SlideShare una empresa de Scribd logo
TRACCIÓN
La aplicación de tracción
sobre una extremidad
permite reducir el
acortamiento y alinear los
fragmentos mientras se
consolida la fractura.
Puede ser un tratamiento
definitivo de las
fracturas, pero requiere que
durante todo el tiempo de la
consolidación el paciente
esté inmovilizado y cuando
se trata de una extremidad
inferior es necesario que
permanezca hospitalizado.
La tracción se puede utilizar
de forma temporal en espera
de
un tratamiento
definitivo, ortopédico o
quirúrgico, y de forma
habitual en la fractura
diafisaria de fémur en el
niño.
EL NIÑO EN TRACCIÓN
Proporcionar
descanso a una
extremidad
Impedir la aparición
de contracturas o
mejorarlas
Corregir
deformidades
Tratar luxaciones
Permitir la
colocación y
alineamiento pre
opostosoperatorios
Inmovilizar ciertas
zona del cuerpo
Reducir espasmos
musculares
(raro, en pediatria)
TRACCIÓN
Los tres componentes esenciales de este
tratamiento son:
la tracción
la contratracción
la fricción.
objetivos
Tracción
Se utiliza para reducir o
alinear un foco de
fractura
Se produce la tracción
(fuerza que tira hacia
delante) uniendo un
peso al fragmento óseo
distal.
Contratracción
El peso del cuerpo
proporciona la
contratracción
Fuerza que tira hacia
atrás.
Fricción
Contacto del paciente
con la cama
TRACCIÓN Y CONTRATRACCIÓN
 Para lograr el equilibrio, la magnitud de
fuerza de tracción se ajusta añadiendo o
quitando peso a la línea de tracción.
 La cotratracción puede incrementarse
elevando el pie de la cama con el fin de
aumentar el componente gravitacional.
LOS TRES OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA
TRACCIÓN EN LA REDUCCIÓN DE FRACTURAS
SON:
Inducir fatiga en los
músculos
implicados, produciendo en
ellos su espasmo, de forma
que los extremos óseos
puedan realinearse
Realinear los extremos
óseos distal y proximal, para
lograr una
consolidación, ósea
satisfactoria
Inmovilizar el foco de
fractura, hasta que los
extremos óseos se hayan
alineado y se haya producido
una consolidación suficiente
para permitir el uso de férula
o de yeso cerrado.
LEY DEL TODO O NADA
 Cuando se elonga el músculo, el espasmo
muscular desaparece y permite que los
extremos óseos vuelvan a alinearse.
 Durante esta fase es importante que la
tracción sea continua, ya que si se
interrumpe se pierde el alineamiento óseo
debido a la capacidad contráctil normal del
músculo.
TIPOS DE TRACCIÓN
 Tracción Manual
 Tracción cutánea
 Tracción esquelética
TRACCIÓN MANUAL
Se aplica al miembro
colocando la mano
distal al foco de
fractura
Existe poco
acabalgamiento de
los fragmentos y la
tensión muscular
que debe vencerse
resulta mínima
Se emplea en
fracturas de brazo o
pierna, NO
complicadas
Es frecuenta duarte
la colocación de
escayolas
TRACCIÓN CUTÁNEA
Se aplica de forma
directa a la superficie
e indirectamente a
las estructuras
esqueléticas
El mecanismo de
acción se une a la
piel mediante cinta
adhesiva o venda
elástica. Ambos tipos
se aplican sobre tiras
de tracción
almohadilladas para
distribuir la tensión
Se utiliza en casos en
los que existe un
desplazamiento
mínimo y escasa
espacidad muscular
Esta contraindicada si
existen lesiones en la
piel  La cantidad de peso que
puede utilizarse según
este método sin producir
lesiones tisulares es
limitada.
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
Se aplica
directamente a las
estructuras
esqueléticas
mediante una
aguja, alambre
insertados en el
extremo óseo distal a
