SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPEDÉUTICA
OBSTÉTRICA
Mariana Sánchez Nava
Médico Interno de
Pregrado
Ginecología y Obstetricia
Septiembre 2016
SE UTILIZAN PARA REFERIRSE A LA EXPLORACIÓN DEL FETO
A TRAVÉS DE LAS CUBIERTAS ABDOMINALES DE LA MADRE Y
LA RELACIÓN QUE ÉSTE GUARDA EN EL CLAUSTRO MATERNO.
SITUACIÓN
PRESENTACIÓN
POSICIÓN
ACTITUD
Conceptos
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
SITUACIÓN
Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje mayor
de la madre
 Longitudinal: 0°, la más frecuente en embarazos a término ya que
el diámetro longitudinal del útero > transverso.
 L. cefálica
 L. podálica
 Transversa: 90°
 Oblicua: >0°, <90°. La menos frecuente. Se observa
principalmente en el curso del embarazo, constituyendo una
actitud transitoria.
1, 4
PRESENTACIÓN
Aquella parte del feto que se encuentra en contacto con el ES y es
capaz de desencadenar el mecanismo del parto.
1, 4.
Cefálica
Podálica, de
pies o de
nalgas
De hombros
Fúnica Compuesta
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
 Forma más frecuente, ya que la cavidad uterina es piriforme, con la parte más
amplia hacia el fondo uterino. Aunque la cabeza es mayor que las nalgas, la actitud
hace que el polo fetal más voluminoso sea el podálico.
 4 variedades según el grado de flexión y se denominan por la región anatómica que
presente el punto declive al estrecho superior
1, 4
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Vértice: Vórtice o
fontanela lamdoidea o
menor
Sincipucio: Sutura
sagital
Frente: Bregma o sutura
metópica
Cara: Mentón
1, 4
Generalmente transitorias. Diámetros incompatibles con parto.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
DE VÉRTICE
 Cuando la cabeza se presenta en el ES completamente
flexionada, de tal manera que la barbilla se pone en
contacto con la horquilla esternal y el punto de referencia al
tacto vaginal es la fontanela posterior.
 El diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es
el suboccipito-bregmático (9.5 cm).
 Forma cefálica más frecuente.
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
DE SINCIPUCIO
 La cabeza se presenta en el ES en forma parcialmente flexionada y el punto de
referencia es la fontanela anterior.
 El diámetro mayor en contacto con la pelvis es el occipito-frontal (11.5 cm)
 0.04-1%
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
DE FRENTE
 La cabeza se presenta en el ES en forma parcialmente deflexionada y el punto de
referencia es la nariz
 El diámetro mayor en contacto con la pelvis es el occipito-mentoniano (13.5 cm).
 0.1-0.3%
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
DE CARA
 Cuando la cabeza se presenta en el ES en forma completamente deflexionada y el
punto de referencia es el mentón.
 El diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el submento-
bregmático (10 cm)
 0.15-0.54%
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN PODÁLICA,
DE PIES O DE NALGAS
 Situación longitudinal en la que las nalgas se presentan en el ES y el punto de
referencia es el sacro.
 3.5% en embarazos a término
 Durante el embarazo: 33.3% 21-24 sdg, 27.8% 25-28 sdg, 14% 29-32 sdg y 8.8
33-36 sdg.
 Al progresar el embarazo, convierte espontáneamente, en la mayoría de los casos
en presentación de vértice.
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN PODÁLICA,
DE PIES O DE NALGAS
Nalgas franca Nalgas y pie: Completa Pie:
-Incompleta (Nalgas y 1 pie)
-Completa (Ambos pies)
-Incompleta (1 pie)
-Rodilla
1, 4.
PRESENTACIÓN DE
HOMBROS
 Eje longitudinal perpendicular a aquel de la madre, formando un ángulo de 90°.
 El punto de referencia es el acromion.
 Muy infrecuente. El parto es imposible a menos que el feto sea muy pequeño
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN FÚNICA
 También llamada prolapso de cordón, siendo la parte fetal que se presenta.
 Poca frecuencia pero elevada mortalidad
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
PRESENTACIÓN COMPUESTA
 Aquella en la que alguna de las extremidades se prolapsa junto con la parte que se
presenta.
 Aunque se presenta con poca frecuencia, la más frecuente entre ellas es la cefálica con
descenso de la extremidad superior.
 Junto con la presentación fúnica, cuando las membranas están intactas se denomina
“procúbito de cordón o de brazo” y cuando están rotas “procidencia”.
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
POSICIÓN
Relación existente entre el dorso del feto
y el flanco materno.
 Derecha
 Izquierda
 Anterior
 Transversa: Se palpan los polos cefálico y
ambos lados del útero. El cefálico marca la
fetal. Si se desplazan las manos hacia la cara
uterina, permite reconocer el dorso o las
partes fetales, permitiendo saber si es transversa
dorso anterior o posterior.
 Posterior
1, 3
VARIEDAD DE POSICIÓN
Relación de la parte fetal que se presenta, con la posición anterior,
transversa o posterior de la pelvis.
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
VARIEDAD DE POSICIÓN
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
ACTITUD
 A medida que progresa el embarazo y sobre todo, luego de las 32 sdg, la relación
líquido amniótico:feto se modifica subtancialmente con disminución del líquido y
aumento del tamaño del feto
 Consecuencia: Feto toma actitud especial que permita acomodarse al espacio
limitado, adaptando forma ovoidea.
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
ACTITUD
Variedad Características
De flexión Cabeza flexionada, barbilla en contacto
con horquilla esternal, brazos
flexionados sobre el tórax o paralelos a
él, cuerpo flexionado adoptando forma
convexa, muslos flexionados sobre el
abdomen y piernas sobre muslos. Más
frecuente y considerada normal.
De deflexión Variaciones anormales de la actitud de
flexión. A medida que la cabeza se
extiende progresivamente, pasa de
presentación de vértice a la de bregma,
frente y cara.
ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J.
Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL
INTERAMERICANA.
HISTORIA PERINATAL
1. CHACÓN, G. E. SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.
Fichadeidentificación
Antecedentes
Familiares,
personales,
ginecoobstétricos
Patologíasconcomitantes
Evolucióndelembarazoactual
Exámenesdelaboratorioy
gabinete
EXAMEN FÍSICO
TÉCNICA DE MCDONALD:
MEDIR LA ALTURA UTERINA
DESDE LA PORCIÓN
SUPERIOR DE LA SÍNFISIS DEL
PUBIS HASTA EL FONDO
Medición uterina
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
MEDICIÓN UTERINA
 Realizar en cada consulta
 Iniciar la palpación suprapúbica después de las 12-16 sdg.
Esto depende de la posición del útero no grávido y las
cubiertas abdominales de la madre.
 Hasta las 28 sdg la altura uterina coincidirá con la EG con 2
cm de desviación; después de este período, la altura uterina
normal para la EG se calcula restando 4 al # de semanas ±
2.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
ALTURA UTERINA
CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN
OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE
LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327-
Semanas de gestación Altura uterina
12 Sobre la sínfisis del pubis
