SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
      SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
      Licenciatura en Tecnologías e Información 2011B


    Diseño de Diagnósticos de Necesidades de Formación.




                           Unidad I
  Análisis de la necesidad de formación en las organizaciones.
                  Actividad de aprendizaje 2.


                           Alumno:
                C. Alejandro Serralde Romero.
                          210219574
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN.



                                     Los antecedentes
                                    económicos, legales
                                         y técnicos


               Los métodos y
                 medios de                                Los objetivos de
                enseñanza-                                  aprendizaje.
                aprendizaje.




  Los criterios y
                                     SISTEMA DE                         Los requisitos de
procedimientos de
                                                                         entrada de los
  evaluación del                    CAPACITACION                         participantes.
   aprendizaje.




            El material didáctico                         Los antecedentes
              y los recursos de                             del personal
                 aprendizaje.                                 docente.



                                         El costo.
Los antecedentes económicos, legales y técnicos de la institución capacitadora.

Su importancia radica en analizar si cuenta con los recursos económicos, si cumple con
los requisitos legales y si la infraestructura le permite implementar el sistema de
capacitación.

Los antecedentes del personal docente.

Es una parte fundamental en la creación e implementación de un sistema de
capacitación, pues el personal docente representa una porcentaje considerable del
éxito del sistema de capacitación y esto es determinado en base a las capacidades y
formación profesional del personal docente.

Los objetivos de aprendizaje que persigue el curso (o acción de capacitación).

Determinan lo que se quiere lograr y lo que se espera del sistema de capacitación.

Los requisitos de entrada de los participantes.

Permiten determinar los elementos necesarios para poder participar en el sistema de
capacitación, realizando un sesgo en la población interesada.

Los métodos y medios de enseñanza-aprendizaje.

Cómo y con que se va a llevar a cabo el sistema de capacitación, cuales son los más
efectivos y los que se adapten mejor a los objetivos del sistema de capacitación.

Los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje.

Como se va a evaluar a los participantes, que se tomara en cuenta, que porcentajes se
asignaran para cada actividad. Con esto se puede establecer la manera en que los
participantes cumplen o no con los objetivos.

El material didáctico y los recursos de aprendizaje.

Determina el material en que se apoyaran los participantes para trabajar en el sistema
de capacitación, así como dónde y con que cumplirán los objetivos.

El costo.

El costo involucra todos los elementos del sistema de capacitación, puesto que todos
requieren de recursos para lograr implementarse, de esta manera es importante cuidar
la asignación de recursos para garantizar la viabilidad del sistema de capacitación.
¿Qué son las necesidades de formación?



Se entiende por necesidades de formación aquellas necesidades de la organización
cuya satisfacción pasa por una solución formativa ó intervención socio-educativa para
el caso sindical, es decir, por incidir en la capacitación y competencias de sus
integrantes.



Puede decirse también que una necesidad es un desfase o diferencia existente entre lo
que existe en la actualidad y lo que debería ser o lo que se querría que fuera.



Características de un DNF



Un DNF debe expresar:

   •      en qué (temática)
   •      a quiénes (grupo meta)
   •      para qué (objetivos)
   •      cuánto (nivel de dominio final) hay qué formar.



Además:

Deberá ser consistente y alineado con la misión institucional y sus objetivos, podrá
asimismo enmarcarse en las estrategias de desarrollo delineadas o bien plantear unas
nuevas.

Debe considerar los puntos de partida de los adultos y sus capacidades, y a su vez
tomando en cuenta las diferencias socioculturales de los distintos grupos meta, cuando
no su opinión expresa, lo que muchas veces se saluda con palabras pero se niega en
lo hechos.

Debe poseer vinculación con lo aprendido en la formación inicial, evidenciando
coherencia con el concepto de “educación para toda la vida”.

Debe mostrar una relación directa, clara y evidente entre los contenidos formativos
propuestos y sus aplicaciones prácticas.
La técnica de la espina de pescado.

La Espina de Pescado ó Diagrama de Ishikawa es un diagrama de causa y efecto; es
una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las
relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar
contribuyendo para que él ocurra.



Construido con la apariencia de una espina de pescado, se usa para:

   •      Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
   •      Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su
          análisis y la identificación de soluciones.
   •      Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
   •      Conduce a modificar estrategias y procedimientos, métodos, costumbres,
          actitudes o hábitos, con soluciones generalmente sencillas.
   •      Educa sobre la comprensión de un problema.
   •      Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
   •      Muestra el nivel de conocimientos que existe en la organización sobre un
          determinado problema.
   •      Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante
          cada etapa del proceso.

El problema estaría representado por la cabeza y sus posibles causas, serían las
ramas principales del cuerpo del pescado.



Esta técnica:

   •      Permite desglosar un problema en todas sus causas, obteniendo un mapa
          completo.



