMO DE AGUA.pptx
METABOLISMO DE AGUA.pptx
 

Destacado

Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
m.a.d.a
 
proteinas estructuracion
proteinas estructuracionproteinas estructuracion
proteinas estructuracion
robertoadilson
 
Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013
Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013
Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013
pytaflo
 
sistesis de hemoglobina
 sistesis de hemoglobina  sistesis de hemoglobina
sistesis de hemoglobina
armandopartida
 
Hemoglobina, policitemia y anemias
Hemoglobina, policitemia y anemiasHemoglobina, policitemia y anemias
Hemoglobina, policitemia y anemias
Gloriiah Maldonado
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
Iris Peraza
 
Hematologia y organos hematopoyeticos
Hematologia  y organos hematopoyeticosHematologia  y organos hematopoyeticos
Hematologia y organos hematopoyeticos
Karina Bermudez
 

Destacado (20)

Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
 
proteinas estructuracion
proteinas estructuracionproteinas estructuracion
proteinas estructuracion
 
Prueba de reductasa
Prueba de reductasaPrueba de reductasa
Prueba de reductasa
 
Babesia microti
Babesia microtiBabesia microti
Babesia microti
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
 
Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013
Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013
Hidrocarburos - Lipidos - Proteinas / Informatica 2013
 
Generalidades de Anemia
Generalidades de AnemiaGeneralidades de Anemia
Generalidades de Anemia
 
Practica protozoos prof.marisol alvarado
Practica protozoos prof.marisol alvarado Practica protozoos prof.marisol alvarado
Practica protozoos prof.marisol alvarado
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
sistesis de hemoglobina
 sistesis de hemoglobina  sistesis de hemoglobina
sistesis de hemoglobina
 
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebsProteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
Proteinas, vitaminas, hormonas, enzimas, acido nucleico y ciclo de krebs
 
Sangre 2
Sangre 2Sangre 2
Sangre 2
 
Hemoglobina, policitemia y anemias
Hemoglobina, policitemia y anemiasHemoglobina, policitemia y anemias
Hemoglobina, policitemia y anemias
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
 
Fisiologia práctico
Fisiologia prácticoFisiologia práctico
Fisiologia práctico
 
Hematologia y organos hematopoyeticos
Hematologia  y organos hematopoyeticosHematologia  y organos hematopoyeticos
Hematologia y organos hematopoyeticos
 

Similar a Proteínas, enzimas, hemoglobina

5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
raher31
 

Similar a Proteínas, enzimas, hemoglobina (20)

LAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINSLAS PROTEINAS+ PROTEINS
LAS PROTEINAS+ PROTEINS
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Tema 1. Prótidos
Tema 1. PrótidosTema 1. Prótidos
Tema 1. Prótidos
 
7. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 20097. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 2009
 
5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades5.las proteinas generalidades
5.las proteinas generalidades
 
Proteínas raquel ferrari
Proteínas raquel ferrariProteínas raquel ferrari
Proteínas raquel ferrari
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
Informe ing. eduardo UNEFA
Informe ing. eduardo UNEFAInforme ing. eduardo UNEFA
Informe ing. eduardo UNEFA
 
Química Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - ProteínasQuímica Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
UAS Proteínas
UAS ProteínasUAS Proteínas
UAS Proteínas
 
Estructura de aminoácidos y proteínas
Estructura de aminoácidos y proteínasEstructura de aminoácidos y proteínas
Estructura de aminoácidos y proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
Tpm1 l4 patagonik tp4 corregido
Tpm1 l4 patagonik tp4 corregidoTpm1 l4 patagonik tp4 corregido
Tpm1 l4 patagonik tp4 corregido
 
Bioelementos y biomoleculas...
Bioelementos y biomoleculas...Bioelementos y biomoleculas...
Bioelementos y biomoleculas...
 
ProteíNas ALR
ProteíNas ALRProteíNas ALR
ProteíNas ALR
 
proteínas
proteínas proteínas
proteínas
 
Proteìna
ProteìnaProteìna
Proteìna
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Proteínas, enzimas, hemoglobina