16 2 traveses por encima del pubis
20 2 traveses debajo del ombligo
24 A la altura del ombligo
28 2 traveses encima del ombligo
32 2 traveses debajo del apéndice xifoides
36 A la altura del xifoides
Al término 1-2 traveses debajo del xifoides (por el
encaje de la presentación) y la
disminución del líquido amniótico
ALTURA UTERINA SEGÚN
GPC
Como estrategia para para disminuir variabilidad:
 Identificar el punto variable (fondo uterino)
 Realizar la medición en dirección al punto fijo (borde superior de la sínfisis
pubiana)
 Utilizar cinta con los números hacia la piel de la paciente
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RESTRICCIÓN DEL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO IMSS-500-11
PALPACIÓN
 Determina las características del feto en el útero, del líquido amniótico y, a veces,
del sitio placentario.
 Se recomienda a partir de las 18 sdg y sobre todo al final de la gestación
 Maniobras de Leopold
1, 3.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Una de las técnicas más comúnmente utilizadas
Puede dificultarse el diagnóstico de la presentación, situación, etc. en
pacientes muy obesas o primigrávidas con musculatura abdominal
fuerte, lo que hace necesario en ocasiones recurrir al taco vaginal o
ultrasonografía.
Debe realizarse del lado derecho, de forma delicada e identificar al
máximo las características del útero y cubiertas abdominales así
como de las partes fetales: > precisión en sospecha de gestación
múltiple, presentaciones viciosas, fetos grandes, CIUR, alteraciones
del volúmen del líquido amniótico, fetos pequeños, etc.
No necesariamente se debe seguir un orden estricto.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
PRIMERA MANIOBRA
Situarse frente a la paciente en decúbito supino, del lado derecho.
Con la cara palmar de las manos y con el borde cubital se deprime el
abdomen en forma ascendente hasta delimitar el fondo uterino. Esto
sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación, así
como determinar la presentación.
1, 2, 3
PRIMERA MANIOBRA
 Si se trata de presentación cefálica, se palpa el polo podálico en el fundus, que es
de forma irregular, ligeramente redondeada, consistencia más blanda y movilidad
menor que el polo cefálico. Su movilización desplaza el tronco fetal.
 Si se trata de presentación podálica, se palpa el polo cefálico en el fundus, que es
de forma redondeada, consistencia dura, de superficie regular y móvil.
 En los casos de posición transversa no se palpa polo fetal en el fundus.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
SEGUNDA MANIOBRA
 En el mismo lugar, descender con las palmas a ambos lados del
útero. Se mantiene una mano quieta, que fija al útero para evitar
su desplazamiento mientras que la otra precisar la posición: El
dorso se palpa como una superficie convexa, firme, continua, sin
porciones pequeñas; mientras del lado contrario se hunde en una
depresión, una concavidad en “C. En esa zona se pueden palpar
pequeñas partes fetales que corresponden a los pies y manos, que
se sienten como pequeñas tumoraciones redondeadas, a menudo
móviles y cambiantes; lado donde casi siempre la madre refiere
sentir con más intensidad los movimientos.
 También determina la situación.
1, 2, 3
TERCERA MANIOBRA
 En la misma posición y con la mano abierta se
intentará abarcar con la mano en forma de “C” la
parte fetal que se presenta al estrecho superior.
Esto ayuda a determinar la presentación y
orienta sobre el grado de encaje.
 Si se identifica alguna parte fetal, la situación es
longitudinal y la presentación será cefálica o
podálica.
1, 3
TERCERA MANIOBRA
1, 3.
 Si se pelotea algo duro, regular, redondeado se puede plantear que se trata de
presentación cefálica; si no existe, debemos buscar con ambas manos en el resto
del abdomen. Si se trata de presentación podálica, el polo se siente menos liso,
duro y generalmente no da sensación de peloteo.
 En ocasiones no se encuentra debido a una posición muy encajada, por lo que nos
orientaremos buscando el hombro fetal anterior y auscultando el foco fetal.
CUARTA MANIOBRA
 Tiene como objetivo reconocer la presentación,
confirmar la posición, la actitud y el grado de
encaje.
 Dando la espalda a la paciente, mirando a sus
pies, extendiendo las manos y profundizando
hacia la pelvis por encima del pubis, se intenta
apreciar con las yemas si se trata de la cabeza o
nalgas y si la presentación está móvil o fija.
1, 2, 3
CUARTA MANIOBRA
 Si se trata de presentación cefálica, se palpará la frente como una prominencia más
marcada que el occipucio. La localización del último marcará la posición.
 Al intentar desplazar lateralmente la presentación nos permitirá conocer si está
móvil o fija.
CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN
OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE
LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327-
329). MADRID: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
CUARTA MANIOBRA
Si podemos establecer la altura frente-occipucio puede establecerse el diagnóstico
de actitud y por ende, la modalidad de presentación cefálica. Si la frente está más
alta que el occipucio, será presentación de vértice, si están a la misma altura será
presentación de sincipucio, si el occipucio está más alto será una presentación de
frente, y si la frente no se palpa y en su lugar se percibe una brusca solución de
continuidad dorso-occipucio (signo del golpe de hacha de Tarnier), se trata de
presentación de cara.
CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN
OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE
LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327-
REALIZAR A PARTIR DE LAS 12-14
SDG, CON AUXILIO DEL
ESTETOSCOPIO DE PINARD (20 SDG),
FONOCARDIÓGRAFO,
ELECTROCARDIOGRAFÍA O
ULTRASONOGRAFÍA, SE PUEDE
VISUALIZAR Y REGISTRAR POR EL
Auscultación fetal
1, 3
AUSCULTACIÓN FETAL
 El foco máximo de auscultación se localiza en el hombro fetal anterior.
 Determinar aparición e intensidad.
 Frecuencia cardíaca fetal normal: 120-160 lpm, los latidos deben ser rítmicos y limpios.
 Tomar el pulso materno simultáneamente para evitar errores de interpretación.
 Importancia: Diagnóstico de certeza, vitalidad y bienestar fetal.
 Corrobora: Situación, presentación y posición.
 Asincronismo materno
 Signo de Arnoux
1, 2
AUSCULTACIÓN FETAL
 Si después de las 14 sdg no se logra identificar el
latido cardíaco puede estar motivado por muerte
fetal, obesidad materna, polihidramnios, posición
dorso-posterior o superposición con otros ruidos. En
este caso es conveniente recurrir a la visualización
ecográfica.
 En centros donde no se disponga de detector
Doppler, se pueden percibir los latidos mediante
auscultación clínica a partir de las 18 semanas de
amenorrea, estando condicionado por variables de
grosor de la pared materna, volumen de líquido
amniótico, posición fetal, etc.
CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN
OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE
LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327-
EVALUAR CUIDADOSAMENTE YA QUE
EL PROGRESO DEL PARTO ESTÁ
DIRECTAMENTE DETERMINADO POR
LA SECUENCIA DE ACTITUDES Y
