SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Facultad de Educación 
Pedagogía en Educación Básica con Mención 
Planificación y evaluación para el proceso de enseñanza 
Taller pedagógico lV 
PROYECTO DE AULA 
“Construyo y aprendo” 
Futuras(os) profesores(as) 
Bárbara Sepúlveda 
Deysi Valencia 
Profesor: Carolina Villagra. 
Temuco, 20 de octubre de 2014 
PROYECTO DE AULA
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
I. Identificación del proyecto 
a. Título: “Construyo y aprendo” 
b. Centro educativo: Bicentenario de la Araucanía. 
c. Curso: 3° básico 
d. Nº de estudiantes: 17 
e. Profesora colaboradora: Corina López- Felipe Cárcamo 
f. Asignaturas involucradas: Matemática - Lenguaje y comunicación 
g. Nº de horas pedagógicas: 10 horas pedagógicas 
II. Análisis de la situación del proyecto 
El proyecto surge desde la necesidad de profundizar en el eje de geometría y también de trabajar la comprensión y redacción de textos literarios. En cuanto a lo que es la asignatura de Lenguaje, ellos ya han estado trabajando en relación a la construcción de estos textos por lo que les pareció de gran agrado trabajar con ello, al contrario de Matemática aun no se comienza a trabajar con geometría por lo que comenzaremos introduciendo este eje. Se pudo detectar en el test de intereses que aplicamos, que los estudiantes están interesados en trabajar con artes manuales y tecnologías, por lo tanto geometría, como la elaboración de textos literarios, nos da la posibilidad de que sean ellos quienes creen a partir de su imaginación. 
III. Descripción del proyecto 
El proyecto consta de 10 horas pedagógicas las cuales serán realizadas 5 en la asignatura de Lenguaje y 5 en la de Matemática. Este constará de tres momentos para ambas asignaturas, inicio, desarrollo y cierre. 
Para la asignatura de matemática, comenzaremos con una pequeña actividad, donde los estudiantes deberán reconocer figuras geométricas presentes en su sala de clases, y fuera de ella. Luego de esto, se les harán diversas preguntas para captar los conocimientos previos que tienes tanto de figuras como cuerpos geométricos, para luego en el desarrollo explicar la diferencias que existen entre ambas, por medio de material concreto, posteriormente y para el cierre de la clase los estudiantes trabajarán con plastilina y palitos de brochetas para representar distintos cuerpos geométricos, identificando en ellas los conceptos de vértice, caras y aristas. 
En cuanto a lenguaje se comenzará trabajando la comprensión de textos, mediante recursos tics, como las pizarras móviles y las UDD, aquí los estudiantes deberán extraer información explicita e implícita presente en los textos, para posteriormente en el desarrollo comenzar a trabajar en la creación de un personaje con figuras geométricas y así insertarse en una historia creada por ellos mismos. En cuanto al cierre, se terminará el
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
cuento, con la decoración de la portada, para posteriormente este ser dejado en un espacio de la biblioteca y así poder ser leído y utilizado para los demás estudiantes. 
IV. Factibilidad del proyecto 
El proyecto es factible porque se desarrollará al interior del establecimiento, en el cual se utilizarán recursos tecnológicos al alcance; como data show, pizarras digitales móviles y otros materiales como, cartulinas, pegamentos y tijeras, todos recursos de fácil acceso. También se cuenta con el apoyo de la institución y los profesores de asignatura, para la aplicación de este proyecto. 
V. Fundamentación pedagógica del proyecto 
Para llevar a cabo este proyecto se necesitan factores que le permitirán cumplir con un enfoque constructivista y las necesidades, capacidades e intereses de los educandos. Así también serán la clave para lograr el objetivo principal de un proyecto de aula que es aprender de una forma distinta y en democracia. 
 Consideración de intereses: Se abarcará la creación de un cuento, ya que mediante la detección de intereses, los estudiantes nos demostraron que les gustaría trabajar con pintura, escribir y crear, por lo que encontramos pertinente y consideramos hacer parte de nuestro proyecto la construcción de un cuento, ya que así podríamos cumplir con los intereses de cada uno de ellos, como menciona Cerda (2001) “El proyecto se adapta a las necesidades, características, e intereses de los estudiantes y de la realidad institucional educativa” (p. 98) por lo tanto el tema apuntará a la realización de los interese de nuestros estudiantes. 
 Recursos tics: Observamos que los estudiantes no están acostumbrados a trabajar con recursos tecnológicos, es por esto que consideramos que sería interesante que ellos hagan uso de aquellos, así salir un poco de la enseñanza tradicional de la que son parte día a día en el establecimiento, conociendo nuevos recursos, las tics como menciona Morrissey (1993) “ El uso de tics puede apoyar al aprendizaje de conceptos, la colaboración, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares”(p.84), es por esto que en nuestro proyecto proponemos la utilización de recursos tics y dar un vuelco a la concepción de aprendizaje, haciendo que estos sean parte activa de nuestras clases. 
 Trabajo interdisciplinario: se considera que la asignatura de lenguaje y comunicación es una asignatura que conecta efectivamente
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
VI. Objetivo General del Proyecto 
El objetivo se basará en la construcción de un cuento en base a figuras geométricas, donde se trabajará en conjunto con ambas asignaturas, queremos que ellos logren plasmar su imaginación en un cuento, a si también desarrollar la habilidad de escritura y ortografía. 
En cuanto a matemáticas ellos aprenderán la diferencia que existe entre las figuras y cuerpos geométricos, esto será enseñado en base a conocimientos cotidianos y material concreto, que les facilitaremos, también queremos lograr que los estudiantes sean entes activos en la comunidad escolar, aportando con sus creaciones a la biblioteca del establecimiento. 
VII. Objetivos de Aprendizaje 
VII. 1 Objetivos de aprendizaje 
Matemática: 
OA_15: Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: 
› construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) 
› desplegando la figura 3D 
Lenguaje: 
OA_ 13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: 
› Una secuencia lógica de eventos 
› inicio, desarrollo y desenlace 
› Conectores adecuados 
VII. 2 Objetivo transversal Como objetivo de aprendizaje transversal pretendemos cumplir con el desarrollo cognitivo del estudiante, a través de habilidades como la comprensión y la creación, y cumplir con las diferentes actitudes que trae consigo cada asignatura. 
IX. Contenidos, habilidades y actitudes 
Matemática 
Contenidos: Geometría 
Habilidades: comprender y crear. 
Actitudes: 
 Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades. 
 Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Lenguaje y comunicación: 
Contenidos: Lectura y escritura. 
Habilidades: Analizar y compone. 
Actitudes: 
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. 
 Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. 
X. Actividades del proyecto 
a. Actividades de inicio: 
1° clase: 
Matemática: Se introduce a la temática y objetivo del proyecto, proponiendo la actividad de observación en cuantos cuerpos y figuras geométricas. 
Lenguaje: Se inicia la clase presentando la herramienta que utilizaremos y el objetivo de la clase, que será “Reforzar la comprensión de la lectura”. Para esta actividad se necesitara de la Unidad didáctica digital en lenguaje. Se realizara una lectura (“El gigante egoísta”) 
2° clase: 
Matemática: Se retomará lo visto en la clase anterior, con preguntas como ¿Quién puede dar un ejemplo de cuerpos geométricos? ¿De qué se componen los cuerpos geométricos? ¿Cuál es la diferencia con las figuras geométricas? 
Lenguaje: Se procederá a proponer la confección de un cuento. Y se hará una 
lluvia de ideas, en relación a los cuentos. 
3° clase: 
Lenguaje: Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición 
mientras que otros crean carteles que permitirán a los estudiantes de la escuela 
saber que ya pueden ir a ver los libros creados por el 3ª año básico. 
b. Actividades de desarrollo: 
1° clase: 
Matemática: En conjunto de material concreto, que hagan referencia a cuerpos geométricos y a figuras geométricas, se aclararán la diferencia entre ambos. 
Lenguaje: Los estudiantes deberán crear personajes los cuales serán 
Protagonistas de los cuentos que ellos crearán. 
2° clase: 
Matemática: Los estudiantes realizarán una actividad en la que deberán armar redes, pero antes, a modo de ejemplo, verán redes en tamaño grande, que será desarmada, y de esas redes deberán mencionar las figuras geométricas que las componen.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Lenguaje: Los estudiantes comienzan a plasmar su idea de cuento en las hojas del libro, ayudados por los profesores presente, quienes deberán corregir la ortografía y redacción, así como la coherencia de la narración. 
3° clase: 
Lenguaje: Se continúa realizando la redacción, y a medida que se avanza, uno 
del grupo debe comenzar a hacer los dibujos correspondientes, a la historia. 
c. Actividades de cierre: 
1° clase: 
Matemática: Del ejercicio anterior se levantan conceptos como caras, aristas, y vértices. Las cuales se observaran a partir de los mismos materiales trabajados. Desde ahí se crearán cuerpos geométricos destacando estos componentes con palitos de brochetas y plastilina. 
Lenguaje: Al terminar la idea sus personajes, los estudiantes deberán pensar en un cuento que tenga como protagonistas a estos personajes que ellos han creado. Se mostrará un ejemplo de cuento para ayudar a su creación. 
2° clase: 
Matemática: Teniendo sus redes listas haremos una actividad en la que se utilizarán pizarras digitales. Aquí los estudiantes deberán analizar las redes presentadas y seleccionar a al cuerpo geométrico que corresponde 
Lenguaje: Se procede a fabricar las tapas del libro, con materiales a libre disposición. 
Esta debe llevar la portada, con el título del cuento, los autores y el dibujo que 
represente la historia. 
3° clase: 
Lenguaje: Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la 
exhibición mientras que otros crean carteles que permitirán a los estudiantes 
de la escuela saber que ya pueden ir a ver los libros creados por el 3ª año 
básico) 
XI. Evaluación 
Momentos de la evaluación 
Objetivo de aprendizaje 
Indicadores 
Procedimiento o actividad de evaluación 
Instrumento 
Inicio 
Lenguaje: 
OA_10 (1ª básico): Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para 
>Localizan información en un texto. 
>Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita 
>Evaluación diagnostica (Anexo 7) 
Rúbrica
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura 
OA_5 (2ª básico) Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes. 
OA_13:(3ª básico) Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan 
inicio, desarrollo y desenlace. 
OA_4 (3ª básico) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; 
de un texto leído. 
>Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. 
> Comparan a los personajes con personas que conocen. 
>Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. 
>Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros. 
> Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a 
información implícita del texto. 
> Describen a un personaje, mencionando características físicas 
y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, 
si es relevante 
> Expresan,
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes 
Matemáticas: 
OA_14: (1ª básico) Identificar en el entorno figuras 3D 
y figuras 2D y relacionarlas, usando 
material concreto 
OA_15: (1ª básico) Identificar y dibujar líneas rectas y 
Curvas. 
OA_15: (2ª básico) Describir, comparar y construir 
figuras 2D (triángulos, cuadrados, 
rectángulos y círculos) con material 
concreto. 
oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. 
> Reconocen en entornos cercanos figuras 3D 
> Reconocen líneas rectas y curvas en contextos de juegos y 
Cuentos una figura 2D. 
> Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan 
sus diferencias. 
>Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. 
Evaluación diagnóstica (Anexo 6) 
Rúbrica 
Proceso 
OA_15: Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: 
> Describen figuras 3D como cubos, paralelepípedos, cilindros 
y conos de acuerdo 
Evaluación Formativa (Anexo 2) 
Rubrica (Anexo 3)
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
› construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) 
› desplegando la figura 3D 
a sus caras, aristas y vértices. 
> Arman una figura 3D, por ejemplo un cubo y/o un paralelepípedo, 
a partir de una red trazada. 
Final 
OA_ 13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: 
› Una secuencia lógica de eventos 
› inicio, desarrollo y desenlace 
› Conectores adecuados 
> Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o 
un evento imaginado. 
> Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia 
por medio de varias acciones. 
> Escriben narraciones que tienen un desenlace. 
> Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los 
acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras 
tanto, entre otros. 
Evaluación sumativa 
Rúbrica (Anexo 4)
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Plan de clases 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
22/10/ 2014 
15_ Demostrar que comprenden la 
relación que existe entre figuras 3D y 
figuras 2D: 
› construyendo una figura 3D a partir 
de una red (plantilla) 
› desplegando la figura 3D 
Comprender 
Crear 
> Objetivo de la clase que será “Comprender las relaciones, diferencias y componentes de figuras y cuerpo geométricos”. 
> Los estudiantes observan su sala de clases, desde distintas perspectivas (sentados, sobre sus sillas, en el patio) y escriben en una guía los objetos que para ellos tengan la forma de una figura geométrica y cuerpos geométricos. 
>En conjunto de material concreto, que hagan referencia a cuerpos geométricos y a figuras geométricas, se aclararán la diferencia entre ambas formas. 
> Se levantan los conceptos de caras, aristas, y vértices. Las cuales se observarán a partir de los mismos materiales trabajados. 
data show 
Computador 
Guía 
Materiales de referencia a cuerpos geométricos 
Caja de cartón 
Palitos de brochetas 
Plastilina 
Pizarra 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Matemáticas Nombre de la Unidad: 
Proyecto Construyo y aprendo
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
>Los estudiantes crean cuerpos geométricos destacando estos componentes con palitos de brochetas y plastilina. 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
22/10/ 2014 
4_Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes 
Analizar 
Confeccionar 
>Se presenta objetivo “Reforzar la comprensión de la lectura”. 
>Se utilizan las Unidad didáctica digital de lenguaje. Se realizará una lectura (“El gigante egoísta”) 
Se harán preguntas hipotéticas antes de la lectura. 
La lectura será de manera compartida, y por turnos. 
Se observa vocabulario. 
Al finalizar la lectura, se harán preguntas implícitas y explicitas dispuestas en la herramienta. 
Data show 
Computador 
UDD Lenguaje 
Cartulinas 
Pegamentos 
Lápices para decorar 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Lenguaje Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
> Los estudiantes deberán mencionar distintas características de los cuentos y al mencionar los personajes, que en este caso debe ser lo principal, se les dará a conocer que ellos deben crear a personajes (mínimo 2) por grupos, elaborados con figuras geométricas.(Se forman grupos de 3 personas). 
>Los estudiantes planifican su historia, y reciben asesoría de los profesores.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
23/10/ 2014 
15_ Demostrar que comprenden la 
relación que existe entre figuras 3D y 
figuras 2D: 
› construyendo una figura 3D a partir 
de una red (plantilla) 
› desplegando la figura 3D 
Aplicar 
Crear 
>se plantea el objetivo de la clase, que es “ reforzar y aplicar los conceptos de cuerpos geométricos y sus componentes” 
