SlideShare una empresa de Scribd logo
20162016
Foro TécnicoForo TécnicoForo TécnicoForo TécnicoIXIX
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA
CORPORACIÓN EDUCATIVA
SECRETARIADO
EJECUTIVO
COMPUTACIÓN
E INFORMÁTICA
ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
CONTABILIDAD
InstitutodeEducaciónSuperiorTecnológicoPrivado
Formando sólo a emprendedores...
Octubre2016XEdición
Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Telf.: (062) 513546
INFORMES:
Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
EDITORIAL
os avances acelerados científicos técnicos desarrollan
Len forma creciente las exigencias del nivel de
instrucción y de capacitación técnica y profesional,
agudizan la contradicción entre el crecimiento acelerado de
la información y la posibilidad de que los estudiantes la
asimilen, aceleran la caducidad de los conocimientos y el
paso de los descubrimientos científicos a la tecnología y a la
prácticasocial.
Para enfrentar este proceso se requiere de un cambio radical
en la concepción de la educación es así que hace 9 años nace
en el Instituto Juan Bosco de Huánuco una propuesta
innovadora y se da inicio a este gran proyecto que es el Foro
Técnico, con el único fin de formar jóvenes que piensen y
actúen con independencia y creatividad. De esta forma se ve
concretado uno de los grandes sueños institucionales: El de
contribuir a la formación profesional e integral de cada uno
denuestrosestudiantes.
En la actualidad poco a poco las carreras técnicas se han
convertido en la mejor opción para la formación educacional
de miles de jóvenes, siendo el Instituto Juan Bosco de
Huánuco uno de los lugares de estudios con mayor prestigio
en toda la región de Huánuco. Las carreras técnicas hoy en
día cumplen un rol fundamental para el desarrollo del País y
sus diversas actividades económicas aportando a su
productividad y competitividad; asimismo, son un espacio de
desarrollo personal para quien por vocación opta por una de
ellas. Finalmente, significa una oportunidad de movilidad
social de quienes las eligen, como una opción real frente a
una carrerademayorduración.
De esta forma el Instituto Juan Bosco de Huánuco apuesta
por la capacidad investigativa de cada uno de sus
colaboradores, buscando continuamente cumplir con los
requisitos y expectativas que tienen los clientes de los
servicios de educación superior tecnológica que brindamos,
cultivando valores de justicia, honestidad y respeto a los
derechos y deberes humanos, generando lograr de esta
forma la ventaja competitiva en nosotros y en nuestros
gruposdeinterés.
El Instituto Juan Bosco está conformado por un grupo
humano con capacidades complementarias, que trabajan en
un clima de confianza mutua para hacer realidad nuestra
visión; buscando la eficacia y eficiencia en cada uno de
nuestros procesos para lograr una mejora continua en la
calidadeducativaaniveldetodalaRegión.
Nuestros egresados son reflejo de la formación educativa de
calidad de la Corporación Educativa Juan Bosco, que
siguiendo los preceptos de este joven maestro forman
profesionales emprendedores capaces de integrase a los
mejores mercados a nivel mundial, generando ideas de
desarrolloparalasociedad.
Editorial
IX Foro Técnico
02
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
IX Foro Técnico
03
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a
las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos
que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder
llegar a predecir la conducta del consumidor. El neuromarketing
permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a
comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario,
algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante
paralamercadotecnia.
LOS 12 MEJORES INSIGHTS DEL CEREBRO POR JÜRGEN KLARIC
Desde el nacimiento de la publicidad la mayoría de las empresas la han
utilizado para promover productos, servicios y exposición de marca. Sin
embargo,hastahacepocomásde10añoslascampañaspublicitariasde
aproximadamente el 10% de empresas a nivel global a logrado obtener
losresultadosdeseadosyestosedebeaquehaninvolucradolaciencia.
Neuromarketing está compuesto por 5 áreas especícas: Neurología,
Biología, Psicología, Sociología y Antropología. Y claro, por default están
involucrados empresarios, publicitarios, mercadólogos y
analistas.Jürgen Klaric ex-publicista de una de las mejores y más
reconocidas agencias desde su nacimiento hasta nuestros tiempos
Ogilvy  Mather, también reconocido como el #1 en Neuromarketing,
fundador y CEO de Mindcode y BiiA LAB comparte en una de sus
conferencias Los 12 mejores insights del cerebro los cuales han ido
identicando en cada una de las investigaciones que han hecho en sus
empresas.
LOS 11 MEJORES INSIGHTS DEL CEREBRO”
1. El poder de los ojos.- Todo entra primeramente por los ojos, incluso
cuando una persona con la cual estamos platicando no nos ve a los
ojos nos enojamos, cuando menos esa conducta se puede observar
en Latinoamérica. La nueva campaña de Nutrioli es un excelente
ejemplo para explicar el primer insight, como ya leíamos todo entra
primeramente por los ojos, vemos que un niño es la nueva imagen
de la marca. Un niño representa muchas cosas para los papás, los
abuelos, los tíos, los primos, en si para toda la familia y círculo de
amistades. Lo cual quiere decir que existen muchas emociones
encontradasenestaimagen.
2. Sencillo gusta más.- Jürgen Klaric comenta que las formas básicas
conectan mejor con el cerebro y exceso de elementos generan
frustración. Es por ello que el producto más vendido en el mundo es
la pelota, un producto sencillo pero que al mismo tiempo nos da una
gran autoridad pues si tú eres el dueño de la pelota tú decides quién
juega y quién no. También tenemos el logotipo de I Love NY el cual
cuentaconsólo4elementosyporúltimotenemoseliPod.
