SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
PEDIATRÍA
PRIMAVERA 2015
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y
LARINGOTRAQUEITIS
MARIA FERNANDA ANÍVARRO CASTILLO
LARINGITIS AGUDA CRUP ESPASMÓDICO
LARINGOTRAQUEÍTIS EPIGLOTITIS
LA IDEA PRINCIPAL
SERÁ “OBSTRUCCIÓN
DE VÍAS
RESPIRATORIAS ALTAS”
CRUP
• Significa “llorar fuerte”
• 15% de las enfermedades de vías
respiratorias
• Se la denomina con los siguientes
términos:
• Laringotraqueobronquitis
• Laringitis espástica
• Laringitis estridulosa
• Laringitis viral
Entidades clínicas difíciles de
diferenciar.
Presentan características clínicas
similares
El diagnóstico diferencial tiene poco
valor para decidir el tratamiento.
“Tratamiento Es el mismo”
En atención primaria es importante
diferenciar entre epiglotitis o una
traqueítis bacteriana, ambas de
evolución potencialmente fatal
LARINGITIS AGUDA
Sinónimos
• Laringitis subglótica
• CRUP viral
• Laringotraqueobronquitis
• Pseudocrup
Definición
• Enfermedad infecciosa de etiología
viral que afecta principalmente a la
laringe y estructuras por debajo de esta,
los tejidos blandos inflamados
obstruyen la vía aérea en grado variable.
Frecuente en niños 6 meses hasta los 6
años
ETIOLOGÍA (AGENTE)
Viral Común
• Parainfluenza 1 (75%) brotes
epidémicos
• Parainfluenza 2 brotes pequeños
menos severos
• Parainfluenza 3 brotes esporádicos y
severos
• Influenzae A y B severo
• VSR
Raras
• Adenovirus
• Rhinovirus
• Enterovirus
• Herpes simple
• Reovirus
• Sarampión
• BACTERIA: Mycoplasma pneumoniae
(3%)
EPIDEMIOLOGÍA
MEDIO AMBIENTE
• Otoño e invierno
• Representa el 15-20% de las
enfermedades respiratorias
HUÉSPED
• 6 meses – 3 años
• Pico de incidencia: 2 años
Características anatómicas y
funcionales de las vías respiratorias en
el pediátrico (HUÉSPED)
• Región subglótica más estrecha
• Tejido conectivo submucoso laxo
• Soporte cartilaginoso menor
• Epiglotis vertical
• Flujo turbulento
• Aumento infecciones virales
• REGIÓN SUBGLÓTICA LA
ESTRUCTURA “MÁS
ESTRECHA”
FISIOPATOLOGÍA
Infección VIRAL por
secreciones
Inflamación difusa, eritema,
edema de las vías resp.
Altas
Desciende de nariz-faringe-
laringe-tráquea
Estrechamiento laríngeo
causa estridor
Inflamación causa paresia
de las cuerdas vocales y
afonia
• “Causa más problemas la
inflamación sobre las estructuras
inmaduras que el virus en sí”
• El trastorno de base es un
EDEMA SUBGLÓTICO que
provoca disfonía y compromiso
de la vía aérea, causando tos
perruna, estridor y dificultad
respiratoria.
FISIOPATOLOGÍA
Virus infecta
nariz y
faringe
• Por
contigüidad
desciende
Virus infecta
Laringe,
tráquea
• 1 mm de
edema
disminuye
diámetro
65%
Virus
desciende a
bronquilos
• 15%
desciende
hasta el
instersticio
pulmonar
• Es fundamental irritar al niño lo menos posible;
la exploración física y las medidas terapéuticas
pueden realizarse con el niño en brazos de sus
padres, ya que el llanto y los gritos empeoran
significativamente la obstrucción respiratoria
CUADRO CLÍNICO
Obstrucción
Taquipnea
Aumento de la
obstrucción
Agotamiento
del paciente
Insuficiencia
respiratoria
• Hipoxemia
• Hipercapnea
• “CICLO VICIOSO”
• Tos ronca
• Disfonía
• Estridor inspiratorio
• Dificultad respiratoria se instaura de
forma lenta en la laringitis
• Precedida de un cuadro catarral y fiebre
• Empeora por la noche (posición
decúbito con mayor colapso)
• Duración de 3 a 7 días LEVE y
MODERADO
• Duración 7 a 14 días GRAVEAparece al 3er día
luego de una rinitis
viral
TOS
• Mecanismo de DEFENSA para
limpiar el árbol traqueobronquial de
secreciones y material extraño
• De manera REFLEJA o voluntaria
• Desencadenada por:
• Irritantes de la vía respiratoria altas y
bajas(inhalación o aspiración
• FASES
• 1. Inspiración y cierre de la
glotis
• 2. Compresión por
contracción de músculos
respiratorios, aumenta presión
dentro de los pulmones
• 3. Expulsiónse abre la glotis
que arrastra al exterior el
contenido de las vías respiratorias
* Receptores en vías
aéreas
* Vía aferente:
N.Vago
* Centro de la tos
* Vías eferentes:
N.Frénico
N. Laríngeo
RUIDOS PATOLÓGICOS EN LA RESPIRACIÓN
ESTRIDOR inspiratorio
• En las zonas superiores a la tráquea,
patología extratorácica.
ESTRIDOR INSPIRATORIO Y
ESPIRATORIO
• Se ubica en la tráquea.
ESTRIDOR espiratorio
• Zonas inferiores a la tráquea, se habla
de sibilancias o runcus. Patología
intratorácica
CRUP ESPASMÓDICO
• Base genética e inmunológica
• REACCIÓN ALÉRGICA A LOS
ANTÍGENOS VIRALES
• HIPERREACTIVIDAD
• Misma epidemiología (invierno, edad
entre 6 meses – 3 años)
• Edema súbito de la región subglótica (
la “ESTRUCTURA MÁS
ESTRECHA”)
• Dificultad respiratoria se instala de
forma SÚBITA/BRUSCA
Tos
perruna
Afonia
TRIADA
TÍPICA
DEL
CRUP
Estridor
inspirato
rio
HIPOTETICAMENTE ¿CÓMO LLEGARÍA MI
PACIENTE?
• En los meses de octubre a enero, por la noche acude la madre con su
hijo de 6 meses a 6 años al servicio de urgencias, ya que el niño
despertó súbitamente con tos perruna que le impidió dormir, incluso
notó tuvo dificultad para respirar (escalas para valorar dificultad
respiratoria)
• A la anamnesis hay antecedente de coriza con evolución de 3 días, con
el llanto y gritos se observa que empeora el niño. Tos perruna que
persiste, aparece disfonía, se escucha estridor inspiratorio y la madre
observa cada vez le cuesta más respirar.
DIAGNÓSTICO
• CLÍNICO
• Antecedentes de infecciones
• Exploración física signos de
dificultad respiratoria de vías
altas, según la gravedad del
cuadro
• Pulsioximetría
• PARACLÍNICOS (poca importancia)
• Citometría Hemática
• Radiografía
• ETIOLÓGICO (estudios
epidemiológicos
• Cultivo
• serología
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
“Por su extrema gravedad, con la
EPIGLOTITIS producida por el
Haemophilus Influenzae B (actualmente su
incidencia es mínima debido a su
vacunación sistemática)”
• Otros procesos a descartar son:
• Cuerpo extraño
• Traqueítis
• Absceso retrofaríngeo
• Edema angioneurótico.
ESCALAS DE VALORACIÓN DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
• Laringitis (Westley modificada)
• Bronquiolitis (escala de Wood-Downes-Ferrés modificada)
-CRITERIOS MÁS UNIFICADOS, CLAROS y OBJETIVOS-
• Los scores respiratorios son eficaces para identificar pacientes con
patología respiratoria aguda más severa a su llegada a Urgencias.
“IDENTIFICA LA GRAVEDAD DEL PACIENTE”
• Apoya en la MONITORIZACIÓN del paciente
• Ayuda en la REEVALUACIÓN el Tratamiento dado al paciente
LEVE: < Ó = 2
MODERADA: 3-4
GRAVE = Ó > 5
LEVE: 1-3
MODERADA: 4-7
GRAVE: = Ó > 8
ESTADIOS DE FORBES
• ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo. (95%)
• ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos accesorios,
retracción costal inferior.
• ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez,
sudoración, taquipnea.
• ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
RADIOGRAFÍA
AP DE CUELLO
Estenosis
subglótica:
*punta de lápiz
*reloj de arena
RADIOGRAFÍA LATEAL
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
PEDIATRÍA DE ATENCIÓN
PRIMARIA.
¿QUÉ PACIENTE DEBE SER
HOSPITALIZADO?
• 5% requieren hospitalización
• 1 – 5% requieren de apoyo
ventilatorio
• Duración de 3 a 7 días LEVE y
MODERADO
• Duración 7 a 14 días GRAVE
TRATAMIENTO
ADRENALINA NEBULIZADA
Mejoría a los 10-30 minutos
Efecto no dura más que 2 horas (efecto rebote)
• Aunque su efecto es transitorio, proporciona una ventana de oportunidad para
que el tratamiento con corticoides haga efecto.
• Nebulización con 3 a 5 ml de adrenalina al 1:1000 es un tratamiento seguro, con
escasos efectos adversos (ligero aumento de la frecuencia cardiaca).
TRATAMIENTO
• CORTICOESTEROIDES
SISTÉMICOS
• VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
• VO
• nebulizados
• Dosis única oral DEXAMETASONA
0,15 mg/Kg laringitis leve
• Dosis única oral DEXAMETASONA
0,6mg/Kg laringitis moderada a grave,
• Dosis única oral PREDNISOLONA a
1 mg/Kg en dosis única oral.
• Efecto inicia: 2 horas
• Efecto máximo: 6 horas
TRATAMIENTO
• CORTICOESTEROIDES
• NEBULIZACIONES
• BUDESONIDA 2 mg (2ml) diluido en 4 ml de
solución fisiológica es una alternativa para
niños con vómitos o con dificultad respiratoria
grave
• Efecto inicia a las 2 horas
• BUDESONIDA podría utilizarse mezclada
con ADRENALINA y ser administrada
simultáneamente. La nebulización requiere 10
a 15 minutos
• EFECTOS:
• Disminuye la permeabilidad vascular
inducida por Bradicinina
• Reduce el edema de la mucosa
• Estabiliza membranas lisosómicas
• Disminuye la reacción inflamatoria
TRATAMIENTO
• Ingesta abundante de líquidos para aumentar las secreciones y que
sean menos espesas.
• Antipiréticos
• Paracetamol
• Niños < 10 años: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h
Paciente ambulatorio, explicar los signos de alarma
¿qué debe reconocer la madre del paciente?
EPIGLOTITIS
• AGENTE ETIOLÓGICO
• Haemophilus influenzae tipo B 90- 95%
• S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes,
Pasteurella multocida y H. paraphrophilus.
• EPIDEMIOLOGÍA
• MEDIO AMBIENTE
• frecuente en invierno y otoño
• HUÉSPED
• NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS
• pico incidencia a los 3 años
EPIGLOTITIS
• FISIOPATOLOGÍA
• Edema de la epligotis
causa obstrucción de
la vía aérea
• CUADRO CLÍNICO
• Fiebre (6 – 12 hrs.)
• Disfagia rápidamente progresivas
• Odinofagia rápidamente progresivas
• Voz apagada
• Dificultad respiratoria
• Babeo
• Rechazo a comer o beber
• NO TOS
• Trípode: Hiperextensión de cuello,
boca abierta con lengua de fuera.
Obstrucción
Taquipnea
Aumento de
la
obstrucción
Agotamiento
del paciente
Insuficiencia
respiratoria
• Hipoxemia
• Hipercapnea
NO EXPLORACIÓN CON ABATELENGUAS
APARICIÓN “SÚBITA”
EPIGLOTITIS
DIAGNÓSTICO
• Clínico
• PULSIOXIMETRÍA
• E.F.
• Orofaringe hiperémica
• Abundantes secreciones
• Epiglotis edematosa, enrojecida
• Babeo
• Adenomegalias cervicales.
• Rx lateral de cuello con mandíbula
abierta
• Protruyente edema supraglótico con
signo de dedo pulgar
• borramiento de valléculas
• curvatura cervical hacia atrás.
ES UNA URGENCIA
OPCIONES DE TRATAMIENTO
(1) Si esta inestable (sin respuesta, cianotico, bradicardico) → intube de urgencia
(2) Si esta estable con alta sospecha → lleve al paciente al quirofano para
laringoscopia e intubacion bajo anestesia general
(3) Si esta estable con sospecha moderada o baja → realice radiografías laterales del
cuello para confirmar
Establecer una vía respiratoria segura mediante intubación nasotraqueal o
traqueostomía, sea cual sea el grado de dificultad respiratoria
• Hasta un 6% de los niños con epiglotitis en quienes no se estableció una vía
respiratoria artificial fallecen
EPIGLOTITIS
TRATAMIENTO
Hospitalización
Mantener al paciente relajado.
Oxigeno. oxígeno al 100% con
mascarilla
Evitar decúbito supino.
Garantizar la permeabilidad de la
vía aérea
Hidratación
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Esteroides y adrenalina inhalada =>
edema
Antibióticos (cefalosporinas 3ª
generación i.v.) => Agente
Ceftriaxona / Cefotaxime 50 a 200
mg/kg/día
AINEs => fiebre y malestar general
PROFILAXIS vacuna Haemophilus
Influenzae tipo B
LARINGOTRAQUEITIS
Afecta a niños menores de 3 a. en época de invierno.
Patogenia: viral (mixovirus, parainfluenzae y
adenovirus) y bacterianas agregadas (Streptococo
hemolítico, s. pneumonie y estafilococo dorado).
Síntomas: Posterior a IVRA aparece disfonía
progresiva, estridor inspiratorio, tos seca,
sibilancias y fiebre.
Dx: Historia clínica, E.F., Rx lateral de cuello (escalón
subglótico), PA de tórax (punta de lápiz).
Dx diferencial: epiglotitis y aspiración de cuerpo
extraño.
Tx: humedificación, hidratación intravenosa,
esteroides e intubación orotraqueal en casos
severos.
ACTITUD ANTE UN PEDIÁTRICO CON
DIFICULTAD RESPIRATORIA
• Identificar el nivel de obstrucción.
• Superior estridor
• Inferior sibilancias
• No realizar maniobras a ciegas (barrido digital de la
garganta)
• Administrar oxígeno humedificado
• Monitorizar la severidad de la obstrucción
• Escala de Westley para vías bajas
• Escala de Wood-Downes vías bajas
• Pulsioxímetro
• Proceder a la terapeútica según la etiología
BIBLIOGRAFÍA
• Protocolos del GVR. Laringitis.P-GVR-5 - 2 - Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de
Pediatría de Atención Primaria. 14 de abril de 2010
• Laringitis aguda (Crup) M.L. Arroba Basanta An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61
• BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN
Patología Respiratoria C.A. DÍAZ VÁZQUEZ VOL. 44 Nº 188, 2004
• M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo.
Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
• Manual Harriet Lane de Pediatría, decimonovena edición. The Johns Hopkins Hospital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
xelaleph
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 

Destacado

Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Gracia Diaz
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
euskalemfyre
 
The NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of Flight
The NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of FlightThe NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of Flight
The NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of Flight
01archivist
 

Destacado (20)

Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Enroute, Marzo2010
Enroute, Marzo2010Enroute, Marzo2010
Enroute, Marzo2010
 
Lebenslauf Vittoria Caradonna
Lebenslauf Vittoria CaradonnaLebenslauf Vittoria Caradonna
Lebenslauf Vittoria Caradonna
 
Next Generation Entrepreneur
Next Generation EntrepreneurNext Generation Entrepreneur
Next Generation Entrepreneur
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
 
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
Ph d lib15_konference_hanne-bess_2015
 
Turismo de playa El Salvador
Turismo de playa El SalvadorTurismo de playa El Salvador
Turismo de playa El Salvador
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
 
Javier Maldonado Curso Paisajes Del Vino Cep Cordoba 2009
Javier Maldonado Curso Paisajes Del Vino Cep Cordoba 2009Javier Maldonado Curso Paisajes Del Vino Cep Cordoba 2009
Javier Maldonado Curso Paisajes Del Vino Cep Cordoba 2009
 
The NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of Flight
The NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of FlightThe NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of Flight
The NACA at Lewis Laboratory, a Legacy of Ohioans Solving the Problem of Flight
 
Protección de la persona frente al
Protección de la persona frente alProtección de la persona frente al
Protección de la persona frente al
 
Netflix & Calda Longa Novas MíDias 2°P Cinema
Netflix & Calda Longa   Novas MíDias   2°P CinemaNetflix & Calda Longa   Novas MíDias   2°P Cinema
Netflix & Calda Longa Novas MíDias 2°P Cinema
 
Guytonian approach to shock - mean systemic filling pressure centered
Guytonian approach to shock - mean systemic filling pressure centeredGuytonian approach to shock - mean systemic filling pressure centered
Guytonian approach to shock - mean systemic filling pressure centered
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
 
Presentación Zoho ERP para empresas de Formación
Presentación Zoho ERP para empresas de FormaciónPresentación Zoho ERP para empresas de Formación
Presentación Zoho ERP para empresas de Formación
 
Manual de compra DeliciasBurgos
Manual de compra DeliciasBurgosManual de compra DeliciasBurgos
Manual de compra DeliciasBurgos
 

Similar a Laringotraquetis Pediatría

Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
MarcelaAlexandraGuti
 
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
Luis Fernando
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
yosarie
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
giorpc
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
MargaritaSalazar30
 

Similar a Laringotraquetis Pediatría (20)

Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Copia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptxCopia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptx
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
 
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactante
 
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatriaPresentación de caso clínico hematologia en pediatria
Presentación de caso clínico hematologia en pediatria
 

Más de Fernanda Mfac (12)

QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Infeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirusInfeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirus
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
 
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinales
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Laringotraquetis Pediatría

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA PEDIATRÍA PRIMAVERA 2015 LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS MARIA FERNANDA ANÍVARRO CASTILLO
  • 2. LARINGITIS AGUDA CRUP ESPASMÓDICO LARINGOTRAQUEÍTIS EPIGLOTITIS
  • 3. LA IDEA PRINCIPAL SERÁ “OBSTRUCCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS”
  • 4. CRUP • Significa “llorar fuerte” • 15% de las enfermedades de vías respiratorias • Se la denomina con los siguientes términos: • Laringotraqueobronquitis • Laringitis espástica • Laringitis estridulosa • Laringitis viral
  • 5. Entidades clínicas difíciles de diferenciar. Presentan características clínicas similares El diagnóstico diferencial tiene poco valor para decidir el tratamiento. “Tratamiento Es el mismo” En atención primaria es importante diferenciar entre epiglotitis o una traqueítis bacteriana, ambas de evolución potencialmente fatal
  • 6. LARINGITIS AGUDA Sinónimos • Laringitis subglótica • CRUP viral • Laringotraqueobronquitis • Pseudocrup Definición • Enfermedad infecciosa de etiología viral que afecta principalmente a la laringe y estructuras por debajo de esta, los tejidos blandos inflamados obstruyen la vía aérea en grado variable. Frecuente en niños 6 meses hasta los 6 años
  • 7.
  • 8. ETIOLOGÍA (AGENTE) Viral Común • Parainfluenza 1 (75%) brotes epidémicos • Parainfluenza 2 brotes pequeños menos severos • Parainfluenza 3 brotes esporádicos y severos • Influenzae A y B severo • VSR Raras • Adenovirus • Rhinovirus • Enterovirus • Herpes simple • Reovirus • Sarampión • BACTERIA: Mycoplasma pneumoniae (3%)
  • 9.
  • 10.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA MEDIO AMBIENTE • Otoño e invierno • Representa el 15-20% de las enfermedades respiratorias HUÉSPED • 6 meses – 3 años • Pico de incidencia: 2 años
  • 12.
  • 13.
  • 14. Características anatómicas y funcionales de las vías respiratorias en el pediátrico (HUÉSPED) • Región subglótica más estrecha • Tejido conectivo submucoso laxo • Soporte cartilaginoso menor • Epiglotis vertical • Flujo turbulento • Aumento infecciones virales • REGIÓN SUBGLÓTICA LA ESTRUCTURA “MÁS ESTRECHA”
  • 15. FISIOPATOLOGÍA Infección VIRAL por secreciones Inflamación difusa, eritema, edema de las vías resp. Altas Desciende de nariz-faringe- laringe-tráquea Estrechamiento laríngeo causa estridor Inflamación causa paresia de las cuerdas vocales y afonia • “Causa más problemas la inflamación sobre las estructuras inmaduras que el virus en sí” • El trastorno de base es un EDEMA SUBGLÓTICO que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea, causando tos perruna, estridor y dificultad respiratoria.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA Virus infecta nariz y faringe • Por contigüidad desciende Virus infecta Laringe, tráquea • 1 mm de edema disminuye diámetro 65% Virus desciende a bronquilos • 15% desciende hasta el instersticio pulmonar
  • 17. • Es fundamental irritar al niño lo menos posible; la exploración física y las medidas terapéuticas pueden realizarse con el niño en brazos de sus padres, ya que el llanto y los gritos empeoran significativamente la obstrucción respiratoria
  • 18. CUADRO CLÍNICO Obstrucción Taquipnea Aumento de la obstrucción Agotamiento del paciente Insuficiencia respiratoria • Hipoxemia • Hipercapnea • “CICLO VICIOSO” • Tos ronca • Disfonía • Estridor inspiratorio • Dificultad respiratoria se instaura de forma lenta en la laringitis • Precedida de un cuadro catarral y fiebre • Empeora por la noche (posición decúbito con mayor colapso) • Duración de 3 a 7 días LEVE y MODERADO • Duración 7 a 14 días GRAVEAparece al 3er día luego de una rinitis viral
  • 19.
  • 20.
  • 21. TOS • Mecanismo de DEFENSA para limpiar el árbol traqueobronquial de secreciones y material extraño • De manera REFLEJA o voluntaria • Desencadenada por: • Irritantes de la vía respiratoria altas y bajas(inhalación o aspiración • FASES • 1. Inspiración y cierre de la glotis • 2. Compresión por contracción de músculos respiratorios, aumenta presión dentro de los pulmones • 3. Expulsiónse abre la glotis que arrastra al exterior el contenido de las vías respiratorias
  • 22. * Receptores en vías aéreas * Vía aferente: N.Vago * Centro de la tos * Vías eferentes: N.Frénico N. Laríngeo
  • 23. RUIDOS PATOLÓGICOS EN LA RESPIRACIÓN ESTRIDOR inspiratorio • En las zonas superiores a la tráquea, patología extratorácica. ESTRIDOR INSPIRATORIO Y ESPIRATORIO • Se ubica en la tráquea. ESTRIDOR espiratorio • Zonas inferiores a la tráquea, se habla de sibilancias o runcus. Patología intratorácica
  • 24. CRUP ESPASMÓDICO • Base genética e inmunológica • REACCIÓN ALÉRGICA A LOS ANTÍGENOS VIRALES • HIPERREACTIVIDAD • Misma epidemiología (invierno, edad entre 6 meses – 3 años) • Edema súbito de la región subglótica ( la “ESTRUCTURA MÁS ESTRECHA”) • Dificultad respiratoria se instala de forma SÚBITA/BRUSCA Tos perruna Afonia TRIADA TÍPICA DEL CRUP Estridor inspirato rio
  • 25. HIPOTETICAMENTE ¿CÓMO LLEGARÍA MI PACIENTE? • En los meses de octubre a enero, por la noche acude la madre con su hijo de 6 meses a 6 años al servicio de urgencias, ya que el niño despertó súbitamente con tos perruna que le impidió dormir, incluso notó tuvo dificultad para respirar (escalas para valorar dificultad respiratoria) • A la anamnesis hay antecedente de coriza con evolución de 3 días, con el llanto y gritos se observa que empeora el niño. Tos perruna que persiste, aparece disfonía, se escucha estridor inspiratorio y la madre observa cada vez le cuesta más respirar.
  • 26. DIAGNÓSTICO • CLÍNICO • Antecedentes de infecciones • Exploración física signos de dificultad respiratoria de vías altas, según la gravedad del cuadro • Pulsioximetría • PARACLÍNICOS (poca importancia) • Citometría Hemática • Radiografía • ETIOLÓGICO (estudios epidemiológicos • Cultivo • serología
  • 27.
  • 28. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL “Por su extrema gravedad, con la EPIGLOTITIS producida por el Haemophilus Influenzae B (actualmente su incidencia es mínima debido a su vacunación sistemática)” • Otros procesos a descartar son: • Cuerpo extraño • Traqueítis • Absceso retrofaríngeo • Edema angioneurótico.
  • 29. ESCALAS DE VALORACIÓN DE DIFICULTAD RESPIRATORIA • Laringitis (Westley modificada) • Bronquiolitis (escala de Wood-Downes-Ferrés modificada) -CRITERIOS MÁS UNIFICADOS, CLAROS y OBJETIVOS- • Los scores respiratorios son eficaces para identificar pacientes con patología respiratoria aguda más severa a su llegada a Urgencias. “IDENTIFICA LA GRAVEDAD DEL PACIENTE” • Apoya en la MONITORIZACIÓN del paciente • Ayuda en la REEVALUACIÓN el Tratamiento dado al paciente
  • 30.
  • 31. LEVE: < Ó = 2 MODERADA: 3-4 GRAVE = Ó > 5
  • 33. ESTADIOS DE FORBES • ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo. (95%) • ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior. • ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea. • ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
  • 36. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA.
  • 37. ¿QUÉ PACIENTE DEBE SER HOSPITALIZADO? • 5% requieren hospitalización • 1 – 5% requieren de apoyo ventilatorio • Duración de 3 a 7 días LEVE y MODERADO • Duración 7 a 14 días GRAVE
  • 38. TRATAMIENTO ADRENALINA NEBULIZADA Mejoría a los 10-30 minutos Efecto no dura más que 2 horas (efecto rebote) • Aunque su efecto es transitorio, proporciona una ventana de oportunidad para que el tratamiento con corticoides haga efecto. • Nebulización con 3 a 5 ml de adrenalina al 1:1000 es un tratamiento seguro, con escasos efectos adversos (ligero aumento de la frecuencia cardiaca).
  • 39.
  • 40. TRATAMIENTO • CORTICOESTEROIDES SISTÉMICOS • VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: • VO • nebulizados • Dosis única oral DEXAMETASONA 0,15 mg/Kg laringitis leve • Dosis única oral DEXAMETASONA 0,6mg/Kg laringitis moderada a grave, • Dosis única oral PREDNISOLONA a 1 mg/Kg en dosis única oral. • Efecto inicia: 2 horas • Efecto máximo: 6 horas
  • 41. TRATAMIENTO • CORTICOESTEROIDES • NEBULIZACIONES • BUDESONIDA 2 mg (2ml) diluido en 4 ml de solución fisiológica es una alternativa para niños con vómitos o con dificultad respiratoria grave • Efecto inicia a las 2 horas • BUDESONIDA podría utilizarse mezclada con ADRENALINA y ser administrada simultáneamente. La nebulización requiere 10 a 15 minutos • EFECTOS: • Disminuye la permeabilidad vascular inducida por Bradicinina • Reduce el edema de la mucosa • Estabiliza membranas lisosómicas • Disminuye la reacción inflamatoria
  • 42.
  • 43. TRATAMIENTO • Ingesta abundante de líquidos para aumentar las secreciones y que sean menos espesas. • Antipiréticos • Paracetamol • Niños < 10 años: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h
  • 44. Paciente ambulatorio, explicar los signos de alarma ¿qué debe reconocer la madre del paciente?
  • 45. EPIGLOTITIS • AGENTE ETIOLÓGICO • Haemophilus influenzae tipo B 90- 95% • S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes, Pasteurella multocida y H. paraphrophilus. • EPIDEMIOLOGÍA • MEDIO AMBIENTE • frecuente en invierno y otoño • HUÉSPED • NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS • pico incidencia a los 3 años
  • 46. EPIGLOTITIS • FISIOPATOLOGÍA • Edema de la epligotis causa obstrucción de la vía aérea • CUADRO CLÍNICO • Fiebre (6 – 12 hrs.) • Disfagia rápidamente progresivas • Odinofagia rápidamente progresivas • Voz apagada • Dificultad respiratoria • Babeo • Rechazo a comer o beber • NO TOS • Trípode: Hiperextensión de cuello, boca abierta con lengua de fuera. Obstrucción Taquipnea Aumento de la obstrucción Agotamiento del paciente Insuficiencia respiratoria • Hipoxemia • Hipercapnea NO EXPLORACIÓN CON ABATELENGUAS APARICIÓN “SÚBITA”
  • 47. EPIGLOTITIS DIAGNÓSTICO • Clínico • PULSIOXIMETRÍA • E.F. • Orofaringe hiperémica • Abundantes secreciones • Epiglotis edematosa, enrojecida • Babeo • Adenomegalias cervicales. • Rx lateral de cuello con mandíbula abierta • Protruyente edema supraglótico con signo de dedo pulgar • borramiento de valléculas • curvatura cervical hacia atrás. ES UNA URGENCIA
  • 48. OPCIONES DE TRATAMIENTO (1) Si esta inestable (sin respuesta, cianotico, bradicardico) → intube de urgencia (2) Si esta estable con alta sospecha → lleve al paciente al quirofano para laringoscopia e intubacion bajo anestesia general (3) Si esta estable con sospecha moderada o baja → realice radiografías laterales del cuello para confirmar Establecer una vía respiratoria segura mediante intubación nasotraqueal o traqueostomía, sea cual sea el grado de dificultad respiratoria • Hasta un 6% de los niños con epiglotitis en quienes no se estableció una vía respiratoria artificial fallecen
  • 49. EPIGLOTITIS TRATAMIENTO Hospitalización Mantener al paciente relajado. Oxigeno. oxígeno al 100% con mascarilla Evitar decúbito supino. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea Hidratación TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Esteroides y adrenalina inhalada => edema Antibióticos (cefalosporinas 3ª generación i.v.) => Agente Ceftriaxona / Cefotaxime 50 a 200 mg/kg/día AINEs => fiebre y malestar general PROFILAXIS vacuna Haemophilus Influenzae tipo B
  • 50. LARINGOTRAQUEITIS Afecta a niños menores de 3 a. en época de invierno. Patogenia: viral (mixovirus, parainfluenzae y adenovirus) y bacterianas agregadas (Streptococo hemolítico, s. pneumonie y estafilococo dorado). Síntomas: Posterior a IVRA aparece disfonía progresiva, estridor inspiratorio, tos seca, sibilancias y fiebre. Dx: Historia clínica, E.F., Rx lateral de cuello (escalón subglótico), PA de tórax (punta de lápiz). Dx diferencial: epiglotitis y aspiración de cuerpo extraño. Tx: humedificación, hidratación intravenosa, esteroides e intubación orotraqueal en casos severos.
  • 51.
  • 52. ACTITUD ANTE UN PEDIÁTRICO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA • Identificar el nivel de obstrucción. • Superior estridor • Inferior sibilancias • No realizar maniobras a ciegas (barrido digital de la garganta) • Administrar oxígeno humedificado • Monitorizar la severidad de la obstrucción • Escala de Westley para vías bajas • Escala de Wood-Downes vías bajas • Pulsioxímetro • Proceder a la terapeútica según la etiología
  • 53. BIBLIOGRAFÍA • Protocolos del GVR. Laringitis.P-GVR-5 - 2 - Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 14 de abril de 2010 • Laringitis aguda (Crup) M.L. Arroba Basanta An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61 • BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN Patología Respiratoria C.A. DÍAZ VÁZQUEZ VOL. 44 Nº 188, 2004 • M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61 • Manual Harriet Lane de Pediatría, decimonovena edición. The Johns Hopkins Hospital