SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
     SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
     Licenciatura en Tecnologías e Información 2012A


                       Sistematización.




                          Unidad I
  Conceptualización de la sistematización de la información.
              Actividad 4: ¿Cómo sistematizar?.


                          Alumno:
               C. Alejandro Serralde Romero.
                         210219574
Como Sistematizar.

                                                                    Definición de lo que se quiere sistematizar y quién va a
                                                                                   capitalizar los resultados.
                                                                      Uno de los momentos de la metodología es definir
         Acuerdo mínimo sobre la sistematización.                   específicamente qué se va a sistematizar. Sin embargo
Las personas implicadas en el objeto de sistematización, han          es interesante que se tenga una idea general clara y
  de estar de acuerdo con realizar una sistematización de la          consensuada de lo que se va a sistematizar (todo no
 experiencia vivida. Especialmente es importante que exista
                                                                  puede ser sistematizado y, por ello, pueden generarse falsas
   un compromiso institucional de la entidad o entidades
                                                                        expectativas). Además es importante tener en
                        participantes.
                                                                      cuenta quiénes van a capitalizar los resultados de la
                                                                      sistematización, pues no son pocas las personas que
                                                                                    participan del proceso.




                                                                                     Recursos económicos.
                   Proceso de formación.
                                                                    Una vez establecido el cronograma de actividades para
  Al tener características de aprendizaje, la sistematización
                                                                  realizar la sistematización, se ha de presupuestar los costes
        debe de asumirse como un proceso formativo.
                                                                       del proceso y disponer de los recursos necesarios.




                                                                                    Condiciones materiales.
                     Tiempo requerido.
Para poder realizar un proceso de sistematización adecuado         Estas se refieren a las condiciones adecuadas para poder
         hay que prever un tiempo mínimo para                                     desarrollar una actividad de
poder desarrollar los ejercicios necesarios de sistematización.      sistematización(espacios, materiales e instrumentos
                                                                                        requeridos, etc.).




                Comunicar los aprendizajes.
                                                                                    Formular conclusiones.
      Elaborar diversos productos de comunicación. Es
                                                                     Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas Son las
   fundamental volver comunicables las enseñanzas de la
                                                                       principales afirmaciones que surgen del proceso.
                     propia experiencia.
Factores que favorecen la sistematización.



Acotación de la sistematización.

La realidad en toda su complejidad no puede ser abarcada en un análisis. Así pues, al
plantearse realizar unasistematización, es necesario definir concretamente qué parte o
qué aspecto de la experiencia queremos quesea analizado.Posteriormente, y en
función de dicha elección, habrá que determinar con quiénes se pueden contar para el
proceso, así como los tiempos y recursos que se disponen para realizar la
sistematización. Para ello hemos de tener en cuenta la limitación, en nuestros
proyectos y propuestas, de no poder contar con losrecursos y tiempos necesarios para
poder plantear procesos de sistematización ambiciosos. En ese sentido, es
fundamental establecer previamente estos elementos para delimitar el alcance que va a
tener la sistematización, desdela humildad de nuestras capacidades y el realismo de
nuestras posibilidades, para no frustrarnos personalmente nifrustrar las expectativas de
otras personas.

Definición de participantes.

Es conveniente que las personas que estén implicadas en la sistematización sepan qué
se les va a pedir y cómopueden participar. Todo ello depende del objeto que se va a
sistematizar así como de la prioridad que puedatener la participación de todas las
personas implicadas. En cualquier caso, como normalmente no es posiblecontar con la
participación de todas ellas, conviene delimitar tiempos, funciones, implicaciones y
diferentes responsabilidades.Asimismo, es necesario determinar inicialmente si se
considera necesaria la presencia de un equipo externo queacompañe el proceso de
sistematización y cuáles serán sus funciones.Finalmente, es necesario comunicar la
marcha del proceso, así como sus resultados finales, a todas las personas que han
participado en él.



Conclusiones.

Todo proceso de sistematización requiere de una planeación y análisis exhaustivo para
conocer en su totalidad el proceso o experiencia que se quiere sistematizar y sus
alcances y límites, así como también el entorno de aplicación, con la finalidad de
garantizar que su implementación produzca los resultados esperados.

Es por eso que cuando llega la hora de sistematizar, se participación a todos los
involucrados en el proceso, para que con sus aportaciones puedan darle mayor
viabilidad a la sistematización.
Referencias.