3. Daño reversible.- Al cerebro le gusta el peligro, claro, siempre y
cuando no estés expuestos a morir de manera inmediata. Para
explicarunpocomásadetalleeltema,tomaremoscomoejemplolas
paletasdecarameloconchamoy:Mango,EloteoSandía.
4. Completa la imagen.- Al cerebro le gusta completar imágenes, lo
cual quiere decir que si en un anuncio publicitario de un producto
haces que el usuario complete la
imagen el cerebro conectará mejor con
el, por ende quedará guardado en su
cerebrolímbico(emocional).
5. Formas naturales y orgánicas.- Desde
la existencia del ser humano el cerebro
está programado y codicado a
interactuar con ora y fauna. Entre más
orgánico sea lo que el cerebro ve, mejor
será la conexión. Un buen ejemplo para
este tema es la botella de Coca-Cola, se
ha comentado mucho que la botella simula la silueta de una mujer
sin embargo eso es falso. El motivo por el cual el cerebro conecta
muy bien con este producto es porque la botella de Coca-Cola es la
másorgánicadelmundo,desdesunacimiento.
6. Busca y disfruta lo tangible.- En este punto es donde nos damos
cuenta el por qué es más difícil vender servicios que productos, el
cerebro conecta con lo tangible es por ello que muchos intangible
utilizan tangibles para poder comercializar sus productos. En la
imagen tenemos el ejemplo de un software el cual no podría tener
las ventas que tiene vendiéndolo solamente de manera virtual, es
decir,quedescargueselprogramadeunsitio.
7. Dispersión de elementos.- Jürgen Klaric comenta que el 99% de las
campañas a nivel mundial es unisex lo cual quiere decir que no
conectan con ninguno de los dos. Esto es porque el hombre y la
mujersonmuydistintos.Algunasdiferencias:
8. El cerebro registra todo y lo lleva a un simbolismo metafórico.-
Existen tres códigos: Biológico, cultura y social. El único que nos rige
por igual a todo ser humano es el biológico, los otros dos son
totalmente distintos por ciudades, estados y países. En cada
generación podemos encontrar simbología y metáforas distintas. El
cerebro es capaz de saber lo que ve aun cuando esto no esté
completo, digamos que aquí estamos aplicando dos insight pues
tambiénentra“Completarimágenes”.
9. Se abre a lo nuevo a las cosas que no relaciona.- El cerebro babea
con las cosas nuevas, pues cuando no está relacionado con ello
empieza a sentir necesidad de saber más sobre ello. Lo que más
llama la atenciónes lonoconvencional, es por elloquelas campañas
BTL logran tener ese efecto en cada uno de los usuarios impactados,
claro, igual dependerá de que esas personas no hayan tenido una
experienciasimilar.
10.El cerebro agradece el buen humor.- “Se ha podido comprobar
que cuando el cerebro se relaja, disminuye el estrés y el sistema
límbico emocional se vuelve receptivo y conecta con el mensaje”
arma Jürgen Klaric. La imagen que tomo como ejemplo para el
tema habla por sí sola, ahora que sí “una buena imagen dice más
que mil palabras”. Es por ello que es prácticamente olvidar un buen
chiste, el cerebro lo recibe de manera positiva y lo guarda en una
carpetaenelcerebrolímbico.
11.El papel emociona más que lo digital.- Mucho se habló que lo
digital iba acabar con la industria editorial, sin embargo existen
estudios que demuestran que al leer un libro, pasar de hoja a hoja y
percibir el olor del mismo el cerebro capta 30% más de información
quedehacerloenformatodigital.
12.El género evalúa diferente todo estímulo; no todos lo asimilamos
igualynosepuedenhaceranunciosunisex.
NEUROMARKETING ESTUDIO AL CONSUMIDORESTAMOS CIEGOS VENDE A LA MENTE NO A LA GENTE”
ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASII-A
– Se satura con elementos (visión
de túnel)
– Habla un promedio de 4,000
palabras por día
– Conecta con funciones y herramientas
– Conecta con exceso elementos (visión
panorámica)
– Habla un promedio de 14,000 palabras
por día
– Compra por la nariz.
Hombre Mujer
IX Foro Técnico
04
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASII-B
La aceleración del cambio constituye el verdadero motor del
desarrollo cientíco y tecnológico de la humanidad. Una de las
características del proceso de cambio en nuestros días es la
velocidad y la intensidad del mismo. Como respuesta al
cambio que sufre el entorno empresarial, las organizaciones
están abandonando esquemas de Administración Vertical
optando por un Sistema de Organización que permita superar
a las disfunciones de la Burocracia. La respuesta integral se
basa en la visión sistémica, la exibilidad, la adaptabilidad, la
oportunidadylaoptimizacióndelosprocesos.
Nos encontramos en pleno proceso de Globalización de la
Economía que ha creado un mercado en donde los
competidores se encuentran en cualquier parte del mundo, en
la actualidad el Comercio Mundial se expande a una velocidad
que empequeñece a casi todos los demás parámetros del
crecimiento; no obstante, la forma en que éste se realice en el
futuro es un tema de gran preocupación en el presente y de
oportunidadessinprecedentes
La Globalización de la Economía y de las empresas, la
complejidad de los procesos productivos y la velocidad de los
cambios, hacen insucientes el Método Tradicional de
Gerencialalasempresasdemaneraparcialeindependiente.
El Perú cuenta con varios sectores con ventajas competitivas
potenciales. Entre estos sectores están: Textil - confecciones,
pesquero, agropecuario - agroindustrial, bienes de capital y
sus servicios, forestal - maderero, mineros y derivados de
metalesnoferrosos,turismo,artesaníaymedicinanatural.