POSICIONES QUE EL FETO PODRÁ
ASUMIR EN SU PASO A TRAVÉS DEL
CANAL DE PARTO.
Pelvis ósea
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
PELVIS FEMENINA
Constituida por la unión de 3 huesos: El sacro, el cual recoge la
presión de todo el tronco y lo transmite a los 2 ilíacos o coxales, que
a su vez lo transmiten a los fémures.
Más amplia que la masculina. El plano del estrecho superior tiene
inclinación de 60-70°.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
4 TIPOS DE PELVIS
Basados en los diámetros del estrecho superior y algunos rasgos de la pelvis
verdadera o estrecho inferior
 Ginecoide
 Androide
 Antropoide
 Platipeloide
La mayoría de los autores plantean que casi todas las pelvis son mixtas.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
ESTRECHO SUPERIOR
 También llamado pelvis de entrada, está limitado por la rama
superior de la sínfisis del pubis anteriormente, lateralmente
por la línea ileopectínea y posteriormente por la porción
superior del sacro.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETROS DEL ES
AP o verdadero
conjugado
Conjugado obstétrico
o
promontoretropúbico
Conjugado diagonal
Transverso Oblicuos
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETRO AP O VERDADERO
CONJUGADO
 Distancia entre la porción superior de la sínfisis del pubis y el promontorio del
sacro, debe medir 11.5 cm.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETRO CONJUGADO
OBSTÉTRICO O
PROMONTORETROPÚBICO
 Punto crítico del paso del feto, en pelvis ginecoide debe medir 11 cm.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETRO CONJUGADO
DIAGONAL
 Distancia entre promontorio y parte inferior de la sínfisis del pubis, mide12.5 cm.
Sirve para realizar la pelvimetría interna.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETRO TRANSVERSO
Transverso anatómico o máximo
•Puntos más distantes de ambas líneas
innominadas (13.5 cm)
Transverso obstétrico
•Desde puntos equidistantes del pubis y
promontorio (12 cm)
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETROS OBLICUOS
 Extienden de la articulación sacroilíaca y los tubérculos
iliopubianos de cada lado.
 Deben cortarse en el punto central del ES, en la unión
del 1/3 posterior y los 2/3 anteriores.
 12 cm
 El feto entra en la pelvis, en la mayoría de los casos, con
el polo cefálico ligeramente flexionado y su
encajamiento debe ocurrir en variedad de posición
transversa.
 Se dice que el polo cefálico está encajado cuando el
ecuador de la presentación está por debajo del ES.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
EXCAVACIÓN PÉLVICA
 En este nivel nunca se detiene la presentación, pues es la porción más ancha y está
delimitada por la parte inferior del pubis hasta la parte más excavada del sacro
(aproximadamente S3) y por los lados la cara interna de los acetábulos.
 Sus diámetros AP y transversos miden 12.5 cm.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
ESTRECHO MEDIO
Delimitado por la parte inferior de la sínfisis del pubis, las espinas
ciáticas y sus diámetros. En pelvis ginecoide debe medir 11.5 cm.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
ESTRECHO INFERIOR
 2° en importancia
 Papel preponderante de las partes blandas:
A cada lado se extienden los ligamentos
sacrociáticos junto con las ramas
isquiopubianas por delante y el coxis atrás.
 El diámetro transverso entre ambas
tuberosidades del isquion (11 cm) y el AP,
que va desde el pubis hasta el coxis (9 cm),
pero como retropulsa puede ser de 11 cm.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
Por lo tanto, el feto entra por el ES con diámetros
11x13 cm y en la salida son de 11x11 cm, pero
logra vencer la elasticidad y por eso el polo
cefálico ha de realizar una rotación de 90° y se
orienta en sentido transverso en el ES y sagital en
el EI.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
SISTEMA DE
COORDENADAS
OBSTÉTRICAS QUE
PERMITE SITUAR LA
PRESENTACIÓN
Planos de Hodge
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
PLANOS DE HODGE
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
Paralela a
las 3
anteriores
y pasa por
la punta
del coxis
MEDICIÓN DE LOS
DIÁMETROS DE LA
PELVIS ÓSEA, PUEDE
SER EXTERNA E
Pelvimetría
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
PELVIMETRÍA EXTERNA
 Analiza el rombo de Michaelis, constituido por la apófisis espinosa de L5, el
punto más declive del sacro, el pliegue interglúteo y las espinas ilíacas
posterosuperiores.
 Las otras medidas son la distancia del diámetro biespinoso (24 cm) y entre
ambas crestas ilíacas (28 cm) y el diámetro bitrocantérico (32 cm)
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
PELVIMETRÍA INTERNA
Mide el conjugado obstétrico calculando a través del tacto vaginal el
conjugado vaginal, al medir la distancia entre el dedo explorador que
se pone en contacto con el borde inferior de la sínfisis y la punta del
dedo que toca el promontorio. 1.5 cm menos que la distancia del CD.
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
DIÁMETRO BIISQUIÁTICO
 Debe evaluarse en el EI, el diámetro AP se mide tomando la distancia entre el coxis
y el punto inferior de la sínfisis del pubis.
 También explorar el ángulo que forman las 2 ramas isquiopubianas y el ángulo
pubiano (recto, obtuso en pelvis plana). Colocar a la paciente en posición de talla,
con las piernas flexionadas sobre el tronco; explorar con los pulgares .
RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S.
(ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS
MÉDICAS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rigol, O. (2004). Capítulo 7: Exploración obstétrica. De Santiesteban, S.
(Ed.), Obstetricia y ginecología (pp. 73-78). La Habana: Editorial Ciencias
Médicas.
2. Chacón, G. E. Semiología obstétrica. Universidad de los Andes.
Departamento de Obstetricia y ginecología.
3. Cabero, L., et al (2007). Capítulo 41: La consulta prenatal. La exploración
obstétrica. Situación, actitud, presentación y posición fetales (Maniobras
de Leopold). De Legaz, G., et al (Ed.), Obstetricia y medicina materno-
fetal (pp. 327-329). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
4. Aller, J. y Pagés, G. (1999). Capítulo 10: Mecanismo del parto normal. De
Aller, J. y Aller, B. (Ed.), Obstetricia moderna. (pp. 127-130). Venezuela:
McGraw-Hill Interamericana.
5. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la restricción del
crecimiento intrauterino IMSS-500-11
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
DANIELA COLINA
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Leiny Lazala
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIAMECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
amparo pg
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Caso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixCaso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixcindylis
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIAMECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
MECANISMO DE PARTO VERTICE OIIA
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Caso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lixCaso clinico rpm lix
Caso clinico rpm lix
 