   •      Es útil para determinar cuál es el alcance de la solución formativa a un
          problema.
¿Qué elementos contiene un DNF?



Un reporte detallado del DNF debe contener:



   •     Nombre de la organización
   •     Título del estudio
   •     Fecha de elaboración
   •     Responsable principal y colaboradores en el estudio
   •     Índice o capitulario del documento
   •     Introducción: análisis de la realidad e identificación de sus dimensiones,
         detección y enunciación de los problemas e identificación de causas.
   •     Justificación: antecedentes o circunstancias que dieron motivo al DNF
   •     Método de trabajo utilizado (ó técnica aplicada)
   •     Descripción de los grupos/personas que efectuaron demandas concretas
   •     Escenario(s) en los que se obtuvo la información
   •     Apoyos materiales. Formatos e instrumentos
   •     Descripción del Procedimiento
   •     Resultados
   •     Definición de las necesidades
   •     Determinación de las Prioridades
   •     Un cuadro integrador de información que defina sectores, grupos y
         necesidades de capacitación.
   •     Problemas identificados que no pueden atenderse por medio de la
         capacitación y posibles áreas que pueden intervenir para su solución.
   •     En su caso, limitaciones u obstáculos para la realización del estudio.
   •     Recomendaciones para próximos estudios
   •     Anexos de toda documentación que respalde y a su vez permita el análisis
         del estudio.
Bibliografía.


Guglielmetti, Pedro. (s.f.). La gestión de la capacitación en las organizaciones.
Obtenido de http://148.202.105.242/metacampus-liferay-
portlet/viewFile?id=9&persistence=AVACursosPersistenceF0075

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stmg 600 ume txxxxxx
Stmg 600 ume txxxxxxStmg 600 ume txxxxxx
Stmg 600 ume txxxxxx
Aida Medina
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Universia Perú
 
Resumen tema 3 carolina
Resumen tema 3 carolinaResumen tema 3 carolina
Resumen tema 3 carolina
Carolina
 
Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)
Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)
Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)
LuzArroyoOlvera
 
Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066
guest16259a
 

La actualidad más candente (20)

Stmg 600 ume txxxxxx
Stmg 600 ume txxxxxxStmg 600 ume txxxxxx
Stmg 600 ume txxxxxx
 
Presentación diagnostico p iii
Presentación diagnostico p iiiPresentación diagnostico p iii
Presentación diagnostico p iii
 
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
Pruebas psicotécnicas concurso de ingreso a carrera docente 2013
 
Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones supe...
Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones supe...Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones supe...
Estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones supe...
 
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICAACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
ACREDITACIÓN DE CARRERA DE ENFERMERIA TECNICA
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
3. pea talentos humanos i 4to 2015 16 (1)
3. pea talentos humanos i  4to 2015 16 (1)3. pea talentos humanos i  4to 2015 16 (1)
3. pea talentos humanos i 4to 2015 16 (1)
 
Plan De Mejoramiento
Plan De MejoramientoPlan De Mejoramiento
Plan De Mejoramiento
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Auditoria de-empresas-de-servicios-turísticos
Auditoria de-empresas-de-servicios-turísticosAuditoria de-empresas-de-servicios-turísticos
Auditoria de-empresas-de-servicios-turísticos
 
Manual Diseno Curricular Y De Modulos (Sena)
Manual Diseno Curricular Y De Modulos (Sena)Manual Diseno Curricular Y De Modulos (Sena)
Manual Diseno Curricular Y De Modulos (Sena)
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
Revista instrumento evaluacion-curso
Revista instrumento evaluacion-cursoRevista instrumento evaluacion-curso
Revista instrumento evaluacion-curso
 
Resumen tema 3 carolina
Resumen tema 3 carolinaResumen tema 3 carolina
Resumen tema 3 carolina
 
Cuarta sesion silabo
Cuarta sesion silaboCuarta sesion silabo
Cuarta sesion silabo
 
Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)
Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)
Mediación y retroalimentación inee19052015 (2)
 
Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066
 
Silabo.maestria
Silabo.maestriaSilabo.maestria
Silabo.maestria
 

Destacado

ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
Universidad de Guadalajara
 
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
Universidad de Guadalajara
 
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
Universidad de Guadalajara
 
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
Universidad de Guadalajara
 
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Universidad de Guadalajara
 
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Universidad de Guadalajara
 
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Universidad de Guadalajara
 
Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.
Universidad de Guadalajara
 
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Universidad de Guadalajara
 
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Universidad de Guadalajara
 

Destacado (20)

Tipos de redes.
Tipos de redes.Tipos de redes.
Tipos de redes.
 
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
 
La Ética Y Las Ciencias.
La Ética Y Las Ciencias.La Ética Y Las Ciencias.
La Ética Y Las Ciencias.
 
