SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIO
N
Crecimiento de tejido fibrovascular anormal del tejido
conjuntival triangular que invade la córnea a través de la
conjuntiva bulbar.
Raíz griega: pteryx
“ala”
Sufijo: ion diminutivo
Tiene forma triangular
con crecimiento horizontal
Se distinguen 3 partes
Su localización es
interpalpebral
El pterigion en la mayoría de los
casos se encuentra en la conjuntiva
bulbar nasal.
EPIDEMIOLOGI
A
El pterigión es una patología propia de clima
tropical y subtropical en los que se da grandes
cantidades de radiación solar.
 Su incidencia varía entre 7 y 30%, más común en
climas cálidos y secos
 Predomina en áreas rurales en países comprendidos
entre 0◦ y 30◦ de latitud norte y sur donde la
intensidad de RUV es más elevada
 Prevalencia es mayor en el grupo poblacional entre 40
y 50 años.
ETIOLOGIA
 Su principal factor: Exposicion a
RUV
FISIOPATOLOGIA Alteración de las células madre del limbo como localización de la
disfunción principal.
Se
alteraFactores
externos:
-Agresiones químicas o térmicas
-RUV o ionizantes
-lentes de contacto, infecciones, reacción de
hipersensibilidad
-Elementos irritantes exógenos(polvo, viento)Pierden su función
como barrera en el limbo.
INVASIÓN DEL EPITELIO
CONJUNTIVAL SOBRE LA
CÓRNEA.
Córnea :superficie
irregular y células
caliciformes en su
epitelio.
RUV
Estrés
oxidativo
OXIDO
NITRIC
O
-Vasodilatación
- Inflamación
-Angiogénesis.
Descomposición de la
matriz extracelular
Alterando la síntesis
de colágeno y elastina
8-oxo-desoxiguanosina( Oxidación
ADN)
Mutació
n genes
Sobreproducción de
proteínas aberrantes,
Proteínas que contribuyen ala
producción de Pterigion:
RUV
Estudios: histoquímica y
biología molecular
CÉLULAS DEL LIMBO
Pierde la capacidad para actuar como
factor de transcripción, inhibiéndose la
apoptosis programa y produciéndose una
proliferación celular incontrolada
Mutación del gen supresor de
tumores p53:
Mutación del gen que codifica las
Claudinas:
Disminuye la expresión de Claudinas,
unas
proteínas cuya función es formar las
uniones estrechas entre células para
impedir la entrada de fluidos(Permeables)
RADIACION ULTAVIOLETA
3 procesos:
DAÑO DE LA
BARRERA
LUMBAR
INFLAMACION
PROLIFERACIO
N
Células se alteran, deteriora la
barrera del limbo, permitiendo
el avance de “tejido pterigion”
(colágeno hipertrófico y
degenerado)haciendo que el
tejido se vuelva opaco.
El tejido se va poblando por
vasos conjuntivales y esclerales.
Alteración de los linfocitos,
liberan factores inflamatorios
tales como interleucinas,
metaloproteinasas y factores de
crecimiento endotelial
(altamente expresado). Conduce
a angiogénesis patológica y
aumenta la permeabilidad
vascular influyendo en
metabolismo normal de las
células de la conjuntiva.
Endotelio vascular, aumentando
su tamaño normal de 50 a 100
veces y altera el metabolismo de
los fibroblastos ubicados en
la conjuntiva, la esclerótica y el
limbo que a su vez también
están alterados por RUV y
VEGF
Estos fibroblastos producirán
colágeno y elastina anormal y
una sobreproducción de
metaloproteinasas.(Tejido
fibrovascular)
Estudios:
Interrupción del equilibrio/metaloproteinasas
y inhibidores de las metaloproteinasas están
involucrados en la progresión y recurrencia del
pterigion.
CLASIFICACIO
N
Según su nivel de invasión
sobre la cornea
Se clasifica
Según su morfología externa
Se clasifica
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS: Ocupación, cronología de la
aparición
Síntomas: Puede haber enrojecimiento, irritación,
visión borrosa, prurito, fotofobia, lagrimeo y