Por las exigencias del Mercado Mundial y de la Economía local,
la Calidad se ha convertido en los últimos años en un Factor
Crítico de Éxito para cualquier tipo de empresa, las Micro y
Pequeñas Empresas Nacionales tienen que alcanzar niveles de
alta calidad de los productos o servicios que ofrecen y apunten
a satisfacer los requerimientos de una clientela que debe ser
claramente identicada y de esta manera estructurar nuestra
economía mediante la administración del enorme
potencialqueposeendichasempresas.
Ante los cambios de la última década, estas pequeñas y
medianas unidades productivas, comerciales y de servicios
requieren con urgencia de cambios estructurales, de gestión y
de actitud, de manera tal que les permita crecer con
rentabilidad y estabilidad alcanzando un mayor grado de
competitividad.Estoscambiossereejanfundamentalmentea
cuatroaspectosqueson:
1. Calidad
Los mercados son más competidos y los
consumidores más exigentes.
Diferénciate de tu competencia
mejorandolacalidaddetusproductos.
H o y , l o s
mercados se
caracterizan
p o r s u
e l e v a d o
dinamismo, globalización y competencia, lo que coincide
conunincrementodelniveldesosticacióndelcliente.
2. Servicio
A medida que la competencia es
cada vez mayor y los productos
ofertados en el mercado son cada
v e z m á s v a r i a d o s , l o s
consumidores se vuelven cada vez más exigentes. Ellos ya
no solo buscan calidad y buenos precios, sino también un
buen servicio al cliente. El servicio al cliente es el servicio o
atención que una empresa o negocio brinda a sus clientes
al momento de atender sus consultas, pedidos o reclamos,
venderle un producto o entregarle el mismo. Una empresa
o negocio brinda un buen servicio al cliente cuando ha
trabajadoenvariosdeestosfactores.
3. Marca
La marca es aquello que el
productor le agrega al producto,
un concepto concentrado en
único signo; tiene como
nalidad diferenciar su mercadería ante los ojos del
consumidor. El producto, al ingresar al mercado, debe
adquirir una identidad que lo avale como entidad de
consumo: la marca actúa en un plano eminentemente
simbólico, avalando su identidad, en tanto representa al
producto aún en la ausencia de éste; esta presencia se
expresamedianteunaimagen,unapalabraoundiseño.
4. Cultura
La cultura de la empresa es el conjunto de formas de
actuar, de sentir y de pensar que se comparten entre los
miembros de la organización y son los que identican a la
empresa ante los clientes, proveedores y todos los que
conocen de su existencia. Sus normas, sus valores, sus
hábitos. Es, en denitiva, lo que es la empresa. Toda
empresa tiene su propia cultura que la diferencia de las
otras, es el rasgo diferenciador con respecto a la
competencia. Aunque las empresas sean del mismo sector,
tienen distintas formas de pensar y actuar así como de
sentir, no tienen las mismas estrategias ni los mismos
objetivosyaquenotienenlamismaculturadeempresa.
LA EMPRESA DE NUEVO MILENIO
ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASIV
Conjunto de acciones promocionales que se celebran en un
establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de
un acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantástica,
Vueltaalcole,DíadeSanValentín,etc.
LA UBICACIÓN DEL PUNTO DE VENTA
Hay una premisa cuando se habla de puntos de venta, que es
comúnmente aceptada en la cual se indica que lo más importante en
el punto de venta es en primer lugar la localización, en segundo lugar
la localización y por último la localización. Por tanto, es de sentido
común analizar muy bien donde ubicar un negocio minorista. Para
ellodebemosrecopilarinformaciónde2tipos:
1. La que nos proporcionan los organismos públicos, en relación a
la demografía de las zonas que analicemos (habitantes, niveles
económicos, transito, nivel de formación académica de zona,
pirámide de edades), información que recogeremos de ocinas
de estadística de los consistorios municipales, de las
comunidades autónomas o del propio Instituto Nacional de
estadística.
2. Deberemos recopilar información primaria, es decir directamente
de nuestros potenciales clientes. Para ello, la cosa puede ser lo
complicada o sencilla que queramos hacerla, por lo que si no
dispones de conocimientos de investigación de mercados, es
recomendable una encuesta sencilla que preguntes sobre el
grado de interés sobre los productos que comercializas, las
características del negocio, y algunos datos de identicación
(edad,ingresos,formación,etc.).
En el Exterior:
1. Lafachada
2. Lapuerta
3. Elrótulo
4. Elescaparate
En el interior:
1. Situación de los productos: deberemos agruparlos en
secciones. Una sección son productos colocados en un expositor
o góndola, de forma que sean fácilmente identicados por los
clientes. Hoy hay una tendencia a agrupar los productos por
categorías de necesidades que satisfacen, por ejemplo, si coloco
leche, cerca tendré, azúcar, cereales desayuno, te, etc. o en ropa,
si pongo ropa de bebe cerca tendré calzado de bebe, y artículos
parabebes.
2. Diseño del surtido: Congurar el surtido es otra de las tareas
más importantes de una compañía. Para congurar el surtido
deberemos tomar las decisiones de amplitud, profundidad y
coherencia.
El merchandising (literalmente del inglés mercancía), o micro-
mercadotecnia es la parte del marketing que tiene por objeto
aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que
estimulan la compra en el punto de venta. Es el conjunto de estudios y
técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en
las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al
consumidornal.
Un espacio, dos merchandising
Por otra parte, la American Marketing Association, AMA, en su
diccionario recuerda que esta palabra tiene dos signicados distintos:
Asíseestableceladiferenciaentre:
• Merchandising del fabricante: acciones del fabricante de un
producto en el punto de venta, tanto las orientadas al comprador
como las orientadas al propio establecimiento o su personal,
para lograr una presencia adecuada de sus productos en el punto
deventa.