Valor - Concepto
Valor - ConceptoValor - Concepto
Valor - Concepto
 
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
 
Libertad – Conceptos.
Libertad – Conceptos.Libertad – Conceptos.
Libertad – Conceptos.
 
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
 
Bases De Datos – Conceptos Relacionados.
Bases De Datos – Conceptos Relacionados.Bases De Datos – Conceptos Relacionados.
Bases De Datos – Conceptos Relacionados.
 
Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.
 
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
 
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
 
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
 
¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?
 
Definición personal de valor ético.
Definición personal de valor ético.Definición personal de valor ético.
Definición personal de valor ético.
 
¿Cómo sistematizar?.
¿Cómo sistematizar?.¿Cómo sistematizar?.
¿Cómo sistematizar?.
 
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
 
Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.
 
Las bases de datos y los actores en escena.
Las bases de datos y los actores en escena.Las bases de datos y los actores en escena.
Las bases de datos y los actores en escena.
 
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
 
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
 

Similar a ¿Qué son las necesidades de formación?

E D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ NE D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ N
marosas13
 
Guia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdf
Guia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdfGuia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdf
Guia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdf
NidyaGonzlez
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
Katerine Zuluaga
 
Glosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionGlosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacion
ruayis
 

Similar a ¿Qué son las necesidades de formación? (20)

Elementos de un sistema de capacitación.
Elementos de un sistema de capacitación.Elementos de un sistema de capacitación.
Elementos de un sistema de capacitación.
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoi
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiGestion estrategicadelcapitalhumanoi
Gestion estrategicadelcapitalhumanoi
 
PLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptxPLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptx
 
Presentación1.pptx capacitacion
Presentación1.pptx capacitacionPresentación1.pptx capacitacion
Presentación1.pptx capacitacion
 
E D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ NE D U C A C IÓ N
E D U C A C IÓ N
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
Unidad 2 de rrhh. diapositivasUnidad 2 de rrhh. diapositivas
Unidad 2 de rrhh. diapositivas
 
subsistema de desarrollo
subsistema de desarrollosubsistema de desarrollo
subsistema de desarrollo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Criterios que intervienen en la selección de la
Criterios que intervienen en la selección de laCriterios que intervienen en la selección de la
Criterios que intervienen en la selección de la
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
Guia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdf
Guia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdfGuia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdf
Guia_capacitacion_Diagnostico_Necesidade.pdf
 
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdf
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdfMTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdf
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdf
 
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdf
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdfMTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdf
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.pdf
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
 
Glosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionGlosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacion
 
Silabo de la materia
Silabo de la materia Silabo de la materia
Silabo de la materia
 
Silabo asignatura entornos virtuales
Silabo asignatura entornos virtualesSilabo asignatura entornos virtuales
Silabo asignatura entornos virtuales
 
Silabo entornos virtuales de aprendizaje
Silabo entornos virtuales de aprendizajeSilabo entornos virtuales de aprendizaje
Silabo entornos virtuales de aprendizaje
 
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.docx
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.docxMTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.docx
MTE-301 La Gestión de la información y el conocimiento y la tecnología.docx
 

Más de Universidad de Guadalajara

Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Universidad de Guadalajara
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Universidad de Guadalajara
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Universidad de Guadalajara
 
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
Universidad de Guadalajara
 
Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.
Universidad de Guadalajara
 
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Universidad de Guadalajara
 

Más de Universidad de Guadalajara (14)

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.
 
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
 
Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.
 
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
 
CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.
CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.
CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.
 
Concepto de producto de inteligencia.
Concepto de producto de inteligencia.Concepto de producto de inteligencia.
Concepto de producto de inteligencia.
 
Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.
 
Investigación Documental.
Investigación Documental.Investigación Documental.
Investigación Documental.
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
 
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
 

Último

Último (20)

¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 

¿Qué son las necesidades de formación?

