SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemados  y Medicina Basada en la Evidencia. XIII Congreso Argentino de Quemaduras  Rosario, Santa Fe - 24, 25 y 26 de Septiembre de 2009 Respondiendo Preguntas. Una mirada desde la Experiencia Clínica .
La motivación. “ Poner los beneficios del Progreso al alcance de la mayoría de las personas”. La Necesidad. Optimizar el uso de recursos siempre limitados La Evaluación. Resultados Sanitarios.
En el Curso de los 80 Se disparan los costos en Salud. Globalización Investigación Tecnología Industria Provisión de Servicios Medicamentos Equipos Marketing Aumento de Expectativas Cambio de Paradigmas Reformas para contener costos. El Contexto
Reunión en la  AAAS ( American Association for the Advancement of Science)   Amenazas y Oportunidades de la Limitación de Recursos Comité de Planeamiento Estratégico de la AMM.   (World Medical Association) Asegurar que todo lo probadamente útil esté a disposición.
Un enfoque epistemológico “ En el ámbito de la razón la verdad no existe, sólo hay aproximaciones que se redefinen, entre muchos,  en el tiempo” “ Cada nueva experiencia enriquece y modifica el conocimiento anterior” Aprendizaje en Espiral Base conceptual Experiencia Resultado Registro – Análisis sistemático  Base conceptual Modificada… Enriquecida
Aprendiendo Haciendo Espiral del Aprendizaje.  Lo opuesto  Imitación Mecánica Simple. Imitación Ilustrada.
Una Metodología Planificación Estratégica F ortalezas O portunidades D ebilidades A menazas
Las preocupaciones de  David L. Sackett ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Su respuesta = Medicina basada en la Evidencia David L. Sackett
¿Dilema? La medicina es un arte La medicina es una ciencia La medicina es un mar de incertidumbres Estamos llenos de preguntas
Superar decisiones basadas en: La tradición El Habito La inercia Mejorar la calidad de la atención Mejorar la calidad de la toma de decisiones
Impulso Etico a hacer lo correcto Búsqueda de certezas Búsqueda de la verdad
Medicina basada en la evidencia ¿Quiere decir Medicina basada en la verdad? Evidence - Based Medicine   Medicina Basada en Pruebas
. MBE.  Integración Experiencia Clínica individual La mejor evidencia Científica MBE Viejo método reciclado. Una nueva forma de aplicar el Método Científico
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evaluar resultados
Experiencia Clínica La mejor evidencia Científica Cualquier Experiencia  NO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MBE. La realidad en Quemados ,[object Object],Muy escasa Evidencia Nivel 1 Predomina el Criterio de Expertos GUÍA CLÍNICA Gran Quemado SERIE GUÍAS CLINICAS MINSAL Nº55 2007
¿Por qué no hay evidencia Nivel 1 en Quemados Graves? Guía Clínica MINSAL  Bajo N Gran Diversidad Gran Número de variables Imposibilidad Etica de Grupo Control Predomina  opinión de Expertos
¿Cómo avanzar en ausencia de Evidencia de  Nivel 1? Nuestra Experiencia Metodología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cuáles son bases conceptuales probadas? Las que han pasado a ser parte de nuestro sentido común Las que nos aparecen obvias Las que se fundan en: Las ciencias básicas y la fisiopatología Los consensos Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación Experiencia sistematizada. Evidencia Local La frontera puede ser diferente para distintos equipos de trabajo Revisemos nuestras obviedades
Manejo Moderno del Paciente Quemado ¿Cuáles son Conceptos Fisiopatológicos Básicos? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Tratamiento de un Quemado Grave es Clínico - Quirúrgico Quemadura es una herida Pequeña: Repercusiones locales Extensa: Repercusiones Sistémicas SRIS FOM Tratamiento Cierre de la Herida
Indice de Gravedad de Garcés Pronostico de Sobrevida Pronóstico de Complejidad Nivel de atención 99 Letal 151 ----- 75 Critico 101 – 150 30 Grave  71 – 100 5 Moderado 41 – 70  0 Leve 0 – 40  % Mortalidad Grupo Indice Quemado Grave Está en riesgo la Vida
¿Cuáles son factores determinantes de la Gravedad? Extensión Profundidad Edad ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué factores constituyen agravantes? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1980 ---- 1990   Mejoría del Tratamiento Mejoría de la Sobrevida Mayor espacio para complicaciones Mayor Gravedad Mayor complejidad UPC -  Intensivistas El Tratamiento de un Quemado Grave es Clínico - Quirúrgico
¿Cuál es el impacto del Tratamiento Quirúrgico en el Resultado Final del Tratamiento del Quemado Grave? ? ¿Es posible tener una aproximación?
[email_address] Quemados Graves Adultos en Chile Hospitalizados en UPC. 2005. 2006 Nuestro n
Proyecto Quemados HUAP 2005. Junio Objetivo: Intervenir todos los factores
Resultado Primera Etapa 2005 2007 Sólo Modificación del Protocolo de Tratamiento Quirúrgico
Porcentaje de Mortalidad por Grupo de Gravedad entre 2000 y 2005  * * Primer Congreso Chileno de Salud Publica. 2007 17,1 35,5 87,5 2005 25,7 75,4 91,1 2000-2004 Grave Crítico Letal Grupo 22,2 37,5 70 2006-2007 17,1 35,5 87,5 2005 25,7 75,4 91,1 2000-2004 Grave Crítico Letal Grupo RESULTADOS
El Tratamiento de un Quemado Grave es Clínico - Quirúrgico Manejo de las Complicaciones Prevención Tratamiento   Clínicas   Derivadas de la Cirugía   Derivadas de la Anestesia ¿Cuál es el carácter del tratamiento de un Quemado Grave? Soporte de las Funciones Vitales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En Chile se pueden distinguir tres grupos Niños Accidentados del trabajo Adultos del Sistema Público ,[object Object]
¿Cuál es el perfil de nuestros pacientes? Promedio Edad 43 años % SCQ 37% 73 % Mecanismo Fuego  38 % Injuria Inhalatoria 40 % Alcohol excesivo  54 % Tabaquismo 19 % Enfermedad Psiquiátrica previa 23 % Lesión Auto inferida 2005.
¿ Qué rol juega el compromiso de conciencia? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cuál es el esquema básico de evolución? Shock Séptico Falla renal falla respiratoria Hemorragia digestiva Coagulopatía 30 a 45 días en UPC VM. Injuria Inhalatoria Sepsis Distress Falla de coagulación SRIS ¿Cuáles son las complicaciones médicas?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cuales son las complicaciones derivadas de la cirugía? ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cuando establecemos el Diagnóstico Definitivo? Diagnóstico Presuntivo. Diagnóstico Inicial Diagnóstico Definitivo. Quirúrgico. Se Establece después del aseo Quirúrgico Inicial.
 