UdG Virtual.(s.f.). Organizando una sistematización. Extraído el 03 de marzo de 2012, de
http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-
portlet/viewFile?id=85&persistence=AVACursosPersistenceF0099

Coppens, F. (Octubre, 2005). Sistematización. Extraído el 03 de marzo de 2012, de
http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-
portlet/viewFile?id=115&persistence=AVACursosPersistenceF0099

Pinilla, Díaz, S. (Marzo, 2005). Guíametodológica “aprendiendo a sistematizar la experiencia: proyectos
pilotos en las subcuencas de los hules, tinajones y caño quebrado, republica de panamá”. Extraído el 03
de marzo de 2012, de http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-
portlet/viewFile?id=93&persistence=AVACursosPersistenceF0099

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contratación y Vinculación Laboral
Contratación y Vinculación LaboralContratación y Vinculación Laboral
Contratación y Vinculación LaboralBryam
 
Reclutamiento de Personal
Reclutamiento de PersonalReclutamiento de Personal
Reclutamiento de Personaltarazonana
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmientodoctorando
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981Catalina Garzon
 
Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1Sule Gómez
 
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalPlaneación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalEdgardo Mejia Herrera
 
INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...
INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...
INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...PRO BOLIVIA
 
Clase: 6 Programa de Inducción
Clase: 6 Programa de InducciónClase: 6 Programa de Inducción
Clase: 6 Programa de InducciónMaria Rodriguez
 
Diccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhhDiccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhhDalvin Sierra
 
Formato de evaluacion
Formato de evaluacionFormato de evaluacion
Formato de evaluacionJavier Perez
 
Proceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionProceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionJAVIERSIL
 
Tendencias actuales en_capacitacion
Tendencias actuales en_capacitacionTendencias actuales en_capacitacion
Tendencias actuales en_capacitacionNan Esparza
 
La diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaLa diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaFernanda Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Contratación y Vinculación Laboral
Contratación y Vinculación LaboralContratación y Vinculación Laboral
Contratación y Vinculación Laboral
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Equipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinarioEquipo interdisciplinario
Equipo interdisciplinario
 
Reclutamiento de Personal
Reclutamiento de PersonalReclutamiento de Personal
Reclutamiento de Personal
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
 
Manual de capacitación
Manual de capacitaciónManual de capacitación
Manual de capacitación
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Descriptivo y Requerimiento de Puesto Trabajo
Descriptivo y Requerimiento de Puesto Trabajo Descriptivo y Requerimiento de Puesto Trabajo
Descriptivo y Requerimiento de Puesto Trabajo
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1
 
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personalPlaneación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personal
 
INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...
INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...
INSTRUMENTOS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA MICRO Y PE...
 
Clase: 6 Programa de Inducción
Clase: 6 Programa de InducciónClase: 6 Programa de Inducción
Clase: 6 Programa de Inducción
 
Diccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhhDiccionario de competencias generales rrhh
Diccionario de competencias generales rrhh
 
Formato de evaluacion
Formato de evaluacionFormato de evaluacion
Formato de evaluacion
 
Proceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionProceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacion
 
Concepto talento humano
Concepto talento humanoConcepto talento humano
Concepto talento humano
 
Tendencias actuales en_capacitacion
Tendencias actuales en_capacitacionTendencias actuales en_capacitacion
Tendencias actuales en_capacitacion
 
La diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaLa diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnica
 
PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002
PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002
PsicologíA Laboral Ii Condiciones Del Trabajo.2002
 

Destacado

Strategy spanish oms
Strategy spanish omsStrategy spanish oms
Strategy spanish omshectorjrobles
 
Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.Universidad de Guadalajara
 
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.Universidad de Guadalajara
 
Almanza panduro juan carlos unidad 2 activida 1
Almanza panduro juan carlos unidad 2  activida 1Almanza panduro juan carlos unidad 2  activida 1
Almanza panduro juan carlos unidad 2 activida 1JCALPHA
 
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.Universidad de Guadalajara
 
Arquitectura de seguridad de redes
Arquitectura de seguridad de redesArquitectura de seguridad de redes
Arquitectura de seguridad de redesJuan MmnVvr Aguila
 
Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...
Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...
Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...OVERTI
 
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.Universidad de Guadalajara
 
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...Universidad de Guadalajara
 

Destacado (20)

Strategy spanish oms
Strategy spanish omsStrategy spanish oms
Strategy spanish oms
 
¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?
 
Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.Comprendiendo el concepto de sistematización.
Comprendiendo el concepto de sistematización.
 
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.Familiarizándome con el concepto de sistematización.
Familiarizándome con el concepto de sistematización.
 
Definición personal de valor ético.
Definición personal de valor ético.Definición personal de valor ético.
Definición personal de valor ético.
 
Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.Las bases de datos documentales.
Las bases de datos documentales.
 
Almanza panduro juan carlos unidad 2 activida 1
Almanza panduro juan carlos unidad 2  activida 1Almanza panduro juan carlos unidad 2  activida 1
Almanza panduro juan carlos unidad 2 activida 1
 
Los sistemas de información.
Los sistemas de información.Los sistemas de información.
Los sistemas de información.
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
Breve historia de los sistemas de recuperación de información.
 