>Los estudiantes realizan una actividad en la que armar redes geométricas, pero antes, a modo de ejemplo, verán redes en tamaño grande, que será desarmada, y de esas redes deberán mencionar las figuras geométricas que las componen. 
> Los estudiantes deberán analizar las redes presentadas y seleccionar al cuerpo geométrico que corresponde anotando el número de aristas, vértices y caras así como las figuras que lo componen. 
data show 
Computador 
Redes 
Materiales de referencia a cuerpos geométricos 
Caja de cartón 
Pizarra digital 
Tipo: Formativa 
Instrumento: Rúbrica (ANEXO 3) 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Matemáticas Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
23/10/ 2014 
13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, 
etc.) que incluyan: una secuencia lógica de 
eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados. 
Crear 
Confeccionar 
>comienzan a plasmar su idea de cuento en las hojas del libro, ayudados por los profesores presente, quienes deberán corregir la ortografía y redacción, así como la coherencia de la narración. 
<Los grupos deben comenzar a hacer los dibujos correspondientes, a la historia. 
>Se procede a fabricar las tapas del libro, con materiales a libre disposición. Esta debe llevar la portada, con el título del cuento, los autores y el dibujo que represente la historia. 
>Se designan funciones para preparar el rincón donde presentarán sus cuentos en la biblioteca. 
data show 
Computador 
Hojas de oficio 
Lápices de colores 
Cartulinas 
Cartón piedra 
Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) 
Tipo: sumativa 
Instrumento: Rúbrica (ANEXO 4) 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Lenguaje Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
24/10/ 2014 
13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, 
etc.) que incluyan: una secuencia lógica de 
eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados. 
Crear 
Confeccionar 
>Los estudiantes recibirán un distintivo por su participación en el proyecto. Y con la presentación que cada grupo haga de sus libros. 
>Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición mientras que otros crean carteles que se difundirán en la escuela para ir a ver los libros creados por el 3° año básico. Para finalizar se aplicará una evaluación y autoevaluación. 
Hojas de oficio 
Lápices de colores 
Cartulinas 
Cartón piedra 
Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) 
Tipo: 
Instrumento: lista de cotejo 
(ANEXO 5) 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Lenguaje Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
GUIÓN DE CLASES 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
22/10/ 2014 
15_ Demostrar que comprenden la 
relación que existe entre figuras 3D y 
figuras 2D: 
› construyendo una figura 3D a partir 
de una red (plantilla) 
› desplegando la figura 3D 
Comprender 
Crear 
Inicio: Se da la bienvenida a los estudiantes y profesora colaboradora al proyecto en el cual participaremos, presentando el objetivo y componentes de este en un power point. Luego se hace la introducción a la clase de matemáticas observando el objetivo de la clase que será “Comprender las relaciones, diferencias y componentes de figuras y cuerpo geométricos”. Para comenzar, los estudiantes deberán observar en silencio su sala de clases, y escribir en una guía (ANEXO 1), los objetos que según ellos tenga la forma de una figura geométrica y cuerpos geométricos. Esta actividad se 
data show 
Computador 
Guía 
Materiales de referencia a cuerpos geométricos 
Caja de cartón 
Palitos de brochetas 
Plastilina 
Pizarra 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Matemáticas Nombre de la Unidad: 
Proyecto Construyo y aprendo
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
debe realizar desde distintos puntos; sentados, parados, sobre la silla, y desde fuera de la sala. La profesora debe mencionar el tiempo que se utilizará para esta actividad (20 minutos), además de guiar la actividad para que todos vayan al mismo tiempo realizando las anotaciones desde las diferentes perspectivas. Para salir al patio, solo se debe llevar lápiz, goma y un cuaderno, y otra profesora deberá supervisar, mientras la otra guía a los estudiantes en sus anotaciones realizando indicaciones como “Miraremos primero de frente a la sala. Ahora le daremos la espalda a la sala”, entre otras. Se volverá a la sala y se comentará lo observado, priorizando el respeto por quien pide la palabra. Se hará la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las figuras geométricas que vieron desde sus asientos? ¿Y los cuerpos geométricos?, y así con las demás perspectivas. 
Desarrollo: En conjunto de material concreto, que hagan referencia a cuerpos geométricos y
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
a figuras geométricas, se aclararán la diferencia entre ambos. Se realizaran ejercicios en donde se demuestre que el cuerpo geométrico ocupa un lugar en el espacio, como por ejemplo, llenar la caja con materiales, y hacer la comparación con la figura. Se invitará a los estudiantes a probar este ejercicio con los objetos que anotaron en sus guías y así puedan arreglar sus listados en el lugar correspondiente. 
Cierre: Del ejercicio anterior se levantan conceptos como caras, aristas, y vértices. Las cuales se observarán a partir de los mismos materiales trabajados. Desde ahí se crearán cuerpos geométricos destacando estos componentes con palitos de brochetas y plastilina.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
22/10/ 2014 
4_Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes 
Analizar 
Confeccionar 
Inicio: Se inicia la clase presentando la herramienta que utilizaremos y el objetivo de la clase, que será “Reforzar la comprensión de la lectura”. Para esta actividad se necesitará de la Unidad didáctica digital en lenguaje. Se realizará una lectura (“El gigante egoísta”). Se harán preguntas hipotéticas antes de la lectura, y luego se procederá a leer el texto. La lectura será de manera compartida, y por turnos. A medida que se efectúa la lectura se tendrán momentos de identificar palabras desconocidas y saber su significado. Cuando se haya 
Data show 
Computador 
UDD Lenguaje 
Cartulinas 
Pegamentos 
Lápices para decorar 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Lenguaje Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
finalizado la lectura, se harán preguntas implícitas y explicitas dispuestas en la herramienta. 
Desarrollo: Se procederá a proponer la confección de un cuento. Y se hará una lluvia de ideas, en relación a los cuentos. ¿De qué están compuesto los cuentos?, los estudiantes deberán mencionar distintas características de los cuentos y al mencionar los personajes, que en este caso debe ser lo principal, se les dará a conocer que ellos deben crear a estos personajes por grupos. Pero que estos personajes primero deberán ser elaborados con figuras geométricas. Se organizarán grupos de 3 personas, y cada persona del grupo deberá crear las partes del cuerpo con una figura. Al tener todas las partes hechas de distintas figuras, estas se unirán y formarán al personaje. Podrán ser mínimos dos personajes. 
Cierre: Al terminar la idea sus personajes, los estudiantes
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
deberán pensar en un cuento que tenga como protagonistas a estos personajes que ellos han creado. Se mostrará un ejemplo de cuento para ayudar a su creación. 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
23/10/ 2014 
15_ Demostrar que comprenden la 
relación que existe entre figuras 3D y 
figuras 2D: 
› construyendo una figura 3D a partir 
de una red (plantilla) 
› desplegando la figura 3D 
Aplicar 
Crear 
Inicio: Se retomará lo visto en la clase anterior, con preguntas como ¿Quién puede dar un ejemplo de cuerpos geométricos? ¿De qué se componen los cuerpos geométricos? ¿Cuál es la diferencia con las figuras geométricas? Una vez aclaradas las dudas que surjan a partir de este recuento se planteará el objetivo de la clase, que es “ reforzar y aplicar los conceptos de cuerpos geométricos 
data show 
Computador 
Redes 
Materiales de referencia a cuerpos geométricos 
Caja de cartón 
Pizarra digital 
Tipo: Formativa 
Instrumento: Rúbrica (ANEXO 3) 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Matemáticas Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
y sus componentes” 
Desarrollo: Los estudiantes realizarán una actividad en la que deberán armar redes, pero antes, a modo de ejemplo, verán redes en tamaño grande, que será desarmada, y de esas redes deberán mencionar las figuras geométricas que las componen. (ANEXO 2) 
Cierre: Aquí los estudiantes deberán analizar las redes presentadas y seleccionar a al cuerpo geométrico que corresponde anotando el número de aristas, vértices y caras así como las figuras que lo componen.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
23/10/ 2014 
13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, 
etc.) que incluyan: una secuencia lógica de 
eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados. 
Crear 
Confeccionar 
Inicio: Los estudiantes comienzan a plasmar su idea de cuento en las hojas del libro, ayudados por los profesores presente, quienes deberán corregir la ortografía y redacción, así como la coherencia de la narración. 
Desarrollo: Se continúa realizando la redacción, y a medida que se avanza, uno del grupo debe comenzar a hacer los dibujos correspondientes, a la historia. 
Cierre: Se procede a fabricar las 
data show 
Computador 
Hojas de oficio 
Lápices de colores 
Cartulinas 
Cartón piedra 
Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) 
Tipo: sumativa 
Instrumento: Rúbrica (ANEXO 4) Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Lenguaje Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
tapas del libro, con materiales a libre disposición. Esta debe llevar la portada, con el título del cuento, los autores y el dibujo que represente la historia. 
Mientras tanto, se les informa a los estudiantes que sus libros serán presentados en la biblioteca de la escuela, y que debemos preparar el sector donde se exhibirán los libros creados. Se proponen ideas y se designan funciones. 
PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 
Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 
24/10/ 2014 
13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, 
etc.) que incluyan: una secuencia lógica de 
eventos; inicio, 
Crear 
Confeccionar 
Inicio: Los estudiantes recibirán un distintivo por su participación en el proyecto. Y con la presentación que cada grupo haga de sus libros. 
Desarrollo y cierre: Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición mientras 
Hojas de oficio 
Lápices de colores 
Cartulinas 
Cartón piedra 
Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) 
Tipo: 
Instrumento: lista de cotejo 
(ANEXO 5) 
Profesor/a: 
Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 
3º Asignatura: 
Lenguaje Nombre de la Unidad:
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
desarrollo y desenlace; conectores adecuados. 
que otros crean carteles que permitirán a los estudiantes de la escuela saber que ya pueden ir a ver los libros creados por el 3er año básico. Para finalizar se aplicará una evaluación y autoevaluación. (ANEXO 5)
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
ANEXOS 
Anexo1 
Figuras Geométricas v/s Cuerpos Geométricos 
Nombre: _______________________________________________Curso: _______ Fecha: ___/__/___ 
I. Observa desde las siguientes perspectivas y anota las figuras y cuerpos geométricos que ves. Luego comenta con el grupo. Recuerda mantener 
ser ordenado y respetuoso. 
Figuras Geométricas 
Cuerpo Geométricos 
Figuras Geométricas 
Cuerpo Geométricos 
Desde mi asiento Sobre mi silla
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Figuras Geométricas 
Cuerpo Geométricos 
En el patio
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Anexo 2 
Redes geométricas 
CUBO
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Cilindro
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Prisma
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Pirámide base cuadrada
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Anexo 3 
Rúbrica: Construcción de redes 
Nombre:_________________________________________ 
Fecha de observación:_________________ 
Aspecto a evaluar 
1 
2 
3 
Identificar elementos como vértices, aristas y caras en lo cuerpos geométricos. 
No identifica los elementos que corresponden al cuerpo geométrico. 
Identifica los elementos que corresponden a su cuerpo geométrico, 
Identifica los elementos que corresponden a su cuerpo geométrico, señalando datos mínimos como: número de aristas, número de vértices, número de caras. 
Construir un cuerpo geométrico a partir de una red (plantilla) 
No construye cuerpos geométricos 
Logra construir al menos 1 cuerpo geométrico 
Logra construir dos cuerpos geométricos 
Identificar el cuerpo geométrico que ha construido a partir de las figuras que lo componen. 
No identifica las figuras que componen su red. 
Identifica solo algunas figuras geométricas que componen su red y la deja explicitas. 
Identifica la totalidad de figuras geométricas que componen su red, dejándolas explicitas. 
Colaborar con un ambiente apto para el trabajo (higiene, disciplina) 
Su lugar de trabajo se encuentra en completo desorden y suele opacar el buen clima en la sala. 
Su lugar de trabajo se observa un tanto desordenado pero se esfuerza en trabajar a ritmo de la actividad. 
Mantiene su lugar de trabajo ordenado, y colabora con otros compañeros sin dar paso a desorden ni caos. 
Demostrar respeto por el trabajo y palabra de los compañeros y profesor. 
No tiene interés por la actividad y no aporta al buen clima en la sala, interrumpiendo y generando desorden. 
Demuestra interés en la actividad, pero suele interrumpir a sus compañeros o al profesor. 
Demuestra interés y participación en la actividad, respetando la palabra de sus compañeros.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Anexo 4 
Rúbrica: “Elaboración de cuento” 
Nombre: _______________________________ Fecha de observación:___________________________ 
Aspecto a evaluar 
1 
2 
3 
Crean personajes y basan la narración en características físicas, sicológicas y sentimentales de estos. 
Se observan menos de dos personajes, y no se aclara en la narración las características de este ni donde se desarrolla la historia. 
Se observan al menos dos personajes en la historia. No fueron previamente planificados. La narración no especifica el lugar donde se desarrolla la historia. Escasas características de los personajes, entre ellas solo el nombre y algunas características físicas y sicológicas. 
Se observan al menos dos personajes en la historia, que fueron previamente creados y planificados. La narración específica, nombre, lugar en donde se desarrolla la historia, características de estos, como físicas, sicológicas y sentimentales. 
Narran una historia con un tema principal el cual contiene un inicio, desarrollo y cierre. 
Existen lagunas entre el inicio y el cierre de la historia, y no permiten comprender del todo bien la narración. 
Narran la historia identificando inicio, desarrollo y cierre, pero aun así, no tiene coherencia. 
Narran la historia, y se identifica coherencia y contenido en el inicio, desarrollo y cierre de esta. 
Ortografía y redacción 
Existen más de 6 faltas de ortografía, , y la redacción no es clara para la comprensión del texto 
Existen entre 3 a 5 faltas de ortografía, y la redacción no es lo suficientemente clara para la comprensión del texto 
No existen faltas de ortografía y la redacción nos entrega coherencia y compresión de la historia 
Presentación del cuento elaborado (Tapa, diseño, información de autores, fecha, curso, colegio.) 
El cuento presenta una tapa y diseño incompleto, Se observa la información de los integrantes, profesores, institución, fecha y curso 
El cuento presenta una tapa y diseño. Se observa la información de los integrantes, profesores, institución, fecha y curso. 
El cuento presenta una tapa atractiva, con un diseño original y elaborado. Se presenta información de los integrantes, profesores, institución, fecha y curso 
Representan la historia a través de dibujos que ayudan 
La narración no se complementa con dibujos coherentes 
La narración se complementa con dibujos y son 