• Merchandising del distribuidor: acciones del minorista en su
establecimiento, busca no sólo vender los artículos de su surtido
sino también optimizar la rentabilidad de la supercie dedicada a
laventa.
Objetivos del merchandising: llamar la atención, llevar al cliente al
producto,facilitarlaaccióndecompra.
Elementos
Acontinuaciónseenumeranalgunosdeloselementosutilizadosenel
Merchandising:
• Ubicación preferente de producto. Se trata de situar el
producto en lugares donde aumentan las posibilidades de ser
adquiridoporelconsumidor.
• Pilas y exposiciones masivas de producto. Dan sensación de
abundancia y suelen provocar un positivo efecto en los
compradores.
• Cubetas. Contenedores expositores descubiertos. Si los
productosestándesordenadosdansensacióndeganga.
• Extensiones de lineal. Disposiciones extensibles de las
estanteríasdestinadasahacersobresalirunproductodelresto.
• Mástiles. Carteles rígidos sostenidos por un asta en los que se
anuncianofertasoproductos.
• Carteles. Mensajes anunciadores que se cuelgan en las paredes,
elmobiliariooeltechodelestablecimiento.
• Señalizadores. Indicadores como echas o líneas en el suelo que
sirvenparadirigireltrácoylaatencióndelosconsumidores.
• Publicidad en punto de venta. Expositores o presentadores de
productodecarácterpermanenteotemporal.
• Displays.
• Demostraciones y degustaciones.
Suelen tener mucha aceptación en los
establecimientos y provocar
importantes incrementos de venta.
Las demostraciones se realizan para
p r o d u c t o s d e u s o c o m o
e l e c t r o d o m é s t i c o s y l a s
degustaciones para alimentos y
bebidas.
• Animación en punto de venta.
MERCHANDISINGLA SEDUCCIÓN DEL PRODUCTO EN EL PUNTO DE VENTA”
IX Foro Técnico
05
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
IX Foro Técnico
06
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
1. Concepto: Es un anglicismo empleado en mercadotecnia
(marketing) que hace referencia al proceso de creación de
valor de marca (brand-equity) mediante la administración
estratégica del conjunto total de activos y pasivos
vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o
símbolo (isotipo) que identican a la marca inuyendo en
el valor suministrado, tanto al cliente como a la empresa
oferente, por un producto o servicio, incrementándolo o
reduciéndolosegúnelcaso.
¿Qué es una marca? El
desarrollo de una marca ha
existido durante siglos como un
recurso para distinguir los
bienes de un productor de los
de otro. De hecho, la palabra
inglesa brand, marca, se deriva
de la voz nórdica antigua
brandr, que signica quemar,
debido a que las marcas fueron
y siguen siendo los medios con
los cuales los dueños del ganado marcan a sus animales para
identicarlos.
2. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL BRANDING:
1. Creación y exaltación de una marca estableciendo una
conexiónemocionalconelcliente.
2. La nalidad no es otra que vincular emocionalmente al
consumidor con la marca creada: se trata de llegar a
susdeseosmásprofundos.
3. No se produce un objeto para un sujeto, sino un sujeto
para un objeto determinado: hay que producir y crear
deseos;elbrandingcreaunanecesidadconcreta.
4. A través de la marca se comunican valores y principios
deunacompañía.
5. El branding permite cierta humanización de una
marca.
6. Elbrandingintentaapoderarsedesuscorazones.
4. PASOS PARA LA CREACIÓN DEL BRANDING (MARCA):
Cuando se toma la decisión de realizar un proceso de
creación de marcas, considerar aspectos necesarios para
apoyar las decisiones que uno debe tomar al estar
trabajando en la creación o bien el desarrollo de una
marca. La marca, logotipo, nombre, de una empresa,
deberá considerar los siguientes aspectos o pasos:
Simpleza, Práctico, Consistente, Único, Memorable y
Reejo
Como crear tu branding: Tener en cuenta los siguientes
puntos importantes: Dene tu empresa, Conoce a tu
públicoobjetivo,Denetupropuestadevalorúnica.
¿Listo para diferenciarte de la competencia? Ya tienes
todos los elementos y una pequeña guía para comenzar a
ejercer la magia del branding corporativo en tu empresa.
Solotienesquesentarteytrabajarhoras,horasyhoras.
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BRANDING:
Ventajas para el Consumidor:
• Las marcas bien posicionadas
se identican con facilidad, lo
quefavorecelacompra.
• La marca protege a los
consumidores asegurándoles
unacalidadconsistente.
• Una marcha establecida
asegura, también, que los
consumidores adquieren una calidad comparable, no
importadóndeadquieranelproductooservicio.
• Las marcas proporcionan satisfacción sociológica
adicionalquenoseconsiguedeningunaotramanera.
Ventajas para la empresa:
• Una marca ayuda a los fabricantes a diferenciar sus
productos conriéndoles algo distinto para darlos a
conocer y promoverlos. La imagen de una compañía se
construye a menudo en torno de su marca conocida,
que por sí sola, vende los productos a los
consumidores y estimula las ventas de una manera
máseciente.
La promoción de una marca en particular permite que
los especialistas controlen el mercado o aumenten su
participaciónenelmismo.
• Una marca ayuda a su propietario a estimular ventas
reiteradasydesarrollarunalealtadalamarca.
• La lealtad a la marca genera una menor competencia
de precios, porque la misma marca crea una diferencia
entre los productos. Cuando se ha creado una lealtad a
la marca, los consumidores están dispuestos a pagar
un precio un precio adicional por la marca especíca
quedesean.
• Una marca ayuda a los especialistas en mercadotecnia
a ampliar su línea de productos. La calidad asociada a
una marca famosa ya establecida se atribuirá a nuevos
productoscomercializadosbajolamisma.