¿Cuáles son las Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Graves? Condicionantes del Resultado Final
Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Lesiones compresivas
Quemadura Profunda  Circular   “en manguito” Compromete perfusión distal Dificulta el retorno venoso Impide el flujo arterial  Síndrome compartimental Genera Restricción Respiratoria Escarotomía. Abrir la Escara Abrir lo necesario para asegurar la descompresión.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Lesiones compresivas Indicación. Descomprimir
 
 
Escarotomía Descompresiva Descomprimir  los segmentos comprometidos Abrir la piel Celular Fascia Tratar de no invadir zonas con compromiso dérmico Superficial  La compresión puede aumentar secundaria al edema y la reposición Hidroelectrolítica  Revisión a las seis horas
Paso de  corriente eléctrica de alta tensión La quemadura puede no evidenciarse en el primer momento Rabdomiolisis Síndrome de Compartimento Fasciotomía   ampliada  asegurando la descompresión de las  masas musculares Hidrólisis Calor (f de R) Resistencias Diversas.  ¡Hueso!
 
Descompresión en Quemadura de alta tensión Abrir piel, celular, fascia y aponeurosis Puede ser necesario abrir en  piel sana Evaluar la vitalidad  de la musculatura Comprobar Descompresión de paquetes neuro vasculares Revisar en seis Horas
¿Cuándo Descomprimimos el Tronco? Quemadura de mas de 2/3 del contorno del tórax.  Restricción Respiratoria.  Quemadura de mas de 2/3 del contorno abdominal. Aumento de la presión intra abdominal. Monitorear
 
Reparación de la cubierta cutánea en Quemaduras Reparación espontánea Reparación Quirúrgica Cual es el factor estratégico en el Pronóstico Potencial reparativo espontáneo Células epiteliales viables. Eficacia de la perfusión.
La mayor capacidad de defensa inespecífica y de estímulo para la reparación la tienen las células epiteliales. Queratinocito Mediadores Factores de Crecimiento Proteínas de la reparación
Objetivo Estratégico en Paciente Quemado Grave Conseguir el máximo de  epidermización espontánea  Evitar las profundización de las quemaduras de Espesor parcial (ABA) La profundización aumenta el riesgo de muerte
La Profundización  Aumenta  el riesgo de muerte 80 % AB 20 dias
75 % 11 días 75 % 19 días
 
Protección del queratinocito. Sistémica.  Asegurar la perfusión de la piel. Evitar   Hipotensión Hipoxia Hemoconcentración Vasoconstricción periférica Edema Local.   Evitar daño agregado. Maceración Humedad Trauma repetido
Cambio en  el Centro de Nuestra Atención De la escara a un nuevo protagonista Giro Estratégico en el Tratamiento Protocolo Terapéutico El Queratinocito
Protocolo Terapéutico Dos Ejes Conceptuales 1.-  Preservación del Tejido Viable Quemaduras de Espesor Parcial 2.-  Escarectomía Precoz y Cobertura Inmediata Quemaduras de Espesor Total
¿Cómo facilitar la tarea al Queratinocito? Espesor Parcial. Dérmica Superficial. ABA Proteger de  la contaminación  Retener la fracción orgánica del exudado Retener proteínas de la reparación Retener mediadores Factores de Crecimiento liberados in situ Evitar la Maceración
Amnios Membranas semipermeables Membranas Micro porosas
Uso de Membranas Semipermeables “ Amnios sintético”
15 días Reduce Nº de Intervenciones Evita Profundización
Cubierta porosa
 
Queratinocito Agotado
Profundización ¿Un hecho fatal? ¿Iatrogenia? Complicación Evitable
¿Cuándo Debe eliminarse la escara? Escarectomía Precoz
Espesor Total
Espesor Total Escarectomía precoz cubierta inmediata
 
La sola reparación de la cubierta cutánea no asegura la sobrevida del paciente
Cuando  no se escarectomiza, al día siguiente, el paciente estará peor, no mejor. Escarectomía Precoz La única certeza
¿Por qué aumentar  la precocidad de la Escarectomía? Reducir riesgo de infección Reducir masa de mediadores Modular SRIS (SIRS) Mayor cuanto mas tardía la intervención Sangrado - Reposición
Alternativas de Escarectomía Tangencial.  Total ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cuando Escarectomía tangencial? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cuando Escarectomía hasta fascia? En pacientes de alto riesgo. Escarectomías mayores del  20% de SCQ Escarectomías menores  en pacientes con mala perfusión
48 Hs.
Escarectomía Inmediata en plano útil Homoinjerto de Banco
 
¿Cuando Escarectomía tangencial? La cara
 
 
4º día 3 meses
 
¿Cuando Escarectomía tangencial? Paciente Joven. Niño Bien Nutrido Mesomórfico Sin co morbilidad Sin falla de coagulación Buena Perfusión Periférica Extensión moderada?
 
1984. 90%
 
Cobertura temporal
4 meses 4 días
Escarectomía Precoz en pacientes de espesor parcial Con los conocimientos de hoy altamente discutible en extensiones pequeñas  Contraindicado en pacientes extensos complicados.  Aumento sustantivo de morbilidad y mortalidad
Escarectomía Indicación
Indicación Espesor parcial.  Diferir mientras existan posibilidades de reparación espontánea Primera Distinción Espesor Total Aumentar la Precocidad
75 % AB
 
 
 
 
Aumentar la precocidad de la Escarectomía.  Anticipar Reducir riesgo de infección Reducir masa de mediadores Modular SRIS (SIRS) Preparar para reparar Pasado el cuarto día ya es tardía. Hemorragia Mayor cuanto mas tardía la intervención
Escarectomía tardía.  Complicaciones derivadas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mayor deterioro sistémico
Planificación Estratégica. Intervención Escarectomía Precoz Prevenir Hipotermia Acortar tiempo operatorio.  No mayor de dos horas. Establecer número de cirujanos. 20%.  2 30%.  3 40%.  4 Reducir hemorragia. Mangos de Isquemia? Infiltración con Solución de Adrenalina /10 6 Adrenalina 1/10 6  Tópica > 20% Dos Electro coaguladores.  Dos Arsenaleras
Planificación Estratégica Intervención Escarectomía mayor del 10% Cobertura Inmediata : Temporal o definitiva. Auto injerto: Laminar o Expandido Homoinjerto Heteroinjerto
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Intervenciones Quirúrgicas en Quemado Grave .  Complejidad Alta Mediana Baja
Reparación
Cierre definitivo de la herida ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Condiciones para injertar?
 