Destacado

2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetricahgvilla
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricasafoelc
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.IPropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
gine
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaFelipe Flores
 
Semiologia obstetrica
Semiologia obstetricaSemiologia obstetrica
Semiologia obstetrica
JOCHINBEBE
 
Propedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaPropedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaSandra Gallaga
 
Propedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecologíaPropedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecología
Martin Ernesto
 
Semiología del embarazo
Semiología del embarazoSemiología del embarazo
Semiología del embarazo
Marianamarttell
 
Revisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetriciaRevisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetricia
Néstor Grullón
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
Néstor Grullón
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaAna Molina
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Hayil Linaldi Sierra
 

Destacado (19)

2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.IPropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
PropedéUtica GinecobstéTrica Act.I
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Semiologia obstetrica
Semiologia obstetricaSemiologia obstetrica
Semiologia obstetrica
 
Propedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica GinecobstetricaPropedeutica Ginecobstetrica
Propedeutica Ginecobstetrica
 
Propeob
PropeobPropeob
Propeob
 
Propedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecologíaPropedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecología
 
Semiología del embarazo
Semiología del embarazoSemiología del embarazo
Semiología del embarazo
 
Revisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetriciaRevisión general de la obstetricia
Revisión general de la obstetricia
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 

Similar a Propedéutica obstétrica

PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptxPROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
aranzaapg28
 
Imagenologia obstetricia
Imagenologia obstetriciaImagenologia obstetricia
Imagenologia obstetricia
NayeLii Trujillo
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
Martin Ernesto
 