Desventajas del branding
• Un mayor gasto en publicidad para potenciar la
imagen,encareciendoelpreciodelproducto.
• Convertirsusproductosparaunsectormuypequeño
• Todaslasresponsabilidadesrecaensobretuespalda.
• Pérdidasdetiempo.
BRANDINGYFEEDBACKCORPORATIONYSUPOSICIONAMIENTO
ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASVI
IX Foro Técnico
07
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
• Si no eres un especialista en el tema te convendrá
delegar la administración y/o dirección a uno que si lo
sea.
• Notienesuningresoasegurado.
1. FUNCIÓN DEL BRANDING: En nuestros días la
i m p o r t a n c i a
estratégica de las
marcas es tal que por
m u c h o s d e s u s
propietarios ya son
consideradas como
activos en sí mismas:
s o n s u j e t o d e
inversión y evaluación de igual manera que otros bienes
de cualquier empresa. Por ello resulta indispensable para
toda compañía realizar una inversión en el branding de sus
productos, que se dene como el proceso de creación y
gestión de marcas. El Branding, consiste en desarrollar y
mantener el conjunto de atributos y valores de una marca
de manera tal que sean coherentes, apropiados,
distintivos, susceptibles de ser protegidos legalmente y
atractivosparalosconsumidores.
2. ELEMENTOS CLAVES DEL BRANDING: Un branding
efectivo está compuesto de dos partes: posicionamiento
claramente denido, que sea relevante, creíble y
sostenible. Y una identidad impactante y consistente que
comunique ese posicionamiento. Se debe invertir el
tiempo, la investigación y el análisis del consumidor
signicativo para denir el posicionamiento de una marca.
Es interesante que en este proceso frecuentemente se hace
poco énfasis en un criterio clave: la diferenciación. Los
elementos son: Identidad de una marca, Identidad sonora
o audiobranding, Tono de comunicación, Nombre, Logo,
Apropiado,Agradable,Credibilidad,Color,Personalidad.
Qué es Feedback: Palabra en
inglés que se compone con el
verbo to feed, que signica
alimentar, y back, que traduce
en español atrás o retorno. Su
t r a d u c c i ó n p u e d e s e r
 r e a l i m e n t a c i ó n  o
retroalimentación, sinónimo de
respuesta o reacción. El feedback es la respuesta u opinión
q u e n o s d a u n
interlocutor como
retorno sobre un
asunto: Presenté mi
i n f o r m e a l o s
a c c i o n i s t a s y e l
feedback fue muy
positivo.
Feedback en la comunicación: Denominamos toda
respuesta o reacción relevante que el receptor envía al
emisordeunmensaje,yquesirveaesteúltimopara:
1. Cerciorarse de que el mensaje cumplió su intención
comunicativa,y
2. Para que el emisor pueda variar, recongurar o adaptar
el mensaje al receptor según la respuesta que vaya
obteniendo de este. Ejemplo, si el mensaje se ve
alterado por algún tipo de barrera (ruido, distancia,
etc.), el emisor podrá ir aumentando el tono de voz
hasta obtener del receptor el feedback armativo de
que el mensaje ha llegado correctamente. De esta
manera, el receptor completa el proceso de
comunicación con el feedback, es decir, la respuesta o
reaccióndelreceptoralmensajeenviado.
Feedback en Administración de Empresas: Se
denomina la acción de opinar, evaluar y considerar el
desempeño de una persona o grupo de personas en la
realización de un trabajo o tarea. Como tal, es una acción
que revela las fortalezas y debilidades, los puntos positivos
y negativos, de la labor realizada con el n de corregirla,
modicarlaomejorarla.
Feedback en Psicología: Es una herramienta de
comunicación interpersonal que nos permite manifestar a
nuestros interlocutores, de manera verbal o no, el efecto
que causan en nosotros sus palabras o acciones. Las
conductas de los individuos, en este sentido, funcionan
dentro de circuitos de retroalimentación, esto signica que
la conducta de una persona afecta la de los demás, siendo
que la primera, a su vez, también será inuida por las
conductasquelellegandevuelta,yasíenlosucesivo.
IX Foro Técnico
08
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
COMPUTACIÓNEINFORMÁTICAII
Tomografía de INTERNET
CONCEPTO:
Tomografía es el procesamiento de imágenes por secciones.
Tomografía involucra la proyección de datos provenientes de
múltiples direcciones y el envío de estos datos para la creación de
una reconstrucción tomográca a partir de un algoritmo de
softwareprocesadoporordenador.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN:
Sus orígenes se remontan a la
década de 1960, dentro de ARPA
(hoy DARPA, las siglas en inglés de la
Defense Advanced Research Projects
Agency), como respuesta a la
necesidad de esta organización de
buscar mejores maneras de usar los
computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de
que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener
sus propios computadores, lo que no solo era más costoso, sino
que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. El
verdadero origen de Internet nace con ARPANet (Advanced
Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los
Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que
nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta
velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones
gubernamentalesyredesacadémicasdurantelosaños70.
En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT
el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes.
Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica
de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual
resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo
informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a
los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965,
Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un
Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de
baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de
computadorasdeáreaampliajamásconstruida.
·1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de
1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de
UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y
gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios cientícos y
organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que
ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para
sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin
embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que
ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la
verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran
poco ables, tal y como se atestigua en
lasiguientecita:
A raíz de un estudio de RAND, se
extendió el falso rumor de que ARPANET
fue diseñada para resistir un ataque
nuclear. Esto nunca fue cierto,
solamente un estudio de RAND, no
relacionado con ARPANET, consideraba
la guerra nuclear en la transmisión
segura de comunicaciones de voz. Sin
embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad
de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes.