Control de la Infección. Tratamiento de la Infección es...  .. . Cierre de la Herida
Cobertura Inmediata ¿Definitiva? Paciente Estable Joven Extensión no mayor de 20% Buena Hemostasia Prendimiento mayor de 90 %
 
Injerto Expandido 7 meses
Cobertura Temporal
Planificación Estratégica Intervención Escarectomía mayor del 10% Cobertura Inmediata : Temporal o definitiva. Auto injerto: Laminar o Expandido Homoinjerto Heteroinjerto
Cubierta Temporal.  Indicaciones Garantizar la eficacia de la reparación Evitar malgastar zona donante ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Escarectomía Heteroinjerto
 
1984. 90%
Escarectomía Tangencial Heteroinjerto
Cobertura temporal
Cobertura mixta. Thi Thsiang modificado Caída de la Epidermis homóloga Crecimiento de la Epidermis autóloga sobre la  Dermis  homóloga
 
4 meses 4 días
Alternativa.  Sustitutos dérmicos  1985. Boston MG. Fotos Dr. Fernández
Retiro de la lámina de silicona Injerto laminar, malla, o cultivo sobre dermis reconstituida
Dermis reconstituida. Cubierta de Silicona Limitaciones. No combate la Infección Exige bajo número de gérmenes por gramo de tejido Latencia para cobertura definitiva Menor valor biológico que homo y heteroinjerto Baja Accesibilidad Baja Costoefectividad
 
¿Cómo mejorar la calidad y disponibilidad de cobertura temporal? Procesamiento Esterilización Conservación Almacenamiento Trazabilidad Radio esterilización – Crío preservación
Avance Estratégico Banco (Funcional) de Piel Humana Irradiada Criopreservada Piel Porcina
Procuramiento de piel Donante cadáver Promedio 4200 cm 2
Insumos Básicos para el tratamiento Quirúrgico de  Quemados Graves Piel de Banco  Homoinjerto de Donante Cadáver  Irradiado Crio Preservado Heteroinjerto de piel porcina irradiada Crio preservada  Cobertura Sintéticas  Micro porosas y/o  semipermeables
Uso de Heteroinjertos 720 60 2008 2316 193 Total 564 47 2007 696 58 2006 336 28 2005 Nº de Láminas Nº Donantes Año
Colocar injertos homólogos no es sólo “cubrir  con un apósito biológico” Es aportar queratinocitos Mediadores Factores de Crecimiento Proteínas  de la Reparación
Homoinjertos como protección y aporte de factores mediadores en Quemaduras de espesor parcial, dérmicas, AB.
90%  Inmersión
MBE La mejor Evidencia Científica Experiencia Clínica Sistematizada Evaluación de  Resultados
Indicador de Resultado % de Mortalidad en Grupo Crítico (“Indice de Garcés”) 100 75 % 35 1980 2005
RESULTADOS
Mortalidad de quemados críticos Sobrevida Resultados Desplazamos la frontera de la sobrevida
Resultados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Desplazamos la frontera de la sobrevida.
¿Cómo avanzas cuando no hay evidencia Nivel 1?
Quemado por Alta Tensión Caída de altura Quemadura en  Abdomen
Intervención inmediata
Resección de necrosis de la pared
 
 
¿Cuáles son los Factores condicionantes del Resultado? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MBE.   . Integración Experiencia Clínica individual La mejor evidencia Científica Una nueva forma de aplicar el Método Científico
Debiera ayudarnos a encontrar alternativas costo-efectivas en un marco ético de Equidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],En Síntesis.  La Medicina basada en Evidencia (Pruebas)
Muchas gracias por su invitación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
NADYA SAAVEDRA PEREZ
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Javier Castro
 
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinalAnatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Rafael Bárcena
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
Oscar Quispe
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptxNOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
RobertoAguirreCarril
 
Hernias
HerniasHernias
Disertación sobre el circuncisión
Disertación sobre el circuncisiónDisertación sobre el circuncisión
Disertación sobre el circuncisión
TavusFox
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Ezequiel Jimenez
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda
Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis AgudaTratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda
Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda
JosueChicaiza1
 
Formulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdf
Formulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdfFormulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdf
Formulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdf
EliseoSuarez2
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Diagnóstico Imágenes
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Onicomicosis por alternaria alternata
Onicomicosis por alternaria alternataOnicomicosis por alternaria alternata
Onicomicosis por alternaria alternata
Jorge
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESGABRIELLAQC
 

La actualidad más candente (20)

HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
 
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinalAnatomia y fisiologia de la region inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
 
Hernia umbilical
Hernia umbilical Hernia umbilical
Hernia umbilical
 
Manejo de quemaduras
Manejo de quemadurasManejo de quemaduras
Manejo de quemaduras
 
Estanciasoat
EstanciasoatEstanciasoat
Estanciasoat
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptxNOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
NOM 004 EXPEDIENTE CLÍNICO.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Disertación sobre el circuncisión
Disertación sobre el circuncisiónDisertación sobre el circuncisión
Disertación sobre el circuncisión
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda
Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis AgudaTratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda
Tratamiento Quirúrgico de la Apendicitis Aguda
 
Formulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdf
Formulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdfFormulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdf
Formulario Nacional Medicamentos 2014 7maEd..pdf
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Onicomicosis por alternaria alternata
Onicomicosis por alternaria alternataOnicomicosis por alternaria alternata
Onicomicosis por alternaria alternata
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
 

Destacado

EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_picGuia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
enriqueta jimenez cuadra
 
Infeccion en quemaduras
Infeccion en quemadurasInfeccion en quemaduras
Infeccion en quemadurasdihet
 
Ulceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por PseudomonasUlceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por PseudomonasJuan Ignacio B.
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
LUZ
 
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Jorge Villegas
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasErick Garces Moran
 
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para laPrevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
apem
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
Carlos Renato Cengarle
 
Medicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En EvidenciaMedicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En Evidenciasusana gerlero
 
Protocolo de procuramiento heteroinjerto
Protocolo de procuramiento heteroinjertoProtocolo de procuramiento heteroinjerto
Protocolo de procuramiento heteroinjerto
Sebastian Villegas
 
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de QuemadurasEcuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Jorge Villegas
 
Tratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellón
Tratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellónTratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellón
Tratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellón
Sebastian Villegas
 
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensosCombinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensosSebastian Villegas
 
Oportunidad quirúrgica paciente quemado
Oportunidad quirúrgica paciente quemado Oportunidad quirúrgica paciente quemado
Oportunidad quirúrgica paciente quemado Sebastian Villegas
 
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Sebastian Villegas
 

Destacado (20)

EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_picGuia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
 
Infeccion en quemaduras
Infeccion en quemadurasInfeccion en quemaduras
Infeccion en quemaduras
 
Manejo de quemaduras
Manejo de quemadurasManejo de quemaduras
Manejo de quemaduras
 
Ulceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por PseudomonasUlceras Infectadas por Pseudomonas
Ulceras Infectadas por Pseudomonas
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para laPrevención de infecciones nosocomiales un reto para la
Prevención de infecciones nosocomiales un reto para la
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
 
Medicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En EvidenciaMedicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En Evidencia
 
Protocolo de procuramiento heteroinjerto
Protocolo de procuramiento heteroinjertoProtocolo de procuramiento heteroinjerto
Protocolo de procuramiento heteroinjerto
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de QuemadurasEcuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 1.Congreso Latinoamericano de Quemaduras
 
Tratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellón
Tratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellónTratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellón
Tratamiento quirúrgico del paciente quemado y rol de la enfermera en pabellón
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensosCombinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
Combinación de homo y autoinjerto en pacientes quemados extensos
 
Oportunidad quirúrgica paciente quemado
Oportunidad quirúrgica paciente quemado Oportunidad quirúrgica paciente quemado
Oportunidad quirúrgica paciente quemado
 
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
 

Similar a Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia

Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves.  Preguntas Y RespuestasQuemados Graves.  Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Jorge Villegas
 
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuelaQuemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
Jorge Villegas
 
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes QuemadosExperiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Jorge Villegas
 
Quemadograve
QuemadograveQuemadograve
Quemadograve
JCH_Chile
 
Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon
Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. PuconAuge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon
Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon
guest7f8720
 
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
Jorge Villegas
 
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Jorge Villegas
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Jorge Villegas
 
1. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 20131. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 2013Jorge Villegas
 
Estado De La Red
Estado De La RedEstado De La Red
Estado De La Red
Jorge Villegas
 
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Jorge Villegas
 
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras   Congreso ArgentinoIatrogenia En Quemaduras   Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Jorge Villegas
 
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Jorge Villegas
 
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Jorge Villegas
 
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chilenoPasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Jorge Villegas
 
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de QuemadurasEcuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Jorge Villegas
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
JakelinHenriquez
 
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Jorge Villegas
 
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Jorge Villegas
 

Similar a Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia (20)

Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves.  Preguntas Y RespuestasQuemados Graves.  Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
 
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuelaQuemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
Quemados y medicina basada en la evidencia. venezuela
 
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes QuemadosExperiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
 
Quemadograve
QuemadograveQuemadograve
Quemadograve
 
Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon
Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. PuconAuge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon
Auge Y Quemados Congreso de Cirujanos. Pucon
 
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
Impacto Del Auge En Grandes Quemados Pucon2008
 
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
 
1. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 20131. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 2013
 
Estado De La Red
Estado De La RedEstado De La Red
Estado De La Red
 
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
 
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras   Congreso ArgentinoIatrogenia En Quemaduras   Congreso Argentino
Iatrogenia En Quemaduras Congreso Argentino
 
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
 
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
 
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chilenoPasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
 
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de QuemadurasEcuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 3. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
 
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
 
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
 

Más de Jorge Villegas

Isbi 2018. delhi. strategy and result
Isbi 2018. delhi. strategy and resultIsbi 2018. delhi. strategy and result
Isbi 2018. delhi. strategy and result
Jorge Villegas
 
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.Jorge Villegas
 
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Jorge Villegas
 
Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1
Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1
Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1Jorge Villegas
 
Secuelas de quemadura en la mama.1
Secuelas de quemadura en la mama.1Secuelas de quemadura en la mama.1
Secuelas de quemadura en la mama.1Jorge Villegas
 
Quemaduras Tercera Edad
Quemaduras Tercera EdadQuemaduras Tercera Edad
Quemaduras Tercera EdadJorge Villegas
 
Guadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
Guadalajara México 2011. Conservando células epitelialesGuadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
Guadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
Jorge Villegas
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica abdomen
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica  abdomen Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica  abdomen
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica abdomen
Jorge Villegas
 
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la MortalidadGuadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
Jorge Villegas
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicosGuadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Jorge Villegas
 
Reconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominalReconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominal
Jorge Villegas
 
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshareI00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
Jorge Villegas
 
Ulceras por presión. slide share
Ulceras por presión. slide shareUlceras por presión. slide share
Ulceras por presión. slide share
Jorge Villegas
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Jorge Villegas
 
Manejo de secuelas. cirugía pediátrica
Manejo de secuelas. cirugía pediátricaManejo de secuelas. cirugía pediátrica
Manejo de secuelas. cirugía pediátrica
Jorge Villegas
 
Colgajos expandidos. Pucon 2010
Colgajos expandidos. Pucon 2010Colgajos expandidos. Pucon 2010
Colgajos expandidos. Pucon 2010
Jorge Villegas
 
Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
Jorge Villegas
 
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuelaQuemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
Jorge Villegas
 
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuelaQuemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Jorge Villegas
 

Más de Jorge Villegas (20)

Isbi 2018. delhi. strategy and result
Isbi 2018. delhi. strategy and resultIsbi 2018. delhi. strategy and result
Isbi 2018. delhi. strategy and result
 
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
 
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
 
Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1
Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1
Manejo ambulatorio de Quemaduras. curso precongreso. santiago2012. 1
 
Secuelas de quemadura en la mama.1
Secuelas de quemadura en la mama.1Secuelas de quemadura en la mama.1
Secuelas de quemadura en la mama.1
 
Quemaduras Tercera Edad
Quemaduras Tercera EdadQuemaduras Tercera Edad
Quemaduras Tercera Edad
 
Guadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
Guadalajara México 2011. Conservando células epitelialesGuadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
Guadalajara México 2011. Conservando células epiteliales
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica abdomen
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica  abdomen Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica  abdomen
Guadalajara. Mexico 2011. Quemadura eléctrica abdomen
 
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la MortalidadGuadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
Guadalajara, Mexico 2011. Nuestros Resultados. Cambios en la Mortalidad
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicosGuadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
 
Reconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominalReconstrucción de pared abdominal
Reconstrucción de pared abdominal
 
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshareI00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
 
Taller módulo iii
Taller módulo iiiTaller módulo iii
Taller módulo iii
 
Ulceras por presión. slide share
Ulceras por presión. slide shareUlceras por presión. slide share
Ulceras por presión. slide share
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
 
Manejo de secuelas. cirugía pediátrica
Manejo de secuelas. cirugía pediátricaManejo de secuelas. cirugía pediátrica
Manejo de secuelas. cirugía pediátrica
 
Colgajos expandidos. Pucon 2010
Colgajos expandidos. Pucon 2010Colgajos expandidos. Pucon 2010
Colgajos expandidos. Pucon 2010
 
Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
 
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuelaQuemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
Quemaduras. reparación. etapa aguda. venezuela
 
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuelaQuemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
Quemaduras. injuria inhalatoria. venezuela
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia

  • 1. Quemados y Medicina Basada en la Evidencia. XIII Congreso Argentino de Quemaduras Rosario, Santa Fe - 24, 25 y 26 de Septiembre de 2009 Respondiendo Preguntas. Una mirada desde la Experiencia Clínica .
  • 2. La motivación. “ Poner los beneficios del Progreso al alcance de la mayoría de las personas”. La Necesidad. Optimizar el uso de recursos siempre limitados La Evaluación. Resultados Sanitarios.
  • 3. En el Curso de los 80 Se disparan los costos en Salud. Globalización Investigación Tecnología Industria Provisión de Servicios Medicamentos Equipos Marketing Aumento de Expectativas Cambio de Paradigmas Reformas para contener costos. El Contexto
  • 4. Reunión en la AAAS ( American Association for the Advancement of Science) Amenazas y Oportunidades de la Limitación de Recursos Comité de Planeamiento Estratégico de la AMM. (World Medical Association) Asegurar que todo lo probadamente útil esté a disposición.
  • 5. Un enfoque epistemológico “ En el ámbito de la razón la verdad no existe, sólo hay aproximaciones que se redefinen, entre muchos, en el tiempo” “ Cada nueva experiencia enriquece y modifica el conocimiento anterior” Aprendizaje en Espiral Base conceptual Experiencia Resultado Registro – Análisis sistemático Base conceptual Modificada… Enriquecida
  • 6. Aprendiendo Haciendo Espiral del Aprendizaje. Lo opuesto Imitación Mecánica Simple. Imitación Ilustrada.
  • 7. Una Metodología Planificación Estratégica F ortalezas O portunidades D ebilidades A menazas
  • 8.
  • 9. ¿Dilema? La medicina es un arte La medicina es una ciencia La medicina es un mar de incertidumbres Estamos llenos de preguntas
  • 10. Superar decisiones basadas en: La tradición El Habito La inercia Mejorar la calidad de la atención Mejorar la calidad de la toma de decisiones
  • 11. Impulso Etico a hacer lo correcto Búsqueda de certezas Búsqueda de la verdad
  • 12. Medicina basada en la evidencia ¿Quiere decir Medicina basada en la verdad? Evidence - Based Medicine Medicina Basada en Pruebas
  • 13. . MBE. Integración Experiencia Clínica individual La mejor evidencia Científica MBE Viejo método reciclado. Una nueva forma de aplicar el Método Científico
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ¿Por qué no hay evidencia Nivel 1 en Quemados Graves? Guía Clínica MINSAL Bajo N Gran Diversidad Gran Número de variables Imposibilidad Etica de Grupo Control Predomina opinión de Expertos
  • 18.
  • 19. ¿Cuáles son bases conceptuales probadas? Las que han pasado a ser parte de nuestro sentido común Las que nos aparecen obvias Las que se fundan en: Las ciencias básicas y la fisiopatología Los consensos Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación Experiencia sistematizada. Evidencia Local La frontera puede ser diferente para distintos equipos de trabajo Revisemos nuestras obviedades
  • 20.
  • 21. El Tratamiento de un Quemado Grave es Clínico - Quirúrgico Quemadura es una herida Pequeña: Repercusiones locales Extensa: Repercusiones Sistémicas SRIS FOM Tratamiento Cierre de la Herida
  • 22. Indice de Gravedad de Garcés Pronostico de Sobrevida Pronóstico de Complejidad Nivel de atención 99 Letal 151 ----- 75 Critico 101 – 150 30 Grave 71 – 100 5 Moderado 41 – 70 0 Leve 0 – 40 % Mortalidad Grupo Indice Quemado Grave Está en riesgo la Vida
  • 23.
  • 24.
  • 25. 1980 ---- 1990 Mejoría del Tratamiento Mejoría de la Sobrevida Mayor espacio para complicaciones Mayor Gravedad Mayor complejidad UPC - Intensivistas El Tratamiento de un Quemado Grave es Clínico - Quirúrgico
  • 26. ¿Cuál es el impacto del Tratamiento Quirúrgico en el Resultado Final del Tratamiento del Quemado Grave? ? ¿Es posible tener una aproximación?