sensación de cuerpo extraño.
EXAMEN VISUAL:
 Medida de la agudeza visual
 Medida del tamaño del pterigion
 Examinar los movimientos oculares( restrigido).
 Examinar con lámpara de hendidura: nos revela tres
áreas, cabeza, cuello y cuerpo.
 Documentación fotográfica: fotografiar en cada revisión
para controlar los cambios que se van produciendo.Diagnóstico precoz
Manifestaciones clínicas
TRATAMIENT
O
Principio activo
lubricante como:
HIPROMELOSA:
Principio activo
vasoconstrictor
como:
NAFAZOLINA:
Principio activo
antiinflamatorio
esteroideo como:
PREDNISOLONA:
FARMACOLOGICO
Incrementa la
viscosidad
ofreciendo una
mayor resistencia
a la evaporación
de la película
lagrimal.
Reduce la
congestión y el
edema de las
mucosas, al
constreñir el
sistema vascular
de la conjuntiva.
Disminuye
temporalmente el
enrojecimiento
Actividad
antinflamatoria
Actúa; fosfolipasa
A2 inhibiendo la
síntesis de
prostaglandinas y
leucotrienos.
AUTOINJERTO
S
CONJUNTIVAL
ES.
QUIRURGICO
RESECCIÓN
SIMPLE O
TÉCNICA DE
ESCLERÓTICA
DESNUDA.
RESECCIÓN
CON CIERRE
PRIMARIO
RESECCIÓN
CON CIERRE
PRIMARIO.
Resección de la
cabeza, cuello y
cuerpo del
pterigion,
resecando la
cápsula de Tenon
y dejando una
pequeña porción
de la esclerótica
descubierta.
Resección de la
cabeza, cuello y
cuerpo del
pterigion,
resecando la
cápsula de Tenon
y dejando una
pequeña porción
de la esclerótica
descubierta.
«traer conjuntiva
sana» al área re
seccionada, para
crear una
superficie lisa y
una «barrera»
contra la
recurrencia.
Autoinjerto de
la conjuntiva
no alterada
del mismo ojo
contralateral
con su red
vascular
superficial,
células
caliciformes y
células madre
intactas para
reponer la
membrana
lesionada.
AUTOINJERTOS
CONJUNTIVALE
S
PLASTIAS CON
MEMBRANA
AMNIÓTICA.
Homoinjerto
mediante la
aplicación de
la capa más
interna de la
placenta,
aportar tejido
conectivo con
su membrana
basal
epitelial,
favorece la
repoblación
epitelial
TECNICA MAS
UTILIZADA
Menor riesgo
de recurrencia
Técnica el pterigio: Se retira y se coloca un injerto
de conjuntiva bulbar que se fija con puntos
separados ya sea con sutura absorbible o no.
Facilita la
epitelización y
tiene efectos anti
inflamatorios.
Puede fijarse a
la esclerótica con
suturas o con ad
ESQUEMA DE ESCISIÓN DEL PTERIGION Y COLOCACIÓN DE MEMBRANA AMNIÓTICA Y AUTOINJERTO
CONJUNTIVAL:
TERAPIAS ADYUVANTES
Diversas terapias Para evitar las recurrencias tras la cirugía
Mitomicina C: Bevacizumab: 5 Fluoracilo:
Quimioterapéutico con
actividad antitumoral y
antibiótica
0,25 mg/ml
1 minuto
sobre la
esclerótica
desnuda
INHIBE LA PROLIFERACIÓN
CELULAR.
CONTRAVERTIDA
Anticuerpo
monoclona
l
humanizad
o
Actúa:
VEFG
(Inhibiendo
unión
receptores
)
Pirimidina
fluorada (Anti
metabolitos
neoplásicos)
0.1ml de 5FU
(5mg),
inyecciones
semanales/ 4s
Actúa en la
fase S del ciclo
celular
Efecto dosis
dependiente,
36 días tras
aplicación
inyeccione
s 2.5 mg /
0.1 ml(1s
A-D Cx
TED)
INHIBE LA PROLIFERACIÓN
CELULAR.
Ojo izquierdo 2 años después de la cirugía de pterigion con
aplicación de 0,25 mg/ ml de mitomicina C durante 1 minuto
(a) estado preoperatorio(b) 1día después de la cirugía (c) 1 día
después de la segunda inyección de bevacizumab (d) a los 6 meses
de seguimiento
Antes y después del tratamiento con
0.1ml de 5FU(5mg), inyecciones s/ 4s
Mitomicina C:
Bevacizumab:
5 Fluoracilo:
GRA
CIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema. Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema.
Mauricio López
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
Guencho Diaz
 
Resumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicasResumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
oftalmologiauleam
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
Fernanda Leon
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
LeaMibzarDominguezNa
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Escuela Superior de Medicina
 
10. fractura nasal
10.  fractura nasal10.  fractura nasal
10. fractura nasal
Genry German Aguilar Tacusi
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
Sofia Garcia
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Eduardo Zaragoza
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
AnitaKarina Díaz
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 

La actualidad más candente (20)

Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema. Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema.
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Resumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicasResumen urgencias oftalmologicas
Resumen urgencias oftalmologicas
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Uveitis anterior memo
Uveitis anterior memoUveitis anterior memo
Uveitis anterior memo
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
10. fractura nasal
10.  fractura nasal10.  fractura nasal
10. fractura nasal
 
Uveitis
Uveitis Uveitis
Uveitis
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
 
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 

Similar a Pterigio

Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo
Celso Villaparedes
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
Neide Zegarra
 
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
AlvaroSalazarMorales
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
Andrews Ramos Vicente
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
nayacanedo2012
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
Napoleon Tocci
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
MILLER RIVERA
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
JoSy CaStillo
 
Para subir espina.pptx
Para subir espina.pptxPara subir espina.pptx
Para subir espina.pptx
IvanMatosquispe
 
Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.
Palmira Darwin
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
Leslie Olivares
 
Bazo
BazoBazo
3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
juan guido
 
exposicion
exposicionexposicion
exposicion
Anthony1998
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Margarita Pacheco
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
Univ Peruana Los Andes
 
Ecografia de glandular
Ecografia de glandularEcografia de glandular
Ecografia de glandular
Maria Gabriela Lay
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Dr. Alan Burgos
 

Similar a Pterigio (20)

Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo Ecografia escroto y testiculo
Ecografia escroto y testiculo
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
 
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 
Enfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitisEnfermedad crohn y colitis
Enfermedad crohn y colitis
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
 
Para subir espina.pptx
Para subir espina.pptxPara subir espina.pptx
Para subir espina.pptx
 
Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
 
exposicion
exposicionexposicion
exposicion
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
 
Ecografia de glandular
Ecografia de glandularEcografia de glandular
Ecografia de glandular
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Pterigio