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptxexpo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
HGP2RESIDENTE2023
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
UNAM FES Iztacala
 
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptxdistociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
AbigailChutasFarfan
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02veterinaria
 
PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVO
PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVOPARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVO
PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVO
LESLY RAMIREZ
 
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxxfeto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
DianaVeliz17
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
JessRamrezMartnez
 
Gemelos unidos
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidos
Adriana Peña Zabala
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal
 
pelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetricapelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetrica
Manillaking9888
 
Translucencia Nucal
Translucencia NucalTranslucencia Nucal
Translucencia Nucal
Mario Alberto Campos
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
Roberto Jimenez C.
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
JeffersonMercedesMan
 

Similar a Propedéutica obstétrica (20)

PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptxPROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
 
Imagenologia obstetricia
Imagenologia obstetriciaImagenologia obstetricia
Imagenologia obstetricia
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
 
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptxexpo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
expo MECANISMO Y ATENCION DEL PARTO NORMAL.pptx
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptxdistociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
 
PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVO
PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVOPARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVO
PARTO EN PRESENTACIÓN CEFÁLICA. EDUCATIVO
 
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxxfeto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
feto en pelviana. trabajo de parto.pptxx
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Gemelos unidos
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidos
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
pelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetricapelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetrica
 
Translucencia Nucal
Translucencia NucalTranslucencia Nucal
Translucencia Nucal
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionalesdistocias trabajo de parto , distocias funcionales
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Propedéutica obstétrica