  • 27. [email_address] Quemados Graves Adultos en Chile Hospitalizados en UPC. 2005. 2006 Nuestro n
  • 28. Proyecto Quemados HUAP 2005. Junio Objetivo: Intervenir todos los factores
  • 29. Resultado Primera Etapa 2005 2007 Sólo Modificación del Protocolo de Tratamiento Quirúrgico
  • 30. Porcentaje de Mortalidad por Grupo de Gravedad entre 2000 y 2005 * * Primer Congreso Chileno de Salud Publica. 2007 17,1 35,5 87,5 2005 25,7 75,4 91,1 2000-2004 Grave Crítico Letal Grupo 22,2 37,5 70 2006-2007 17,1 35,5 87,5 2005 25,7 75,4 91,1 2000-2004 Grave Crítico Letal Grupo RESULTADOS
  • 31.
  • 32.
  • 33. ¿Cuál es el perfil de nuestros pacientes? Promedio Edad 43 años % SCQ 37% 73 % Mecanismo Fuego 38 % Injuria Inhalatoria 40 % Alcohol excesivo 54 % Tabaquismo 19 % Enfermedad Psiquiátrica previa 23 % Lesión Auto inferida 2005.
  • 34.
  • 35. ¿Cuál es el esquema básico de evolución? Shock Séptico Falla renal falla respiratoria Hemorragia digestiva Coagulopatía 30 a 45 días en UPC VM. Injuria Inhalatoria Sepsis Distress Falla de coagulación SRIS ¿Cuáles son las complicaciones médicas?
  • 36.
  • 37. ¿Cuando establecemos el Diagnóstico Definitivo? Diagnóstico Presuntivo. Diagnóstico Inicial Diagnóstico Definitivo. Quirúrgico. Se Establece después del aseo Quirúrgico Inicial.
  • 38.  
  • 39. ¿Cuáles son las Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Graves? Condicionantes del Resultado Final
  • 40.
  • 41. Quemadura Profunda Circular “en manguito” Compromete perfusión distal Dificulta el retorno venoso Impide el flujo arterial Síndrome compartimental Genera Restricción Respiratoria Escarotomía. Abrir la Escara Abrir lo necesario para asegurar la descompresión.
  • 42.
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Escarotomía Descompresiva Descomprimir los segmentos comprometidos Abrir la piel Celular Fascia Tratar de no invadir zonas con compromiso dérmico Superficial La compresión puede aumentar secundaria al edema y la reposición Hidroelectrolítica Revisión a las seis horas
  • 46. Paso de corriente eléctrica de alta tensión La quemadura puede no evidenciarse en el primer momento Rabdomiolisis Síndrome de Compartimento Fasciotomía ampliada asegurando la descompresión de las masas musculares Hidrólisis Calor (f de R) Resistencias Diversas. ¡Hueso!
  • 47.  
  • 48. Descompresión en Quemadura de alta tensión Abrir piel, celular, fascia y aponeurosis Puede ser necesario abrir en piel sana Evaluar la vitalidad de la musculatura Comprobar Descompresión de paquetes neuro vasculares Revisar en seis Horas
  • 49. ¿Cuándo Descomprimimos el Tronco? Quemadura de mas de 2/3 del contorno del tórax. Restricción Respiratoria. Quemadura de mas de 2/3 del contorno abdominal. Aumento de la presión intra abdominal. Monitorear
  • 50.  
  • 51. Reparación de la cubierta cutánea en Quemaduras Reparación espontánea Reparación Quirúrgica Cual es el factor estratégico en el Pronóstico Potencial reparativo espontáneo Células epiteliales viables. Eficacia de la perfusión.
  • 52. La mayor capacidad de defensa inespecífica y de estímulo para la reparación la tienen las células epiteliales. Queratinocito Mediadores Factores de Crecimiento Proteínas de la reparación
  • 53. Objetivo Estratégico en Paciente Quemado Grave Conseguir el máximo de epidermización espontánea Evitar las profundización de las quemaduras de Espesor parcial (ABA) La profundización aumenta el riesgo de muerte
  • 54. La Profundización Aumenta el riesgo de muerte 80 % AB 20 dias
  • 55. 75 % 11 días 75 % 19 días
  • 56.  
  • 57. Protección del queratinocito. Sistémica. Asegurar la perfusión de la piel. Evitar Hipotensión Hipoxia Hemoconcentración Vasoconstricción periférica Edema Local. Evitar daño agregado. Maceración Humedad Trauma repetido
  • 58. Cambio en el Centro de Nuestra Atención De la escara a un nuevo protagonista Giro Estratégico en el Tratamiento Protocolo Terapéutico El Queratinocito
  • 59. Protocolo Terapéutico Dos Ejes Conceptuales 1.- Preservación del Tejido Viable Quemaduras de Espesor Parcial 2.- Escarectomía Precoz y Cobertura Inmediata Quemaduras de Espesor Total
  • 60. ¿Cómo facilitar la tarea al Queratinocito? Espesor Parcial. Dérmica Superficial. ABA Proteger de la contaminación Retener la fracción orgánica del exudado Retener proteínas de la reparación Retener mediadores Factores de Crecimiento liberados in situ Evitar la Maceración
  • 61. Amnios Membranas semipermeables Membranas Micro porosas
  • 62. Uso de Membranas Semipermeables “ Amnios sintético”
  • 63. 15 días Reduce Nº de Intervenciones Evita Profundización
  • 65.  
  • 67. Profundización ¿Un hecho fatal? ¿Iatrogenia? Complicación Evitable
  • 68. ¿Cuándo Debe eliminarse la escara? Escarectomía Precoz
  • 70. Espesor Total Escarectomía precoz cubierta inmediata
  • 71.  
  • 72. La sola reparación de la cubierta cutánea no asegura la sobrevida del paciente