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Cnm portafolio-modulo-3
Cnm portafolio-modulo-3Cnm portafolio-modulo-3
Cnm portafolio-modulo-3
 
Arquitectura de seguridad de redes
Arquitectura de seguridad de redesArquitectura de seguridad de redes
Arquitectura de seguridad de redes
 
Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...
Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...
Gestión de requisitos y su trazabilidad en la Gestión de Servicios TI: Una vi...
 
Recursos Humanos - Conceptos Basicos.
Recursos Humanos - Conceptos Basicos.Recursos Humanos - Conceptos Basicos.
Recursos Humanos - Conceptos Basicos.
 
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
SURGIMIENTO, DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL.
 
Tipos de redes.
Tipos de redes.Tipos de redes.
Tipos de redes.
 
Panorama general de internet
Panorama general de internetPanorama general de internet
Panorama general de internet
 
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
ASPECTOS NO TECNOLÓGICOS QUE DIFERENCIAN AL SERVICIO DE REFERENCIA TRADICIONA...
 

Similar a ¿Cómo sistematizar?.

Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionCIPAS
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionCIPAS
 
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalezAnalisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalezsantiago serrano
 
Guia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizarGuia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizarMariana Gonzàlez
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
SistematizacionCIPAS
 
Implementacion
ImplementacionImplementacion
Implementacionyakzon
 
Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2Miguel J Rivero
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIAangeles111
 
Herramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingenieríaHerramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingenieríaHermes Niño
 
Herramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingenieríaHerramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingenieríaHermes Niño
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoClaudia Salfate
 
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Fabián Descalzo
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaBetokan
 

Similar a ¿Cómo sistematizar?. (20)

Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalezAnalisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
 
Guia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizarGuia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizar
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Aprendizaje Organizacional
Aprendizaje OrganizacionalAprendizaje Organizacional
Aprendizaje Organizacional
 
Implementacion
ImplementacionImplementacion
Implementacion
 
Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2Planificacion de sistemas unidad 2
Planificacion de sistemas unidad 2
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
 
DOC-20230118-WA0027_051934.pptx
DOC-20230118-WA0027_051934.pptxDOC-20230118-WA0027_051934.pptx
DOC-20230118-WA0027_051934.pptx
 
Herramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingenieríaHerramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingeniería
 
Herramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingenieríaHerramientas de la reingeniería
Herramientas de la reingeniería
 
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptxCómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
Consecuencias de la implementación ISO 9001:2008 en organizaciones del ámbito...
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Ensayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategicaEnsayo planificacion estrategica
Ensayo planificacion estrategica
 
Tcnicas[1]
 Tcnicas[1] Tcnicas[1]
Tcnicas[1]
 

Más de Universidad de Guadalajara

Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.Universidad de Guadalajara
 
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Universidad de Guadalajara
 
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.Universidad de Guadalajara
 
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.Universidad de Guadalajara
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Universidad de Guadalajara
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Universidad de Guadalajara
 
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.Universidad de Guadalajara
 
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.Universidad de Guadalajara
 
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...Universidad de Guadalajara
 
Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Universidad de Guadalajara
 
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Universidad de Guadalajara
 

Más de Universidad de Guadalajara (20)

ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.
ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.
 
Las bases de datos y los actores en escena.
Las bases de datos y los actores en escena.Las bases de datos y los actores en escena.
Las bases de datos y los actores en escena.
 
Bases De Datos – Conceptos Relacionados.
Bases De Datos – Conceptos Relacionados.Bases De Datos – Conceptos Relacionados.
Bases De Datos – Conceptos Relacionados.
 
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
Identificación de los modelos existentes para la gestión del conocimiento.
 
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
 
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
Relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad.
 
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
Conceptualización: datos, información, conocimiento, gestión.
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
 
Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.
 
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
PROCESO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REFERENCIA.
 
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
ELEMENTOS DEBEN CONSIDERARSE AL ABORDAR EL CAMPO LEGAL DE LA INFORMÁTICA.
 
CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.
CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.
CONCEPTO DE TELECOMUNICACIONES Y REDES.
 
Concepto de producto de inteligencia.
Concepto de producto de inteligencia.Concepto de producto de inteligencia.
Concepto de producto de inteligencia.
 
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
LA GESTIÓN Y EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS ACTUALES EMPRESAS O INSTITUCIO...
 
Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.
 
Investigación Documental.
Investigación Documental.Investigación Documental.
Investigación Documental.
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
 
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
Modelos de diagnóstico de necesidades de formación.
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfprofmartinsuarez
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024DanielErazoMedina
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesssuserbe0d1c
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Telefónica
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfManuelCampos464987
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

¿Cómo sistematizar?.