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. CATEDRA: BIOLOGÍA MAESTRO: DR. JORGE MAITA REALIZADO POR: • KAREN SUSCAL
  • 2. PROTEINAS, ENZIMAS Y HEMOGLOBINA  Estructura  Tipos  Funciones
  • 3. PROTEÍNAS (Generalidades)  Significa lo más importante  Indispensables para los procesos vitales  Su función principal es estructural  Desde un pinto de vista nutritivo son alimentos plásticos formados principalmente por C, H, O, N
  • 4. PROTEÍNAS (Generalidades)  Son macromoléculas de peso molecular variable  Son cadenas aminoácidos ligados por uniones peptídicas.  Los aminoácidos son las unidades que componen a las proteínas.
  • 5. PROTEÍNAS (Generalidades) 20 A A ACIDOS ACIDO ASPARTICO ACIDO GLUTAMICO BASICOS HISTIDINA LISINA ARGININA NEUTROS Y POLARES (HIDROFILICOS) SERINA TREOSINA TIROSINA TRIPTOFANO ASPARAGINA GLUTAMINA CISTEINA NEUTROS NO POLARES (HIDROFOBICOS) GLICINA ALANINA VALINA LEUCINA ISOLEUCINA FENILALANINA PROLINA METIONINA
  • 6. PROTEÍNAS (Generalidades)  Aminoácidos esenciales  Fenilalanina  Isoleucina  Leucina  Lisina  Metionina  Trieonina  Triptófano  Valina  Aminoácidos no esenciales  Alanina  Arginina  Apargina  Ác. Aspártico  Ác. Glutámico  Cisteína  Glicina  Glutamina  Histidina  Prolina  Serina  Tirosina
  • 7. PROTEÍNAS (Generalidades)  La combinación de los aminoácidos para formar una molécula proteica se produce de modo tal que el grupo amino se combina con el grupo carboxilo del aminoácido adyacente con una perdida de una molécula de agua y esta unión se conoce como unión peptídica.
  • 8. PROTEÍNAS (Generalidades) •Una combinación de dos aas. constituyen un dipeptido, de tres aas. un tripeptido etc. OLIGOPEPTIDO (pocos aminoácidos) •Puede estar formado por 1000 aas. o mas. POLIPEPTIDO (muchos aminoácidos)
  • 10. PROTEÍNAS (Estructura) La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados:  Estructura primaria  Estructura secundaria  Estructura terciaria  Estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.
  • 11. PROTEÍNAS (Estructura Primaria)  La estructura primaria es la secuencia de aa. de la proteína. Nos indica qué aas. componen la cadena poli peptídica y el orden en que dichos aas. se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
  • 12. PROTEÍNAS (Estructura Secundaria)  La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aas., a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.  Existen dos tipos de estructura secundaria:  La alfa-hélice  La conformación beta
  • 13. PROTEÍNAS (Estructura Secundaria)  Alfa-Hélice:  Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria por la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.  Conformación Beta:  En esta disposición los aas. no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada.
  • 15. PROTEÍNAS (Estructura Terciaria)  Informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.  Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas , hormonales, etc.  Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los R de los aas..
  • 16. PROTEÍNAS (Estructura Terciaria)  Aparecen varios tipos de enlaces:  Puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.  Puentes de hidrógeno  Puentes eléctricos  Interacciones hidrófobas.
  • 18. PROTEÍNAS (Estructura Cuaternaria)  Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico.  Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.  El número de protómeros varía desde dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o muchos como la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades proteicas.
  • 20. PROTEÍNAS (Clasificación)  SEGÚN SU COMPOSICIÓN  SEGÚN SU FORMA
  • 21. PROTEÍNAS (Según su composición)  Pueden clasificarse en proteínas "simples" y proteínas "conjugadas".  Las "simples" o "Holoproteínas" son aquellas que al hidrolizarse producen únicamente aminoácidos  Las "conjugadas" o "Heteroproteínas" son proteínas que al hidrolizarse producen además de los aminoácidos, otros componentes orgánicos o inorgánicos. La porción no proteica de una proteína conjugada se denomina "grupo prostético"
  • 22. PROTEÍNAS (Según su Forma)  GLOBULARES  Albúminas: solubles en agua y se coagulan por acción del calor. Eje: ovoalbumína de la clara de huevo, seoalbúmina del suero sanguíneo, lactoalbúmina de la leche  Globulinas: insolubles en agua pero se disuelven en soluciones de ácidos e hidróxidos, se coagulan por calentamiento. Eje: seroglobulina del suero sanguíneo, tripsina del páncreas, legumina de las leguminosas  Glutelinas: en las semillas de los cereales, son insolubles en agua. Eje: Glutenina del trigo
  • 23. PROTEÍNAS (Según su Forma)  GLOBULARES  Prolaminas: insolubles en agua y solubles en etanol al 70 – 80%. Eje: zeína del maíz, gliadinos del trigo.  Histonas: son proteínas fuertemente básicas, solubles en agua y ácidos, con los álcalis floculan, se encuentran en las células de los riñones y páncreas.  Protaminas: peso molecular bajo y solubles en agua y amoniaco y ácidos desleídos. Se encuentra en el esperma de los peces: esturina y cuplína.  Escleroproteínas: aquí encontramos la queratina del pelo y la elastina de los tendones.
  • 24. PROTEÍNAS (Según su Forma)  FIBROSAS  Colágenos: en los tejidos conjuntivos, piel, huesos, cartílagos. Aumenta de volumen en solución acuosa como la osteína de los huesos.  Elastinas: forman los tejidos elásticos de las arterias y tendones.  Queratinas: insolubles en agua, se disuelven en soluciones básicas y en sulfuros alcalinos (depilatorios), se encuentran en las uñas, pelos, plumas, cascos.