La narración se complementa con dibujos que son
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Anexo 5 
Lista de cotejo: “Elaboración de cuento” 
Coevaluación: 
Nombre de mi compañero:______________________________________Fecha:____________________ 
Aspecto a evaluar 
Realizó la función que se le designó sin entorpecer la de los demás 
Prestó ayuda cuando se le pidió. 
Colaboró con el orden del grupo. 
Facilitó los materiales. 
Respetó a los demás integrantes del grupo. 
Dio ideas que ayudaron a elaborar el trabajo. 
Comentarios:___________________________________________________________________________________ 
Lista de cotejo: “Elaboración de cuento” 
Autoevaluación 
Nombre de mi compañero:______________________________________Fecha:____________________ 
Aspecto a evaluar 
Di mi opinión y expresé mis intereses para realizar el proyecto. 
Compartí materiales y presté ayuda a los compañeros que lo necesitaban 
Participé de las actividades y seguí las instrucciones 
No sentí vergüenza al momento de hablar frente a mi curso. 
Mostré respeto y curiosidad por los temas hablados 
Descubrí que si soy capaz de crear mis propias narraciones. 
a conectarse con el relato 
al texto. 
coherentes con el texto pero que no son los planificados anteriormente. 
coherentes con el texto y a lo planificado con anterioridad.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Anexo 6 
¡Echemos un vistazo! 
Nombre: ________________________________________________ 
Curso: _______ Fecha: ___/__/___ 
I. Encierra en un círculo las figuras geométricas presentes en tu sala de clase. 
II. Une cada forma geométrica con la categoría que le corresponde. 
Figuras geométricas 
Cuerpos geométricos
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
III. Pinta la figura que está formada solo por líneas rectas. 
IV. Marca con una X la o las figuras que tiene dos de sus lados iguales. 
V. Nombra las 
características de las siguientes figuras geométricas
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
VI. Nombra los siguientes ángulos y anota sus medidas según corresponda. 
VII. Destaca los ángulos que vez presente en la cancha de futbol. 
Sigamos así ¡Bien hecho!
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Análisis Diagnóstico Matemáticas 
Objetivo: Se analiza la prueba de diagnóstico de matemáticas, implementada al 3ª básico del colegio Bicentenario de Padre las casas, para autorregular los ejercicios planteados en dicha evaluación, proponiendo los ajustes necesarios que nos permitan mejorar en las próximas ocasiones en que diseñemos un diagnóstico. 
Ítem 1: Encierra en un círculo las figuras geométricas presentes en tu sala de clase: El propósito de la pregunta es que los estudiantes identifiquen figuras geométricas en su sala de clases, que refiere a su entorno más cercano. La pregunta está orientada a sus conocimientos cotidianos, y escolares que conjugan para encontrar estas figuras. 
Ítem 2: La pregunta quiere lograr que los estudiantes discriminen entre el concepto de cuerpo geométrico y figura geométrica y responde a sus conocimientos escolares ya vistos en cursos anteriores. 
Item3: La pregunta tiene como propósito verificar si el estudiante sabe identificar una figura compuesta por líneas rectas, descartándolas de aquellas que son curvas. 
Ítem 4: La pregunta también quiere lograr saber si el estudiante puede observar y ver de qué se compone una respectiva figura geométrica, en este caso, destacar aquella que sus lados son iguales. 
Ítem 5: El estudiante describe con sus propias palabras las figuras geométricas, acudiendo a sus conocimientos escolares y cotidianos, así como la redacción de lo que observan. 
Ítem 6: La pregunta no está dirigida a los conocimientos cotidianos de los estudiantes, pues requiere de conceptos, y estos no han sido vistos hasta el momento. Para rehacer esta pregunta desde los conocimientos previos y nos permita saber si reconocen o no ángulos, la pregunta se modificaría a que “marquen las esquinas de las figuras geométricas, y que luego comparen los tamaños de las aberturas entre las figuras. Por lo tanto es eliminada del diagnóstico, por no atribuir información necesaria en la ejecución del proyecto 
Ítem 7: La pregunta tampoco está bien enfocada a la identificación de ángulos, a esta se le debe modificar el enunciado a “marca las esquinas que observas en la cancha de futbol” y luego “¿Qué tienen en común?, aquí se levantaría el concepto de ángulo recto. Al no atribuir la información que se necesita.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Rubrica Diagnóstico Matemáticas 
Nombre:_______________________________________________ Fecha de observación:___________________ 
Indicadores 
ítems 
1 
2 
3 
Reconocen en entornos cercanos figuras 3D 
Ítem I 
Reconocen entre 1 a 3 figuras geométricas y de solo un tipo. 
Reconocen entre 4 a 8 figuras geométricas presentes en el aula y estas son de dos tipos. 
Reconocen más de 9 figuras geométricas y con variedad de estas (Triángulos, círculos, cuadrados, rectángulos) 
Reconocen líneas rectas y curvas en contextos de juegos y 
Cuentos una figura 2D. 
Ítem III;IV 
No reconoce las líneas rectas en las figuras, confundiendo la composición que ellas tienen. 
Reconoce solo algunas figuras compuesta por líneas rectas y aquellas con similitud de lados. 
Identifica exactamente las figuras compuestas por líneas rectas y la similitud de lados que tienen. 
Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan 
sus diferencias. 
Ítem V 
Entregan datos poco relevantes y no acorde a las características observables de la figura. 
Describen las figuras con básicos como el nombre y el número de lados. 
Describen las figuras con datos variados como el nombre, número de lados, características de sus lados entre otros. 
Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. 
ítem II 
No diferencian figuras geométricas de cuerpos geométricos. 
Logran diferenciar solo las figuras geométricas. 
Logran identificar las figuras que son cuerpos geométricos diferenciando de aquellas que son figuras geométricas
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Comuna Padre las Casas 
Total
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Anexo 7 
¡Echemos otro vistazo! 
Nombre: ________________________________________________ 
Curso: _______ Fecha: ___/__/___ 
1. Lee el siguiente texto y responde. 
I. ¿Dónde vivía la abuela de Justina? 
II. ¿Por qué crees que a Justina no le gusta su nombre su nombre? 
III. Dibuja como te imaginas a la abuela de Justina. 
Justina 
Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba Justina. Claro que existía la posibilidad de que la llamaran Tina, pero eso le gustaba todavía menos. 
Hubo momentos en los que Justina pensó rebelarse y poner una querella criminal contra sus padres o quemar su certificado de nacimiento. La abuela de la cual heredó el nombre vivía en el campo, en un pueblo de la cordillera de Temuco. A veces se referían a ella como una campesina supersticiosa, lo que para Justina significaba ser una bruja. 
Llamarse Justina y tener una abuela bruja del mismo nombre eran demasiadas tragedias para una niña. Lo importante era que sus amigas jamás se enterarán de la existencia de la abuela campesina.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
IV. ¿Conoces a de alguien a quien no le guste su nombre? ¿Y a ti, te gusta tu nombre? ¿desearías cambiarlo? 
__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________ 
2. 
3. Completa el siguiente texto usando las palabras que están a un costado 
“Al llegar a casa, mamá había guardado todas nuestras cosas en cajas de cartón, ___________ nosotros continuábamos subiendo al camión muebles y más muebles. ___________ de tanto trabajo, decidimos darnos un descanso y fuimos a buscar algo para comer. ___________ había otro gran problema, ya habíamos guardado el servicio y hasta las sillas para poder sentarnos. Todo era un caos, y __________ aún quedaba más por aguantar. 
Si tuvieses que planear tus vacaciones, ¿Cómo serían? Cuéntanos narrando una pequeña historia. 
Mientras 
Pero 
Después 
Al parecer
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
4. Lee con atención el siguiente texto y responde 
La escuela de magia 
En la Escuela de Magia había ciento cuarenta y dos escaleras, amplias y extensas, angostas y destartaladas; algunas llevaban a un lugar diferente los viernes; otras con un escalón que desaparecía a mitad de camino y había que recordar para saltar. Luego, había puertas que no se abrían y puertas que, en realidad, no eran sino sólidas paredes, que simulaban ser puertas. Los fantasmas tampoco ayudaban. Siempre era una desagradable sorpresa cuando uno de ellos se deslizaba súbitamente a través de la puerta que uno trataba de abrir. Pero el duende era uno de los peores: tiraba canastos de papeles sobre la cabeza, corría las alfombras debajo de los pies del que pasaba; les tiraba pedazos de tiza, o invisible, se deslizaba por detrás, lo tomaba a uno de la nariz y se burlaba: ¡Tengo tu nariz!... 
Rowling, J. K. (1997). Harry Potter y la piedra filosofal. 
Barcelona: Emecé Editores. Fragmento 
I. ¿Cómo eran las escaleras de la escuela? Marca en el texto. 
II. ¿Por qué el duende era uno de los peores? 
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________ 
III. ¿Quién cuenta esta historia? 
V. ¿Te gustaría estudiar en un lugar así? ¿Por qué? 
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________ 
IV. ¿Cómo es y cómo se siente? 
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________ 
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Rúbrica Diagnóstico Lenguaje 
Nombre: _____________________________________________________________ Fecha de observación: ____/___/____ 
Indicadores 
Ítems 
1 
2 
3 
Localizan información en un texto. 
Ítem 4.I 
No localizan la respuesta a la pregunta formulada. 
Marcan una respuesta muy corta y sin mayor información a la pregunta formulada. 
Logran localizar en el texto la totalidad del fragmento que responde a la pregunta formulada. 
Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. 
Ítem 1.I 
No logran contestar las preguntas utilizando la información entregada en el texto, tanto explicita como implícita. 
Solo contestan aludiendo a información explicita. 
Contestan aludiendo a información tanto explicita como implícita. 
Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. 
Ítem 1.II 
No logran contestar las preguntas utilizando la información entregada en el texto, tanto explicita como implícita. 
Solo contestan aludiendo a información explicita. 
Contestan aludiendo a información tanto explicita como implícita
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. 
Ítem 1.III 
No logran recrear mediante la descripción o el dibujo el contenido del texto leído. 
La descripción no está totalmente relacionada con el texto pero contiene elementos distintivos. 
Su descripción o dibujo se relaciona claramente con el texto que han leído. 
Comparan a los personajes con personas que conocen. 
Ítem 1.IV 
No logran asociar la historia con algún hecho o experiencia vivida o conocida, y tampoco justifican ni agregan más información. 
No conocen casos cercanos pero tampoco logran justificar con más información. 
Asocian la historia con algún aspecto o experiencia que han vivido, o conocen. Y si no existe algún hecho similar, fundamentan. 
Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. 
Ítem 2 
Lo escrito no tiene coherencia. No hay uso de conectores. Existen más de 6 faltas de ortografía. 
Logran hacer una narración de lo imaginado, pero esta no tiene coherencia. Si hay uso de conectores que ayudan a comprender mejor. Existen entre 3 a 5 faltas de ortografía. 
Logran hacer una narración de lo imaginado, teniendo coherencia, y conectores que ayudan a comprender mejor. Existen entre 1 a 3 faltas de ortografía.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros. 
Ítem 3 
Ordenan los conectores pero el texto no tiene coherencia alguna. 
Ordenan los conectores, pero no todo el texto logra tener coherencia. 
Ordenan los conectores de tal modo que la totalidad del texto mantiene coherencia. 
Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a 
Información implícita del texto. 
Ítem 4.II; 4.III 
No logran contestar las preguntas utilizando la información entregada en el texto, tanto explicita como implícita. 
Solo contestan aludiendo a información explicita. 
Contestan aludiendo a información tanto explicita como implícita. 
Describen a un personaje, mencionando características físicas 
y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, 
si es relevante 
Ítem 4.IV 
No logran imaginar ni menos describir al personaje. 
Describen al supuesto personaje dando señas de quien puede ser según el texto. 
Describen al supuesto personaje, dando señas de quien puede ser según el texto. Lo describen físicamente y sentimental o sicológicamente. 
Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. 
Ítem 4.V 
No realizan comentarios ni opinión sobre el personaje ni el ambiente que es narrado en el texto. 
Logran expresar una opinión del personaje o el ambiente narrado en el texto pero no justifican su respuesta. 
Logran expresar una opinión del personaje o ambiente narrado en el texto, justificando su respuesta.
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Total
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Tabla de progresión Matemáticas 3ª Básico (Anexo 8) 
Curso: 1ª Básico 
Indicadores 
OA_14_Identificar en el entorno figuras 3D 
y figuras 2D y relacionarlas, usando 
material concreto 
Ítem asociado 
› Reconocen en entornos cercanos figuras 3D 
Ítem I 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano 
Curso: 1ª Básico 
Indicadores 
OA_15_ Identificar y dibujar líneas rectas y 
Curvas. 
Ítem asociado 
Reconocen líneas rectas y curvas en contextos de juegos y 
Cuentos una figura 2D. 
Ítem III;IV 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Curso: 2ª Básico 
Indicadores 
OA_15_Describir, comparar y construir 
figuras 2D (triángulos, cuadrados, 
rectángulos y círculos) con material 
concreto. 
Ítem asociado 
Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan 
sus diferencias. 
Ítem V 
› Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. 
Ítem II 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Anexo 9 
Tabla de progresión Lenguaje 3ª Básico 
Curso: 1ª Básico 
Indicadores 
OA_10:Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura 
Ítem asociado 
Localizan información en un texto. 
Ítem 4.I 
Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. 
Ítem 1.I 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Curso: 2ª Básico 
Indicadores 
OA_5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes. 
Ítem 
Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. 
Ítem 1.II 
Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. 
Ítem 1.III 
Comparan a los personajes con personas que conocen. 
Ítem 1.IV 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano 
Curso: 2ª Básico 
Indicadores 
OA_13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan 
inicio, desarrollo y desenlace.. 
Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. 
Ítem 2 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano
Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López 
Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 
Curso: 3ª Básico 
Indicadores 
OA_13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, 
etc.) que incluyan: una secuencia lógica de 
eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados 
Ítem 
Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros.. 
Ítem 3 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano 
Curso: 3ª Básico 
Indicadores 
OA_4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes 
Ítem 
Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a 
información implícita del texto. 
Ítem 4.II; 4.III 
Describen a un personaje, mencionando características físicas 
y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, 
si es relevante. 
Ítem 4.IV 
Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. 
Ítem 4.V 
Conocimiento escolar 
Conocimiento cotidiano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTE
Formato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTEFormato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTE
Formato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTE
nancyviviana31
 