  • 1. PROPEDÉUTICA OBSTÉTRICA Mariana Sánchez Nava Médico Interno de Pregrado Ginecología y Obstetricia Septiembre 2016
  • 2. SE UTILIZAN PARA REFERIRSE A LA EXPLORACIÓN DEL FETO A TRAVÉS DE LAS CUBIERTAS ABDOMINALES DE LA MADRE Y LA RELACIÓN QUE ÉSTE GUARDA EN EL CLAUSTRO MATERNO. SITUACIÓN PRESENTACIÓN POSICIÓN ACTITUD Conceptos RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 3. SITUACIÓN Relación entre el eje longitudinal del feto y el eje mayor de la madre  Longitudinal: 0°, la más frecuente en embarazos a término ya que el diámetro longitudinal del útero > transverso.  L. cefálica  L. podálica  Transversa: 90°  Oblicua: >0°, <90°. La menos frecuente. Se observa principalmente en el curso del embarazo, constituyendo una actitud transitoria. 1, 4
  • 4. PRESENTACIÓN Aquella parte del feto que se encuentra en contacto con el ES y es capaz de desencadenar el mecanismo del parto. 1, 4. Cefálica Podálica, de pies o de nalgas De hombros Fúnica Compuesta
  • 5. PRESENTACIÓN CEFÁLICA  Forma más frecuente, ya que la cavidad uterina es piriforme, con la parte más amplia hacia el fondo uterino. Aunque la cabeza es mayor que las nalgas, la actitud hace que el polo fetal más voluminoso sea el podálico.  4 variedades según el grado de flexión y se denominan por la región anatómica que presente el punto declive al estrecho superior 1, 4
  • 6. PRESENTACIÓN CEFÁLICA Vértice: Vórtice o fontanela lamdoidea o menor Sincipucio: Sutura sagital Frente: Bregma o sutura metópica Cara: Mentón 1, 4 Generalmente transitorias. Diámetros incompatibles con parto.
  • 7.
  • 8. PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE VÉRTICE  Cuando la cabeza se presenta en el ES completamente flexionada, de tal manera que la barbilla se pone en contacto con la horquilla esternal y el punto de referencia al tacto vaginal es la fontanela posterior.  El diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el suboccipito-bregmático (9.5 cm).  Forma cefálica más frecuente. ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 9. PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE SINCIPUCIO  La cabeza se presenta en el ES en forma parcialmente flexionada y el punto de referencia es la fontanela anterior.  El diámetro mayor en contacto con la pelvis es el occipito-frontal (11.5 cm)  0.04-1% ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 10. PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE FRENTE  La cabeza se presenta en el ES en forma parcialmente deflexionada y el punto de referencia es la nariz  El diámetro mayor en contacto con la pelvis es el occipito-mentoniano (13.5 cm).  0.1-0.3% ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 11. PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE CARA  Cuando la cabeza se presenta en el ES en forma completamente deflexionada y el punto de referencia es el mentón.  El diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el submento- bregmático (10 cm)  0.15-0.54% ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 12. PRESENTACIÓN PODÁLICA, DE PIES O DE NALGAS  Situación longitudinal en la que las nalgas se presentan en el ES y el punto de referencia es el sacro.  3.5% en embarazos a término  Durante el embarazo: 33.3% 21-24 sdg, 27.8% 25-28 sdg, 14% 29-32 sdg y 8.8 33-36 sdg.  Al progresar el embarazo, convierte espontáneamente, en la mayoría de los casos en presentación de vértice. ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 13. PRESENTACIÓN PODÁLICA, DE PIES O DE NALGAS Nalgas franca Nalgas y pie: Completa Pie: -Incompleta (Nalgas y 1 pie) -Completa (Ambos pies) -Incompleta (1 pie) -Rodilla 1, 4.
  • 14. PRESENTACIÓN DE HOMBROS  Eje longitudinal perpendicular a aquel de la madre, formando un ángulo de 90°.  El punto de referencia es el acromion.  Muy infrecuente. El parto es imposible a menos que el feto sea muy pequeño ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 15. PRESENTACIÓN FÚNICA  También llamada prolapso de cordón, siendo la parte fetal que se presenta.  Poca frecuencia pero elevada mortalidad ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 16. PRESENTACIÓN COMPUESTA  Aquella en la que alguna de las extremidades se prolapsa junto con la parte que se presenta.  Aunque se presenta con poca frecuencia, la más frecuente entre ellas es la cefálica con descenso de la extremidad superior.  Junto con la presentación fúnica, cuando las membranas están intactas se denomina “procúbito de cordón o de brazo” y cuando están rotas “procidencia”. ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 17. POSICIÓN Relación existente entre el dorso del feto y el flanco materno.  Derecha  Izquierda  Anterior  Transversa: Se palpan los polos cefálico y ambos lados del útero. El cefálico marca la fetal. Si se desplazan las manos hacia la cara uterina, permite reconocer el dorso o las partes fetales, permitiendo saber si es transversa dorso anterior o posterior.  Posterior 1, 3
  • 18. VARIEDAD DE POSICIÓN Relación de la parte fetal que se presenta, con la posición anterior, transversa o posterior de la pelvis. ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 19. VARIEDAD DE POSICIÓN ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 20. ACTITUD  A medida que progresa el embarazo y sobre todo, luego de las 32 sdg, la relación líquido amniótico:feto se modifica subtancialmente con disminución del líquido y aumento del tamaño del feto  Consecuencia: Feto toma actitud especial que permita acomodarse al espacio limitado, adaptando forma ovoidea. ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 21. ACTITUD Variedad Características De flexión Cabeza flexionada, barbilla en contacto con horquilla esternal, brazos flexionados sobre el tórax o paralelos a él, cuerpo flexionado adoptando forma convexa, muslos flexionados sobre el abdomen y piernas sobre muslos. Más frecuente y considerada normal. De deflexión Variaciones anormales de la actitud de flexión. A medida que la cabeza se extiende progresivamente, pasa de presentación de vértice a la de bregma, frente y cara. ALLER, J. Y PAGÉS, G. (1999). CAPÍTULO 10: MECANISMO DEL PARTO NORMAL. DE ALLER, J. Y ALLER, B. (ED.), OBSTETRICIA MODERNA. (PP. 127-130). VENEZUELA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • 22. HISTORIA PERINATAL 1. CHACÓN, G. E. SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fichadeidentificación Antecedentes Familiares, personales, ginecoobstétricos Patologíasconcomitantes Evolucióndelembarazoactual Exámenesdelaboratorioy gabinete