la fractura
Se aplica en los
casos donde se
debe lograr un
alineamiento y la
inmovilización de los
de los fragmentos
Se inserta una aguja
o alambre en el
hueso y así la
tensión se aplica
sobre este y no
sobre las partes
blandas
NOTA IMPORTANTE
 El tipo de tracción se ve determinada
fundamentalmente por:
 La edad del niño,
 El estado de las partes blandas
 El tipo y grado de desplazamiento de las
fracturas
FRACTURAS QUE SE TRATAN CON MAYOR
FRECUENCIA SON:
 Fémur
 Humero
 vértebras
TIPOS DE TRACCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE
FRACTURAS ESPECIFICAS
 Poner imágenes
PAUTAS SOBRE EL CUIDADO DE LA TRACCIÓN
Comprender el
tratamiento
Comprender el objetivo
de la tracción
Comprender la función
de la tracción en cada
situación concreta
MANTENER LA TRACCIÓN
Valorar la línea de tensión deseada y la
relación entre los fragmentos proximal y distal.
Comprobar si el fragmento se dirige en
dirección ascendente, si se separa o se
aproxima.
VALORAR LA FUNCIÓN DE CADA COMPONENTE
Posición de
vendas, bastidores y
fédulas.
Cuerdas: en el centro de
las poleas, tensas, sin
deshilacharse, nudos
seguros
POLEAS
En su posición original o en una barra supletoria; no deben realizarse desde su posición original
Las ruedas deben moverse con libertad
Pesas
Peso adecuado
Cuelgan libremente
En posición segura
Valorar la posición de la cama
MANTENER EL ALINEAMIENTO
Observar que el
alineamiento corporal
es correcto, haciendo
hincapié en el de los
hombros, las caderas
y la pierna.
Comprobar el
alineamiento después
de moverse el niño.
Aplicar dispositivos de
inmovilización, cuando
esté indicado.
Mantener las
articulaciones en los
ángulos correctos.
TRACCIÓN CUTÁNEA
Cambiar las vendas no adhesivas y /o las
vendas elásticas de la tracción cutánea
cuando este permitido y /o sea muy
necesario asegurándose de que alguien
mantiene la tracción durante el proceso.
Valorar los vendajes, para asegurarse de
que están bien colocados (diagonales o
espirales) y de que no resutan demasiado
tensos o sueltos.
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
Comprobar las agujas
con frecuencia, para
detectar posibles signos
de
hemorragia, inflamación
o infección.
Limpiar y vendar las zonas
de introducción de la
gujas, como este indicado.
Aplicar antisépticos
o antibióticos
tópicos, según
prescripción
facultativa
Recubrir la punta
de las agujas con
algún
almohabillado
protector, para
impedir que arañen
la piel del niño
Apreciar que la
tensión que ejerce
sobre la
aguja, debe ser
uniforme
Comprobar los tornillos
de la aguja, para
asegurarse de que no
quedan sueltos en la
pieza metálica que
conecta aquella con el
aparato de tracción.
REVENIR LESIONES CUTÁNEAS
Explorar la piel del
niño, para detectar
posibles eritemas o
erosiones sobre
todo en las zonas
sometidas a mayor
presión
Lavar y secar la
piel, al menos una
vez al día
Estimular la
circulación
mediante masaje
suave sobre todo
en las zonas de
presión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
glorianarvaez
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
Marcial Lezama Stgo
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Leslie Olivares
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
eduardo felipe peña morales
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
Pharmed Solutions Institute
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
NuNo Lopez
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
informaticacra
 