  • 25. PROTEÍNAS (Según su Forma)  CONJUGADAS.  Nucleoproteínas: se encuentran en los riñones, bazo, páncreas, etc..  Cromoproteínas : se caracterizan porque contienen un metal como Fe, Cu, Mg en su grupo prostético. Eje: hemoglobina, clorofila.  Glicoproteínas: contienen un azúcar como gripo protético, se encuentran en la saliva y en los huesos.  Fosfoproteínas: tienen un radical fosforilado en du gripo protético, como en la caseína de la leche, la vitelina de la yema de huevo.
  • 26. PROTEÍNAS (Funciones)  Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales.  Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas.  Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor.
  • 27. PROTEÍNAS (Funciones)  ENZIMATICA  Actúan como biocatalizadores de las reacciones  HORMONAL  La insulina y el glucagón  REGULADORA  Regulan la división celular  HOMEOSTATICA  Mantienen el equilibrio de el pH (medio interno)
  • 28. PROTEÍNAS (Funciones)  DEFENSIVA  Actúan como anticuerpos  TRANSPORTE  La hemoglobina transporta oxígeno a la sangre  CONTRACTIL  La actina y la miosina  DE RESERVA  La lactoalbúmina de la leche.
  • 29. ENZIMAS (Generalidades)  Todas las reacciones metabólicas que ocurren en nuestro organismo se hayan mediados por enzimas.  En su mayoría son de naturaleza proteica (algunas son ARN).  Actúan como catalizadores, que son capaces de acelerar las reacciones químicas, sin consumirse, ni formar parte de los productos de la reacción.  Existen mas de 1000 enzimas  No se transforman
  • 30. ENZIMAS (Generalidades)  Las enzimas se producen en las células vivas  Actúan dentro o fuera del organismo  Son específicas  Una ves formado el producto se regeneran a diferencia del sustrato.  Las actividades de las enzimas están determinadas por su estructura tridimensional.
  • 32. ENZIMAS (Importancia)  Neutralización de ciertos venenos como el arsénico, plomo y mercurio.  Favorecen a la coagulación de la sangre.  Permiten identificar ciertas sustancias en el organismo, mediante el examen de sangre como la creatinina fosfoquinasa  Actúan en las células del organismo o fuera de él  Suavizan los alimentos como ocurre con la papaína en la carne  Acelera las reacciones
  • 33. ENZIMAS (Tipos)  Óxido-reductasas: vinculadas con las reducciones y oxidaciones biológicas que intervienen en procesos de fermentación y respiración. Son esenciales en ciertas cadenas metabólicas como por ejemplo la escisión enzimática de la glucosa y en la producción de ATP.  Transferasas: encargadas de catalizar la transferencia de una porción de molécula a otra. Además, son las que actúan sobre distintos sustratos, transfiriendo glucosilo, sulfato, amina, aldehído, entre otros grupos.
  • 34. ENZIMAS (Tipos)  Hidrolasas: actúan sobre las moléculas de protoplasma, tales como las de grasas, o de proteínas. El acto de catalizar es realizado en la ruptura de los enlaces de los átomos de nitrógeno y carbono o bien, de carbono y oxígeno.  Isomerasas: actúan sobre ciertas sustancias a las que transforman en otras isómeras, lo que significa que tienen la misma fórmula empírica pero un desarrollo diferente.
  • 35. ENZIMAS (Tipos)  Liasas: actúan sobre los enlaces entre los átomos de carbono, carbono y oxígeno, carbono y azufre o carbono y nitrógeno, escindiéndolos.  Ligasas: son las que permiten que dos moléculas se unan. Esto se da al mismo tiempo en que el ATP se degrada y libera energías que son las necesarias para que dichas moléculas puedan unirse.
  • 36. ENZIMAS (Funciones)  Indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.  Capaces de producir movimientos de vesículas por medio del citoesqueleto. Otro tipo de ATPasa, en la membrana celular son las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo.  Sin las enzimas, el metabolismo no se produciría a través de los mismos pasos, ni sería lo suficiente rápido para atender las necesidades de la célula.
  • 37. HEMOGLOBINA (Generalidades)  La hemoglobina (Hb) es una proteína de la sangre  De color rojo característico  Transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados.  Es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de la sangre venosa.
  • 39. HEMOGLOBINA (Estructura)  Tiene una estructura cuaternaria, la cual le confiere las propiedades para realizar su función biológica que es transportar el oxigeno.  Proteína tetramerica (es decir que tiene 4 cadenas polipeptídicas) tiene 4 subunidades que son 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta que tienen 141 y 146 residuos de aminoácidos respectivamente.  Las dos cadenas de aminoácidos en cada uno de los dímeros están unidas por interacciones hidrofobias, estos residuos de aminoácidos se encuentran en el interior de la molécula.  Cada cadena polipeptídica está unida a un grupo prostético, en el caso de la hemoglobina es el grupo hemo.
  • 41. HEMOGLOBINA (Funciones)  Su función más importante es el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos de todo el cuerpo. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo.  Cuando se encuentra con el oxigeno forma un compuesto químico llamado oxihemoglobina que lleva al oxigeno hasta los tejidos.  En los tejidos se vuelca a la sangre otro gas el dióxido de carbono, que en parte se combina con la hemoglobina y forma la carbohemoglobina, cuando este compuesto llega a los pulmones, se desdobla, el dióxido de carbono se expulsa y vuelve a formarse oxihemoglobina.