(InternetSociety,ABriefHistoryoftheInternet)
1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET,
u n a n u e v a r e d d e
comunicaciones nanciada por la
DARPA que funcionaba de forma
distribuida sobre la red telefónica
conmutada. El éxito de esta
nueva arquitectura sirvió para
que, en 1973, la DARPA iniciara
un programa de investigación
sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al
trácodepaquetes)dedistintasclases.Paraesten,desarrollaron
nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este
intercambio de información de forma transparente para las
computadoras conectadas. De la losofía del proyecto surgió el
nombre de Internet, que se aplicó al sistema de redes
interconectadasmediantelosprotocolosTCPeIP.
1983:El1deenero,ARPANETcambióelprotocoloNCPporTCP/IP.
Ese mismo año, se creó el IAB con el n de estandarizar el
protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a
Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de
identicadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus
funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona
serviciosalosDNS.
1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió
en la principal Red en árbol de Internet, complementada después
con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos.
Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas
como comerciales, junto con las americanas formaban el
esqueleto básico (backbone) de
Internet.
1989: Con la integración de los
protocolos OSI en la arquitectura
de Internet, se inició la tendencia
actual de permitir no sólo la
interconexión de redes de
estructuras dispares, sino
también la de facilitar el uso de
distintosprotocolosdecomunicaciones.
1990: El mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado
WorldWideWeb(WWW),yelprimerservidorweb.
2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de
usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de
laRedaumentaráa2000millones.
APLICACIÓN MOVIL
Análisis de Proyecto
Obtener los datos y registros de la base de datos a necesitar para
controlarunaasistencia.
Cada docente diariamente realiza o no el control de todos sus
alumnos que por lo general superan lo 30, para ello si lo realiza
demora un tiempo aproximado y diculta la realización adecuada
de las clases, es de ahí que se encuentran una necesidad de cada
docente por actualizarse y tener unos registros organizados de
susalumnos.
CONCEPTOS
Una aplicación móvil, applo o app (en inglés) es una aplicación
informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes,
tabletas y otros dispositivos móviles y que permite al usuario
efectuar una tarea concreta de cualquier tipo - profesional, de
ocio, educativas, de acceso a servicios, etc.-, facilitando las
gestionesoactividadesadesarrollar.
BASE DE DATOS CON MYSQL
Por lo general se encuentran disponibles a través de plataformas
de distribución, operadas por las compañías propietarias de los
sistemas operativos móviles como Android, iOS, BlackBerry OS,
Windows Phone, entre otros.
Existen aplicaciones móviles
gratuitas u otras de pago, donde
en promedio el 20-30 % del costo
de la aplicación se destina al
distribuidor y el resto es para el
desarrollador.2 El término app se
volvió popular rápidamente,
tanto que en 2010 fue listada
como Word of the Year (Palabra
del Año) por la American Dialect
Society.
ANDROID
Android es un sistema operativo
basado en el núcleo Linux. Fue
diseñado principalmente para
dispositivos móviles con pantalla
táctil, como teléfonos inteligentes,
tablets o tabléfonos; y también para
relojes inteligentes, televisores y
automóviles. Inicialmente fue
desarrolladoporAndroidInc.
Aplicaciones web
Existen diferentes tipos de tiendas para
COMPUTACIÓNEINFORMÁTICAIV
descargar aplicaciones, estas pueden ser creadas por el mismo
sistema operativoopor independientes. Las tiendas organizanlas
aplicaciones y cada una tiene normas diferentes de retribución y
publicación. Para la distribución de aplicaciones móviles existen
diferentesplataformasdistribuidoras:
Clientes clave
Google Play (anteriormente Android Market) es una plataforma
de distribución de software en línea desarrollado por Google Inc.
para dispositivos con sistema operativo Android. Fue lanzado en
octubre de 2008. Hasta octubre de 2012, Google Play contaba
conmásde700,000aplicaciones.
DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN
La especialidad de computación e informática del I.E.S.T.P JUAN
BOSCO” se plantea el desarrollo de análisis y desarrollo de un
sistema informático para celulares (smartphone). Cuenta con un
sistema académico por medio de un portal web, que brinda
información al estudiante. La consulta de horarios, la vericación
de asistencias, detalle de las calicaciones tanto de prácticas
calicadas como de exámenes parciales y nales, así como el
control de pagos y su respectiva fecha de vencimiento son las que
más solicitan, si bien es cierto el portal nos presenta más
opciones,lasdescritasconanterioridadsonlasmásfrecuentadas.
La función principal de este Proyecto es que los docentes del
instituto puedan controlar la asistencia a sus alumnos como
tambiénelhorariodeingresoysupuntualidad.
IX Foro Técnico
09
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
COMPUTACIÓNEINFORMÁTICAVI
CONCEPTO:
Rastrear.- seguir o buscar a una persona o cosa guiándose por su
rastrooseñal.
Gps.- El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que
permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una
persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se
utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros
deprecisión.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN:
La armada estadounidense aplicó esta tecnología de navegación
utilizando satélites para proveer a los sistemas de navegación de
sus otas observaciones de posiciones actualizadas y precisas. El
sistema debía cumplir los requisitos de globalidad, abarcando toda
la supercie del globo; continuidad, funcionamiento continuo sin
afectarle las condiciones atmosféricas; altamente dinámico, para
posibilitar su uso en aviación y precisión. Esto llevó a producir
diferentes experimentos como el Timation y el sistema 621B en
desiertossimulandodiferentescomportamientos.
Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y
hacia 1967 estuvo disponible, además, para uso comercial militar.