Presentacion en diapositivas G3
Presentacion en diapositivas G3Presentacion en diapositivas G3
Presentacion en diapositivas G3
AUGUSTO DAVID
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
lichowlin
 
Leyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las TicLeyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las Tic
Olga Carvajal
 
Proyecto transdisciplinario
Proyecto transdisciplinarioProyecto transdisciplinario
Proyecto transdisciplinario
colegio navarra
 
Formulario proyecto de aula 2014
Formulario proyecto de aula 2014Formulario proyecto de aula 2014
Formulario proyecto de aula 2014
MARCELA MARIN
 
Tarea practica competencial multicompetencial-1
Tarea practica competencial multicompetencial-1Tarea practica competencial multicompetencial-1
Tarea practica competencial multicompetencial-1
REINAMORENA
 
Diapositivas Proyecto TIC Leo y Escribo con las TIC
Diapositivas Proyecto TIC  Leo y Escribo con las TICDiapositivas Proyecto TIC  Leo y Escribo con las TIC
Diapositivas Proyecto TIC Leo y Escribo con las TIC
CPESANSEBASTIAN
 
Presentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedario
Presentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedarioPresentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedario
Presentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedario
piedadperezdaza
 
Propuesta didáctica cambio escolar
Propuesta didáctica cambio escolarPropuesta didáctica cambio escolar
Propuesta didáctica cambio escolar
MadianFloresCarrillo
 
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditivaTics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
lucecilla90
 
Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
mafezapata
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
Pxndx Vazckez
 
Propuestas para blog
Propuestas para blogPropuestas para blog
Propuestas para blog
Andrea Maneiro
 
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOSCOMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Olga Carvajal
 
Tic propuesta didactica
Tic propuesta didacticaTic propuesta didactica
Tic propuesta didactica
ochy0
 
Monica fernandez
Monica fernandezMonica fernandez
Monica fernandez
monicafernandezportillo
 
Proyecto final remix
Proyecto final remixProyecto final remix
Proyecto final remix
rocipe1977
 
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
MargaritaPrezMuoz
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
diplomm
 

La actualidad más candente (20)

Formato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTE
Formato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTEFormato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTE
Formato 7 matriz_tpack de grado 1 I .E EL DIAMANTE
 
Presentacion en diapositivas G3
Presentacion en diapositivas G3Presentacion en diapositivas G3
Presentacion en diapositivas G3
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordosInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_sordos
 
Leyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las TicLeyendo y creciendo con las Tic
Leyendo y creciendo con las Tic
 
Proyecto transdisciplinario
Proyecto transdisciplinarioProyecto transdisciplinario
Proyecto transdisciplinario
 
Formulario proyecto de aula 2014
Formulario proyecto de aula 2014Formulario proyecto de aula 2014
Formulario proyecto de aula 2014
 
Tarea practica competencial multicompetencial-1
Tarea practica competencial multicompetencial-1Tarea practica competencial multicompetencial-1
Tarea practica competencial multicompetencial-1
 
Diapositivas Proyecto TIC Leo y Escribo con las TIC
Diapositivas Proyecto TIC  Leo y Escribo con las TICDiapositivas Proyecto TIC  Leo y Escribo con las TIC
Diapositivas Proyecto TIC Leo y Escribo con las TIC
 
Presentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedario
Presentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedarioPresentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedario
Presentación proyectos de_aula_ aprendamos el abecedario
 
Propuesta didáctica cambio escolar
Propuesta didáctica cambio escolarPropuesta didáctica cambio escolar
Propuesta didáctica cambio escolar
 
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditivaTics y alumnado con discapacidad auditiva
Tics y alumnado con discapacidad auditiva
 
Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
Propuestas para blog
Propuestas para blogPropuestas para blog
Propuestas para blog
 
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOSCOMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
 
Tic propuesta didactica
Tic propuesta didacticaTic propuesta didactica
Tic propuesta didactica
 
Monica fernandez
Monica fernandezMonica fernandez
Monica fernandez
 
Proyecto final remix
Proyecto final remixProyecto final remix
Proyecto final remix
 
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
 

Destacado

Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
buciogc
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
andreskapy
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
celavero
 
Presentación para vinculación con la colectividad.
Presentación para vinculación con la colectividad.Presentación para vinculación con la colectividad.
Presentación para vinculación con la colectividad.
Universidad Técnica de Machala
 
Proyecto en diapositivas (donaldo)
Proyecto en diapositivas (donaldo)Proyecto en diapositivas (donaldo)
Proyecto en diapositivas (donaldo)
donaldo9
 
microsoft proyect
microsoft proyectmicrosoft proyect
microsoft proyect
Mirian
 
Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...
Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...
Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...
Carlos Joel Beltran Ube
 
Proyecto de labor comunitaria en grupo
Proyecto de labor comunitaria en grupoProyecto de labor comunitaria en grupo
Proyecto de labor comunitaria en grupo
rosamariematos
 
FinalizacióN Del Proyecto
FinalizacióN Del ProyectoFinalizacióN Del Proyecto
FinalizacióN Del Proyecto
guestd0b90c
 
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminadoTrabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
Karimesitha Zarate
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyecto
Beatriz Román Runk
 
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
luisfergu
 
Diapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyectoDiapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyecto
jankrodriguez
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
El cuento ppt
El cuento pptEl cuento ppt
El cuento ppt
tamaraob
 
Diapositivas Trabajo De Investigacion
Diapositivas Trabajo De InvestigacionDiapositivas Trabajo De Investigacion
Diapositivas Trabajo De Investigacion
Angel Chambilla
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
Jose Pineda
 
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF..."DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
luzmiriam_vargas
 
Discriminación
DiscriminaciónDiscriminación
Discriminación
Adan Najera
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Uladech Catolica
 

Destacado (20)

Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
Presentación para vinculación con la colectividad.
Presentación para vinculación con la colectividad.Presentación para vinculación con la colectividad.
Presentación para vinculación con la colectividad.
 
