SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología de los
Meniscos
Prof.Rafael Llombart 10-12-12
Vista interna Vista externa
ANATOMIA
Hueco poplíteo Vista interna: el LLI y la pata de ganso
Rótula y tróclea
Angulo Q
eje
mecánico
Eje diafisiario eje de la
tróclea
Congruencia Fémoro-
patelar Bayoneta del sistema
extensor
Asimetría de los cóndilos y de los platos tibiales
Vista interna Vista externa
Recuerdo anatómico
Los meniscos contribuyen a la concavidad de los platos tibiales
(superficie poco cóncava en la porción interna y convexa en la
externa)
LCA
Meniscos
Meniscos
Plato tibial y meniscos: vista superior
Menisco
interno en
forma de C
Menisco
externo en
forma de O
1- Menisco interno
2- LLI
3- cuerno anterior
4- ligamento inter meniscal
5- LCA
6- Menisco externo cuerno anterior
7- LLE
8- Poplíteo
9- menisco externo cuerno posterior
10- Ligamento de Wrisberg
11- LCP
Estructura interna de los meniscos
Fibras concéntricas de colágeno. Forma triangular al corte
Vascularización únicamente periférica que proviene de la
cápsula ligamentaria (zona roja)
donde cicatrizan mejor las lesiones es en la zona roja
Fisiología meniscal
¿Cuáles son las funciones
de los meniscos?
Funciones de los meniscos
Amortiguador
Estabilizador
Distribuidor de fluidos
Rol propioceptivo
Amortiguador
Transmisión de 40 a 90 % de la carga
Post-menisectomía:
aumenta 235 % en las zonas de apoyo de las cargas
aumenta 75 % de la superficie de contacto
Baratz y Fu 1986 (Film Fuji)
Rol mecánico de estabilizador de los
cóndilos sobre la tibia
Forma triangular al corte
Rol de calce estabilizador que A. TRILLAT
ha ilustrado con este esquema (con la
diferencia de que los meniscos son
móviles).
El segmento posterior del menisco interno participa
en la estabilización anterior de la rodilla
Rol estabilizador
Aumento de un 30 % de laxitud anterior en caso de
menisectomía, cuando el LCA está roto (Vs LCA sólo)
Markolf 1976
Movilidad de los meniscos
El menisco externo avanza en
extensión y retrocede en flexión
El menisco interno es
menos móvil
Existe una cobertura ligamentaria que limita la movilidad de los meniscos.
El compartimiento interno es el compartimiento de la
estabilidad y el externo de la movilidad.
Movilidad de los meniscos
Translación
Menisco interno: 5,1 mm
Menisco externo: 11,2 mm
Relación de 1/2,3 Thompson, Fu (1989) RMN 3D sin carga
A. Williams (2002)
IRM con apoyo (squatt)
Translación fuera de la flexo-extensión y la rotación:
El cóndilo interno avanza 3.2 mm
El cóndilo externo recula 9.9 mm
Movilidad de los meniscos
En compresión
Meniscos y cartílagos son
requeridos de manera similar
Compartimiento externo Compartimiento interno
Freeman et al., 2000: Flexión :157.3 +/- 5 °, Rotación interna de la
tibia : 27.7°
Hefzy et al., 1998 : Flexión :165°
En flexión completa, los meniscos retroceden y
reciben la compresión de los cóndilos.
Int
Ext
¿Cuáles son las principales lesiones del
menisco interno?
Lesiones del menisco interno
• Fisuras verticales
• Lengüetas
• Fisuras horizontales
• Lesiones radiadas
• Lesiones degenerativas
• Quistes (raros en el menisco interno)
Mecanismos de las lesiones verticales
Fisura periférica oblicua Vertical
El mecanismo mas frecuente de
lesión es aplastamiento del cuerno
posterior durante la genuflexión
Otros mecanismos de fisuras verticales
Torsión violenta o micro-traumatismos a repetición
Fuerzas en Valgo - rotación externa y Varo - rotación interna
Una lengüeta del menisco interno que solo se encuentra unida en
su porción anterior puede provocar:
- Bloqueos: si – no. ¿Porqué? :
- Una inestabilidad: si – no. ¿Porqué?:
- Una molestia interna: si – no. ¿Porqué?:
- Una limitación de la flexión: si – no. ¿Porqué?:
- Una hidrartrosis: si – no. ¿Porqué?:
- ¿Existen otros síntomas posibles?:
Clasificación de las lesiones meniscales verticales de
TRILLAT
Estadio I: Lesión
posterior limitada
Estadio II: lesión que se
extiende hacia la parte
anterior: asa de balde
Estadio de las lengüetas :
Por desgarro transversal
de un asa de balde
Estadio III: asa de balde
completa y luxada que
permanece en la cavidad
inter-condílea
Lo mas frecuente es una fisura posterior que
puede evolucionar hacia:
Anterior:
Asa de balde
Asa de balde
luxada
Posterior:
Lengüeta post
(pedículo anterior)
Bloqueo del menisco interno
imposibilidad de la extensión de la rodilla
Asa de balde
El asa de balde se interpone delante del cóndilo
Clasificación de TRILLAT
Asa de balde que conserva sus inserciones
anterior y posterior, y se encuentra luxada
en la escotadura inter-condílea
“Estado de curación aparente”
Una lengüeta del menisco interno que solo se encuentra unido en
su porción anterior puede provocar:
- bloqueos: no, sólo un asa de balde puede provocar un bloqueo
Clasificación de TRILLAT
Lengüeta posterior
(salida de una porción posterior que
se proyecta hacia atrás)
Lengüetas producidas por la
ruptura de un asa de balde
Las lengüetas
Ellas provocan una inestabilidad, una hidrartrosis y una impresión de
molestia interna
Las lengüetas con pedículo anterior pueden movilizarse a los costados del
cóndilo femoral.Menisco interno
que presenta
varias lengüetas
posteriores
Una lengüeta del menisco interno que sólo se encuentra unido en
su porción anterior puede provocar :
- bloqueos: no, solo el asa de balde puede ocasionar un bloqueo
- Una inestabilidad de rodilla: si, una lengüeta se moviliza en la
superficie articular y provoca una inestabilidad.
- Una impresión de molestia interna: si
- Una limitación de la flexión: no, esto no es un obstáculo
mecánico para la flexión completa, pero el dolor lo puede limitar.
- Una hidrartrosis: si, todas las lesiones pueden acompañarse de
una reacción inflamatoria.
- ¿Existen otros síntomas posibles?: si, el dolor
Las otras lesiones meniscales
provocan
• Dolor
• Una sensación de molestia
• Un derrame articular recidivante
• Una cojera, sobre todo por fisuras
oblicuas y horizontales.
Las lesiones horizontales (más o menos oblicuas)
Visión artroscópica de fisuras
horizontales
Fisura horizontal en una IRM
Documents B Moyen
Lesiones radiadas
(transversales)
B Moyen
Las lesiones meniscales degenerativas
• Desgaste sobre todo del menisco interno
• Predispuesta por la rodilla en varo
Desgaste del cartílago y del menisco
B Moyen
Las lesiones meniscales degenerativas
B Moyen
Examen clínico
Punto doloroso
meniscal interno
Grinding test (Appley)
(compresión de la tibia sobre los
cóndilos en rotación dolor en el
lado lesionado)
Examen clínico
Grinding test
(Appley)
Test de Mc Murray
Dolor al realizar una maniobra combinada de flexión-extensión y rotación.
Búsqueda de un déficit de extensión o bloqueo.
Un simple déficit de
extensión de algunos
grados, puede estar
relacionado con una
lesión meniscal en “asa
de balde” (bloqueo
mínimo)
Valor de los signos clínicos en las
lesiones meniscales
- Dolor en la interlínea
sensibilidad: 85%, especificidad: 30%
- Dolor en flexión forzada
sensibilidad: 51%, especificidad: 70%
- Test de Mc Murray positivo
sensibilidad: 29%, especificidad: 96%
- Bloqueo de la extensión
sensibilidad: 44%, especificidad: 86%
- Test de Appley positivo
sensibilidad: 16%, especificidad: 80%
Diagnóstico clínico de las lesiones
meniscales
Fowler PJ, Arthroscopy 1989
Menisco
Interno
Menisco
Externo
Precisión 82% 76%
Sensibilidad 95% 55%
Especificidad 55% 94%
Valor pred + 81% 90%
Valor pred - 86% 70%
Radiología
Rodilla normal
Los meniscos no se observan en las radiografías estándar
Artrografía
Menisco discoide completo
Fisura horizontal
La inyección de aire (artrografía gaseosa) o de productos de contraste
(artrografía opaca) permite observar los contornos meniscales
Menisco discoide laminado
Fisura horizontal
Artrografía gaseosa
• Fisura vertical
• Lengüeta Anterior
Clasificación de Crues
Estadio 1: hiper señal globular intra-meniscal que no
afectan a las superficies meniscales
Estadio 2: hiper señal lineal intra-meniscal que no afecta a
las superficies meniscales
Estadio 3: hiper señal lineal intra-meniscal que afecta a las
superficies meniscales: fisura
Estadio 4: hiper señal compleja intra-meniscal con
remanentes de la morfología meniscal: fisura compleja
RMN
RMN
RMN
Sensibilidad: 62 - 100 %
Especificidad: 53 - 100 %
Valor predictivo positivo: 59 - 99 %
Fisura horizontal Fisura vertical
Asa de balde del Menisco Interno
Aspecto de doble LCP
Asa de balde luxada
Asa de balde del Menisco Interno
Las fisuras horizontales
Fisura compleja = asa de balde
Fisura traumática vertical
Fisura vertical compleja
T2 EG
T2 fat sat
Y Carillon
Fisura del menisco interno + quiste
Echo de spin
Las fisuras meniscales
Sensibilité Spécificité
Ménisque int. Ménisque ext Ménisque int Ménisque ext
Silva 62% 53%
Polly 96% 90% 100% 95%
Glashow 77% 93% 71% 94%
Raunest 94% 78% 37% 69%
Spiers 100% 100% 76% 96%
Kelly 97% 90% 77% 87%
Reicher 100% 75% 64% 84%
Mandelbaum 96% 75% 82% 95%
Jackson 98% 85% 89% 99%
Boerre 97% 96% 91% 98%
Crues 87% 88% 91% 98%
Crues 98% 84% 100% 97%
Quinn 92% 70% 82% 95%
Fischer 93% 68% 84% 94%
Mc Kenzie, Clin Radiol 1996.
RMN
Quiste del menisco interno
(raro, por lo general se observa en el externo)
Quiste desarrollado en la pared meniscal y lleno de líquido mucoide
(por lo general asociado a una lesión meniscal)
Quiste del menisco interno
Quiste meniscal interno y artrosis
Prótesis de rodilla y
ablación del quiste
Lesiones del menisco externo
Podemos observar las mismas lesiones que en el
compartimiento interno
• Las fisuras transversales son las mas frecuentes
• Lesiones de malformación
• Quistes
Signo de CABOT
Punto doloroso sobre la interlínea externa en posición de
número 4 (llamada de CABOT: flexión y bostezo externo)
Menisco externo:
anomalías congénitas.
Mega cuernos Meniscos discoides
Menisco discoide
Artrografía de meniscos discoides
Menisco discoide completo
Resección del menisco en
su totalidad, en la época
en que se realizaban
meniscectomías totales
Artrografía de meniscos discoides
Meniscos discoides dilacerados o partidos
Menisco discoide externo en una paciente de 55 años con artrosis.
Quiste del menisco externo
Quiste del menisco externo
Aspecto de un quiste que fue
abordado por vía externa, en su
interior presentaba líquido
mucoide espeso
Quiste
desarrollado
en la
porción
medial del
menisco
Quiste
desarrollado
en la
porción
anterior del
menisco
Diagnóstico diferencial de los quistes
meniscales externos: quistes de la
articulación peroneo-tibial proximal
Quiste situado por debajo de la interlinea
articular fémoro tibial
Diagnóstico diferencial: sinovitis vellonudular pigmentada.
Tratamiento quirúrgico de las
lesiones meniscales
Menisectomía clásica, extracción de todo el menisco
respetando el muro meniscal (A. Trillat).
Se realiza por artrotomía
utilizando los instrumentos de
Smillie
Actualmente realizamos resecciones económicas de las
lesiones meniscales
Regularización de una lengüeta. Regularización de una lesión radiada.
Tratamiento por artroscopía
Actualmente la artroscopía se realiza por medio
de una video cámara.
Visión directa de la articulación por medio de un sistema óptico
Menisectomía artroscópica
Burman (1931)
Watanabe (1954)
Jackson (1976)
La artroscopía permite visualizar todo el menisco y
en particular las lengüetas escondidas.
B Moyen
Ejemplo de una menisectomía del menisco
externo (asa de balde)
Sección de la unión anterior y posterior de la lesión respetando el muro meniscal
Complicaciones de la cirugía
Condrolisis
Hidrartrosis
Necrosis
Lesión del cartílago (Iatrogenia)
Resultados de las meniscectomías
la meniscectomia no es un gesto inofensivo o
insignificante
Estudios retrospectivos
Tapper Hoover (10-30 años): dolores: 55-90%
Allen (17 años): gonartrosis: 18%
Jorgensen (14,5 años): dolores: 67%
pinzamiento radiológico: 89%
Resultados de las meniscectomías
artroscópicas
Estudio de 11 años – revisiones: 79,6 % (43/54)
prevalencia de la artrosis: 21%
Rockborn, Gillquist
Estudio de 15 años – revisiones: 51,5 % (146/283)
Pinzamiento promedio O,7mm
22 % de pacientes no satisfechos
Burk
Resultados de las meniscectomías
artroscópicas
Estudio de 11,5 años – revisiones: 35 % (317/894)
prevalencia de la artrosis > 50 %
(vs lado opuesto)
Pinzamiento en apoyo: 22,4 %
Chatain estudio multicéntrico de la
Sociedad Francesa de Artroscopia
+ 11 años
Resultados Radiológicos
Evolución post-menisectomía realizada a los 12 años,
deformación del contorno condíleo
Otras alternativas para las
lesiones verticales.
La sutura es posible
Zona roja y roja blanca
Tamaño > 1cm
Lesión meniscal interna vertical ,
luxable con el palpador.
Sutura posible
Suturas meniscales
Suturas meniscales
Suturas realizadas por artroscopia ,pero el hilo se anuda
por una abertura posterior.
Nudo hecho
en el
interior
Nudo interno que se
estira hacia el exterior
Hilo en U horizontal
Las suturas : comparación
Kohn (1989)
Hilo con un nudo: 24 N ± 9) (el más débil)
Hilo en U horizontal: 89 N ± 4
PELIGRO de las suturas
Riesgo de lesión de los vasos
posteriores y del nervio Ciático
Poplíteo Externo
Reparación con diversos
instrumentales
Reparación con “anclas”
Bionx meniscal arrow (1996)
B Moyen
Munidas de pequeños arpones que estabilizan los bordes de las lesiones
Suturas meniscales
9 Estudios en la literatura
Rimmer 1995
Kohn 1989
Albrecht-Olsen 1997
Dervin 1997
Boenisch 1999
Song 1999
Seal 2000
Barber 2000
Arnoczsky 2001
Comparación suturas – anclas
Barber 2000
0
20
40
60
80
100
120
Mitek
fastener
T Fix Biostinger 2 sutures
vert.
Mitek
fastener
clearfix
T Fix
suture horiz
Biostinger
1 suture
verticale
2 sutures
vert.
B Moyen
Comparación fijaciones meniscales
Sutura vertical 114 ± 15 N
Sutura horizontal 75 ± 18 N
Nudo intra articular 54 ± 6 N
Ancla 1 fijación 38 ± 4 N
Ancla 2 fijaciones 56 ± 3 N
B Moyen
Anclas
Fracasos clínicas
número de pacientes % fallas
Albrecht-Olsen 34 21
Schreiber 66 7
Kurzweil 53 29
Jones 39 7
B Moyen
Fast fix S N
B Moyen
Control artroscópico o artrografía
¿Cómo juzgar la cicatrización del menisco?
Resultado artrográfico
5 años después
Cicatrización completa
Lesión vertical del
menisco interno,
suturado durante
artrotomía para
reparación de LCA
Resultados de suturas meniscales aisladas.
Fallos clínicos: 10 % de meniscectomías secundarias
Fallos anatómicas : 40 a 50 %
Resultados de las suturas con reparación de LCA
Auteur Taux de Cicatrisation
Morgan 100%
Cannon 93%
Busek Noyes 80%
Lerat 73%
B Moyen
Lesión crónica luxada
Maniobra de movilización
Indicaciones terapéuticas.
Lengüeta
Lesiones verticales
Menisectomía por viejas lesiones
luxadas.
Abstención para las lesiones estables
incompletas en zona roja y roja-blanca
de 1 a 2 cms
(Test de la estabilidad al gancho
palpador)
B Moyen
Reinserción de las lesiones verticales
luxables.
Sutura
B Moyen
Cirugía de meniscos discoides.
Menisco discoide
Regularización de la
porción central, dejando
un muro casi normal
Menisectomía total,
que hoy día evitamos
realizar
Conclusión
• Los meniscos cumplen un rol mecánico
muy importante.
• Evitamos resecarlos en su totalidad.
• Las lesiones son muy variadas.
• Las suturas son cada día mas practicadas
• Las regularizaciones deben ser económicas.
Las plicas sinoviales
1– Fondo de saco sub-cuadricipital
2- Plica supra-patelar
3- Plica medio-patelar
4- Trayecto del ligamento lateral
5- Ligamento adiposo
6– Plica infra-patelar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Luxación de codo agosto 2016
Luxación de codo   agosto 2016Luxación de codo   agosto 2016
Luxación de codo agosto 2016
William Fabricio Ceja Verduzco
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
marco antonio alvarez castro
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE ANTEBRAZOFRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
Hospital Militar Maracay
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
InvestigacinEducativ
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
Mitch Peraza
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1
carlos west
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresReconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresJosé Mora Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Luxación de codo agosto 2016
Luxación de codo   agosto 2016Luxación de codo   agosto 2016
Luxación de codo agosto 2016
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Lesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñecaLesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñeca
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE ANTEBRAZOFRACTURAS DE ANTEBRAZO
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1Espondilolistesis 1
Espondilolistesis 1
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresReconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
 

Destacado

12 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-9
12 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-912 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-9
12 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-9yuzzomatri
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
Oscar Valenzuela
 
Lectura RMN de rodilla
Lectura  RMN  de  rodillaLectura  RMN  de  rodilla
Lectura RMN de rodilla
Juanjo Targa
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos

Destacado (6)

12 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-9
12 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-912 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-9
12 a-trauma-rodila-partes-blandas-1228067063022943-9
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
 
Lectura RMN de rodilla
Lectura  RMN  de  rodillaLectura  RMN  de  rodilla
Lectura RMN de rodilla
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 

Similar a Rafael Llombart Ais - Patología de los meniscos

03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
Carolina Neyra Cabrera
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
Fracturas de Pelvis
Fracturas de PelvisFracturas de Pelvis
Fracturas de Pelvis
Jose Farias
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
DanielLen67
 
fracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdffracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdf
MAYLAALEJANDRAALVARA
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
Jesse Jassua López
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
Rosario Vacas Espino
 
03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
Julio Valenzuela Rios
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
RoseleneNoel
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
granada5
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
dejhi
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
Mapi Vizcarra Chocano
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
Marvin Antonio Acosta Gonzalez
 

Similar a Rafael Llombart Ais - Patología de los meniscos (20)

03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
Fracturas de Pelvis
Fracturas de PelvisFracturas de Pelvis
Fracturas de Pelvis
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
 
fracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdffracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdf
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
 
03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdfsemiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.pptTRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Rafael Llombart Ais - Patología de los meniscos

  • 2. Vista interna Vista externa ANATOMIA
  • 3. Hueco poplíteo Vista interna: el LLI y la pata de ganso
  • 4. Rótula y tróclea Angulo Q eje mecánico Eje diafisiario eje de la tróclea Congruencia Fémoro- patelar Bayoneta del sistema extensor
  • 5. Asimetría de los cóndilos y de los platos tibiales Vista interna Vista externa Recuerdo anatómico Los meniscos contribuyen a la concavidad de los platos tibiales (superficie poco cóncava en la porción interna y convexa en la externa) LCA Meniscos
  • 7. Plato tibial y meniscos: vista superior Menisco interno en forma de C Menisco externo en forma de O 1- Menisco interno 2- LLI 3- cuerno anterior 4- ligamento inter meniscal 5- LCA 6- Menisco externo cuerno anterior 7- LLE 8- Poplíteo 9- menisco externo cuerno posterior 10- Ligamento de Wrisberg 11- LCP
  • 8. Estructura interna de los meniscos Fibras concéntricas de colágeno. Forma triangular al corte
  • 9. Vascularización únicamente periférica que proviene de la cápsula ligamentaria (zona roja) donde cicatrizan mejor las lesiones es en la zona roja
  • 11. ¿Cuáles son las funciones de los meniscos?
  • 12. Funciones de los meniscos Amortiguador Estabilizador Distribuidor de fluidos Rol propioceptivo
  • 13. Amortiguador Transmisión de 40 a 90 % de la carga Post-menisectomía: aumenta 235 % en las zonas de apoyo de las cargas aumenta 75 % de la superficie de contacto Baratz y Fu 1986 (Film Fuji)
  • 14. Rol mecánico de estabilizador de los cóndilos sobre la tibia Forma triangular al corte Rol de calce estabilizador que A. TRILLAT ha ilustrado con este esquema (con la diferencia de que los meniscos son móviles).
  • 15. El segmento posterior del menisco interno participa en la estabilización anterior de la rodilla Rol estabilizador Aumento de un 30 % de laxitud anterior en caso de menisectomía, cuando el LCA está roto (Vs LCA sólo) Markolf 1976
  • 16. Movilidad de los meniscos El menisco externo avanza en extensión y retrocede en flexión El menisco interno es menos móvil Existe una cobertura ligamentaria que limita la movilidad de los meniscos. El compartimiento interno es el compartimiento de la estabilidad y el externo de la movilidad.
  • 17. Movilidad de los meniscos Translación Menisco interno: 5,1 mm Menisco externo: 11,2 mm Relación de 1/2,3 Thompson, Fu (1989) RMN 3D sin carga
  • 18. A. Williams (2002) IRM con apoyo (squatt) Translación fuera de la flexo-extensión y la rotación: El cóndilo interno avanza 3.2 mm El cóndilo externo recula 9.9 mm Movilidad de los meniscos
  • 19. En compresión Meniscos y cartílagos son requeridos de manera similar Compartimiento externo Compartimiento interno
  • 20. Freeman et al., 2000: Flexión :157.3 +/- 5 °, Rotación interna de la tibia : 27.7° Hefzy et al., 1998 : Flexión :165° En flexión completa, los meniscos retroceden y reciben la compresión de los cóndilos. Int Ext
  • 21. ¿Cuáles son las principales lesiones del menisco interno?
  • 22. Lesiones del menisco interno • Fisuras verticales • Lengüetas • Fisuras horizontales • Lesiones radiadas • Lesiones degenerativas • Quistes (raros en el menisco interno)
  • 23. Mecanismos de las lesiones verticales Fisura periférica oblicua Vertical El mecanismo mas frecuente de lesión es aplastamiento del cuerno posterior durante la genuflexión
  • 24. Otros mecanismos de fisuras verticales Torsión violenta o micro-traumatismos a repetición Fuerzas en Valgo - rotación externa y Varo - rotación interna
  • 25. Una lengüeta del menisco interno que solo se encuentra unida en su porción anterior puede provocar: - Bloqueos: si – no. ¿Porqué? : - Una inestabilidad: si – no. ¿Porqué?: - Una molestia interna: si – no. ¿Porqué?: - Una limitación de la flexión: si – no. ¿Porqué?: - Una hidrartrosis: si – no. ¿Porqué?: - ¿Existen otros síntomas posibles?:
  • 26. Clasificación de las lesiones meniscales verticales de TRILLAT Estadio I: Lesión posterior limitada Estadio II: lesión que se extiende hacia la parte anterior: asa de balde Estadio de las lengüetas : Por desgarro transversal de un asa de balde Estadio III: asa de balde completa y luxada que permanece en la cavidad inter-condílea
  • 27. Lo mas frecuente es una fisura posterior que puede evolucionar hacia: Anterior: Asa de balde Asa de balde luxada Posterior: Lengüeta post (pedículo anterior)
  • 28. Bloqueo del menisco interno imposibilidad de la extensión de la rodilla Asa de balde El asa de balde se interpone delante del cóndilo
  • 29. Clasificación de TRILLAT Asa de balde que conserva sus inserciones anterior y posterior, y se encuentra luxada en la escotadura inter-condílea “Estado de curación aparente”
  • 30. Una lengüeta del menisco interno que solo se encuentra unido en su porción anterior puede provocar: - bloqueos: no, sólo un asa de balde puede provocar un bloqueo
  • 31. Clasificación de TRILLAT Lengüeta posterior (salida de una porción posterior que se proyecta hacia atrás) Lengüetas producidas por la ruptura de un asa de balde
  • 32. Las lengüetas Ellas provocan una inestabilidad, una hidrartrosis y una impresión de molestia interna Las lengüetas con pedículo anterior pueden movilizarse a los costados del cóndilo femoral.Menisco interno que presenta varias lengüetas posteriores
  • 33. Una lengüeta del menisco interno que sólo se encuentra unido en su porción anterior puede provocar : - bloqueos: no, solo el asa de balde puede ocasionar un bloqueo - Una inestabilidad de rodilla: si, una lengüeta se moviliza en la superficie articular y provoca una inestabilidad. - Una impresión de molestia interna: si - Una limitación de la flexión: no, esto no es un obstáculo mecánico para la flexión completa, pero el dolor lo puede limitar. - Una hidrartrosis: si, todas las lesiones pueden acompañarse de una reacción inflamatoria. - ¿Existen otros síntomas posibles?: si, el dolor
  • 34. Las otras lesiones meniscales provocan • Dolor • Una sensación de molestia • Un derrame articular recidivante • Una cojera, sobre todo por fisuras oblicuas y horizontales.
  • 35. Las lesiones horizontales (más o menos oblicuas) Visión artroscópica de fisuras horizontales Fisura horizontal en una IRM Documents B Moyen
  • 37. Las lesiones meniscales degenerativas • Desgaste sobre todo del menisco interno • Predispuesta por la rodilla en varo Desgaste del cartílago y del menisco B Moyen
  • 38. Las lesiones meniscales degenerativas B Moyen
  • 39. Examen clínico Punto doloroso meniscal interno Grinding test (Appley) (compresión de la tibia sobre los cóndilos en rotación dolor en el lado lesionado)
  • 41. Test de Mc Murray Dolor al realizar una maniobra combinada de flexión-extensión y rotación.
  • 42. Búsqueda de un déficit de extensión o bloqueo. Un simple déficit de extensión de algunos grados, puede estar relacionado con una lesión meniscal en “asa de balde” (bloqueo mínimo)
  • 43. Valor de los signos clínicos en las lesiones meniscales - Dolor en la interlínea sensibilidad: 85%, especificidad: 30% - Dolor en flexión forzada sensibilidad: 51%, especificidad: 70% - Test de Mc Murray positivo sensibilidad: 29%, especificidad: 96% - Bloqueo de la extensión sensibilidad: 44%, especificidad: 86% - Test de Appley positivo sensibilidad: 16%, especificidad: 80%
  • 44. Diagnóstico clínico de las lesiones meniscales Fowler PJ, Arthroscopy 1989 Menisco Interno Menisco Externo Precisión 82% 76% Sensibilidad 95% 55% Especificidad 55% 94% Valor pred + 81% 90% Valor pred - 86% 70%
  • 45. Radiología Rodilla normal Los meniscos no se observan en las radiografías estándar
  • 46. Artrografía Menisco discoide completo Fisura horizontal La inyección de aire (artrografía gaseosa) o de productos de contraste (artrografía opaca) permite observar los contornos meniscales Menisco discoide laminado Fisura horizontal Artrografía gaseosa
  • 47. • Fisura vertical • Lengüeta Anterior
  • 48. Clasificación de Crues Estadio 1: hiper señal globular intra-meniscal que no afectan a las superficies meniscales Estadio 2: hiper señal lineal intra-meniscal que no afecta a las superficies meniscales Estadio 3: hiper señal lineal intra-meniscal que afecta a las superficies meniscales: fisura Estadio 4: hiper señal compleja intra-meniscal con remanentes de la morfología meniscal: fisura compleja RMN
  • 49. RMN
  • 50. RMN Sensibilidad: 62 - 100 % Especificidad: 53 - 100 % Valor predictivo positivo: 59 - 99 % Fisura horizontal Fisura vertical
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Asa de balde del Menisco Interno Aspecto de doble LCP Asa de balde luxada
  • 55. Asa de balde del Menisco Interno
  • 57. Fisura compleja = asa de balde
  • 59. Fisura vertical compleja T2 EG T2 fat sat Y Carillon
  • 60. Fisura del menisco interno + quiste Echo de spin
  • 61. Las fisuras meniscales Sensibilité Spécificité Ménisque int. Ménisque ext Ménisque int Ménisque ext Silva 62% 53% Polly 96% 90% 100% 95% Glashow 77% 93% 71% 94% Raunest 94% 78% 37% 69% Spiers 100% 100% 76% 96% Kelly 97% 90% 77% 87% Reicher 100% 75% 64% 84% Mandelbaum 96% 75% 82% 95% Jackson 98% 85% 89% 99% Boerre 97% 96% 91% 98% Crues 87% 88% 91% 98% Crues 98% 84% 100% 97% Quinn 92% 70% 82% 95% Fischer 93% 68% 84% 94% Mc Kenzie, Clin Radiol 1996. RMN
  • 62. Quiste del menisco interno (raro, por lo general se observa en el externo) Quiste desarrollado en la pared meniscal y lleno de líquido mucoide (por lo general asociado a una lesión meniscal)
  • 64. Quiste meniscal interno y artrosis Prótesis de rodilla y ablación del quiste
  • 65. Lesiones del menisco externo Podemos observar las mismas lesiones que en el compartimiento interno • Las fisuras transversales son las mas frecuentes • Lesiones de malformación • Quistes
  • 66. Signo de CABOT Punto doloroso sobre la interlínea externa en posición de número 4 (llamada de CABOT: flexión y bostezo externo)
  • 67. Menisco externo: anomalías congénitas. Mega cuernos Meniscos discoides
  • 69. Artrografía de meniscos discoides Menisco discoide completo Resección del menisco en su totalidad, en la época en que se realizaban meniscectomías totales
  • 70. Artrografía de meniscos discoides Meniscos discoides dilacerados o partidos
  • 71. Menisco discoide externo en una paciente de 55 años con artrosis.
  • 73. Quiste del menisco externo Aspecto de un quiste que fue abordado por vía externa, en su interior presentaba líquido mucoide espeso Quiste desarrollado en la porción medial del menisco Quiste desarrollado en la porción anterior del menisco
  • 74. Diagnóstico diferencial de los quistes meniscales externos: quistes de la articulación peroneo-tibial proximal Quiste situado por debajo de la interlinea articular fémoro tibial
  • 75. Diagnóstico diferencial: sinovitis vellonudular pigmentada.
  • 76. Tratamiento quirúrgico de las lesiones meniscales Menisectomía clásica, extracción de todo el menisco respetando el muro meniscal (A. Trillat). Se realiza por artrotomía utilizando los instrumentos de Smillie
  • 77. Actualmente realizamos resecciones económicas de las lesiones meniscales Regularización de una lengüeta. Regularización de una lesión radiada.
  • 78. Tratamiento por artroscopía Actualmente la artroscopía se realiza por medio de una video cámara. Visión directa de la articulación por medio de un sistema óptico
  • 80. La artroscopía permite visualizar todo el menisco y en particular las lengüetas escondidas. B Moyen
  • 81. Ejemplo de una menisectomía del menisco externo (asa de balde) Sección de la unión anterior y posterior de la lesión respetando el muro meniscal
  • 82. Complicaciones de la cirugía Condrolisis Hidrartrosis Necrosis Lesión del cartílago (Iatrogenia)
  • 83. Resultados de las meniscectomías la meniscectomia no es un gesto inofensivo o insignificante Estudios retrospectivos Tapper Hoover (10-30 años): dolores: 55-90% Allen (17 años): gonartrosis: 18% Jorgensen (14,5 años): dolores: 67% pinzamiento radiológico: 89%
  • 84. Resultados de las meniscectomías artroscópicas Estudio de 11 años – revisiones: 79,6 % (43/54) prevalencia de la artrosis: 21% Rockborn, Gillquist Estudio de 15 años – revisiones: 51,5 % (146/283) Pinzamiento promedio O,7mm 22 % de pacientes no satisfechos Burk
  • 85. Resultados de las meniscectomías artroscópicas Estudio de 11,5 años – revisiones: 35 % (317/894) prevalencia de la artrosis > 50 % (vs lado opuesto) Pinzamiento en apoyo: 22,4 % Chatain estudio multicéntrico de la Sociedad Francesa de Artroscopia
  • 86. + 11 años Resultados Radiológicos
  • 87. Evolución post-menisectomía realizada a los 12 años, deformación del contorno condíleo
  • 88. Otras alternativas para las lesiones verticales. La sutura es posible Zona roja y roja blanca Tamaño > 1cm Lesión meniscal interna vertical , luxable con el palpador. Sutura posible
  • 90. Suturas meniscales Suturas realizadas por artroscopia ,pero el hilo se anuda por una abertura posterior. Nudo hecho en el interior Nudo interno que se estira hacia el exterior Hilo en U horizontal
  • 91. Las suturas : comparación Kohn (1989) Hilo con un nudo: 24 N ± 9) (el más débil) Hilo en U horizontal: 89 N ± 4
  • 92. PELIGRO de las suturas Riesgo de lesión de los vasos posteriores y del nervio Ciático Poplíteo Externo
  • 94. Reparación con “anclas” Bionx meniscal arrow (1996) B Moyen Munidas de pequeños arpones que estabilizan los bordes de las lesiones
  • 95. Suturas meniscales 9 Estudios en la literatura Rimmer 1995 Kohn 1989 Albrecht-Olsen 1997 Dervin 1997 Boenisch 1999 Song 1999 Seal 2000 Barber 2000 Arnoczsky 2001
  • 96. Comparación suturas – anclas Barber 2000 0 20 40 60 80 100 120 Mitek fastener T Fix Biostinger 2 sutures vert. Mitek fastener clearfix T Fix suture horiz Biostinger 1 suture verticale 2 sutures vert. B Moyen
  • 97. Comparación fijaciones meniscales Sutura vertical 114 ± 15 N Sutura horizontal 75 ± 18 N Nudo intra articular 54 ± 6 N Ancla 1 fijación 38 ± 4 N Ancla 2 fijaciones 56 ± 3 N B Moyen
  • 98. Anclas Fracasos clínicas número de pacientes % fallas Albrecht-Olsen 34 21 Schreiber 66 7 Kurzweil 53 29 Jones 39 7 B Moyen
  • 99. Fast fix S N B Moyen
  • 100. Control artroscópico o artrografía ¿Cómo juzgar la cicatrización del menisco?
  • 101. Resultado artrográfico 5 años después Cicatrización completa Lesión vertical del menisco interno, suturado durante artrotomía para reparación de LCA
  • 102. Resultados de suturas meniscales aisladas. Fallos clínicos: 10 % de meniscectomías secundarias Fallos anatómicas : 40 a 50 %
  • 103. Resultados de las suturas con reparación de LCA Auteur Taux de Cicatrisation Morgan 100% Cannon 93% Busek Noyes 80% Lerat 73% B Moyen
  • 104. Lesión crónica luxada Maniobra de movilización Indicaciones terapéuticas. Lengüeta Lesiones verticales Menisectomía por viejas lesiones luxadas. Abstención para las lesiones estables incompletas en zona roja y roja-blanca de 1 a 2 cms (Test de la estabilidad al gancho palpador) B Moyen
  • 105. Reinserción de las lesiones verticales luxables. Sutura B Moyen
  • 106. Cirugía de meniscos discoides. Menisco discoide Regularización de la porción central, dejando un muro casi normal Menisectomía total, que hoy día evitamos realizar
  • 107. Conclusión • Los meniscos cumplen un rol mecánico muy importante. • Evitamos resecarlos en su totalidad. • Las lesiones son muy variadas. • Las suturas son cada día mas practicadas • Las regularizaciones deben ser económicas.
  • 108.
  • 110. 1– Fondo de saco sub-cuadricipital 2- Plica supra-patelar 3- Plica medio-patelar 4- Trayecto del ligamento lateral 5- Ligamento adiposo 6– Plica infra-patelar