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera CongenitaPAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
Stephanie Quiroz
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
Enfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologiaEnfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologia
aleprincs
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
 
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera CongenitaPAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Enfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologiaEnfermería en traumatologia
Enfermería en traumatologia
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 

Similar a Traccion en pediatria

MecáNica
MecáNicaMecáNica
MecáNica
nAyblancO
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Medidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación óseaMedidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación ósea
natalia mirola
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
cosasdelpac
 
Test de Equilibrio
Test de Equilibrio Test de Equilibrio
Test de Equilibrio
Jonathan Ortiz
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
ssuser414e59
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
Alexander Salas Mantilla
 
presentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneas
presentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneaspresentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneas
presentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneas
carrenoelio8
 
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
JacquelineCh
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
Rochy Janer
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicos
katherine Hoyos
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
YessicaValenzuela4
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
Rochy Janer
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
AVanessa1
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Marifernanda Delgado L
 
Material ii protesis
Material ii protesisMaterial ii protesis
Material ii protesis
Cathy Murillo Idrovo
 

Similar a Traccion en pediatria (20)

MecáNica
MecáNicaMecáNica
MecáNica
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Medidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación óseaMedidas para favorecer la consolidación ósea
Medidas para favorecer la consolidación ósea
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Test de Equilibrio
Test de Equilibrio Test de Equilibrio
Test de Equilibrio
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
Charla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargableCharla levantamiento de cargas descargable
Charla levantamiento de cargas descargable
 
presentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneas
presentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneaspresentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneas
presentacion de elio. tracciones esqueleticas y cutaneas
 
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
3 mecanica corporal (unidad 3) 2018.pdf
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicos
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
1111206216.pdf
1111206216.pdf1111206216.pdf
1111206216.pdf
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Material ii protesis
Material ii protesisMaterial ii protesis
Material ii protesis
 

Más de guzmanmarco

Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatria
guzmanmarco
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
guzmanmarco
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
guzmanmarco
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
guzmanmarco
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
guzmanmarco
 
Baño coloide
Baño coloide Baño coloide
Baño coloide
guzmanmarco
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
guzmanmarco
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
guzmanmarco
 
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazoRecomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
guzmanmarco
 
Dietas
DietasDietas
Dietas
guzmanmarco
 

Más de guzmanmarco (10)

Taponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatriaTaponamiento nasal en pediatria
Taponamiento nasal en pediatria
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Baño coloide
Baño coloide Baño coloide
Baño coloide
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
 
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazoRecomendaciones dieteticas durante el embarazo
Recomendaciones dieteticas durante el embarazo
 
Dietas
DietasDietas
Dietas
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Traccion en pediatria