Proyecto en diapositivas (donaldo)
Proyecto en diapositivas (donaldo)Proyecto en diapositivas (donaldo)
Proyecto en diapositivas (donaldo)
 
microsoft proyect
microsoft proyectmicrosoft proyect
microsoft proyect
 
Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...
Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...
Diapositivas de proyecto Semestral Universidad de Guayaquil "Estudio document...
 
Proyecto de labor comunitaria en grupo
Proyecto de labor comunitaria en grupoProyecto de labor comunitaria en grupo
Proyecto de labor comunitaria en grupo
 
FinalizacióN Del Proyecto
FinalizacióN Del ProyectoFinalizacióN Del Proyecto
FinalizacióN Del Proyecto
 
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminadoTrabajo de investigacion de finanzas terminado
Trabajo de investigacion de finanzas terminado
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyecto
 
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
 
Diapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyectoDiapositivas de un proyecto
Diapositivas de un proyecto
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
 
El cuento ppt
El cuento pptEl cuento ppt
El cuento ppt
 
Diapositivas Trabajo De Investigacion
Diapositivas Trabajo De InvestigacionDiapositivas Trabajo De Investigacion
Diapositivas Trabajo De Investigacion
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
 
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF..."DISEÑO DE  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE  CANCHA DE MICROF...
"DISEÑO DE PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO Y REMODELACION DE CANCHA DE MICROF...
 
Discriminación
DiscriminaciónDiscriminación
Discriminación
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 

Similar a Proyecto finalizado

Libro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibalLibro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibal
Jacqueline Lemos
 
Libro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibalLibro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibal
Jacqueline Lemos
 
Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092
Maura Benitez
 
Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092
Proyectocpe
 
La lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierteLa lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierte
Olga Carvajal
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
Jocelyn Sepulveda Muñoz
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
lauraodette
 
Proyecto de aula 2014 tp8
Proyecto de aula 2014 tp8 Proyecto de aula 2014 tp8
Proyecto de aula 2014 tp8
Muriel Morales Navarrete
 
Proyecto de aula 2014 tp8 muri muriel
Proyecto de aula 2014 tp8 muri murielProyecto de aula 2014 tp8 muri muriel
Proyecto de aula 2014 tp8 muri muriel
Muriel Morales Navarrete
 
Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134
angelmanuel22
 
ABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y Señorelli
ABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y SeñorelliABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y Señorelli
ABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y Señorelli
julieta cabanilla
 
Proyecto de aula laura gallardo
Proyecto de aula laura gallardoProyecto de aula laura gallardo
Proyecto de aula laura gallardo
daaaniela133
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Rodrigo_San_Martin
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Matriz TPACK para el diseño de actividades.final
Matriz TPACK para el diseño de actividades.finalMatriz TPACK para el diseño de actividades.final
Matriz TPACK para el diseño de actividades.final
Sylvia Villa Guzman
 
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florezSoñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Josue Jimenez Thorrens
 
Alexis mendoza
Alexis mendozaAlexis mendoza
Alexis mendoza
san_antonio_maria_claret
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
daniel199222
 
Herramientas TIC en el aula de primaria
Herramientas TIC en el aula de primariaHerramientas TIC en el aula de primaria
Herramientas TIC en el aula de primaria
Arturo Llamas Martínez
 
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajoFormulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Josue Jimenez Thorrens
 

Similar a Proyecto finalizado (20)

Libro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibalLibro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibal
 
Libro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibalLibro de experiencias viii feria ceibal
Libro de experiencias viii feria ceibal
 
Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092
 
Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092Formato proyectos de aula 47092
Formato proyectos de aula 47092
 
La lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierteLa lectura me enseña y me divierte
La lectura me enseña y me divierte
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula 2014 tp8
Proyecto de aula 2014 tp8 Proyecto de aula 2014 tp8
Proyecto de aula 2014 tp8
 
Proyecto de aula 2014 tp8 muri muriel
Proyecto de aula 2014 tp8 muri murielProyecto de aula 2014 tp8 muri muriel
Proyecto de aula 2014 tp8 muri muriel
 
Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134Formato proyecto 8134
Formato proyecto 8134
 
ABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y Señorelli
ABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y SeñorelliABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y Señorelli
ABP Cabanilla, Felipe, Rodriguez Y Señorelli
 
Proyecto de aula laura gallardo
Proyecto de aula laura gallardoProyecto de aula laura gallardo
Proyecto de aula laura gallardo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
 
Matriz TPACK para el diseño de actividades.final
Matriz TPACK para el diseño de actividades.finalMatriz TPACK para el diseño de actividades.final
Matriz TPACK para el diseño de actividades.final
 
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florezSoñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
 
Alexis mendoza
Alexis mendozaAlexis mendoza
Alexis mendoza
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
 
Herramientas TIC en el aula de primaria
Herramientas TIC en el aula de primariaHerramientas TIC en el aula de primaria
Herramientas TIC en el aula de primaria
 
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajoFormulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
Formulacioc conceptual y metodologica palmar bajo
 

Más de Deysi Valencia

Analisis de resultado
Analisis de resultadoAnalisis de resultado
Analisis de resultado
Deysi Valencia
 
Analisis de resultado
Analisis de resultadoAnalisis de resultado
Analisis de resultado
Deysi Valencia
 
Criterio d
Criterio dCriterio d
Criterio d
Deysi Valencia
 
Criterio c
Criterio cCriterio c
Criterio c
Deysi Valencia
 
Criterio b
Criterio bCriterio b
Criterio b
Deysi Valencia
 
Déficit atencional
Déficit atencionalDéficit atencional
Déficit atencional
Deysi Valencia
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Registros 1, 2 y 3 en la matriz
Registros 1, 2 y 3 en la matrizRegistros 1, 2 y 3 en la matriz
Registros 1, 2 y 3 en la matriz
Deysi Valencia
 
Registro etnografico 3
Registro etnografico 3Registro etnografico 3
Registro etnografico 3
Deysi Valencia
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
Deysi Valencia
 
Registro etnografico 1
Registro etnografico 1Registro etnografico 1
Registro etnografico 1
Deysi Valencia
 
Faceta a criterio a
Faceta a criterio aFaceta a criterio a
Faceta a criterio a
Deysi Valencia
 
Planificaciones si
Planificaciones siPlanificaciones si
Planificaciones si
Deysi Valencia
 
Intereses (1)
Intereses (1)Intereses (1)
Intereses (1)
Deysi Valencia
 
Diagnóstico hola
Diagnóstico holaDiagnóstico hola
Diagnóstico hola
Deysi Valencia
 
Nee
NeeNee
Registro etnografico 3
Registro etnografico 3Registro etnografico 3
Registro etnografico 3
Deysi Valencia
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
Deysi Valencia
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
Deysi Valencia
 

Más de Deysi Valencia (20)

Analisis de resultado
Analisis de resultadoAnalisis de resultado
Analisis de resultado
 
Analisis de resultado
Analisis de resultadoAnalisis de resultado
Analisis de resultado
 
Criterio d
Criterio dCriterio d
Criterio d
 
Tabla tp
Tabla tpTabla tp
Tabla tp
 
Criterio c
Criterio cCriterio c
Criterio c
 
Criterio b
Criterio bCriterio b
Criterio b
 
Déficit atencional
Déficit atencionalDéficit atencional
Déficit atencional
 
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Registros 1, 2 y 3 en la matriz
Registros 1, 2 y 3 en la matrizRegistros 1, 2 y 3 en la matriz
Registros 1, 2 y 3 en la matriz
 
Registro etnografico 3
Registro etnografico 3Registro etnografico 3
Registro etnografico 3
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
 
Registro etnografico 1
Registro etnografico 1Registro etnografico 1
Registro etnografico 1
 
Faceta a criterio a
Faceta a criterio aFaceta a criterio a
Faceta a criterio a
 
Planificaciones si
Planificaciones siPlanificaciones si
Planificaciones si
 
Intereses (1)
Intereses (1)Intereses (1)
Intereses (1)
 
Diagnóstico hola
Diagnóstico holaDiagnóstico hola
Diagnóstico hola
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Registro etnografico 3
Registro etnografico 3Registro etnografico 3
Registro etnografico 3
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
 
Registro etnografico2
Registro etnografico2Registro etnografico2
Registro etnografico2
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Proyecto finalizado