  • 24. TÉCNICA DE MCDONALD: MEDIR LA ALTURA UTERINA DESDE LA PORCIÓN SUPERIOR DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS HASTA EL FONDO Medición uterina RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 25. MEDICIÓN UTERINA  Realizar en cada consulta  Iniciar la palpación suprapúbica después de las 12-16 sdg. Esto depende de la posición del útero no grávido y las cubiertas abdominales de la madre.  Hasta las 28 sdg la altura uterina coincidirá con la EG con 2 cm de desviación; después de este período, la altura uterina normal para la EG se calcula restando 4 al # de semanas ± 2. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 26. ALTURA UTERINA CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327- Semanas de gestación Altura uterina 12 Sobre la sínfisis del pubis 16 2 traveses por encima del pubis 20 2 traveses debajo del ombligo 24 A la altura del ombligo 28 2 traveses encima del ombligo 32 2 traveses debajo del apéndice xifoides 36 A la altura del xifoides Al término 1-2 traveses debajo del xifoides (por el encaje de la presentación) y la disminución del líquido amniótico
  • 27. ALTURA UTERINA SEGÚN GPC Como estrategia para para disminuir variabilidad:  Identificar el punto variable (fondo uterino)  Realizar la medición en dirección al punto fijo (borde superior de la sínfisis pubiana)  Utilizar cinta con los números hacia la piel de la paciente GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO IMSS-500-11
  • 28. PALPACIÓN  Determina las características del feto en el útero, del líquido amniótico y, a veces, del sitio placentario.  Se recomienda a partir de las 18 sdg y sobre todo al final de la gestación  Maniobras de Leopold 1, 3.
  • 29. MANIOBRAS DE LEOPOLD Una de las técnicas más comúnmente utilizadas Puede dificultarse el diagnóstico de la presentación, situación, etc. en pacientes muy obesas o primigrávidas con musculatura abdominal fuerte, lo que hace necesario en ocasiones recurrir al taco vaginal o ultrasonografía. Debe realizarse del lado derecho, de forma delicada e identificar al máximo las características del útero y cubiertas abdominales así como de las partes fetales: > precisión en sospecha de gestación múltiple, presentaciones viciosas, fetos grandes, CIUR, alteraciones del volúmen del líquido amniótico, fetos pequeños, etc. No necesariamente se debe seguir un orden estricto. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 30. PRIMERA MANIOBRA Situarse frente a la paciente en decúbito supino, del lado derecho. Con la cara palmar de las manos y con el borde cubital se deprime el abdomen en forma ascendente hasta delimitar el fondo uterino. Esto sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación, así como determinar la presentación. 1, 2, 3
  • 31. PRIMERA MANIOBRA  Si se trata de presentación cefálica, se palpa el polo podálico en el fundus, que es de forma irregular, ligeramente redondeada, consistencia más blanda y movilidad menor que el polo cefálico. Su movilización desplaza el tronco fetal.  Si se trata de presentación podálica, se palpa el polo cefálico en el fundus, que es de forma redondeada, consistencia dura, de superficie regular y móvil.  En los casos de posición transversa no se palpa polo fetal en el fundus. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 32. SEGUNDA MANIOBRA  En el mismo lugar, descender con las palmas a ambos lados del útero. Se mantiene una mano quieta, que fija al útero para evitar su desplazamiento mientras que la otra precisar la posición: El dorso se palpa como una superficie convexa, firme, continua, sin porciones pequeñas; mientras del lado contrario se hunde en una depresión, una concavidad en “C. En esa zona se pueden palpar pequeñas partes fetales que corresponden a los pies y manos, que se sienten como pequeñas tumoraciones redondeadas, a menudo móviles y cambiantes; lado donde casi siempre la madre refiere sentir con más intensidad los movimientos.  También determina la situación. 1, 2, 3
  • 33. TERCERA MANIOBRA  En la misma posición y con la mano abierta se intentará abarcar con la mano en forma de “C” la parte fetal que se presenta al estrecho superior. Esto ayuda a determinar la presentación y orienta sobre el grado de encaje.  Si se identifica alguna parte fetal, la situación es longitudinal y la presentación será cefálica o podálica. 1, 3
  • 34. TERCERA MANIOBRA 1, 3.  Si se pelotea algo duro, regular, redondeado se puede plantear que se trata de presentación cefálica; si no existe, debemos buscar con ambas manos en el resto del abdomen. Si se trata de presentación podálica, el polo se siente menos liso, duro y generalmente no da sensación de peloteo.  En ocasiones no se encuentra debido a una posición muy encajada, por lo que nos orientaremos buscando el hombro fetal anterior y auscultando el foco fetal.
  • 35. CUARTA MANIOBRA  Tiene como objetivo reconocer la presentación, confirmar la posición, la actitud y el grado de encaje.  Dando la espalda a la paciente, mirando a sus pies, extendiendo las manos y profundizando hacia la pelvis por encima del pubis, se intenta apreciar con las yemas si se trata de la cabeza o nalgas y si la presentación está móvil o fija. 1, 2, 3
  • 36. CUARTA MANIOBRA  Si se trata de presentación cefálica, se palpará la frente como una prominencia más marcada que el occipucio. La localización del último marcará la posición.  Al intentar desplazar lateralmente la presentación nos permitirá conocer si está móvil o fija. CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327- 329). MADRID: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
  • 37. CUARTA MANIOBRA Si podemos establecer la altura frente-occipucio puede establecerse el diagnóstico de actitud y por ende, la modalidad de presentación cefálica. Si la frente está más alta que el occipucio, será presentación de vértice, si están a la misma altura será presentación de sincipucio, si el occipucio está más alto será una presentación de frente, y si la frente no se palpa y en su lugar se percibe una brusca solución de continuidad dorso-occipucio (signo del golpe de hacha de Tarnier), se trata de presentación de cara. CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327-
  • 38. REALIZAR A PARTIR DE LAS 12-14 SDG, CON AUXILIO DEL ESTETOSCOPIO DE PINARD (20 SDG), FONOCARDIÓGRAFO, ELECTROCARDIOGRAFÍA O ULTRASONOGRAFÍA, SE PUEDE VISUALIZAR Y REGISTRAR POR EL Auscultación fetal 1, 3
  • 39. AUSCULTACIÓN FETAL  El foco máximo de auscultación se localiza en el hombro fetal anterior.  Determinar aparición e intensidad.  Frecuencia cardíaca fetal normal: 120-160 lpm, los latidos deben ser rítmicos y limpios.  Tomar el pulso materno simultáneamente para evitar errores de interpretación.  Importancia: Diagnóstico de certeza, vitalidad y bienestar fetal.  Corrobora: Situación, presentación y posición.  Asincronismo materno  Signo de Arnoux 1, 2
  • 40. AUSCULTACIÓN FETAL  Si después de las 14 sdg no se logra identificar el latido cardíaco puede estar motivado por muerte fetal, obesidad materna, polihidramnios, posición dorso-posterior o superposición con otros ruidos. En este caso es conveniente recurrir a la visualización ecográfica.  En centros donde no se disponga de detector Doppler, se pueden percibir los latidos mediante auscultación clínica a partir de las 18 semanas de amenorrea, estando condicionado por variables de grosor de la pared materna, volumen de líquido amniótico, posición fetal, etc. CABERO, L., ET AL (2007). CAPÍTULO 41: LA CONSULTA PRENATAL. LA EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. SITUACIÓN, ACTITUD, PRESENTACIÓN Y POSICIÓN FETALES (MANIOBRAS DE LEOPOLD). DE LEGAZ, G., ET AL (ED.), OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL (PP. 327-