  • 73. Cuando no se escarectomiza, al día siguiente, el paciente estará peor, no mejor. Escarectomía Precoz La única certeza
  • 74. ¿Por qué aumentar la precocidad de la Escarectomía? Reducir riesgo de infección Reducir masa de mediadores Modular SRIS (SIRS) Mayor cuanto mas tardía la intervención Sangrado - Reposición
  • 75.
  • 76.
  • 77. ¿Cuando Escarectomía hasta fascia? En pacientes de alto riesgo. Escarectomías mayores del 20% de SCQ Escarectomías menores en pacientes con mala perfusión
  • 79. Escarectomía Inmediata en plano útil Homoinjerto de Banco
  • 80.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84. 4º día 3 meses
  • 85.  
  • 86. ¿Cuando Escarectomía tangencial? Paciente Joven. Niño Bien Nutrido Mesomórfico Sin co morbilidad Sin falla de coagulación Buena Perfusión Periférica Extensión moderada?
  • 87.  
  • 89.  
  • 91. 4 meses 4 días
  • 92. Escarectomía Precoz en pacientes de espesor parcial Con los conocimientos de hoy altamente discutible en extensiones pequeñas Contraindicado en pacientes extensos complicados. Aumento sustantivo de morbilidad y mortalidad
  • 94. Indicación Espesor parcial. Diferir mientras existan posibilidades de reparación espontánea Primera Distinción Espesor Total Aumentar la Precocidad
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100. Aumentar la precocidad de la Escarectomía. Anticipar Reducir riesgo de infección Reducir masa de mediadores Modular SRIS (SIRS) Preparar para reparar Pasado el cuarto día ya es tardía. Hemorragia Mayor cuanto mas tardía la intervención
  • 101.
  • 102. Planificación Estratégica. Intervención Escarectomía Precoz Prevenir Hipotermia Acortar tiempo operatorio. No mayor de dos horas. Establecer número de cirujanos. 20%. 2 30%. 3 40%. 4 Reducir hemorragia. Mangos de Isquemia? Infiltración con Solución de Adrenalina /10 6 Adrenalina 1/10 6 Tópica > 20% Dos Electro coaguladores. Dos Arsenaleras
  • 103. Planificación Estratégica Intervención Escarectomía mayor del 10% Cobertura Inmediata : Temporal o definitiva. Auto injerto: Laminar o Expandido Homoinjerto Heteroinjerto
  • 104.
  • 105. Intervenciones Quirúrgicas en Quemado Grave . Complejidad Alta Mediana Baja
  • 107.
  • 108.  
  • 109. Control de la Infección. Tratamiento de la Infección es... .. . Cierre de la Herida
  • 110. Cobertura Inmediata ¿Definitiva? Paciente Estable Joven Extensión no mayor de 20% Buena Hemostasia Prendimiento mayor de 90 %
  • 111.  
  • 114. Planificación Estratégica Intervención Escarectomía mayor del 10% Cobertura Inmediata : Temporal o definitiva. Auto injerto: Laminar o Expandido Homoinjerto Heteroinjerto
  • 115.
  • 116.  
  • 118.  
  • 122. Cobertura mixta. Thi Thsiang modificado Caída de la Epidermis homóloga Crecimiento de la Epidermis autóloga sobre la Dermis homóloga
  • 123.  
  • 124. 4 meses 4 días
  • 125. Alternativa. Sustitutos dérmicos 1985. Boston MG. Fotos Dr. Fernández
  • 126. Retiro de la lámina de silicona Injerto laminar, malla, o cultivo sobre dermis reconstituida
  • 127. Dermis reconstituida. Cubierta de Silicona Limitaciones. No combate la Infección Exige bajo número de gérmenes por gramo de tejido Latencia para cobertura definitiva Menor valor biológico que homo y heteroinjerto Baja Accesibilidad Baja Costoefectividad
  • 128.  
  • 129. ¿Cómo mejorar la calidad y disponibilidad de cobertura temporal? Procesamiento Esterilización Conservación Almacenamiento Trazabilidad Radio esterilización – Crío preservación
  • 130. Avance Estratégico Banco (Funcional) de Piel Humana Irradiada Criopreservada Piel Porcina
  • 131. Procuramiento de piel Donante cadáver Promedio 4200 cm 2
  • 132. Insumos Básicos para el tratamiento Quirúrgico de Quemados Graves Piel de Banco Homoinjerto de Donante Cadáver Irradiado Crio Preservado Heteroinjerto de piel porcina irradiada Crio preservada Cobertura Sintéticas Micro porosas y/o semipermeables
  • 133. Uso de Heteroinjertos 720 60 2008 2316 193 Total 564 47 2007 696 58 2006 336 28 2005 Nº de Láminas Nº Donantes Año
  • 134. Colocar injertos homólogos no es sólo “cubrir con un apósito biológico” Es aportar queratinocitos Mediadores Factores de Crecimiento Proteínas de la Reparación
  • 135. Homoinjertos como protección y aporte de factores mediadores en Quemaduras de espesor parcial, dérmicas, AB.
  • 137. MBE La mejor Evidencia Científica Experiencia Clínica Sistematizada Evaluación de Resultados
  • 138. Indicador de Resultado % de Mortalidad en Grupo Crítico (“Indice de Garcés”) 100 75 % 35 1980 2005
  • 140. Mortalidad de quemados críticos Sobrevida Resultados Desplazamos la frontera de la sobrevida
  • 141.
  • 142. ¿Cómo avanzas cuando no hay evidencia Nivel 1?
  • 143. Quemado por Alta Tensión Caída de altura Quemadura en Abdomen
  • 145. Resección de necrosis de la pared
  • 146.  
  • 147.  
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151. Muchas gracias por su invitación