  • 1. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Planificación y evaluación para el proceso de enseñanza Taller pedagógico lV PROYECTO DE AULA “Construyo y aprendo” Futuras(os) profesores(as) Bárbara Sepúlveda Deysi Valencia Profesor: Carolina Villagra. Temuco, 20 de octubre de 2014 PROYECTO DE AULA
  • 2. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas I. Identificación del proyecto a. Título: “Construyo y aprendo” b. Centro educativo: Bicentenario de la Araucanía. c. Curso: 3° básico d. Nº de estudiantes: 17 e. Profesora colaboradora: Corina López- Felipe Cárcamo f. Asignaturas involucradas: Matemática - Lenguaje y comunicación g. Nº de horas pedagógicas: 10 horas pedagógicas II. Análisis de la situación del proyecto El proyecto surge desde la necesidad de profundizar en el eje de geometría y también de trabajar la comprensión y redacción de textos literarios. En cuanto a lo que es la asignatura de Lenguaje, ellos ya han estado trabajando en relación a la construcción de estos textos por lo que les pareció de gran agrado trabajar con ello, al contrario de Matemática aun no se comienza a trabajar con geometría por lo que comenzaremos introduciendo este eje. Se pudo detectar en el test de intereses que aplicamos, que los estudiantes están interesados en trabajar con artes manuales y tecnologías, por lo tanto geometría, como la elaboración de textos literarios, nos da la posibilidad de que sean ellos quienes creen a partir de su imaginación. III. Descripción del proyecto El proyecto consta de 10 horas pedagógicas las cuales serán realizadas 5 en la asignatura de Lenguaje y 5 en la de Matemática. Este constará de tres momentos para ambas asignaturas, inicio, desarrollo y cierre. Para la asignatura de matemática, comenzaremos con una pequeña actividad, donde los estudiantes deberán reconocer figuras geométricas presentes en su sala de clases, y fuera de ella. Luego de esto, se les harán diversas preguntas para captar los conocimientos previos que tienes tanto de figuras como cuerpos geométricos, para luego en el desarrollo explicar la diferencias que existen entre ambas, por medio de material concreto, posteriormente y para el cierre de la clase los estudiantes trabajarán con plastilina y palitos de brochetas para representar distintos cuerpos geométricos, identificando en ellas los conceptos de vértice, caras y aristas. En cuanto a lenguaje se comenzará trabajando la comprensión de textos, mediante recursos tics, como las pizarras móviles y las UDD, aquí los estudiantes deberán extraer información explicita e implícita presente en los textos, para posteriormente en el desarrollo comenzar a trabajar en la creación de un personaje con figuras geométricas y así insertarse en una historia creada por ellos mismos. En cuanto al cierre, se terminará el
  • 3. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas cuento, con la decoración de la portada, para posteriormente este ser dejado en un espacio de la biblioteca y así poder ser leído y utilizado para los demás estudiantes. IV. Factibilidad del proyecto El proyecto es factible porque se desarrollará al interior del establecimiento, en el cual se utilizarán recursos tecnológicos al alcance; como data show, pizarras digitales móviles y otros materiales como, cartulinas, pegamentos y tijeras, todos recursos de fácil acceso. También se cuenta con el apoyo de la institución y los profesores de asignatura, para la aplicación de este proyecto. V. Fundamentación pedagógica del proyecto Para llevar a cabo este proyecto se necesitan factores que le permitirán cumplir con un enfoque constructivista y las necesidades, capacidades e intereses de los educandos. Así también serán la clave para lograr el objetivo principal de un proyecto de aula que es aprender de una forma distinta y en democracia.  Consideración de intereses: Se abarcará la creación de un cuento, ya que mediante la detección de intereses, los estudiantes nos demostraron que les gustaría trabajar con pintura, escribir y crear, por lo que encontramos pertinente y consideramos hacer parte de nuestro proyecto la construcción de un cuento, ya que así podríamos cumplir con los intereses de cada uno de ellos, como menciona Cerda (2001) “El proyecto se adapta a las necesidades, características, e intereses de los estudiantes y de la realidad institucional educativa” (p. 98) por lo tanto el tema apuntará a la realización de los interese de nuestros estudiantes.  Recursos tics: Observamos que los estudiantes no están acostumbrados a trabajar con recursos tecnológicos, es por esto que consideramos que sería interesante que ellos hagan uso de aquellos, así salir un poco de la enseñanza tradicional de la que son parte día a día en el establecimiento, conociendo nuevos recursos, las tics como menciona Morrissey (1993) “ El uso de tics puede apoyar al aprendizaje de conceptos, la colaboración, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares”(p.84), es por esto que en nuestro proyecto proponemos la utilización de recursos tics y dar un vuelco a la concepción de aprendizaje, haciendo que estos sean parte activa de nuestras clases.  Trabajo interdisciplinario: se considera que la asignatura de lenguaje y comunicación es una asignatura que conecta efectivamente
  • 4. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas VI. Objetivo General del Proyecto El objetivo se basará en la construcción de un cuento en base a figuras geométricas, donde se trabajará en conjunto con ambas asignaturas, queremos que ellos logren plasmar su imaginación en un cuento, a si también desarrollar la habilidad de escritura y ortografía. En cuanto a matemáticas ellos aprenderán la diferencia que existe entre las figuras y cuerpos geométricos, esto será enseñado en base a conocimientos cotidianos y material concreto, que les facilitaremos, también queremos lograr que los estudiantes sean entes activos en la comunidad escolar, aportando con sus creaciones a la biblioteca del establecimiento. VII. Objetivos de Aprendizaje VII. 1 Objetivos de aprendizaje Matemática: OA_15: Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: › construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) › desplegando la figura 3D Lenguaje: OA_ 13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: › Una secuencia lógica de eventos › inicio, desarrollo y desenlace › Conectores adecuados VII. 2 Objetivo transversal Como objetivo de aprendizaje transversal pretendemos cumplir con el desarrollo cognitivo del estudiante, a través de habilidades como la comprensión y la creación, y cumplir con las diferentes actitudes que trae consigo cada asignatura. IX. Contenidos, habilidades y actitudes Matemática Contenidos: Geometría Habilidades: comprender y crear. Actitudes:  Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.  Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
  • 5. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Lenguaje y comunicación: Contenidos: Lectura y escritura. Habilidades: Analizar y compone. Actitudes:  Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.  Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. X. Actividades del proyecto a. Actividades de inicio: 1° clase: Matemática: Se introduce a la temática y objetivo del proyecto, proponiendo la actividad de observación en cuantos cuerpos y figuras geométricas. Lenguaje: Se inicia la clase presentando la herramienta que utilizaremos y el objetivo de la clase, que será “Reforzar la comprensión de la lectura”. Para esta actividad se necesitara de la Unidad didáctica digital en lenguaje. Se realizara una lectura (“El gigante egoísta”) 2° clase: Matemática: Se retomará lo visto en la clase anterior, con preguntas como ¿Quién puede dar un ejemplo de cuerpos geométricos? ¿De qué se componen los cuerpos geométricos? ¿Cuál es la diferencia con las figuras geométricas? Lenguaje: Se procederá a proponer la confección de un cuento. Y se hará una lluvia de ideas, en relación a los cuentos. 3° clase: Lenguaje: Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición mientras que otros crean carteles que permitirán a los estudiantes de la escuela saber que ya pueden ir a ver los libros creados por el 3ª año básico. b. Actividades de desarrollo: 1° clase: Matemática: En conjunto de material concreto, que hagan referencia a cuerpos geométricos y a figuras geométricas, se aclararán la diferencia entre ambos. Lenguaje: Los estudiantes deberán crear personajes los cuales serán Protagonistas de los cuentos que ellos crearán. 2° clase: Matemática: Los estudiantes realizarán una actividad en la que deberán armar redes, pero antes, a modo de ejemplo, verán redes en tamaño grande, que será desarmada, y de esas redes deberán mencionar las figuras geométricas que las componen.
  • 6. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Lenguaje: Los estudiantes comienzan a plasmar su idea de cuento en las hojas del libro, ayudados por los profesores presente, quienes deberán corregir la ortografía y redacción, así como la coherencia de la narración. 3° clase: Lenguaje: Se continúa realizando la redacción, y a medida que se avanza, uno del grupo debe comenzar a hacer los dibujos correspondientes, a la historia. c. Actividades de cierre: 1° clase: Matemática: Del ejercicio anterior se levantan conceptos como caras, aristas, y vértices. Las cuales se observaran a partir de los mismos materiales trabajados. Desde ahí se crearán cuerpos geométricos destacando estos componentes con palitos de brochetas y plastilina. Lenguaje: Al terminar la idea sus personajes, los estudiantes deberán pensar en un cuento que tenga como protagonistas a estos personajes que ellos han creado. Se mostrará un ejemplo de cuento para ayudar a su creación. 2° clase: Matemática: Teniendo sus redes listas haremos una actividad en la que se utilizarán pizarras digitales. Aquí los estudiantes deberán analizar las redes presentadas y seleccionar a al cuerpo geométrico que corresponde Lenguaje: Se procede a fabricar las tapas del libro, con materiales a libre disposición. Esta debe llevar la portada, con el título del cuento, los autores y el dibujo que represente la historia. 3° clase: Lenguaje: Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición mientras que otros crean carteles que permitirán a los estudiantes de la escuela saber que ya pueden ir a ver los libros creados por el 3ª año básico) XI. Evaluación Momentos de la evaluación Objetivo de aprendizaje Indicadores Procedimiento o actividad de evaluación Instrumento Inicio Lenguaje: OA_10 (1ª básico): Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para >Localizan información en un texto. >Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita >Evaluación diagnostica (Anexo 7) Rúbrica
  • 7. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura OA_5 (2ª básico) Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes. OA_13:(3ª básico) Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace. OA_4 (3ª básico) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; de un texto leído. >Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. > Comparan a los personajes con personas que conocen. >Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. >Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros. > Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. > Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante > Expresan,
  • 8. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes Matemáticas: OA_14: (1ª básico) Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto OA_15: (1ª básico) Identificar y dibujar líneas rectas y Curvas. OA_15: (2ª básico) Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto. oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. > Reconocen en entornos cercanos figuras 3D > Reconocen líneas rectas y curvas en contextos de juegos y Cuentos una figura 2D. > Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan sus diferencias. >Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. Evaluación diagnóstica (Anexo 6) Rúbrica Proceso OA_15: Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: > Describen figuras 3D como cubos, paralelepípedos, cilindros y conos de acuerdo Evaluación Formativa (Anexo 2) Rubrica (Anexo 3)
  • 9. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas › construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) › desplegando la figura 3D a sus caras, aristas y vértices. > Arman una figura 3D, por ejemplo un cubo y/o un paralelepípedo, a partir de una red trazada. Final OA_ 13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: › Una secuencia lógica de eventos › inicio, desarrollo y desenlace › Conectores adecuados > Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. > Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia por medio de varias acciones. > Escriben narraciones que tienen un desenlace. > Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros. Evaluación sumativa Rúbrica (Anexo 4)
  • 10. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Plan de clases PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 22/10/ 2014 15_ Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: › construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) › desplegando la figura 3D Comprender Crear > Objetivo de la clase que será “Comprender las relaciones, diferencias y componentes de figuras y cuerpo geométricos”. > Los estudiantes observan su sala de clases, desde distintas perspectivas (sentados, sobre sus sillas, en el patio) y escriben en una guía los objetos que para ellos tengan la forma de una figura geométrica y cuerpos geométricos. >En conjunto de material concreto, que hagan referencia a cuerpos geométricos y a figuras geométricas, se aclararán la diferencia entre ambas formas. > Se levantan los conceptos de caras, aristas, y vértices. Las cuales se observarán a partir de los mismos materiales trabajados. data show Computador Guía Materiales de referencia a cuerpos geométricos Caja de cartón Palitos de brochetas Plastilina Pizarra Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Matemáticas Nombre de la Unidad: Proyecto Construyo y aprendo
  • 11. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas >Los estudiantes crean cuerpos geométricos destacando estos componentes con palitos de brochetas y plastilina. PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 22/10/ 2014 4_Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes Analizar Confeccionar >Se presenta objetivo “Reforzar la comprensión de la lectura”. >Se utilizan las Unidad didáctica digital de lenguaje. Se realizará una lectura (“El gigante egoísta”) Se harán preguntas hipotéticas antes de la lectura. La lectura será de manera compartida, y por turnos. Se observa vocabulario. Al finalizar la lectura, se harán preguntas implícitas y explicitas dispuestas en la herramienta. Data show Computador UDD Lenguaje Cartulinas Pegamentos Lápices para decorar Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Lenguaje Nombre de la Unidad:
  • 12. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas > Los estudiantes deberán mencionar distintas características de los cuentos y al mencionar los personajes, que en este caso debe ser lo principal, se les dará a conocer que ellos deben crear a personajes (mínimo 2) por grupos, elaborados con figuras geométricas.(Se forman grupos de 3 personas). >Los estudiantes planifican su historia, y reciben asesoría de los profesores.
  • 13. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 23/10/ 2014 15_ Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: › construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) › desplegando la figura 3D Aplicar Crear >se plantea el objetivo de la clase, que es “ reforzar y aplicar los conceptos de cuerpos geométricos y sus componentes” >Los estudiantes realizan una actividad en la que armar redes geométricas, pero antes, a modo de ejemplo, verán redes en tamaño grande, que será desarmada, y de esas redes deberán mencionar las figuras geométricas que las componen. > Los estudiantes deberán analizar las redes presentadas y seleccionar al cuerpo geométrico que corresponde anotando el número de aristas, vértices y caras así como las figuras que lo componen. data show Computador Redes Materiales de referencia a cuerpos geométricos Caja de cartón Pizarra digital Tipo: Formativa Instrumento: Rúbrica (ANEXO 3) Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Matemáticas Nombre de la Unidad:
  • 14. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 23/10/ 2014 13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados. Crear Confeccionar >comienzan a plasmar su idea de cuento en las hojas del libro, ayudados por los profesores presente, quienes deberán corregir la ortografía y redacción, así como la coherencia de la narración. <Los grupos deben comenzar a hacer los dibujos correspondientes, a la historia. >Se procede a fabricar las tapas del libro, con materiales a libre disposición. Esta debe llevar la portada, con el título del cuento, los autores y el dibujo que represente la historia. >Se designan funciones para preparar el rincón donde presentarán sus cuentos en la biblioteca. data show Computador Hojas de oficio Lápices de colores Cartulinas Cartón piedra Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) Tipo: sumativa Instrumento: Rúbrica (ANEXO 4) Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Lenguaje Nombre de la Unidad:
  • 15. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 24/10/ 2014 13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados. Crear Confeccionar >Los estudiantes recibirán un distintivo por su participación en el proyecto. Y con la presentación que cada grupo haga de sus libros. >Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición mientras que otros crean carteles que se difundirán en la escuela para ir a ver los libros creados por el 3° año básico. Para finalizar se aplicará una evaluación y autoevaluación. Hojas de oficio Lápices de colores Cartulinas Cartón piedra Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) Tipo: Instrumento: lista de cotejo (ANEXO 5) Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Lenguaje Nombre de la Unidad:
  • 16. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas GUIÓN DE CLASES PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 22/10/ 2014 15_ Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: › construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) › desplegando la figura 3D Comprender Crear Inicio: Se da la bienvenida a los estudiantes y profesora colaboradora al proyecto en el cual participaremos, presentando el objetivo y componentes de este en un power point. Luego se hace la introducción a la clase de matemáticas observando el objetivo de la clase que será “Comprender las relaciones, diferencias y componentes de figuras y cuerpo geométricos”. Para comenzar, los estudiantes deberán observar en silencio su sala de clases, y escribir en una guía (ANEXO 1), los objetos que según ellos tenga la forma de una figura geométrica y cuerpos geométricos. Esta actividad se data show Computador Guía Materiales de referencia a cuerpos geométricos Caja de cartón Palitos de brochetas Plastilina Pizarra Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Matemáticas Nombre de la Unidad: Proyecto Construyo y aprendo
  • 17. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas debe realizar desde distintos puntos; sentados, parados, sobre la silla, y desde fuera de la sala. La profesora debe mencionar el tiempo que se utilizará para esta actividad (20 minutos), además de guiar la actividad para que todos vayan al mismo tiempo realizando las anotaciones desde las diferentes perspectivas. Para salir al patio, solo se debe llevar lápiz, goma y un cuaderno, y otra profesora deberá supervisar, mientras la otra guía a los estudiantes en sus anotaciones realizando indicaciones como “Miraremos primero de frente a la sala. Ahora le daremos la espalda a la sala”, entre otras. Se volverá a la sala y se comentará lo observado, priorizando el respeto por quien pide la palabra. Se hará la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las figuras geométricas que vieron desde sus asientos? ¿Y los cuerpos geométricos?, y así con las demás perspectivas. Desarrollo: En conjunto de material concreto, que hagan referencia a cuerpos geométricos y
  • 18. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas a figuras geométricas, se aclararán la diferencia entre ambos. Se realizaran ejercicios en donde se demuestre que el cuerpo geométrico ocupa un lugar en el espacio, como por ejemplo, llenar la caja con materiales, y hacer la comparación con la figura. Se invitará a los estudiantes a probar este ejercicio con los objetos que anotaron en sus guías y así puedan arreglar sus listados en el lugar correspondiente. Cierre: Del ejercicio anterior se levantan conceptos como caras, aristas, y vértices. Las cuales se observarán a partir de los mismos materiales trabajados. Desde ahí se crearán cuerpos geométricos destacando estos componentes con palitos de brochetas y plastilina.
  • 19. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 22/10/ 2014 4_Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes Analizar Confeccionar Inicio: Se inicia la clase presentando la herramienta que utilizaremos y el objetivo de la clase, que será “Reforzar la comprensión de la lectura”. Para esta actividad se necesitará de la Unidad didáctica digital en lenguaje. Se realizará una lectura (“El gigante egoísta”). Se harán preguntas hipotéticas antes de la lectura, y luego se procederá a leer el texto. La lectura será de manera compartida, y por turnos. A medida que se efectúa la lectura se tendrán momentos de identificar palabras desconocidas y saber su significado. Cuando se haya Data show Computador UDD Lenguaje Cartulinas Pegamentos Lápices para decorar Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Lenguaje Nombre de la Unidad:
  • 20. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas finalizado la lectura, se harán preguntas implícitas y explicitas dispuestas en la herramienta. Desarrollo: Se procederá a proponer la confección de un cuento. Y se hará una lluvia de ideas, en relación a los cuentos. ¿De qué están compuesto los cuentos?, los estudiantes deberán mencionar distintas características de los cuentos y al mencionar los personajes, que en este caso debe ser lo principal, se les dará a conocer que ellos deben crear a estos personajes por grupos. Pero que estos personajes primero deberán ser elaborados con figuras geométricas. Se organizarán grupos de 3 personas, y cada persona del grupo deberá crear las partes del cuerpo con una figura. Al tener todas las partes hechas de distintas figuras, estas se unirán y formarán al personaje. Podrán ser mínimos dos personajes. Cierre: Al terminar la idea sus personajes, los estudiantes
  • 21. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas deberán pensar en un cuento que tenga como protagonistas a estos personajes que ellos han creado. Se mostrará un ejemplo de cuento para ayudar a su creación. PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 23/10/ 2014 15_ Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: › construyendo una figura 3D a partir de una red (plantilla) › desplegando la figura 3D Aplicar Crear Inicio: Se retomará lo visto en la clase anterior, con preguntas como ¿Quién puede dar un ejemplo de cuerpos geométricos? ¿De qué se componen los cuerpos geométricos? ¿Cuál es la diferencia con las figuras geométricas? Una vez aclaradas las dudas que surjan a partir de este recuento se planteará el objetivo de la clase, que es “ reforzar y aplicar los conceptos de cuerpos geométricos data show Computador Redes Materiales de referencia a cuerpos geométricos Caja de cartón Pizarra digital Tipo: Formativa Instrumento: Rúbrica (ANEXO 3) Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Matemáticas Nombre de la Unidad:
  • 22. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas y sus componentes” Desarrollo: Los estudiantes realizarán una actividad en la que deberán armar redes, pero antes, a modo de ejemplo, verán redes en tamaño grande, que será desarmada, y de esas redes deberán mencionar las figuras geométricas que las componen. (ANEXO 2) Cierre: Aquí los estudiantes deberán analizar las redes presentadas y seleccionar a al cuerpo geométrico que corresponde anotando el número de aristas, vértices y caras así como las figuras que lo componen.
  • 23. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 23/10/ 2014 13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados. Crear Confeccionar Inicio: Los estudiantes comienzan a plasmar su idea de cuento en las hojas del libro, ayudados por los profesores presente, quienes deberán corregir la ortografía y redacción, así como la coherencia de la narración. Desarrollo: Se continúa realizando la redacción, y a medida que se avanza, uno del grupo debe comenzar a hacer los dibujos correspondientes, a la historia. Cierre: Se procede a fabricar las data show Computador Hojas de oficio Lápices de colores Cartulinas Cartón piedra Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) Tipo: sumativa Instrumento: Rúbrica (ANEXO 4) Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Lenguaje Nombre de la Unidad:
  • 24. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas tapas del libro, con materiales a libre disposición. Esta debe llevar la portada, con el título del cuento, los autores y el dibujo que represente la historia. Mientras tanto, se les informa a los estudiantes que sus libros serán presentados en la biblioteca de la escuela, y que debemos preparar el sector donde se exhibirán los libros creados. Se proponen ideas y se designan funciones. PLANIFICACIÓN DIARIA 2014 Fecha Objetivo de la Clase Habilidad Actividad Recursos Evaluación 24/10/ 2014 13_Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, Crear Confeccionar Inicio: Los estudiantes recibirán un distintivo por su participación en el proyecto. Y con la presentación que cada grupo haga de sus libros. Desarrollo y cierre: Se prepara el rincón dispuesto en la biblioteca para montar la exhibición mientras Hojas de oficio Lápices de colores Cartulinas Cartón piedra Útiles (tijeras pegamento, silicona, entre otros) Tipo: Instrumento: lista de cotejo (ANEXO 5) Profesor/a: Bárbara Sepúlveda Sáez – Deysi Valencia Lagos Curso: 3º Asignatura: Lenguaje Nombre de la Unidad:
  • 25. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas desarrollo y desenlace; conectores adecuados. que otros crean carteles que permitirán a los estudiantes de la escuela saber que ya pueden ir a ver los libros creados por el 3er año básico. Para finalizar se aplicará una evaluación y autoevaluación. (ANEXO 5)
  • 26. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas ANEXOS Anexo1 Figuras Geométricas v/s Cuerpos Geométricos Nombre: _______________________________________________Curso: _______ Fecha: ___/__/___ I. Observa desde las siguientes perspectivas y anota las figuras y cuerpos geométricos que ves. Luego comenta con el grupo. Recuerda mantener ser ordenado y respetuoso. Figuras Geométricas Cuerpo Geométricos Figuras Geométricas Cuerpo Geométricos Desde mi asiento Sobre mi silla
  • 27. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Figuras Geométricas Cuerpo Geométricos En el patio
  • 28. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Anexo 2 Redes geométricas CUBO
  • 29. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Cilindro
  • 30. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Prisma
  • 31. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Pirámide base cuadrada
  • 32. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Anexo 3 Rúbrica: Construcción de redes Nombre:_________________________________________ Fecha de observación:_________________ Aspecto a evaluar 1 2 3 Identificar elementos como vértices, aristas y caras en lo cuerpos geométricos. No identifica los elementos que corresponden al cuerpo geométrico. Identifica los elementos que corresponden a su cuerpo geométrico, Identifica los elementos que corresponden a su cuerpo geométrico, señalando datos mínimos como: número de aristas, número de vértices, número de caras. Construir un cuerpo geométrico a partir de una red (plantilla) No construye cuerpos geométricos Logra construir al menos 1 cuerpo geométrico Logra construir dos cuerpos geométricos Identificar el cuerpo geométrico que ha construido a partir de las figuras que lo componen. No identifica las figuras que componen su red. Identifica solo algunas figuras geométricas que componen su red y la deja explicitas. Identifica la totalidad de figuras geométricas que componen su red, dejándolas explicitas. Colaborar con un ambiente apto para el trabajo (higiene, disciplina) Su lugar de trabajo se encuentra en completo desorden y suele opacar el buen clima en la sala. Su lugar de trabajo se observa un tanto desordenado pero se esfuerza en trabajar a ritmo de la actividad. Mantiene su lugar de trabajo ordenado, y colabora con otros compañeros sin dar paso a desorden ni caos. Demostrar respeto por el trabajo y palabra de los compañeros y profesor. No tiene interés por la actividad y no aporta al buen clima en la sala, interrumpiendo y generando desorden. Demuestra interés en la actividad, pero suele interrumpir a sus compañeros o al profesor. Demuestra interés y participación en la actividad, respetando la palabra de sus compañeros.
  • 33. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Anexo 4 Rúbrica: “Elaboración de cuento” Nombre: _______________________________ Fecha de observación:___________________________ Aspecto a evaluar 1 2 3 Crean personajes y basan la narración en características físicas, sicológicas y sentimentales de estos. Se observan menos de dos personajes, y no se aclara en la narración las características de este ni donde se desarrolla la historia. Se observan al menos dos personajes en la historia. No fueron previamente planificados. La narración no especifica el lugar donde se desarrolla la historia. Escasas características de los personajes, entre ellas solo el nombre y algunas características físicas y sicológicas. Se observan al menos dos personajes en la historia, que fueron previamente creados y planificados. La narración específica, nombre, lugar en donde se desarrolla la historia, características de estos, como físicas, sicológicas y sentimentales. Narran una historia con un tema principal el cual contiene un inicio, desarrollo y cierre. Existen lagunas entre el inicio y el cierre de la historia, y no permiten comprender del todo bien la narración. Narran la historia identificando inicio, desarrollo y cierre, pero aun así, no tiene coherencia. Narran la historia, y se identifica coherencia y contenido en el inicio, desarrollo y cierre de esta. Ortografía y redacción Existen más de 6 faltas de ortografía, , y la redacción no es clara para la comprensión del texto Existen entre 3 a 5 faltas de ortografía, y la redacción no es lo suficientemente clara para la comprensión del texto No existen faltas de ortografía y la redacción nos entrega coherencia y compresión de la historia Presentación del cuento elaborado (Tapa, diseño, información de autores, fecha, curso, colegio.) El cuento presenta una tapa y diseño incompleto, Se observa la información de los integrantes, profesores, institución, fecha y curso El cuento presenta una tapa y diseño. Se observa la información de los integrantes, profesores, institución, fecha y curso. El cuento presenta una tapa atractiva, con un diseño original y elaborado. Se presenta información de los integrantes, profesores, institución, fecha y curso Representan la historia a través de dibujos que ayudan La narración no se complementa con dibujos coherentes La narración se complementa con dibujos y son La narración se complementa con dibujos que son