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL Licenciatura en Tecnologías e Información 2011B Diseño de Diagnósticos de Necesidades de Formación. Unidad I Análisis de la necesidad de formación en las organizaciones. Actividad de aprendizaje 2. Alumno: C. Alejandro Serralde Romero. 210219574
  • 2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN. Los antecedentes económicos, legales y técnicos Los métodos y medios de Los objetivos de enseñanza- aprendizaje. aprendizaje. Los criterios y SISTEMA DE Los requisitos de procedimientos de entrada de los evaluación del CAPACITACION participantes. aprendizaje. El material didáctico Los antecedentes y los recursos de del personal aprendizaje. docente. El costo.
  • 3. Los antecedentes económicos, legales y técnicos de la institución capacitadora. Su importancia radica en analizar si cuenta con los recursos económicos, si cumple con los requisitos legales y si la infraestructura le permite implementar el sistema de capacitación. Los antecedentes del personal docente. Es una parte fundamental en la creación e implementación de un sistema de capacitación, pues el personal docente representa una porcentaje considerable del éxito del sistema de capacitación y esto es determinado en base a las capacidades y formación profesional del personal docente. Los objetivos de aprendizaje que persigue el curso (o acción de capacitación). Determinan lo que se quiere lograr y lo que se espera del sistema de capacitación. Los requisitos de entrada de los participantes. Permiten determinar los elementos necesarios para poder participar en el sistema de capacitación, realizando un sesgo en la población interesada. Los métodos y medios de enseñanza-aprendizaje. Cómo y con que se va a llevar a cabo el sistema de capacitación, cuales son los más efectivos y los que se adapten mejor a los objetivos del sistema de capacitación. Los criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje. Como se va a evaluar a los participantes, que se tomara en cuenta, que porcentajes se asignaran para cada actividad. Con esto se puede establecer la manera en que los participantes cumplen o no con los objetivos. El material didáctico y los recursos de aprendizaje. Determina el material en que se apoyaran los participantes para trabajar en el sistema de capacitación, así como dónde y con que cumplirán los objetivos. El costo. El costo involucra todos los elementos del sistema de capacitación, puesto que todos requieren de recursos para lograr implementarse, de esta manera es importante cuidar la asignación de recursos para garantizar la viabilidad del sistema de capacitación.
  • 4. ¿Qué son las necesidades de formación? Se entiende por necesidades de formación aquellas necesidades de la organización cuya satisfacción pasa por una solución formativa ó intervención socio-educativa para el caso sindical, es decir, por incidir en la capacitación y competencias de sus integrantes. Puede decirse también que una necesidad es un desfase o diferencia existente entre lo que existe en la actualidad y lo que debería ser o lo que se querría que fuera. Características de un DNF Un DNF debe expresar: • en qué (temática) • a quiénes (grupo meta) • para qué (objetivos) • cuánto (nivel de dominio final) hay qué formar. Además: Deberá ser consistente y alineado con la misión institucional y sus objetivos, podrá asimismo enmarcarse en las estrategias de desarrollo delineadas o bien plantear unas nuevas. Debe considerar los puntos de partida de los adultos y sus capacidades, y a su vez tomando en cuenta las diferencias socioculturales de los distintos grupos meta, cuando no su opinión expresa, lo que muchas veces se saluda con palabras pero se niega en lo hechos. Debe poseer vinculación con lo aprendido en la formación inicial, evidenciando coherencia con el concepto de “educación para toda la vida”. Debe mostrar una relación directa, clara y evidente entre los contenidos formativos propuestos y sus aplicaciones prácticas.
  • 5. La técnica de la espina de pescado. La Espina de Pescado ó Diagrama de Ishikawa es un diagrama de causa y efecto; es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de pescado, se usa para: • Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema. • Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones. • Analizar procesos en búsqueda de mejoras. • Conduce a modificar estrategias y procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones generalmente sencillas. • Educa sobre la comprensión de un problema. • Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva. • Muestra el nivel de conocimientos que existe en la organización sobre un determinado problema. • Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del proceso. El problema estaría representado por la cabeza y sus posibles causas, serían las ramas principales del cuerpo del pescado. Esta técnica: • Permite desglosar un problema en todas sus causas, obteniendo un mapa completo. • Es útil para determinar cuál es el alcance de la solución formativa a un problema.
  • 6. ¿Qué elementos contiene un DNF? Un reporte detallado del DNF debe contener: • Nombre de la organización • Título del estudio • Fecha de elaboración • Responsable principal y colaboradores en el estudio • Índice o capitulario del documento • Introducción: análisis de la realidad e identificación de sus dimensiones, detección y enunciación de los problemas e identificación de causas. • Justificación: antecedentes o circunstancias que dieron motivo al DNF • Método de trabajo utilizado (ó técnica aplicada) • Descripción de los grupos/personas que efectuaron demandas concretas • Escenario(s) en los que se obtuvo la información • Apoyos materiales. Formatos e instrumentos • Descripción del Procedimiento • Resultados • Definición de las necesidades • Determinación de las Prioridades • Un cuadro integrador de información que defina sectores, grupos y necesidades de capacitación. • Problemas identificados que no pueden atenderse por medio de la capacitación y posibles áreas que pueden intervenir para su solución. • En su caso, limitaciones u obstáculos para la realización del estudio. • Recomendaciones para próximos estudios • Anexos de toda documentación que respalde y a su vez permita el análisis del estudio.
  • 7. Bibliografía. Guglielmetti, Pedro. (s.f.). La gestión de la capacitación en las organizaciones. Obtenido de http://148.202.105.242/metacampus-liferay- portlet/viewFile?id=9&persistence=AVACursosPersistenceF0075