TRANSIT estaba constituido por una constelación de seis satélites
en órbita polar baja, a una altura de 1074 km. Tal conguración
conseguía una cobertura mundial pero no constante. La posibilidad
de posicionarse era intermitente, pudiéndose acceder a los satélites
cada 1,5 horas. El cálculo de la posición requería estar siguiendo al
satélitedurantequinceminutoscontinuamente.
Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los
relojes atómicos, se diseñó una constelación de satélites, portando
cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos
sincronizadosconbaseenunareferenciadetiempodeterminado.
En 1973 se combinaron los programas de la Armada y de la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica
de transmisión codicada que proveía datos precisos usando una
señal modulada con un código de PRN (Pseudo-Random Noise:
ruido pseudoaleatorio), en lo que se conoció como Navigation
Technology Program (programa de tecnología de navegación),
posteriormenterenombradoNAVSTARGPS.
Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites
prototipo experimentales NAVSTAR, a los que siguieron otras
generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a
la que se declaró con capacidad operacional inicial en diciembre
de 1993 y con capacidad operacional total y utilidad civil en abril
de1995.
En 2009, el gobierno de los Estados Unidos ofreció el servicio
normalizado de determinación de la posición para apoyar las
necesidadesdelaOACI,yéstaaceptóelofrecimiento.
Señal GPS
Cada satélite GPS emite continuamente un mensaje de navegación
a 50 bits por segundo en la frecuencia transportadora de
microondas de aproximadamente 1.600 MHz. La radio FM, en
comparación, se emite a entre 87,5 y 108,0 MHz y las redes Wi-Fi
funcionan a alrededor de 5000 MHz y 2400 MHz. Más
concretamente,todoslossatélitesemitena1575,42MHz(estaesla
señalL1)y1227,6MHz(laseñalL2).
La señal GPS proporciona la hora de la semana precisa de acuerdo
con el reloj atómico a bordo del satélite, el número de semana GPS
y un informe de estado para el satélite de manera que puede
deducirse si es defectuoso. Cada transmisión dura 30 segundos y
lleva 1500 bits de datos codicados. Esta
pequeña cantidad de datos está
codicada con una secuencia
pseudoaleatoria (PRN) de alta velocidad
que es diferente para cada satélite. Los
receptores GPS conocen los códigos PRN de cada satélite y por ello
no sólo pueden decodicar la señal sino que la pueden distinguir
entrediferentessatélites.
Las transmisiones son cronometradas para empezar de forma
precisa en el minuto y en el medio minuto tal como indique el reloj
atómico del satélite. La primera parte de la señal GPS indica al
receptor la relación entre el reloj del satélite y la hora GPS. La
siguiente serie de datos proporciona al receptor información de
órbitaprecisadelsatélite.Fuente
Evolución del sistema GPS
El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS
satisfaga requisitos militares y civiles
previstos para los próximos 30 años.
Este programa se está desarrollando
para utilizar un enfoque en tres
etapas (una de las etapas de
transición es el GPS II); muy exible,
permite cambios futuros y reduce
riesgos. El desarrollo de satélites
GPS II comenzó en 2005, y el
primero de ellos estará disponible
para su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición
completadeGPSIIIen2017.Losdesafíossonlossiguientes:
• Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como
militares,encuantoaGPS.
• Limitar los requisitos GPS III dentro de los objetivos
operacionales.
• Proporcionar exibilidad que permita cambios futuros para
satisfacerrequisitosdelosusuarioshasta2030.
• Proporcionar solidez para la creciente dependencia en la
determinación de posición y de hora precisa como servicio
internacional.
El sistema ha evolucionado y de él han derivado nuevos sistemas
de posicionamiento, como sistemas de posicionamiento dinámicos,
un sistema de captura de datos, que permite al usuario realizar
mediciones en tiempo real y en movimiento, el llamado Mobile
Mapping. Este sistema obtiene cartografía móvil 3D basándose en
un aparato que recoge un escáner láser, cámaras métricas, un
sensor inercial (IMU), sistema GNSS y un odómetro a bordo de un
vehículo. Se consiguen grandes precisiones, gracias a las tres
tecnologías de posicionamiento: IMU + GNSS + odómetro, que
trabajando a la vez dan la opción de medir incluso en zonas donde
laseñaldesatélitenoesbuena.
Rastreo Movil y GPS
IX Foro Técnico
10
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
INTRODUCCIÓN
El desempleo es el fenómeno social que sin discriminar
profesiones, sexo o edades incumbe a la sociedad en su
totalidad. Considerado como un problema estructural, hoy se
busca desde diversos sectores sociales desarrollar acciones
ecaces para mitigar este agelo. Una de estas pretendidas
acciones son los programas que llevan a cabo empresas
privadas en busca de la reinserción laboral del sujeto en el
mercadodetrabajo,unavezdesvinculadodesuámbitolaboral.
Se han desarrollado distintas técnicas de apoyo y orientación a
la persona desempleada, una de las técnicas que se ocupa
especialmente de esta problemática es el outplacement o la
desvinculación programada, denida como un proceso de
cambio, mediante el cual una persona realiza una transición de
una organización a otra en el menor tiempo posible, con la
asistencia de un grupo de profesionales especializados que
acompañandichoproceso.
Se debe distinguir que el grupo social que encuentra mayor
dicultad para su reinserción laboral está constituido por
personas de 45 a 65 años de edad, ya que el mercado presenta
una oferta acotada para el mismo, y a su vez las posibilidades de
reinserciónsonmínimas.
Cómo es denido el Outplacement?
La mejor forma de empezar este trabajo, es denir lo que se
entiendeporOutplacement.
Esta expresión no cuenta con una traducción literal en el
lenguaje español, sin embargo en castellano, se suele utilizar o
conocer como: Desvinculación y cuando se desea expresar que
se trata de un programa, se emplea, Desvinculación
ProgramadaoDesvinculaciónAsistida.