Notas del editor

  1. La quemadura grave es una herida extensa que genera una Respuesta Inflamatoria Sistémica y puede llevar en el curso de la evolución a la Falla Orgánica Múltiple. El Tratamiento es el cierre de la herida. Sin embargo para conseguirlo es imprescindible el manejo clínico quirúrgico. Es más, en las condiciones de hoy es posible reparar la cubierta cutánea pero no logar superar las complicaciones perdiendo el paciente por FOM con la herida cerrada.
  2. Una herramienta útil para establecer un pronóstico de sobrevida y de complejidad, en nuestras manos, es el Indice de Garcés
  3. En la década de 1990 se produjeron avances significativos en el tratamiento quirúrgico que se tradujeron en un aumento de la sobrevida. Sin embargo esto también abrió un mayor espacio para complicaciones. Sobrevivieron pacientes de mayor gravedad y complejidad lo que hizo necesario el desarrollo de UPC y la incorporación de especialistas en Terapia intensiva desplazando a los cirujanos del tratamiento clínico.
  4. El tratamiento del Quemado Grave es Clínico quirúrgico. De una parte está el soporte de las funciones vitales y el manejo de las complicaciones: propiamente médicas shock, falla renal. Falla respiratoria, hemorragia digestiva, infección, coagulopatía, sepsis entre otras. La derivadas de la cirugía: anemia aguda, bacteriemia. Las derivadas del procedimiento anestésico: desadaptación de la ventilación, sobrecarga de volumen. De la otra la Reparación de la cubierta cutánea lo que implica el manejo quirúrgico de Urgencia: Aseo Quirúrgico y descompresión. La eliminación del tejido quemado, la cobertura temporal y finalmente la cobertura definitiva. Estas dos líneas de trabajo deben complementarse y potenciarse en beneficio del paciente. Eso implica una cuidadosa planificación estratégica y en cada desición un riguroso análisis costo beneficio que supere dilemas clínicos y éticos.
  5. El perfil de los pacientes quemados graves. En la condiciones de nuestros país es posible distinguir tres grupos de pacientes con características claramente diferentes. El grupo de Quemados niños, el de los quemados accidentados del trabajo   y el de los quemados adultos que se atienden en el sistema público. Los niños se queman en un 70%  con líquidos calientes, las lesiones son de espesor parcial., Los padres, Salvo condiciones excepcionales, constituyen la base de una sólida red de apoyo. Los quemados accidentados del trabajo sufren lesiones relacionadas con el tipo de energía que se utiliza en el proceso productivo en el que participan. Un porcentaje sustantivo de ellos están cubiertos por seguros de accidentes del trabajo (ACHS, Mutual de Seguridad, IST ) se atienden atienden en los Servicios de esas Instituciones que disponen de una excelente infraestructura. En general tienen una muy buena cultura de prevención, están perfectamente sanos al momento de accidentarse. Superada la fase crítica disponen de una muy buena red de apoyo para su rehabilitación hasta conseguir un pleno reintegro laboral y social. Los pacientes que se atienden en el sistema público conforman un grupo diferente en el que concurren factores que hacen particularmente complejo y difícil su tratamiento. A nuestro servicio ingresan en torno de 100 pacientes quemados graves al año provenientes en un 60% de la Región Metropolitana y un 40% derivados de las otras Regiones del país. Estos pacientes tienen en promedio 43 años de edad, lo que significa que una parte importante sobrepasa los 65 años. El porcentaje de superficie corporal comprometida gira en tono del 37%. Llama la atención que el 73% se quema por fuego lo que explica que el la elevada presencia de injuria inhalatoria (tradicionalmente entendida como quemadura respiratoria) Agrava la situación el compromiso de conciencia al momento del accidente, sea por senilidad, uso de psicofármacos, enfermedad psiquiátrica, alcohol o drogas, ya que, deteriora o elimina las capacidades para prevenir, anticipar, el riesgo, protegerse del daño y conseguir ayuda. Encontramos un 40% con presencia de alcohol excesivo, un 54 % de tabaquismo, un 19 % presenta enfermedad psiquiátrica previa. Mas preocupante resulta que en el 23% se los casos se trata de lesiones auto inferidas. Lo que en nuestro país se conoce como quemado a lo Bonzo. Este es sin duda un problema médico social grave que ha pasado inadvertido. Se le suele ver mas como un hecho anecdótico que gana notoriedad en los medios pero que no es seguido por un esfuerzo sistemático de prevención y rehabilitación. En realidad en el sistema público el tratamiento de los pacientes quemados se mantiene todavía en los niveles tradicionales cuyo objetivo era salvar la vida y reponer la cubierta cutánea. La Red de atención aún no está preparada para abordar las tareas de asistencia en salud mental y de prevención, rehabilitación reinserción social y laboral. Todo lo que sabe es que está dentro de los planes incorporar al listado de las patologías con atención garantizada a los quemados graves en el curso del 2007 pero limitado sólo al tratamiento de la fase aguda.
  6. Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Graves.
  7. Quemaduras Profundas Circulares, “en manguito” Estas quemaduras c omprometen la perfusión distal, dificultan el retorno venoso, mas tardíamente pueden impedir el llene arterial, producen síndrome de compartimento en los miembros y el abdomen o condicionan restricción respiratoria en el tórax. Son indicación perentoria de escarotomía, fasciotomía e incluso puede ser necesario la apertura específica de cada compartimento muscular.
  8. El objetivo de la escarotomía es logar la descompresión asegurando la perfusión. Debe mejorar tanto llene arterial como el retorno venoso. Esto, en quemados graves, implica, como hemos dicho, abrir la piel quemada, el celular y la fascia. Incluso de ser necesario cada compartimento aponeurótico. Con todo, tratamos de respetar las piel sana y las zonas en que el compromiso se reduce a la dermis superficial. Cuando lo último no ocurre el paciente epidermisa con importantes secuelas en las cicatrices de la escarotomía. Cuando la descompresión se retarda el pronóstico se deteriora. Se instala un síndrome de compartimento con necrosis de la masa muscular lo que se pone en evidencia a través de la mioglobinuria en la orina y elevación de la CK en el Laboratorio. Cuando la escarotomía se realiza tardíamente, después de las seis horas de evolución, con el síndrome de compartimento instalado, mioglobinuria y CK elevada puede producirse un mayor deterioro del estado general debido al paso a la circulación de productos de la necrosis de manera semejante a lo que se observa en el síndrome de aplastamiento. Aumentará temporalmente la mioglobinuria y la CK. Como resultado de la reposición hidroelectrolítica la compresión aumenta debido a la salida de líquido al intersticio por aumento de la permeabilidad secundaria a Respuesta Inflamatoria Sistémica. Esto obliga a a una reevaluación periódica de la perfusión distal, al menos cada seis horas.
  9. En los casos de Quemaduras por corriente eléctrica de alta tensión se produce una situación particular. La magnitud de la lesión no se pone en evidencia de inmediato. La energía eléctrica daña a través de dos mecanismos. Uno directo generando hidrólisis y otro indirecto, resultado del calor producido por la resistencia al paso de la corriente. Se sabe que la resistencia de cada tejido es diferente. Es menor en vasos y nervios, es mayor en huesos y tendones. Así resultan dañados los músculos en profundidad, se produce rabdomiolisis, a pesar de eso la piel aparece intacta. En estos casos la mioglubinuria y la elevación de la CK tienen mas valor diagnóstico y pronóstico que la simple observación. Aquí es necesario realizar amplias fasciotomías comprobando la indemnidad de la musculatura, abriendo los compartimentos aponeuróticos comprometidos.
  10. Comprobar hay compromiso de axila, codo, muñeca, hueco poplíteo, tercio distal de pierna hay que descartar la compresión de los paquetes neuro vasculares. Para esto puede ser necesario abril piel sana. Estas son lesiones rápidamente evolutivas y es imprescindible revaluarlas cada seis horas.
  11. Quemaduras profundas de comprometan mas de dos tercios del contorno torácico pueden producir restricción respiratoria. Es necesario descomprimir ampliamente asegurando la mecánica ventilatoria. La misma situación en el abdomen puede producir aumento de la presión intra abdominal. En estos caso es posible monitorearla y si se constituye un síndrome de compartimento también deberá liberarse. En la práctica, en presencia de una quemadura profunda circular en estos segmentos procedemos a descomprimir preventivamente.
  12. Nuestro Protocolo Terapéutico se basa en dos ejes conceptuales. Preservación del tejido viable en las Quemaduras de espesor parcial. Entendemos la profundización como una complicación evitable. Escarectomía precoz y cobertura inmediata, temporal o definitiva en las Quemaduras de espesor total.
  13. El control de la infección, el tratamiento de la infección es el cierre de la herida. Para injertar sólo se necesita lecho cruento con completa ausencia de tejido necrótico, sin granulación, con buena perfusión y un bajo número de gérmenes por gramo de tejido. No es necesaria la ausencia de gérmenes. El injerto es parte del tratamiento de la infección. Particularmente el injerto expandido. Bien indicado su prendimiento es siempre superior al 90%.
  14. Insumos Básicos para el tratamiento Quirúrgico de Quemados Graves. Piel de Banco: Homoinjerto de Donante Cadáver Irradiado Crio Preservado. Heteroinjerto de piel porcina irradiada Crio preservada. Cobertura Sintéticas Micro porosas (Telfa R o similares)