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL Licenciatura en Tecnologías e Información 2012A Sistematización. Unidad I Conceptualización de la sistematización de la información. Actividad 4: ¿Cómo sistematizar?. Alumno: C. Alejandro Serralde Romero. 210219574
  • 2. Como Sistematizar. Definición de lo que se quiere sistematizar y quién va a capitalizar los resultados. Uno de los momentos de la metodología es definir Acuerdo mínimo sobre la sistematización. específicamente qué se va a sistematizar. Sin embargo Las personas implicadas en el objeto de sistematización, han es interesante que se tenga una idea general clara y de estar de acuerdo con realizar una sistematización de la consensuada de lo que se va a sistematizar (todo no experiencia vivida. Especialmente es importante que exista puede ser sistematizado y, por ello, pueden generarse falsas un compromiso institucional de la entidad o entidades expectativas). Además es importante tener en participantes. cuenta quiénes van a capitalizar los resultados de la sistematización, pues no son pocas las personas que participan del proceso. Recursos económicos. Proceso de formación. Una vez establecido el cronograma de actividades para Al tener características de aprendizaje, la sistematización realizar la sistematización, se ha de presupuestar los costes debe de asumirse como un proceso formativo. del proceso y disponer de los recursos necesarios. Condiciones materiales. Tiempo requerido. Para poder realizar un proceso de sistematización adecuado Estas se refieren a las condiciones adecuadas para poder hay que prever un tiempo mínimo para desarrollar una actividad de poder desarrollar los ejercicios necesarios de sistematización. sistematización(espacios, materiales e instrumentos requeridos, etc.). Comunicar los aprendizajes. Formular conclusiones. Elaborar diversos productos de comunicación. Es Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas Son las fundamental volver comunicables las enseñanzas de la principales afirmaciones que surgen del proceso. propia experiencia.
  • 3. Factores que favorecen la sistematización. Acotación de la sistematización. La realidad en toda su complejidad no puede ser abarcada en un análisis. Así pues, al plantearse realizar unasistematización, es necesario definir concretamente qué parte o qué aspecto de la experiencia queremos quesea analizado.Posteriormente, y en función de dicha elección, habrá que determinar con quiénes se pueden contar para el proceso, así como los tiempos y recursos que se disponen para realizar la sistematización. Para ello hemos de tener en cuenta la limitación, en nuestros proyectos y propuestas, de no poder contar con losrecursos y tiempos necesarios para poder plantear procesos de sistematización ambiciosos. En ese sentido, es fundamental establecer previamente estos elementos para delimitar el alcance que va a tener la sistematización, desdela humildad de nuestras capacidades y el realismo de nuestras posibilidades, para no frustrarnos personalmente nifrustrar las expectativas de otras personas. Definición de participantes. Es conveniente que las personas que estén implicadas en la sistematización sepan qué se les va a pedir y cómopueden participar. Todo ello depende del objeto que se va a sistematizar así como de la prioridad que puedatener la participación de todas las personas implicadas. En cualquier caso, como normalmente no es posiblecontar con la participación de todas ellas, conviene delimitar tiempos, funciones, implicaciones y diferentes responsabilidades.Asimismo, es necesario determinar inicialmente si se considera necesaria la presencia de un equipo externo queacompañe el proceso de sistematización y cuáles serán sus funciones.Finalmente, es necesario comunicar la marcha del proceso, así como sus resultados finales, a todas las personas que han participado en él. Conclusiones. Todo proceso de sistematización requiere de una planeación y análisis exhaustivo para conocer en su totalidad el proceso o experiencia que se quiere sistematizar y sus alcances y límites, así como también el entorno de aplicación, con la finalidad de garantizar que su implementación produzca los resultados esperados. Es por eso que cuando llega la hora de sistematizar, se participación a todos los involucrados en el proceso, para que con sus aportaciones puedan darle mayor viabilidad a la sistematización.
  • 4. Referencias. UdG Virtual.(s.f.). Organizando una sistematización. Extraído el 03 de marzo de 2012, de http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay- portlet/viewFile?id=85&persistence=AVACursosPersistenceF0099 Coppens, F. (Octubre, 2005). Sistematización. Extraído el 03 de marzo de 2012, de http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay- portlet/viewFile?id=115&persistence=AVACursosPersistenceF0099 Pinilla, Díaz, S. (Marzo, 2005). Guíametodológica “aprendiendo a sistematizar la experiencia: proyectos pilotos en las subcuencas de los hules, tinajones y caño quebrado, republica de panamá”. Extraído el 03 de marzo de 2012, de http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay- portlet/viewFile?id=93&persistence=AVACursosPersistenceF0099