  • 1.
  • 2. DEFINICIO N Crecimiento de tejido fibrovascular anormal del tejido conjuntival triangular que invade la córnea a través de la conjuntiva bulbar. Raíz griega: pteryx “ala” Sufijo: ion diminutivo Tiene forma triangular con crecimiento horizontal Se distinguen 3 partes Su localización es interpalpebral El pterigion en la mayoría de los casos se encuentra en la conjuntiva bulbar nasal.
  • 3. EPIDEMIOLOGI A El pterigión es una patología propia de clima tropical y subtropical en los que se da grandes cantidades de radiación solar.  Su incidencia varía entre 7 y 30%, más común en climas cálidos y secos  Predomina en áreas rurales en países comprendidos entre 0◦ y 30◦ de latitud norte y sur donde la intensidad de RUV es más elevada  Prevalencia es mayor en el grupo poblacional entre 40 y 50 años. ETIOLOGIA  Su principal factor: Exposicion a RUV
  • 4. FISIOPATOLOGIA Alteración de las células madre del limbo como localización de la disfunción principal. Se alteraFactores externos: -Agresiones químicas o térmicas -RUV o ionizantes -lentes de contacto, infecciones, reacción de hipersensibilidad -Elementos irritantes exógenos(polvo, viento)Pierden su función como barrera en el limbo. INVASIÓN DEL EPITELIO CONJUNTIVAL SOBRE LA CÓRNEA. Córnea :superficie irregular y células caliciformes en su epitelio. RUV Estrés oxidativo OXIDO NITRIC O -Vasodilatación - Inflamación -Angiogénesis. Descomposición de la matriz extracelular Alterando la síntesis de colágeno y elastina 8-oxo-desoxiguanosina( Oxidación ADN) Mutació n genes Sobreproducción de proteínas aberrantes,
  • 5. Proteínas que contribuyen ala producción de Pterigion: RUV Estudios: histoquímica y biología molecular CÉLULAS DEL LIMBO Pierde la capacidad para actuar como factor de transcripción, inhibiéndose la apoptosis programa y produciéndose una proliferación celular incontrolada Mutación del gen supresor de tumores p53: Mutación del gen que codifica las Claudinas: Disminuye la expresión de Claudinas, unas proteínas cuya función es formar las uniones estrechas entre células para impedir la entrada de fluidos(Permeables)
  • 6. RADIACION ULTAVIOLETA 3 procesos: DAÑO DE LA BARRERA LUMBAR INFLAMACION PROLIFERACIO N Células se alteran, deteriora la barrera del limbo, permitiendo el avance de “tejido pterigion” (colágeno hipertrófico y degenerado)haciendo que el tejido se vuelva opaco. El tejido se va poblando por vasos conjuntivales y esclerales. Alteración de los linfocitos, liberan factores inflamatorios tales como interleucinas, metaloproteinasas y factores de crecimiento endotelial (altamente expresado). Conduce a angiogénesis patológica y aumenta la permeabilidad vascular influyendo en metabolismo normal de las células de la conjuntiva. Endotelio vascular, aumentando su tamaño normal de 50 a 100 veces y altera el metabolismo de los fibroblastos ubicados en la conjuntiva, la esclerótica y el limbo que a su vez también están alterados por RUV y VEGF Estos fibroblastos producirán colágeno y elastina anormal y una sobreproducción de metaloproteinasas.(Tejido fibrovascular) Estudios: Interrupción del equilibrio/metaloproteinasas y inhibidores de las metaloproteinasas están involucrados en la progresión y recurrencia del pterigion.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIO N Según su nivel de invasión sobre la cornea Se clasifica Según su morfología externa Se clasifica
  • 10. DIAGNOSTICO ANAMNESIS: Ocupación, cronología de la aparición Síntomas: Puede haber enrojecimiento, irritación, visión borrosa, prurito, fotofobia, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño. EXAMEN VISUAL:  Medida de la agudeza visual  Medida del tamaño del pterigion  Examinar los movimientos oculares( restrigido).  Examinar con lámpara de hendidura: nos revela tres áreas, cabeza, cuello y cuerpo.  Documentación fotográfica: fotografiar en cada revisión para controlar los cambios que se van produciendo.Diagnóstico precoz Manifestaciones clínicas
  • 11.
  • 12. TRATAMIENT O Principio activo lubricante como: HIPROMELOSA: Principio activo vasoconstrictor como: NAFAZOLINA: Principio activo antiinflamatorio esteroideo como: PREDNISOLONA: FARMACOLOGICO Incrementa la viscosidad ofreciendo una mayor resistencia a la evaporación de la película lagrimal. Reduce la congestión y el edema de las mucosas, al constreñir el sistema vascular de la conjuntiva. Disminuye temporalmente el enrojecimiento Actividad antinflamatoria Actúa; fosfolipasa A2 inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. AUTOINJERTO S CONJUNTIVAL ES.
  • 13. QUIRURGICO RESECCIÓN SIMPLE O TÉCNICA DE ESCLERÓTICA DESNUDA. RESECCIÓN CON CIERRE PRIMARIO RESECCIÓN CON CIERRE PRIMARIO. Resección de la cabeza, cuello y cuerpo del pterigion, resecando la cápsula de Tenon y dejando una pequeña porción de la esclerótica descubierta. Resección de la cabeza, cuello y cuerpo del pterigion, resecando la cápsula de Tenon y dejando una pequeña porción de la esclerótica descubierta. «traer conjuntiva sana» al área re seccionada, para crear una superficie lisa y una «barrera» contra la recurrencia. Autoinjerto de la conjuntiva no alterada del mismo ojo contralateral con su red vascular superficial, células caliciformes y células madre intactas para reponer la membrana lesionada. AUTOINJERTOS CONJUNTIVALE S PLASTIAS CON MEMBRANA AMNIÓTICA. Homoinjerto mediante la aplicación de la capa más interna de la placenta, aportar tejido conectivo con su membrana basal epitelial, favorece la repoblación epitelial TECNICA MAS UTILIZADA Menor riesgo de recurrencia Técnica el pterigio: Se retira y se coloca un injerto de conjuntiva bulbar que se fija con puntos separados ya sea con sutura absorbible o no. Facilita la epitelización y tiene efectos anti inflamatorios. Puede fijarse a la esclerótica con suturas o con ad
  • 14. ESQUEMA DE ESCISIÓN DEL PTERIGION Y COLOCACIÓN DE MEMBRANA AMNIÓTICA Y AUTOINJERTO CONJUNTIVAL:
  • 15. TERAPIAS ADYUVANTES Diversas terapias Para evitar las recurrencias tras la cirugía Mitomicina C: Bevacizumab: 5 Fluoracilo: Quimioterapéutico con actividad antitumoral y antibiótica 0,25 mg/ml 1 minuto sobre la esclerótica desnuda INHIBE LA PROLIFERACIÓN CELULAR. CONTRAVERTIDA Anticuerpo monoclona l humanizad o Actúa: VEFG (Inhibiendo unión receptores ) Pirimidina fluorada (Anti metabolitos neoplásicos) 0.1ml de 5FU (5mg), inyecciones semanales/ 4s Actúa en la fase S del ciclo celular Efecto dosis dependiente, 36 días tras aplicación inyeccione s 2.5 mg / 0.1 ml(1s A-D Cx TED) INHIBE LA PROLIFERACIÓN CELULAR.
  • 16. Ojo izquierdo 2 años después de la cirugía de pterigion con aplicación de 0,25 mg/ ml de mitomicina C durante 1 minuto (a) estado preoperatorio(b) 1día después de la cirugía (c) 1 día después de la segunda inyección de bevacizumab (d) a los 6 meses de seguimiento Antes y después del tratamiento con 0.1ml de 5FU(5mg), inyecciones s/ 4s Mitomicina C: Bevacizumab: 5 Fluoracilo: