SlideShare una empresa de Scribd logo
REPARACION
CELULAR
REPARACION
• RESTABLECIMIENTO DE LA ARQUITECTURAY FUNCION TISULAR
TRAS UNA LESION.
REGENERACION
REEMPLAZO DE
COMPONENTES DAÑADOS
Y RECUPERACION DEL
ESTADO NORMAL:
- CELULAS CON
CAPACIDAD
PROLIFERATIVA QUE
SOBREVIVIERON A LA
LESION
- CELULAS MADRE
ADULTAS
DEPOSITO DE
TEJIDO
CONJUNTIVO
APOSICION DE TEJIDO
CONJUNTIVO
CICATRIZ
FIBROSIS
REPARACION FINAL
PRESINTETICA
PRESINTETICA 6-
24 HR
PREMITOTICA:
DUPLICACION
DEL ADN
DIVISION
CELULAR: 1HR.
NO HAY
DIVISION
PROLIFERACION CELULAR
• CAPACIDAD REGENERATIVA INTRINSECA
TEJIDOS O CELULAS LABILES
CONTINUA DIVISION
REPOCICION CONSTANTE POR
CELULAS MADRE ADULTAS
Y CELULAS MADURAS:
CELULAS HEMATOPOYETICAS
CELULAS EPITELIALES: EPITELIO
ESCAMOSO, EPITELIO CUBICO,
EPITELIO CILINDRICO, EPITELIO DE
TRANSICION.
PROLIFERACION DE CELULAS
RESDUALES Y DIFERENCIACION DE
CELULAES MADRE MADURAS
EJP:FACTORES ESTIMULADORES DE
COLONIAS(CSF): CELULAS MADRE
HEMATOPOYETICAS.
MECANISMO
PROLIFERACION CELULAR
• CAPACIDAD REGENERATIVA INTRINSECA
TEJIDOS O CELULAS ESTABLES
REPOSO DIVISION
MINIMA ACTIVIDAD PROLIFERATIVA
EJP:PARENQUIMA DE ORGANOS
SOLIDOS
CELULAS ENDOTELIALES
CELULAS DE MUSCULO LISO
FIBROBLASTOS
REGENERACION LIMITADA
PROCESO LIMITADOY CIERTA
CAPACIDAD REGENERATIVA
FACTORES DE CRECIMIENTO -
MEC
MECANISMO
PROLIFERACION CELULAR
• CAPACIDAD REGENERATIVA INTRINSECA
TEJIDOS PERMANENTES
DIFERENCIADOS Y SIN CAPACIDAD
PROLIFERATIVA.
• NEURONAS
• CELULAS DEL MUSCULO CARDIACO
REPARACION POR FORMACION DE
CICATRIZ
FACTORES DE CRECIMIENTO
•MITOGENOS
•MITOSIS DE C. EPITELIALES Y FIBROBLASTOS
FCE
FACTOR DE CRECIMIENTO
EPIDERMICO
•MITOGENOS
•MITOSIS DE C. EPITELIALES Y FIBROBLASTOS
FCT-A
FACTOR DE CRECMINETO
TRANSFORMANTE ALFA
•MITOGENO EN C. GLAN MAMAIA, PIEL HEPATOCITOS, MORFOGENO,
PULMONARES.
•PRODUCIDOS POR FIBROBLASOS, HEPATICAS
FCH
FACTOR DE CRECIMIENTO
HEPATICO
•PEPTIDOS A,B,C,D, F, CRECIMIENTO PLACENTARIO
•NEOVASCULARIZACION Y VASCULOGENESIS.
FCEV
FACTOR DE CRECIMIENTO
ENDOTELIAL VASCULAR
•PROTEINAS
•PRODUCIDA POR MACROFAGOS , CELULAS MUSCULARES LISAS.
FCDP
FACTOR DE CRECIMIENTO
DEPENDIENTE DE PLAQUETAS
•1 ACIDO- 2 BASICO
•ANGIOGENESIS, REPARACION DE HERIDAS , HEMATOPOYESIS
FCF
FACTOR DE CRECIMIENTO
FIBROBLASTICO
• RECEPTORE 1 Y 2
• INHIBE CRECIMIENTO DE C. EPITELIALES , ESTIMULA FIBROBLASTOS Y CELULAS
MUSCULARES LISAS
• INHIBE DEGRADACION DEL COLAGENO .Y ANTIINFLAMATORIO
• CITOCINAS :IL-1 INF-G, FNT ALFA.
FCT-B
FACTOR DE CRECIMIENTO
TRASNFORMANTE BETA
REPARACION POR DEPOSITO DE TEJIDO
CONJUNTIVO
• REPOSICIÓN CON TEJIDO CONJUNTIVO
• COMBINACION DE CELULAS RESIDUALESY FORMACION DE CICATRIZ.
• CICATRIZ: SUSTITUCION DE CELULAS PARENQUIMATOSAS EN
CUALQUIER TEJIDO POR COLAGENO.
CICATRIZ
LESION TISULARY RESPUESTA INFLAMATORIA
ANGIOGENIA: FORMACION DE NUEVOS VASOS -VEFG
FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION:
FIBROBLASTOS,TEJIDO CONJUNTIVO LAXO, VASOSY
LEUCOCITOS.
REMODELACION DE TEJIDO CONJUNTIVO: MADURACIONY
REOGANIZACION DE TEJIDO CONJUNTIVO
FORMACION DE TEJIDO DE
GRANULACIONY CICATRIZ
ANGIOGENIA
NUEVOS VASOS A PARTIR DE LOS
EXISTENTES
• FACTORES DE CRECIMIENTO
• VIAS DE SEÑALIZACION
• INTERACCION CELULA-CELULA
• PROTEINAS DE LA MEC
• ENZIMAS
ON- VEGF
1 2
3
MIGRACION DE C.
ENDOTELIALES
4
5 6
FORMACION DE TEJIDO DE
GRANULACIONY CICATRIZ
• ANGIOGENIA
FACTORES
DE
CRECIMIENTO
VEGF-A: ESTIMULA LA MIGRACION Y PROLIFERACION DE CELULAS
ENDOTELIALES:VASODILATACION, ON,FORMACION DE LUZ VASCULAR
FCF-2: PROLIFERACION DE C. ENDOTELIALES, MIGRACION DE
FIBROBLASTOS Y MACROFAGOS Y MIGRACION DE CELULAS ENDOTELIAS
ANG 1Y ANG 2 :ANGIOGENIAY MADURACION DE NUEVOS VASOS
PDGF: RECLUTACION DE CELULAS DE MUSCULO LISO
TGF:PRODUCCION DE PROTEINAS E INHIBICION DE LA PROLIFERACION Y
MIGRACION ENDOTELIAL
FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY
CICATRIZ
ANGIOGENIA
• VIAS DE SEÑALIZACION
NOTCH: REGULA LA
FORMACION DE BROTES
Y RAMIFICACION DE
NUEVOS VASOS
FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY
CICATRIZ
ANGIOGENIA
• PROTEINAS DEL MEC
INTERACTUAN CON
RECEPTORES DE INTEGRINAS
Y APORTAN
INFRAESTRUCTURA PARA EL
CRECIMIENTO VASCULAR.
FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION Y
CICATRIZ
ANGIOGENIA
• ENZIMAS
METALOPROTEINASAS DE
MATRIZ: PERMITEN
REMODELACION Y
EXTENCION DE CONDUCTOS
VASCULARES
FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION Y
CICATRIZ
DEPOSITO DE TEJIDO
CONJUNTIVO
FASES:
- MIGRACION Y
PROLIFERACION
DE FIBROBLASTOS
- DEPOSITO DE
PROTEINAS DE
MEC
FACTOR TRANSFORMADOR DEL
CRECIMIENTO B
(MACROFAGOS)
SINTESIS Y DEPOSITO DE
PROTEINAS
FORMACION Y
PROLIFEREACION DE
FIBROBLASTOS
INCREMETA SINTESIS DE
COLAGENO Y FIBRONECTINA
ATENUA LA DEGRADACION
DEL MEC
CITOCINA ANTIINFLAMATORIA:
INHIBE PROLIFERACION DE
LINFOCITOS Y LEUCOCITOS
TEJIDO DE GRANULACION
FORMA UNA CICATRIZ:
COLANEO DENSO
FIBROBLASTOS FUSIFORMES,
FRAGMENTOS DE TEJIDO
FIBROBLASTICO
REGRESION VASCULAR Y
PRESENCIA DE
MIOFIBROBLASTOS
FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY
CICATRIZ
REMODELACION DEL
TEJIDO CONJUNTIVO
• METALOPROTEINAS DE
MATRIZ(MMP)
• ACTIVADO POR
PROTEASAS
• INHIBIDA POR
INHIBIDORES TISULARES
DE METALOPROTEINAS
(TIMP): DESINTEGRINAS
Y METALOPROTEINAS
COLAGENASAS INTERSTICIALES
• DECOMPONEN EL COLAGENO FIBRILAR
GELATINASAS
• DEGRADAN EL COLAGENO AMORFOY LA
FIBRONECTINA
ESTROMELISINAS
• DEGRADAN PROTEOGLUCANOS, FIBRONECTINA,
LAMININA, COLAGENO AMORFO.
REGENERACION
REGENERACION HEPATICA
• PROLIFERACION DE LOS
HEPATOCITOS
REMANENTES Y
REPOBLACION A PARTIR DE
CELULAS PROGENITORAS
• CITOCINAS Y FACTORES
DE CRECIMIENTO
POLPETIDICOS
FASE DE LOS
FACTORES DE
CRECIMIENTO
FASE DE
TERMINACION
CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS
• CICATRIZACION POR PRIMERA INTENCION:
• Afecta solo la capa epitelial
• Reparación por regeneración o llamada unión primaria o
cicatrización por primera intención.
• Consta de tres procesos: inflamación, proliferación y maduración.
• Heridas asépticas, incisa no complicada.
• Permite la unión de sus bordes de manera inmediata por medio de
una sutura.
• Hay una reparación anatómica adecuada, cicatrización rápida, solida
y esteticamente aceptable.
Coagulo: eritrocitos,
fibronectina, proteínas
del complemento,
fibrina
Neutrofilos:lisis de residuos.
Actividad mitótica c. epiteliales
Macrofagos: favorecen la eliminación de
residuos, angiogenia y deposito de MEC
Fibroblastos: quimiocinas, FNT,TGF –B ,
FGF / EGF, IL -1
Acumulación de colágeno, fibroblastos,
regresión de vasos.
CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS
• CICATRIZACION POR SEGUNDA INTENCION
• Perdida de células o tejidos mas extensa
• Reacción inflamatoria mas extensa, abundante tejido de
granulación y acumulación de MEC.
• Cicatriz mas lenta, irregular,mas extensa e inelástica.
Coagulo de fibrina mayor,
mayor residuos, mayor
proceso inflamatorio.
Accion de miofibroblastos:
contraccion
Colageno
tipo III - I
10%
CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS
• CICATRIZACION POR TERCERA INTENSION
• La herida no se sutura inmediatamente sino tras un lapso de tiempo
en el que crece tejido de granulación,o se sutura por primera
intensión y posteriormente por dehiscencia o infección se debe
esperar a que granule.
• CICATRIZACION POR CUARTA INTESION
• Luego de la colocación de mallas quirurgicas
FIBROSIS DE ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS
• Fibrosis: exceso de
deposito de colágeno y
componentes de la MEC.
• Inducido por estímulos
lesivos persistentes,
inflamación crónica,
llegando a causar
disfunción orgánica.
ANOMALIAS EN LA REPARACION
• DEFICIENTE FORMACION DE CICATRIZ: DEHISCENCIA DE HERIDAS Y
ULCERAS
ANOMALIAS EN LA REPARACION
• EXCESO DE REPARACION: CICATRICES HIPERTROFICAS Y QUELOIDES
ANOMALIAS EN LA REPARACION
• FORMACION DE CONTRACTURAS:
ANOMALIAS EN LA REPARACION
• GRANULACION EXUBERANTE: formación excesiva de tejido de granulación
no permite la reepitelizacion
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CICATRIZACION
• Factores locales
 Vascularización: mejor
vascularización mejor
cicatrizara.
Infección: prolongación de
la inflamación
Mecánicos: aumento de
presión genera
dehiscencia.
Tipo, alcance de la lesión,
localización de la lesión.
• Factores generales:
Alteraciones endocrinas: diabetes,
obesidad.
Estado nutricional: vitamina c
Glucocorticoides: inhibe la producción
de TGF-B
1.- PROCESO INFLAMATORIO CRONICO
2.-REGENERACION CELULAR
3.-FORMACION DEL TEJIDO DE GRANULACION -
ANGIOGENESIS
4.- SINTESIS DE MATRIZ EXTRACELULAR
5.- REMODELACION TISULAR
6.- CONTRACCION DE LA HERIDA
7.- ADQUISICION DE RESISTENCIA DE LA HERIDA
• GRACIAS………….
TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
DRA. FABIOLA TORREZ CARO
PATOLOGIA GENERAL
ALTERACIONES
EN LAS
PRESIONES
EDEMA
DERRAME
ALTERACIONES
EN EL
VOLUMEN
HIPEREMIA
CONGESTION
TRASTORNOS
HEMATOCOAGULA
TIVOS
TROMBOSIS
COAGULACION
INTRADISEMINADA
EMBOLIA
INFARTO
SHOCK
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS
Acumulación de liquido en los tejidos
Separación de la matriz extracelular
Tumefacción celular.
1.- Inflamatorios: EXUDADO
2.-No inflamatorios:TRASUDADO
EDEMAS
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY
COLOIDOSMOTICAS
Causada por trastornos que alteran el retorno venoso
Puede ser regional o sistémico.
EDEMAS
AUMENTO DE LA
PRESION
HIDROSTATICA
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS
Causada por la síntesis inadecuado o perdido de albumina a nivel circulatorio.
EDEMAS
REDUCCION DE LA
PRESION
COLOIDOSMOTICA
DEL PLASMA
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICAS Y COLOIDOSMOTICAS
Aumento de la presión hidrostática
Disminución de la presión coloidosmótica.
Trastornos renales primarios y cardiovasculares
EDEMAS
RETENCION DE
SODIOY AGUA
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY
COLOIDOSMOTICAS
 Alteración del proceso de eliminación
del liquido intersticial.
EDEMAS
OBSTTRUCCION
LINFATICA
• ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY
COLOIDOSMOTICAS
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
EDEMAS
Edema
subcutáneo
Edema con
fóvea
Edema
ortostático
Edema
periorbitario
Edema
pulmonar
Edema cerebral
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
DERRAMES
DERRAMES
PLEURALES
DERRAMES
PERITONEALES
DERRAMES
CARDIACOS
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• ALTERACIONES EN EL VOLUMEN SANGUINEO
Amento del flujo sanguíneo
Aumento del aporte de sangre oxigenada
por dilatación.
Característica del tejido: rojizo – agudo.
HIPEREMIA
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• ALTERACIONES EN ELVOLUMEN SANGUINEO
Menor salida de sangre de un tejido.
Sangre hipo oxigenada
característica violácea, crónica o aguda
Aumento de la presión hidrostática
CONGESTION
CONGESTION
PULMONAR
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS
Formación de coágulos
sanguíneos
en una zona de lesión
Vascular.
• Factores de coagulación
• Plaquetas
• Endotelio
HEMOSTASIA
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS
HEMOSTASIA
PLAQUETAS
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS
HEMOSTASIA CASCADA DE
COAGULACION
FORMACION DE UN COAGULO DE
FIBRINA INSOLUBLE RESULTADO
DE VARIAS REACCIONES
ENZIMATICAS
• Enzima (factor de
coagulación activado).
• Sustrato (forma
proenzimática inactiva
de un factor de
coagulación).
• Cofactor (acelerador
de la reacción).
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS
HEMOSTASIA
ENDOTELIO
EFECTOS
INHIBIDORES DE
LAS PLAQUETAS
EFECTOS
ANTICOAGULANTES
EFECTOS
FIBRINOLITICOS
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS
• HEMORRAGICOS:
Secundarios a defectos en los vasos, plaquetas y factores de
coagulación
Alteraciones de la
hemostasia primaria:
• Recuentos plaquetarios
bajos
(trombocitopenia).
Función plaquetaria
• anómala o enfermedad
de von Willebrand.
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS
• HEMORRAGICOS:
Secundarios a defectos en los vasos, plaquetas y factores de
coagulación
Alteraciones de la
hemostasia
secundaria:
comprenden
anomalías de los
factores de
coagulación.
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS
• HEMORRAGICOS:
Secundarios a defectos en los vasos, plaquetas y factores de
coagulación
Alteraciones
generalizadas con
defectos de vasos
pequeños:
Equimosis
Hematoma
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
TROMBOSIS
LESION
ENDOTELIAL
ALTERACIONES DEL
FLUJO SANGUINEO
HIPERCOAGULABILIDAD
Puede deberse a estrés hemodinámico,
endotoxina, radiación o elementos, nocivos
(homocistinuria, hipercolesterolemia o
consumo de tabaco).
Se debe a la exposición de la MEC
subendotelial, al aumento de la adhesión
plaquetaria o a la producción elevada de
procoagulantes (factor tisular, inhibidor del
activador del plasminógeno [PAI] ), o
reducción de la actividad anticoagulante
(PGI2, trombomodulina, t-PA).
LESION
ENDOTELIAL
• La estasis y la turbulencia:
• Rompen el flujo laminar y ponen
las plaquetas en contacto con el
endotelio.
• Impiden la dilución de los factores
de la coagulación activados por la
sangre que fluye.
• Retrasan la entrada de inhibidores
de la coagulación.
• Promueven la activación de la CE.
ALTERACIONES DEL
FLUJO SANGUINEO
HIPERCOAGULABILIDAD
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
TROMBOSIS
Arterial o cardiaco:
• Aparecen en lugares de
lesión endotelial o
turbulencia.
• Dependiente del tamaño
para ser oclusivos o no.
• Crecen de forma
retrogada.
• Formacion de trombos
murales.
Venosos:
• Formacion en lugares de
estasis y son oclusivos.
• Formacion de trombos rojos
o de estasis.
• Afecta a las venas de los
M.I.
Valvular:
• Masas trombóticas grandes e
infectadas: vegetaciones:
endocarditis infecciosas.
• Masas trombóticas no
infectadas: vegentaciones:
endocarditis tribotica no
infectada.
• Endocarditis verrugosa: lupus
por depósitos de
inmunocomplejos.
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS
• EVOLUCIÓN DEL TROMBO
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
COAGULACION
INTRAVASCULAR
DISEMINADA
 Complicación de trastornos asociados
a la activación de trombina.
 Formación diseminada de trombos en
la microcirculación.
 Llamada coagulopatía de consumo.
 Ejemplos : ACV – SHOCK
HEMORRAGICO
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
EMBOLIA
Masa intravascular sólida,
líquida o gaseosa
transportada por el flujo de
sangre a una zona alejada de
su origen.
Surgen de trombos, gotas de grasa,
burbujas de gas, restos
ateroescleróticos ( ateroembolia),
fragmentos tumorales, cuerpos
extraños.
Da lugar a una oclusión
vascular parcial o
completa y una necrosis
isquérnica
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
EMBOLIA
EMBOLIA DEL
PULMON
- TIENE SU ORIGEN EN LA TVP DE LAS
PIERNAS.
- SUELE CAUSAR HEMORRAGIA O INFARTO.
- PUEDEN CAUSAR CON EL TIEMPO
HIPERTENSIÓN PULMONAR E INSUFICIENCIA
VENTRICULAR DERECHA
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
EMBOLIA
TROMBOEMBOLIA
SISTEMICA
• Émbolos en la circulación arterial : infarto
tisular.
• Surgen de trombos parietales intracardíacos,
infartos de la pared del ventrículo izquierdo,
aurícula izquierda dilatada y con fibrilación,
aneurismas aórticos, trombos en placas
ateroescleróticas ulceradas o vegetaciones
valvulares o émbolos paradójicos.
• Los principales lugares de afectación son las
extremidades inferiores (75%) y el encéfalo (
10% ); los intestinos, los riñones, el bazo y las
extremidades superiores son menos frecuentes.
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
EMBOLIA
EMBOLIA GRASAY
MEDULAR
Mortal en aproximadamente el 10% de
casos.
La liberación posterior de ácidos grasos
produce una lesión tóxica del endotelio; la
activación plaquetaria y el reclutamiento de
granulocitos contribuyen a la producción de
radicales libres, proteasas y eicosanoides.
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
EMBOLIA
EMBOLIA
GASEOSA
• Se refiere a burbujas de gas dentro de la circulación que
obstruyen el flujo vascular y causan isquemia.
• El síndrome de descompresión es una forma especial de
embolia gaseosa causada por cambios bruscos de la presión
atmosférica; los buceadores de gran profundidad y los
sujetos que viajan en aviones sin presurizar en un ascenso
rápido tienen riesgo.
• Una forma más crónica de enfermedad por descompresión es
la enfermedad del cajón hidráulico.
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
EMBOLIA
EMBOLIA DEL
LIQUIDO
AMNIOTICO
 El síndrome se caracteriza por disnea brusca
intensa, cianosis y shock hipotensivo, seguido de
convulsiones y coma.
 El edema pulmonar, el daño alveolar difuso y la
CID
 surgen por la liberación de sustancias tóxicas (
ácido graso) y trornbógenas en el líquido
amniótico.
 Las observaciones histológicas clásicas son las
células escamosas fetales, la rnucina, el lanugo y
la grasa procedente del unto sebáceo del feto en la
rnicrocirculación pulmonar materna.
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
• TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS
INFARTO
Zona de necrosis
isquérnica causada por la
oclusión del riego arterial
o el drenaje venoso en un
tejido particular.
Causas:
 Acontecimientos trombóticos o
embólicos.
 Vasoespasmo.
 Compresión extrínseca de un vaso.
 Torsión de los vasos.
 Rotura traumática de un vaso.
 Oclusión del drenaje venoso.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
INFARTO
LOS INFARTOS ROJOS:
• Oclusiones venosas (p. ej., torsión ovárica).
• Tejidos laxos ( corno el pulmonar).
• Tejidos con circulaciones duales (p. ej., pulmón e intestino
delgado).
• Tejidos congestionados previamente por un flujo venoso lento.
• Lugares de oclusión y necrosis previas cuando se restablece el
flujo.
LOS INFARTOS BLANCOS:
• Se producen en órganos sólidos ( corno corazón, bazo y riñón)
con circulaciones arteriales terminales ( es decir, pocas
colaterales).
LOS INFARTOS SÉPTICOS:
• Ocurren cuando las vegetaciones valvulares cardíacas
infectadas ernbolizan o cuando los microbios siembran una zona
de necrosis; el infarto se convierte en un absceso.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
• INFARTO
CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA:
• necrosis coagulativa, seguida
temporalmente de una respuesta
inflamatoria (horas a días) y de otra
reparadora ( días a semanas) sustituidos,
finalmente, por tejido cicatricial, aunque
( dependiendo del tejido) puede
producirse una cierta regeneración
parenquimatosa.
• El infarto en el sistema nervioso central
da lugar a una necrosis licuefactiva.
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
• INFARTO : FACTORES CAMBIANTES.
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
SHOCK
Hipoperfusión sistémica e hipoxia celular debidas a una reducción
del gasto cardíaco o del volumen sanguíneo circulante (hipotensión).
TRASTORNOS HEMODINAMICOS
SHOCK
GRACIAS………..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Cristhian Johan Aquino Contreras
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
Yesi VZ
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Virie Armendáriz
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Mediadores de la inflamacon
Mediadores de la inflamaconMediadores de la inflamacon
Mediadores de la inflamacon
Guillermo Muga
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Cascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, NuevaCascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, Nueva
Javier Angeles
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosissmokie12
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacionsmokie12
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
 
2 inflamación crónica
2 inflamación crónica2 inflamación crónica
2 inflamación crónica
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Mediadores de la inflamacon
Mediadores de la inflamaconMediadores de la inflamacon
Mediadores de la inflamacon
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Cascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, NuevaCascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, Nueva
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
 
Equipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilosEquipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilos
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
 

Similar a REPARACION CELULAR (1).....pdf

Regeneracionreparacionycicatrizacion
RegeneracionreparacionycicatrizacionRegeneracionreparacionycicatrizacion
Regeneracionreparacionycicatrizacion
YosoJazsemhudia
 
EFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptx
EFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptxEFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptx
EFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptx
KarinaRomeroVzquez
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologicarosa romero
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
David Guarin
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Maria Belen Cordero P
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
matosunt27
 
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptxCicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
Marcela Jim P
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Yenifer Querales Loaiza
 
Biología de la herida
Biología de la heridaBiología de la herida
Biología de la heridanAyblancO
 
I nflamación dr. w. gimenez
I nflamación  dr. w. gimenezI nflamación  dr. w. gimenez
I nflamación dr. w. gimenezDaianny Costa
 
13 cicatrizacion-120820204525-phpapp01
13 cicatrizacion-120820204525-phpapp0113 cicatrizacion-120820204525-phpapp01
13 cicatrizacion-120820204525-phpapp01Karla González
 
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
LuanaFlores16
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASEnfoqueclinico
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
Cicatrizacion de heridas .pptx
Cicatrizacion de heridas  .pptxCicatrizacion de heridas  .pptx
Cicatrizacion de heridas .pptx
JmHugo1
 

Similar a REPARACION CELULAR (1).....pdf (20)

Regeneracionreparacionycicatrizacion
RegeneracionreparacionycicatrizacionRegeneracionreparacionycicatrizacion
Regeneracionreparacionycicatrizacion
 
EFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptx
EFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptxEFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptx
EFECTOS-SISTÉMICOS-DE-LA-INFLAMACIÓN.pptx
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal Cicatrizacion anormal
Cicatrizacion anormal
 
Curso Biologia de la Herida
Curso Biologia de la HeridaCurso Biologia de la Herida
Curso Biologia de la Herida
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptxCicatrizacion de heridas 2.pptx
Cicatrizacion de heridas 2.pptx
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
 
Biología de la herida
Biología de la heridaBiología de la herida
Biología de la herida
 
I nflamación dr. w. gimenez
I nflamación  dr. w. gimenezI nflamación  dr. w. gimenez
I nflamación dr. w. gimenez
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
13 cicatrizacion-120820204525-phpapp01
13 cicatrizacion-120820204525-phpapp0113 cicatrizacion-120820204525-phpapp01
13 cicatrizacion-120820204525-phpapp01
 
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx9.1- INFLAMACIÓN.pptx
9.1- INFLAMACIÓN.pptx
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion de heridas .pptx
Cicatrizacion de heridas  .pptxCicatrizacion de heridas  .pptx
Cicatrizacion de heridas .pptx
 
Condropatias
CondropatiasCondropatias
Condropatias
 
Abdomen agudo ls
Abdomen agudo lsAbdomen agudo ls
Abdomen agudo ls
 

Más de LicetAlvaresTerrazas

semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptxsemiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
LicetAlvaresTerrazas
 
APS GRACIELA.pptx atención primaria en salud
APS GRACIELA.pptx atención primaria en saludAPS GRACIELA.pptx atención primaria en salud
APS GRACIELA.pptx atención primaria en salud
LicetAlvaresTerrazas
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
LicetAlvaresTerrazas
 
causas.pptx
causas.pptxcausas.pptx
diapositvasdelsistemarespiratorio
diapositvasdelsistemarespiratoriodiapositvasdelsistemarespiratorio
diapositvasdelsistemarespiratorio
LicetAlvaresTerrazas
 
MECANISMOS DE LECION CELULAR.pptx
MECANISMOS DE LECION CELULAR.pptxMECANISMOS DE LECION CELULAR.pptx
MECANISMOS DE LECION CELULAR.pptx
LicetAlvaresTerrazas
 

Más de LicetAlvaresTerrazas (6)

semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptxsemiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
 
APS GRACIELA.pptx atención primaria en salud
APS GRACIELA.pptx atención primaria en saludAPS GRACIELA.pptx atención primaria en salud
APS GRACIELA.pptx atención primaria en salud
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
 
causas.pptx
causas.pptxcausas.pptx
causas.pptx
 
diapositvasdelsistemarespiratorio
diapositvasdelsistemarespiratoriodiapositvasdelsistemarespiratorio
diapositvasdelsistemarespiratorio
 
MECANISMOS DE LECION CELULAR.pptx
MECANISMOS DE LECION CELULAR.pptxMECANISMOS DE LECION CELULAR.pptx
MECANISMOS DE LECION CELULAR.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

REPARACION CELULAR (1).....pdf

  • 2.
  • 3. REPARACION • RESTABLECIMIENTO DE LA ARQUITECTURAY FUNCION TISULAR TRAS UNA LESION. REGENERACION REEMPLAZO DE COMPONENTES DAÑADOS Y RECUPERACION DEL ESTADO NORMAL: - CELULAS CON CAPACIDAD PROLIFERATIVA QUE SOBREVIVIERON A LA LESION - CELULAS MADRE ADULTAS DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO APOSICION DE TEJIDO CONJUNTIVO CICATRIZ FIBROSIS REPARACION FINAL
  • 4. PRESINTETICA PRESINTETICA 6- 24 HR PREMITOTICA: DUPLICACION DEL ADN DIVISION CELULAR: 1HR. NO HAY DIVISION
  • 5. PROLIFERACION CELULAR • CAPACIDAD REGENERATIVA INTRINSECA TEJIDOS O CELULAS LABILES CONTINUA DIVISION REPOCICION CONSTANTE POR CELULAS MADRE ADULTAS Y CELULAS MADURAS: CELULAS HEMATOPOYETICAS CELULAS EPITELIALES: EPITELIO ESCAMOSO, EPITELIO CUBICO, EPITELIO CILINDRICO, EPITELIO DE TRANSICION. PROLIFERACION DE CELULAS RESDUALES Y DIFERENCIACION DE CELULAES MADRE MADURAS EJP:FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS(CSF): CELULAS MADRE HEMATOPOYETICAS. MECANISMO
  • 6. PROLIFERACION CELULAR • CAPACIDAD REGENERATIVA INTRINSECA TEJIDOS O CELULAS ESTABLES REPOSO DIVISION MINIMA ACTIVIDAD PROLIFERATIVA EJP:PARENQUIMA DE ORGANOS SOLIDOS CELULAS ENDOTELIALES CELULAS DE MUSCULO LISO FIBROBLASTOS REGENERACION LIMITADA PROCESO LIMITADOY CIERTA CAPACIDAD REGENERATIVA FACTORES DE CRECIMIENTO - MEC MECANISMO
  • 7. PROLIFERACION CELULAR • CAPACIDAD REGENERATIVA INTRINSECA TEJIDOS PERMANENTES DIFERENCIADOS Y SIN CAPACIDAD PROLIFERATIVA. • NEURONAS • CELULAS DEL MUSCULO CARDIACO REPARACION POR FORMACION DE CICATRIZ
  • 8.
  • 9. FACTORES DE CRECIMIENTO •MITOGENOS •MITOSIS DE C. EPITELIALES Y FIBROBLASTOS FCE FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO •MITOGENOS •MITOSIS DE C. EPITELIALES Y FIBROBLASTOS FCT-A FACTOR DE CRECMINETO TRANSFORMANTE ALFA •MITOGENO EN C. GLAN MAMAIA, PIEL HEPATOCITOS, MORFOGENO, PULMONARES. •PRODUCIDOS POR FIBROBLASOS, HEPATICAS FCH FACTOR DE CRECIMIENTO HEPATICO •PEPTIDOS A,B,C,D, F, CRECIMIENTO PLACENTARIO •NEOVASCULARIZACION Y VASCULOGENESIS. FCEV FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR •PROTEINAS •PRODUCIDA POR MACROFAGOS , CELULAS MUSCULARES LISAS. FCDP FACTOR DE CRECIMIENTO DEPENDIENTE DE PLAQUETAS •1 ACIDO- 2 BASICO •ANGIOGENESIS, REPARACION DE HERIDAS , HEMATOPOYESIS FCF FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO • RECEPTORE 1 Y 2 • INHIBE CRECIMIENTO DE C. EPITELIALES , ESTIMULA FIBROBLASTOS Y CELULAS MUSCULARES LISAS • INHIBE DEGRADACION DEL COLAGENO .Y ANTIINFLAMATORIO • CITOCINAS :IL-1 INF-G, FNT ALFA. FCT-B FACTOR DE CRECIMIENTO TRASNFORMANTE BETA
  • 10.
  • 11. REPARACION POR DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO • REPOSICIÓN CON TEJIDO CONJUNTIVO • COMBINACION DE CELULAS RESIDUALESY FORMACION DE CICATRIZ. • CICATRIZ: SUSTITUCION DE CELULAS PARENQUIMATOSAS EN CUALQUIER TEJIDO POR COLAGENO.
  • 12. CICATRIZ LESION TISULARY RESPUESTA INFLAMATORIA ANGIOGENIA: FORMACION DE NUEVOS VASOS -VEFG FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION: FIBROBLASTOS,TEJIDO CONJUNTIVO LAXO, VASOSY LEUCOCITOS. REMODELACION DE TEJIDO CONJUNTIVO: MADURACIONY REOGANIZACION DE TEJIDO CONJUNTIVO
  • 13. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY CICATRIZ ANGIOGENIA NUEVOS VASOS A PARTIR DE LOS EXISTENTES • FACTORES DE CRECIMIENTO • VIAS DE SEÑALIZACION • INTERACCION CELULA-CELULA • PROTEINAS DE LA MEC • ENZIMAS ON- VEGF 1 2 3 MIGRACION DE C. ENDOTELIALES 4 5 6
  • 14. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY CICATRIZ • ANGIOGENIA FACTORES DE CRECIMIENTO VEGF-A: ESTIMULA LA MIGRACION Y PROLIFERACION DE CELULAS ENDOTELIALES:VASODILATACION, ON,FORMACION DE LUZ VASCULAR FCF-2: PROLIFERACION DE C. ENDOTELIALES, MIGRACION DE FIBROBLASTOS Y MACROFAGOS Y MIGRACION DE CELULAS ENDOTELIAS ANG 1Y ANG 2 :ANGIOGENIAY MADURACION DE NUEVOS VASOS PDGF: RECLUTACION DE CELULAS DE MUSCULO LISO TGF:PRODUCCION DE PROTEINAS E INHIBICION DE LA PROLIFERACION Y MIGRACION ENDOTELIAL
  • 15. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY CICATRIZ ANGIOGENIA • VIAS DE SEÑALIZACION NOTCH: REGULA LA FORMACION DE BROTES Y RAMIFICACION DE NUEVOS VASOS
  • 16. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY CICATRIZ ANGIOGENIA • PROTEINAS DEL MEC INTERACTUAN CON RECEPTORES DE INTEGRINAS Y APORTAN INFRAESTRUCTURA PARA EL CRECIMIENTO VASCULAR.
  • 17. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION Y CICATRIZ ANGIOGENIA • ENZIMAS METALOPROTEINASAS DE MATRIZ: PERMITEN REMODELACION Y EXTENCION DE CONDUCTOS VASCULARES
  • 18. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACION Y CICATRIZ DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO FASES: - MIGRACION Y PROLIFERACION DE FIBROBLASTOS - DEPOSITO DE PROTEINAS DE MEC FACTOR TRANSFORMADOR DEL CRECIMIENTO B (MACROFAGOS) SINTESIS Y DEPOSITO DE PROTEINAS FORMACION Y PROLIFEREACION DE FIBROBLASTOS INCREMETA SINTESIS DE COLAGENO Y FIBRONECTINA ATENUA LA DEGRADACION DEL MEC CITOCINA ANTIINFLAMATORIA: INHIBE PROLIFERACION DE LINFOCITOS Y LEUCOCITOS TEJIDO DE GRANULACION FORMA UNA CICATRIZ: COLANEO DENSO FIBROBLASTOS FUSIFORMES, FRAGMENTOS DE TEJIDO FIBROBLASTICO REGRESION VASCULAR Y PRESENCIA DE MIOFIBROBLASTOS
  • 19. FORMACION DE TEJIDO DE GRANULACIONY CICATRIZ REMODELACION DEL TEJIDO CONJUNTIVO • METALOPROTEINAS DE MATRIZ(MMP) • ACTIVADO POR PROTEASAS • INHIBIDA POR INHIBIDORES TISULARES DE METALOPROTEINAS (TIMP): DESINTEGRINAS Y METALOPROTEINAS COLAGENASAS INTERSTICIALES • DECOMPONEN EL COLAGENO FIBRILAR GELATINASAS • DEGRADAN EL COLAGENO AMORFOY LA FIBRONECTINA ESTROMELISINAS • DEGRADAN PROTEOGLUCANOS, FIBRONECTINA, LAMININA, COLAGENO AMORFO.
  • 20.
  • 21. REGENERACION REGENERACION HEPATICA • PROLIFERACION DE LOS HEPATOCITOS REMANENTES Y REPOBLACION A PARTIR DE CELULAS PROGENITORAS • CITOCINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO POLPETIDICOS
  • 22. FASE DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO FASE DE TERMINACION
  • 23. CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS • CICATRIZACION POR PRIMERA INTENCION: • Afecta solo la capa epitelial • Reparación por regeneración o llamada unión primaria o cicatrización por primera intención. • Consta de tres procesos: inflamación, proliferación y maduración. • Heridas asépticas, incisa no complicada. • Permite la unión de sus bordes de manera inmediata por medio de una sutura. • Hay una reparación anatómica adecuada, cicatrización rápida, solida y esteticamente aceptable.
  • 24. Coagulo: eritrocitos, fibronectina, proteínas del complemento, fibrina Neutrofilos:lisis de residuos. Actividad mitótica c. epiteliales Macrofagos: favorecen la eliminación de residuos, angiogenia y deposito de MEC Fibroblastos: quimiocinas, FNT,TGF –B , FGF / EGF, IL -1 Acumulación de colágeno, fibroblastos, regresión de vasos.
  • 25. CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS • CICATRIZACION POR SEGUNDA INTENCION • Perdida de células o tejidos mas extensa • Reacción inflamatoria mas extensa, abundante tejido de granulación y acumulación de MEC. • Cicatriz mas lenta, irregular,mas extensa e inelástica.
  • 26. Coagulo de fibrina mayor, mayor residuos, mayor proceso inflamatorio. Accion de miofibroblastos: contraccion
  • 28. CICATRIZACION DE HERIDAS CUTANEAS • CICATRIZACION POR TERCERA INTENSION • La herida no se sutura inmediatamente sino tras un lapso de tiempo en el que crece tejido de granulación,o se sutura por primera intensión y posteriormente por dehiscencia o infección se debe esperar a que granule. • CICATRIZACION POR CUARTA INTESION • Luego de la colocación de mallas quirurgicas
  • 29.
  • 30. FIBROSIS DE ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS • Fibrosis: exceso de deposito de colágeno y componentes de la MEC. • Inducido por estímulos lesivos persistentes, inflamación crónica, llegando a causar disfunción orgánica.
  • 31. ANOMALIAS EN LA REPARACION • DEFICIENTE FORMACION DE CICATRIZ: DEHISCENCIA DE HERIDAS Y ULCERAS
  • 32. ANOMALIAS EN LA REPARACION • EXCESO DE REPARACION: CICATRICES HIPERTROFICAS Y QUELOIDES
  • 33. ANOMALIAS EN LA REPARACION • FORMACION DE CONTRACTURAS:
  • 34. ANOMALIAS EN LA REPARACION • GRANULACION EXUBERANTE: formación excesiva de tejido de granulación no permite la reepitelizacion
  • 35.
  • 36. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION • Factores locales  Vascularización: mejor vascularización mejor cicatrizara. Infección: prolongación de la inflamación Mecánicos: aumento de presión genera dehiscencia. Tipo, alcance de la lesión, localización de la lesión. • Factores generales: Alteraciones endocrinas: diabetes, obesidad. Estado nutricional: vitamina c Glucocorticoides: inhibe la producción de TGF-B
  • 37. 1.- PROCESO INFLAMATORIO CRONICO 2.-REGENERACION CELULAR 3.-FORMACION DEL TEJIDO DE GRANULACION - ANGIOGENESIS 4.- SINTESIS DE MATRIZ EXTRACELULAR 5.- REMODELACION TISULAR 6.- CONTRACCION DE LA HERIDA 7.- ADQUISICION DE RESISTENCIA DE LA HERIDA
  • 41. TRASTORNOS HEMODINAMICOS ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS Acumulación de liquido en los tejidos Separación de la matriz extracelular Tumefacción celular. 1.- Inflamatorios: EXUDADO 2.-No inflamatorios:TRASUDADO EDEMAS
  • 42. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS Causada por trastornos que alteran el retorno venoso Puede ser regional o sistémico. EDEMAS AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA
  • 43. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS Causada por la síntesis inadecuado o perdido de albumina a nivel circulatorio. EDEMAS REDUCCION DE LA PRESION COLOIDOSMOTICA DEL PLASMA
  • 44. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICAS Y COLOIDOSMOTICAS Aumento de la presión hidrostática Disminución de la presión coloidosmótica. Trastornos renales primarios y cardiovasculares EDEMAS RETENCION DE SODIOY AGUA
  • 45. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS  Alteración del proceso de eliminación del liquido intersticial. EDEMAS OBSTTRUCCION LINFATICA
  • 46.
  • 47. • ALTERACIONES EN LAS PRESIONES HIDROSTATICASY COLOIDOSMOTICAS TRASTORNOS HEMODINAMICOS EDEMAS Edema subcutáneo Edema con fóvea Edema ortostático Edema periorbitario Edema pulmonar Edema cerebral
  • 49. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • ALTERACIONES EN EL VOLUMEN SANGUINEO Amento del flujo sanguíneo Aumento del aporte de sangre oxigenada por dilatación. Característica del tejido: rojizo – agudo. HIPEREMIA
  • 50. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • ALTERACIONES EN ELVOLUMEN SANGUINEO Menor salida de sangre de un tejido. Sangre hipo oxigenada característica violácea, crónica o aguda Aumento de la presión hidrostática CONGESTION CONGESTION PULMONAR
  • 51.
  • 52. TRASTORNOS HEMODINAMICOS PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS Formación de coágulos sanguíneos en una zona de lesión Vascular. • Factores de coagulación • Plaquetas • Endotelio HEMOSTASIA
  • 53. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS HEMOSTASIA PLAQUETAS
  • 54. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS HEMOSTASIA CASCADA DE COAGULACION FORMACION DE UN COAGULO DE FIBRINA INSOLUBLE RESULTADO DE VARIAS REACCIONES ENZIMATICAS • Enzima (factor de coagulación activado). • Sustrato (forma proenzimática inactiva de un factor de coagulación). • Cofactor (acelerador de la reacción).
  • 55.
  • 56. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • PROCESOS HEMATOCOAGULATIVOS HEMOSTASIA ENDOTELIO EFECTOS INHIBIDORES DE LAS PLAQUETAS EFECTOS ANTICOAGULANTES EFECTOS FIBRINOLITICOS
  • 57. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS • HEMORRAGICOS: Secundarios a defectos en los vasos, plaquetas y factores de coagulación Alteraciones de la hemostasia primaria: • Recuentos plaquetarios bajos (trombocitopenia). Función plaquetaria • anómala o enfermedad de von Willebrand.
  • 58. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS • HEMORRAGICOS: Secundarios a defectos en los vasos, plaquetas y factores de coagulación Alteraciones de la hemostasia secundaria: comprenden anomalías de los factores de coagulación.
  • 59. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS • HEMORRAGICOS: Secundarios a defectos en los vasos, plaquetas y factores de coagulación Alteraciones generalizadas con defectos de vasos pequeños: Equimosis Hematoma
  • 60. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS TROMBOSIS LESION ENDOTELIAL ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUINEO HIPERCOAGULABILIDAD
  • 61. Puede deberse a estrés hemodinámico, endotoxina, radiación o elementos, nocivos (homocistinuria, hipercolesterolemia o consumo de tabaco). Se debe a la exposición de la MEC subendotelial, al aumento de la adhesión plaquetaria o a la producción elevada de procoagulantes (factor tisular, inhibidor del activador del plasminógeno [PAI] ), o reducción de la actividad anticoagulante (PGI2, trombomodulina, t-PA). LESION ENDOTELIAL
  • 62. • La estasis y la turbulencia: • Rompen el flujo laminar y ponen las plaquetas en contacto con el endotelio. • Impiden la dilución de los factores de la coagulación activados por la sangre que fluye. • Retrasan la entrada de inhibidores de la coagulación. • Promueven la activación de la CE. ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUINEO
  • 64. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS TROMBOSIS Arterial o cardiaco: • Aparecen en lugares de lesión endotelial o turbulencia. • Dependiente del tamaño para ser oclusivos o no. • Crecen de forma retrogada. • Formacion de trombos murales. Venosos: • Formacion en lugares de estasis y son oclusivos. • Formacion de trombos rojos o de estasis. • Afecta a las venas de los M.I. Valvular: • Masas trombóticas grandes e infectadas: vegetaciones: endocarditis infecciosas. • Masas trombóticas no infectadas: vegentaciones: endocarditis tribotica no infectada. • Endocarditis verrugosa: lupus por depósitos de inmunocomplejos.
  • 66. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA  Complicación de trastornos asociados a la activación de trombina.  Formación diseminada de trombos en la microcirculación.  Llamada coagulopatía de consumo.  Ejemplos : ACV – SHOCK HEMORRAGICO
  • 67. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS EMBOLIA Masa intravascular sólida, líquida o gaseosa transportada por el flujo de sangre a una zona alejada de su origen. Surgen de trombos, gotas de grasa, burbujas de gas, restos ateroescleróticos ( ateroembolia), fragmentos tumorales, cuerpos extraños. Da lugar a una oclusión vascular parcial o completa y una necrosis isquérnica
  • 68. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS EMBOLIA EMBOLIA DEL PULMON - TIENE SU ORIGEN EN LA TVP DE LAS PIERNAS. - SUELE CAUSAR HEMORRAGIA O INFARTO. - PUEDEN CAUSAR CON EL TIEMPO HIPERTENSIÓN PULMONAR E INSUFICIENCIA VENTRICULAR DERECHA
  • 69.
  • 70. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS EMBOLIA TROMBOEMBOLIA SISTEMICA • Émbolos en la circulación arterial : infarto tisular. • Surgen de trombos parietales intracardíacos, infartos de la pared del ventrículo izquierdo, aurícula izquierda dilatada y con fibrilación, aneurismas aórticos, trombos en placas ateroescleróticas ulceradas o vegetaciones valvulares o émbolos paradójicos. • Los principales lugares de afectación son las extremidades inferiores (75%) y el encéfalo ( 10% ); los intestinos, los riñones, el bazo y las extremidades superiores son menos frecuentes.
  • 71. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS EMBOLIA EMBOLIA GRASAY MEDULAR Mortal en aproximadamente el 10% de casos. La liberación posterior de ácidos grasos produce una lesión tóxica del endotelio; la activación plaquetaria y el reclutamiento de granulocitos contribuyen a la producción de radicales libres, proteasas y eicosanoides.
  • 72. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS EMBOLIA EMBOLIA GASEOSA • Se refiere a burbujas de gas dentro de la circulación que obstruyen el flujo vascular y causan isquemia. • El síndrome de descompresión es una forma especial de embolia gaseosa causada por cambios bruscos de la presión atmosférica; los buceadores de gran profundidad y los sujetos que viajan en aviones sin presurizar en un ascenso rápido tienen riesgo. • Una forma más crónica de enfermedad por descompresión es la enfermedad del cajón hidráulico.
  • 73. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS EMBOLIA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO  El síndrome se caracteriza por disnea brusca intensa, cianosis y shock hipotensivo, seguido de convulsiones y coma.  El edema pulmonar, el daño alveolar difuso y la CID  surgen por la liberación de sustancias tóxicas ( ácido graso) y trornbógenas en el líquido amniótico.  Las observaciones histológicas clásicas son las células escamosas fetales, la rnucina, el lanugo y la grasa procedente del unto sebáceo del feto en la rnicrocirculación pulmonar materna.
  • 74. TRASTORNOS HEMODINAMICOS • TRASTORNOS HEMATOCOAGULATIVOS INFARTO Zona de necrosis isquérnica causada por la oclusión del riego arterial o el drenaje venoso en un tejido particular. Causas:  Acontecimientos trombóticos o embólicos.  Vasoespasmo.  Compresión extrínseca de un vaso.  Torsión de los vasos.  Rotura traumática de un vaso.  Oclusión del drenaje venoso.
  • 75. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS INFARTO LOS INFARTOS ROJOS: • Oclusiones venosas (p. ej., torsión ovárica). • Tejidos laxos ( corno el pulmonar). • Tejidos con circulaciones duales (p. ej., pulmón e intestino delgado). • Tejidos congestionados previamente por un flujo venoso lento. • Lugares de oclusión y necrosis previas cuando se restablece el flujo. LOS INFARTOS BLANCOS: • Se producen en órganos sólidos ( corno corazón, bazo y riñón) con circulaciones arteriales terminales ( es decir, pocas colaterales). LOS INFARTOS SÉPTICOS: • Ocurren cuando las vegetaciones valvulares cardíacas infectadas ernbolizan o cuando los microbios siembran una zona de necrosis; el infarto se convierte en un absceso.
  • 76. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS • INFARTO CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA: • necrosis coagulativa, seguida temporalmente de una respuesta inflamatoria (horas a días) y de otra reparadora ( días a semanas) sustituidos, finalmente, por tejido cicatricial, aunque ( dependiendo del tejido) puede producirse una cierta regeneración parenquimatosa. • El infarto en el sistema nervioso central da lugar a una necrosis licuefactiva.
  • 77. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS • INFARTO : FACTORES CAMBIANTES.
  • 78. TRASTORNOS HEMODINAMICOS SHOCK Hipoperfusión sistémica e hipoxia celular debidas a una reducción del gasto cardíaco o del volumen sanguíneo circulante (hipotensión).