  • 1. TRACCIÓN La aplicación de tracción sobre una extremidad permite reducir el acortamiento y alinear los fragmentos mientras se consolida la fractura. Puede ser un tratamiento definitivo de las fracturas, pero requiere que durante todo el tiempo de la consolidación el paciente esté inmovilizado y cuando se trata de una extremidad inferior es necesario que permanezca hospitalizado. La tracción se puede utilizar de forma temporal en espera de un tratamiento definitivo, ortopédico o quirúrgico, y de forma habitual en la fractura diafisaria de fémur en el niño.
  • 2. EL NIÑO EN TRACCIÓN Proporcionar descanso a una extremidad Impedir la aparición de contracturas o mejorarlas Corregir deformidades Tratar luxaciones Permitir la colocación y alineamiento pre opostosoperatorios Inmovilizar ciertas zona del cuerpo Reducir espasmos musculares (raro, en pediatria)
  • 3. TRACCIÓN Los tres componentes esenciales de este tratamiento son: la tracción la contratracción la fricción.
  • 4. objetivos Tracción Se utiliza para reducir o alinear un foco de fractura Se produce la tracción (fuerza que tira hacia delante) uniendo un peso al fragmento óseo distal. Contratracción El peso del cuerpo proporciona la contratracción Fuerza que tira hacia atrás. Fricción Contacto del paciente con la cama
  • 5. TRACCIÓN Y CONTRATRACCIÓN  Para lograr el equilibrio, la magnitud de fuerza de tracción se ajusta añadiendo o quitando peso a la línea de tracción.  La cotratracción puede incrementarse elevando el pie de la cama con el fin de aumentar el componente gravitacional.
  • 6. LOS TRES OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA TRACCIÓN EN LA REDUCCIÓN DE FRACTURAS SON: Inducir fatiga en los músculos implicados, produciendo en ellos su espasmo, de forma que los extremos óseos puedan realinearse Realinear los extremos óseos distal y proximal, para lograr una consolidación, ósea satisfactoria Inmovilizar el foco de fractura, hasta que los extremos óseos se hayan alineado y se haya producido una consolidación suficiente para permitir el uso de férula o de yeso cerrado.
  • 7. LEY DEL TODO O NADA  Cuando se elonga el músculo, el espasmo muscular desaparece y permite que los extremos óseos vuelvan a alinearse.  Durante esta fase es importante que la tracción sea continua, ya que si se interrumpe se pierde el alineamiento óseo debido a la capacidad contráctil normal del músculo.
  • 8. TIPOS DE TRACCIÓN  Tracción Manual  Tracción cutánea  Tracción esquelética
  • 9. TRACCIÓN MANUAL Se aplica al miembro colocando la mano distal al foco de fractura Existe poco acabalgamiento de los fragmentos y la tensión muscular que debe vencerse resulta mínima Se emplea en fracturas de brazo o pierna, NO complicadas Es frecuenta duarte la colocación de escayolas
  • 10. TRACCIÓN CUTÁNEA Se aplica de forma directa a la superficie e indirectamente a las estructuras esqueléticas El mecanismo de acción se une a la piel mediante cinta adhesiva o venda elástica. Ambos tipos se aplican sobre tiras de tracción almohadilladas para distribuir la tensión Se utiliza en casos en los que existe un desplazamiento mínimo y escasa espacidad muscular Esta contraindicada si existen lesiones en la piel  La cantidad de peso que puede utilizarse según este método sin producir lesiones tisulares es limitada.
  • 11. TRACCIÓN ESQUELÉTICA Se aplica directamente a las estructuras esqueléticas mediante una aguja, alambre insertados en el extremo óseo distal a la fractura Se aplica en los casos donde se debe lograr un alineamiento y la inmovilización de los de los fragmentos Se inserta una aguja o alambre en el hueso y así la tensión se aplica sobre este y no sobre las partes blandas
  • 12. NOTA IMPORTANTE  El tipo de tracción se ve determinada fundamentalmente por:  La edad del niño,  El estado de las partes blandas  El tipo y grado de desplazamiento de las fracturas
  • 13. FRACTURAS QUE SE TRATAN CON MAYOR FRECUENCIA SON:  Fémur  Humero  vértebras
  • 14. TIPOS DE TRACCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURAS ESPECIFICAS  Poner imágenes
  • 15. PAUTAS SOBRE EL CUIDADO DE LA TRACCIÓN Comprender el tratamiento Comprender el objetivo de la tracción Comprender la función de la tracción en cada situación concreta
  • 16. MANTENER LA TRACCIÓN Valorar la línea de tensión deseada y la relación entre los fragmentos proximal y distal. Comprobar si el fragmento se dirige en dirección ascendente, si se separa o se aproxima.
  • 17. VALORAR LA FUNCIÓN DE CADA COMPONENTE Posición de vendas, bastidores y fédulas. Cuerdas: en el centro de las poleas, tensas, sin deshilacharse, nudos seguros
  • 18. POLEAS En su posición original o en una barra supletoria; no deben realizarse desde su posición original Las ruedas deben moverse con libertad Pesas Peso adecuado Cuelgan libremente En posición segura Valorar la posición de la cama
  • 19. MANTENER EL ALINEAMIENTO Observar que el alineamiento corporal es correcto, haciendo hincapié en el de los hombros, las caderas y la pierna. Comprobar el alineamiento después de moverse el niño. Aplicar dispositivos de inmovilización, cuando esté indicado. Mantener las articulaciones en los ángulos correctos.
  • 20. TRACCIÓN CUTÁNEA Cambiar las vendas no adhesivas y /o las vendas elásticas de la tracción cutánea cuando este permitido y /o sea muy necesario asegurándose de que alguien mantiene la tracción durante el proceso. Valorar los vendajes, para asegurarse de que están bien colocados (diagonales o espirales) y de que no resutan demasiado tensos o sueltos.
  • 21. TRACCIÓN ESQUELÉTICA Comprobar las agujas con frecuencia, para detectar posibles signos de hemorragia, inflamación o infección. Limpiar y vendar las zonas de introducción de la gujas, como este indicado. Aplicar antisépticos o antibióticos tópicos, según prescripción facultativa Recubrir la punta de las agujas con algún almohabillado protector, para impedir que arañen la piel del niño Apreciar que la tensión que ejerce sobre la aguja, debe ser uniforme Comprobar los tornillos de la aguja, para asegurarse de que no quedan sueltos en la pieza metálica que conecta aquella con el aparato de tracción.
  • 22. REVENIR LESIONES CUTÁNEAS Explorar la piel del niño, para detectar posibles eritemas o erosiones sobre todo en las zonas sometidas a mayor presión Lavar y secar la piel, al menos una vez al día Estimular la circulación mediante masaje suave sobre todo en las zonas de presión