  • 41. EVALUAR CUIDADOSAMENTE YA QUE EL PROGRESO DEL PARTO ESTÁ DIRECTAMENTE DETERMINADO POR LA SECUENCIA DE ACTITUDES Y POSICIONES QUE EL FETO PODRÁ ASUMIR EN SU PASO A TRAVÉS DEL CANAL DE PARTO. Pelvis ósea RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 42. PELVIS FEMENINA Constituida por la unión de 3 huesos: El sacro, el cual recoge la presión de todo el tronco y lo transmite a los 2 ilíacos o coxales, que a su vez lo transmiten a los fémures. Más amplia que la masculina. El plano del estrecho superior tiene inclinación de 60-70°. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 43. 4 TIPOS DE PELVIS Basados en los diámetros del estrecho superior y algunos rasgos de la pelvis verdadera o estrecho inferior  Ginecoide  Androide  Antropoide  Platipeloide La mayoría de los autores plantean que casi todas las pelvis son mixtas. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 44.
  • 45. ESTRECHO SUPERIOR  También llamado pelvis de entrada, está limitado por la rama superior de la sínfisis del pubis anteriormente, lateralmente por la línea ileopectínea y posteriormente por la porción superior del sacro. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 46. DIÁMETROS DEL ES AP o verdadero conjugado Conjugado obstétrico o promontoretropúbico Conjugado diagonal Transverso Oblicuos RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 47. DIÁMETRO AP O VERDADERO CONJUGADO  Distancia entre la porción superior de la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro, debe medir 11.5 cm. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 48. DIÁMETRO CONJUGADO OBSTÉTRICO O PROMONTORETROPÚBICO  Punto crítico del paso del feto, en pelvis ginecoide debe medir 11 cm. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 49. DIÁMETRO CONJUGADO DIAGONAL  Distancia entre promontorio y parte inferior de la sínfisis del pubis, mide12.5 cm. Sirve para realizar la pelvimetría interna. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 50. DIÁMETRO TRANSVERSO Transverso anatómico o máximo •Puntos más distantes de ambas líneas innominadas (13.5 cm) Transverso obstétrico •Desde puntos equidistantes del pubis y promontorio (12 cm) RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 51. DIÁMETROS OBLICUOS  Extienden de la articulación sacroilíaca y los tubérculos iliopubianos de cada lado.  Deben cortarse en el punto central del ES, en la unión del 1/3 posterior y los 2/3 anteriores.  12 cm  El feto entra en la pelvis, en la mayoría de los casos, con el polo cefálico ligeramente flexionado y su encajamiento debe ocurrir en variedad de posición transversa.  Se dice que el polo cefálico está encajado cuando el ecuador de la presentación está por debajo del ES. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 52. EXCAVACIÓN PÉLVICA  En este nivel nunca se detiene la presentación, pues es la porción más ancha y está delimitada por la parte inferior del pubis hasta la parte más excavada del sacro (aproximadamente S3) y por los lados la cara interna de los acetábulos.  Sus diámetros AP y transversos miden 12.5 cm. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 53. ESTRECHO MEDIO Delimitado por la parte inferior de la sínfisis del pubis, las espinas ciáticas y sus diámetros. En pelvis ginecoide debe medir 11.5 cm. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 54. ESTRECHO INFERIOR  2° en importancia  Papel preponderante de las partes blandas: A cada lado se extienden los ligamentos sacrociáticos junto con las ramas isquiopubianas por delante y el coxis atrás.  El diámetro transverso entre ambas tuberosidades del isquion (11 cm) y el AP, que va desde el pubis hasta el coxis (9 cm), pero como retropulsa puede ser de 11 cm. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 55. Por lo tanto, el feto entra por el ES con diámetros 11x13 cm y en la salida son de 11x11 cm, pero logra vencer la elasticidad y por eso el polo cefálico ha de realizar una rotación de 90° y se orienta en sentido transverso en el ES y sagital en el EI. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 56. SISTEMA DE COORDENADAS OBSTÉTRICAS QUE PERMITE SITUAR LA PRESENTACIÓN Planos de Hodge RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 57. PLANOS DE HODGE RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS. Paralela a las 3 anteriores y pasa por la punta del coxis
  • 58. MEDICIÓN DE LOS DIÁMETROS DE LA PELVIS ÓSEA, PUEDE SER EXTERNA E Pelvimetría RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 59. PELVIMETRÍA EXTERNA  Analiza el rombo de Michaelis, constituido por la apófisis espinosa de L5, el punto más declive del sacro, el pliegue interglúteo y las espinas ilíacas posterosuperiores.  Las otras medidas son la distancia del diámetro biespinoso (24 cm) y entre ambas crestas ilíacas (28 cm) y el diámetro bitrocantérico (32 cm) RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 60. PELVIMETRÍA INTERNA Mide el conjugado obstétrico calculando a través del tacto vaginal el conjugado vaginal, al medir la distancia entre el dedo explorador que se pone en contacto con el borde inferior de la sínfisis y la punta del dedo que toca el promontorio. 1.5 cm menos que la distancia del CD. RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 61. DIÁMETRO BIISQUIÁTICO  Debe evaluarse en el EI, el diámetro AP se mide tomando la distancia entre el coxis y el punto inferior de la sínfisis del pubis.  También explorar el ángulo que forman las 2 ramas isquiopubianas y el ángulo pubiano (recto, obtuso en pelvis plana). Colocar a la paciente en posición de talla, con las piernas flexionadas sobre el tronco; explorar con los pulgares . RIGOL, O. (2004). CAPÍTULO 7: EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA. EN SANTIESTEBAN, S. (ED.), OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (PP. 73-78). LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS.
  • 62. BIBLIOGRAFÍA 1. Rigol, O. (2004). Capítulo 7: Exploración obstétrica. De Santiesteban, S. (Ed.), Obstetricia y ginecología (pp. 73-78). La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2. Chacón, G. E. Semiología obstétrica. Universidad de los Andes. Departamento de Obstetricia y ginecología. 3. Cabero, L., et al (2007). Capítulo 41: La consulta prenatal. La exploración obstétrica. Situación, actitud, presentación y posición fetales (Maniobras de Leopold). De Legaz, G., et al (Ed.), Obstetricia y medicina materno- fetal (pp. 327-329). Madrid: Editorial Médica Panamericana. 4. Aller, J. y Pagés, G. (1999). Capítulo 10: Mecanismo del parto normal. De Aller, J. y Aller, B. (Ed.), Obstetricia moderna. (pp. 127-130). Venezuela: McGraw-Hill Interamericana. 5. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la restricción del crecimiento intrauterino IMSS-500-11
  • 63. .