  • 34. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Anexo 5 Lista de cotejo: “Elaboración de cuento” Coevaluación: Nombre de mi compañero:______________________________________Fecha:____________________ Aspecto a evaluar Realizó la función que se le designó sin entorpecer la de los demás Prestó ayuda cuando se le pidió. Colaboró con el orden del grupo. Facilitó los materiales. Respetó a los demás integrantes del grupo. Dio ideas que ayudaron a elaborar el trabajo. Comentarios:___________________________________________________________________________________ Lista de cotejo: “Elaboración de cuento” Autoevaluación Nombre de mi compañero:______________________________________Fecha:____________________ Aspecto a evaluar Di mi opinión y expresé mis intereses para realizar el proyecto. Compartí materiales y presté ayuda a los compañeros que lo necesitaban Participé de las actividades y seguí las instrucciones No sentí vergüenza al momento de hablar frente a mi curso. Mostré respeto y curiosidad por los temas hablados Descubrí que si soy capaz de crear mis propias narraciones. a conectarse con el relato al texto. coherentes con el texto pero que no son los planificados anteriormente. coherentes con el texto y a lo planificado con anterioridad.
  • 35. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Anexo 6 ¡Echemos un vistazo! Nombre: ________________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___/__/___ I. Encierra en un círculo las figuras geométricas presentes en tu sala de clase. II. Une cada forma geométrica con la categoría que le corresponde. Figuras geométricas Cuerpos geométricos
  • 36. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas III. Pinta la figura que está formada solo por líneas rectas. IV. Marca con una X la o las figuras que tiene dos de sus lados iguales. V. Nombra las características de las siguientes figuras geométricas
  • 37. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas VI. Nombra los siguientes ángulos y anota sus medidas según corresponda. VII. Destaca los ángulos que vez presente en la cancha de futbol. Sigamos así ¡Bien hecho!
  • 38. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Análisis Diagnóstico Matemáticas Objetivo: Se analiza la prueba de diagnóstico de matemáticas, implementada al 3ª básico del colegio Bicentenario de Padre las casas, para autorregular los ejercicios planteados en dicha evaluación, proponiendo los ajustes necesarios que nos permitan mejorar en las próximas ocasiones en que diseñemos un diagnóstico. Ítem 1: Encierra en un círculo las figuras geométricas presentes en tu sala de clase: El propósito de la pregunta es que los estudiantes identifiquen figuras geométricas en su sala de clases, que refiere a su entorno más cercano. La pregunta está orientada a sus conocimientos cotidianos, y escolares que conjugan para encontrar estas figuras. Ítem 2: La pregunta quiere lograr que los estudiantes discriminen entre el concepto de cuerpo geométrico y figura geométrica y responde a sus conocimientos escolares ya vistos en cursos anteriores. Item3: La pregunta tiene como propósito verificar si el estudiante sabe identificar una figura compuesta por líneas rectas, descartándolas de aquellas que son curvas. Ítem 4: La pregunta también quiere lograr saber si el estudiante puede observar y ver de qué se compone una respectiva figura geométrica, en este caso, destacar aquella que sus lados son iguales. Ítem 5: El estudiante describe con sus propias palabras las figuras geométricas, acudiendo a sus conocimientos escolares y cotidianos, así como la redacción de lo que observan. Ítem 6: La pregunta no está dirigida a los conocimientos cotidianos de los estudiantes, pues requiere de conceptos, y estos no han sido vistos hasta el momento. Para rehacer esta pregunta desde los conocimientos previos y nos permita saber si reconocen o no ángulos, la pregunta se modificaría a que “marquen las esquinas de las figuras geométricas, y que luego comparen los tamaños de las aberturas entre las figuras. Por lo tanto es eliminada del diagnóstico, por no atribuir información necesaria en la ejecución del proyecto Ítem 7: La pregunta tampoco está bien enfocada a la identificación de ángulos, a esta se le debe modificar el enunciado a “marca las esquinas que observas en la cancha de futbol” y luego “¿Qué tienen en común?, aquí se levantaría el concepto de ángulo recto. Al no atribuir la información que se necesita.
  • 39. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Rubrica Diagnóstico Matemáticas Nombre:_______________________________________________ Fecha de observación:___________________ Indicadores ítems 1 2 3 Reconocen en entornos cercanos figuras 3D Ítem I Reconocen entre 1 a 3 figuras geométricas y de solo un tipo. Reconocen entre 4 a 8 figuras geométricas presentes en el aula y estas son de dos tipos. Reconocen más de 9 figuras geométricas y con variedad de estas (Triángulos, círculos, cuadrados, rectángulos) Reconocen líneas rectas y curvas en contextos de juegos y Cuentos una figura 2D. Ítem III;IV No reconoce las líneas rectas en las figuras, confundiendo la composición que ellas tienen. Reconoce solo algunas figuras compuesta por líneas rectas y aquellas con similitud de lados. Identifica exactamente las figuras compuestas por líneas rectas y la similitud de lados que tienen. Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan sus diferencias. Ítem V Entregan datos poco relevantes y no acorde a las características observables de la figura. Describen las figuras con básicos como el nombre y el número de lados. Describen las figuras con datos variados como el nombre, número de lados, características de sus lados entre otros. Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. ítem II No diferencian figuras geométricas de cuerpos geométricos. Logran diferenciar solo las figuras geométricas. Logran identificar las figuras que son cuerpos geométricos diferenciando de aquellas que son figuras geométricas
  • 40. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Comuna Padre las Casas Total
  • 41. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Anexo 7 ¡Echemos otro vistazo! Nombre: ________________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___/__/___ 1. Lee el siguiente texto y responde. I. ¿Dónde vivía la abuela de Justina? II. ¿Por qué crees que a Justina no le gusta su nombre su nombre? III. Dibuja como te imaginas a la abuela de Justina. Justina Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba Justina. Claro que existía la posibilidad de que la llamaran Tina, pero eso le gustaba todavía menos. Hubo momentos en los que Justina pensó rebelarse y poner una querella criminal contra sus padres o quemar su certificado de nacimiento. La abuela de la cual heredó el nombre vivía en el campo, en un pueblo de la cordillera de Temuco. A veces se referían a ella como una campesina supersticiosa, lo que para Justina significaba ser una bruja. Llamarse Justina y tener una abuela bruja del mismo nombre eran demasiadas tragedias para una niña. Lo importante era que sus amigas jamás se enterarán de la existencia de la abuela campesina.
  • 42. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. IV. ¿Conoces a de alguien a quien no le guste su nombre? ¿Y a ti, te gusta tu nombre? ¿desearías cambiarlo? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________ 2. 3. Completa el siguiente texto usando las palabras que están a un costado “Al llegar a casa, mamá había guardado todas nuestras cosas en cajas de cartón, ___________ nosotros continuábamos subiendo al camión muebles y más muebles. ___________ de tanto trabajo, decidimos darnos un descanso y fuimos a buscar algo para comer. ___________ había otro gran problema, ya habíamos guardado el servicio y hasta las sillas para poder sentarnos. Todo era un caos, y __________ aún quedaba más por aguantar. Si tuvieses que planear tus vacaciones, ¿Cómo serían? Cuéntanos narrando una pequeña historia. Mientras Pero Después Al parecer
  • 43. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. 4. Lee con atención el siguiente texto y responde La escuela de magia En la Escuela de Magia había ciento cuarenta y dos escaleras, amplias y extensas, angostas y destartaladas; algunas llevaban a un lugar diferente los viernes; otras con un escalón que desaparecía a mitad de camino y había que recordar para saltar. Luego, había puertas que no se abrían y puertas que, en realidad, no eran sino sólidas paredes, que simulaban ser puertas. Los fantasmas tampoco ayudaban. Siempre era una desagradable sorpresa cuando uno de ellos se deslizaba súbitamente a través de la puerta que uno trataba de abrir. Pero el duende era uno de los peores: tiraba canastos de papeles sobre la cabeza, corría las alfombras debajo de los pies del que pasaba; les tiraba pedazos de tiza, o invisible, se deslizaba por detrás, lo tomaba a uno de la nariz y se burlaba: ¡Tengo tu nariz!... Rowling, J. K. (1997). Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Emecé Editores. Fragmento I. ¿Cómo eran las escaleras de la escuela? Marca en el texto. II. ¿Por qué el duende era uno de los peores? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________ III. ¿Quién cuenta esta historia? V. ¿Te gustaría estudiar en un lugar así? ¿Por qué? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________ IV. ¿Cómo es y cómo se siente? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________
  • 44. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Rúbrica Diagnóstico Lenguaje Nombre: _____________________________________________________________ Fecha de observación: ____/___/____ Indicadores Ítems 1 2 3 Localizan información en un texto. Ítem 4.I No localizan la respuesta a la pregunta formulada. Marcan una respuesta muy corta y sin mayor información a la pregunta formulada. Logran localizar en el texto la totalidad del fragmento que responde a la pregunta formulada. Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. Ítem 1.I No logran contestar las preguntas utilizando la información entregada en el texto, tanto explicita como implícita. Solo contestan aludiendo a información explicita. Contestan aludiendo a información tanto explicita como implícita. Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. Ítem 1.II No logran contestar las preguntas utilizando la información entregada en el texto, tanto explicita como implícita. Solo contestan aludiendo a información explicita. Contestan aludiendo a información tanto explicita como implícita
  • 45. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. Ítem 1.III No logran recrear mediante la descripción o el dibujo el contenido del texto leído. La descripción no está totalmente relacionada con el texto pero contiene elementos distintivos. Su descripción o dibujo se relaciona claramente con el texto que han leído. Comparan a los personajes con personas que conocen. Ítem 1.IV No logran asociar la historia con algún hecho o experiencia vivida o conocida, y tampoco justifican ni agregan más información. No conocen casos cercanos pero tampoco logran justificar con más información. Asocian la historia con algún aspecto o experiencia que han vivido, o conocen. Y si no existe algún hecho similar, fundamentan. Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. Ítem 2 Lo escrito no tiene coherencia. No hay uso de conectores. Existen más de 6 faltas de ortografía. Logran hacer una narración de lo imaginado, pero esta no tiene coherencia. Si hay uso de conectores que ayudan a comprender mejor. Existen entre 3 a 5 faltas de ortografía. Logran hacer una narración de lo imaginado, teniendo coherencia, y conectores que ayudan a comprender mejor. Existen entre 1 a 3 faltas de ortografía.
  • 46. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros. Ítem 3 Ordenan los conectores pero el texto no tiene coherencia alguna. Ordenan los conectores, pero no todo el texto logra tener coherencia. Ordenan los conectores de tal modo que la totalidad del texto mantiene coherencia. Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a Información implícita del texto. Ítem 4.II; 4.III No logran contestar las preguntas utilizando la información entregada en el texto, tanto explicita como implícita. Solo contestan aludiendo a información explicita. Contestan aludiendo a información tanto explicita como implícita. Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante Ítem 4.IV No logran imaginar ni menos describir al personaje. Describen al supuesto personaje dando señas de quien puede ser según el texto. Describen al supuesto personaje, dando señas de quien puede ser según el texto. Lo describen físicamente y sentimental o sicológicamente. Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. Ítem 4.V No realizan comentarios ni opinión sobre el personaje ni el ambiente que es narrado en el texto. Logran expresar una opinión del personaje o el ambiente narrado en el texto pero no justifican su respuesta. Logran expresar una opinión del personaje o ambiente narrado en el texto, justificando su respuesta.
  • 47. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Total
  • 48. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Tabla de progresión Matemáticas 3ª Básico (Anexo 8) Curso: 1ª Básico Indicadores OA_14_Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarlas, usando material concreto Ítem asociado › Reconocen en entornos cercanos figuras 3D Ítem I Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano Curso: 1ª Básico Indicadores OA_15_ Identificar y dibujar líneas rectas y Curvas. Ítem asociado Reconocen líneas rectas y curvas en contextos de juegos y Cuentos una figura 2D. Ítem III;IV Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano
  • 49. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Curso: 2ª Básico Indicadores OA_15_Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto. Ítem asociado Describen figuras 2D con sus propias palabras y determinan sus diferencias. Ítem V › Comparan figuras 2D con figuras 3D dado el atributo. Ítem II Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano
  • 50. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Anexo 9 Tabla de progresión Lenguaje 3ª Básico Curso: 1ª Básico Indicadores OA_10:Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura Ítem asociado Localizan información en un texto. Ítem 4.I Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. Ítem 1.I Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano
  • 51. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Curso: 2ª Básico Indicadores OA_5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes. Ítem Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. Ítem 1.II Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. Ítem 1.III Comparan a los personajes con personas que conocen. Ítem 1.IV Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano Curso: 2ª Básico Indicadores OA_13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace.. Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. Ítem 2 Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano
  • 52. Colegio Bicentenario de la Araucanía Profesora colaboradora: Corina López Lord Cochrane # 1336 Fono 2 40 10 51 Profesoras en formación: Deysi Valencia L.- Bárbara Sepúlveda S. Curso: 3ª Básico Indicadores OA_13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados Ítem Usan conectores para relacionar las ideas y ordenar los acontecimientos, por ejemplo: luego, después, mientras tanto, entre otros.. Ítem 3 Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano Curso: 3ª Básico Indicadores OA_4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; describiendo a los personajes; describiendo el ambiente en que ocurre la acción; expresando opiniones fundamentadas; sobre hechos y situaciones del texto emitiendo una opinión sobre los personajes Ítem Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. Ítem 4.II; 4.III Describen a un personaje, mencionando características físicas y sentimientos que experimenta en algunas situaciones, si es relevante. Ítem 4.IV Expresan, oralmente o por escrito, su opinión sobre un personaje. Ítem 4.V Conocimiento escolar Conocimiento cotidiano