Inicialmente, el Outplacement se denió como: un proceso de
cambio, mediante el cual una persona realiza una transición
desde una organización a otra, con la asistencia de un psicólogo
especialista en el cambio de empleo y en el marketing de las
habilidadespersonales.
El Outplacement o Desvinculación Programada, es un proceso
de asesoría, apoyo, orientación y capacitación dirigido a la
persona por egresar o ser transferida para la búsqueda de un
nuevo empleo o actividad de calidad, nivel y condiciones
similares a las de su anterior ocupación, en el menor tiempo
posible.
El Outplacement o Desvinculación asistida, es un proceso de
asesoría, apoyo, orientación y capacitación dirigido a la persona
por egresar o ser transferida, para la búsqueda de un nuevo
empleo o actividad de calidad, nivel y condiciones similares a las
desuanteriorocupación,enelmenortiempoposible.
El outplacement es una herramienta que a su vez opera como
una política de Recursos Humanos que se ocupa de la
desvinculación, cuya aplicación intenta disminuir los traumas e
inconvenientes que sufren, tanto los desvinculados como la
empresa. Esta política sostiene que existen dos premisas, la
necesidad del proceso de desvinculación programada y la
equidad con la que se tratan y eligen quiénes serán
desvinculados.
Evolución del Outplacement.
Si bien no se puede precisar en forma exacta quien y cuando se
dio origen a lo que se conoce como Outplacement, si se puede
decir que desde la década de los cuarenta los psicólogos
industriales estadounidenses empezaron a preocuparse de los
traumas y stress que producen la pérdida de trabajo, la
reestructuración y la reducción de personal en el ámbito laboral,
tanto para el empleado como para el empleador y su
organización.
Para paliar de alguna forma estos problemas, estos empezaron a
desarrollar una serie de estrategias de apoyo y orientación
destinadas a facilitar la búsqueda de inteligente de un nuevo
empleo, para las personas despedidas, procurando que el
tiempoqueduraseeldesempleofueselomásreducidoposible.
El progreso de estas estrategias ha llevado a considerar
actualmente, la desvinculación o despido como parte del ciclo
profesional propio de determinadas condiciones
socioeconomicasmásquecomounactoaislado.
También es importante mencionar, que en los años más
recientes el outplacement ha sido considerado una herramienta
importante para regular el mercado laboral, esto debido al
rápido desarrollo tecnológico, la internacionalización de las
economías, la necesidad de competitividad creciente, la
introducción de Internet, entre otros factores, que han llevado al
empleo a un punto crítico, especialmente en los países
industrializados.
CARACTERÍSTICAS
Lascaracterísticasmás importantesdeoutplacementtenemos:
• Se interesa por los sentimientos producidos por el despido
entre los que encontramos reacciones de ansiedad,
depresión, daños en la autoestima, sentimientos de culpa,
síntomaspsicosomáticos,alcoholismo.
• Permite que los candidatos tomen conciencia de su
situación.
• Se analizan las capacidades y limitaciones que presenta
cadaparticipante.
• El candidato descubre sus capacidades, habilidades,
EL OUTPLACEMENT
CONTABILIDADII-A
IX Foro Técnico
11
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
conocimientos, recursos y recupera la conanza en sí mismo,
sudinamismoeiniciativa.
• El candidato dene su proyecto profesional y dene un plan
deacción.
• Se analizan el mercado laboral para cada uno de los
participantes
• Entrenamiento en la preparación de un currículum vitae, al
igualquelapreparaciónparalasentrevistas.
• Apoyopsicológicoyorientaciónprofesional
TIPOS DE OUTPLACEMENT:
1. Outplacement individual: Es la función de que una sola
persona está dirigida para la orientación, reubicación de un
trabajadordespedido.
Se determina que el tratamiento es individualmente, la
duración del tratamiento es aproximadamente 6 meses,
tambiénestándirigidos acargosestratégicosdealtonivel.
2. Outplacement grupal: La función está dirigido a un grupo
de trabajadores despedidos.es un grupo de candidatos con
características profesionales que permiten su trato a nivel
grupal,tambiénestándirigidosatodoniveldecargo.
E TA PA S D E I M P L E M E N TA C I Ó N D E
OUTPLACEMENT:
Como proceso integrado a las políticas de Recursos Humanos,
proponeciertasetapasdeimplementación:
1. Diagnóstico: Corresponde al análisis situacional, durante el
mismo se diseña el programa, se plantean sus objetivos y
alcance, se identican los candidatos a desvincular, se
desarrollan los pasos de la estrategia de comunicación y se
planicanlasaccionesaseguirenlatotalidaddelprograma.
2. Intervención: Esta etapa busca determinar las capacidades
y habilidades que presenta el candidato, cuáles fueron las
distintas actividades que ha desarrollado en la empresa de
la que se desvinculó y de las anteriores. Deniendo así sus
fortalezasycompetencias.
3. Preparación: Luego de identicar las capacidades del
candidato y cuáles son sus objetivos personales y
profesionales, se procede a desarrollar un plan personal de
competencias que comprende labores de mercadeo
personal y capacitación para luego planear la forma de
reinserciónlaboral.
4. Implementación: Se trata de desarrollar un plan individual
de rediseño de carrera o
potencialización, estableciendo si
la persona puede crear su propio
negocio, si existe la posibilidad de
que siga trabajando en otras
empresas, o cuáles son los mejores
perles de empleo que puede
explotar. Se emprende entonces la
c a m p a ñ a d e b ú s q u e d a ,
a c o m p a ñ a d a p o r e l
perfeccionamiento de habilidades para la consecución de
nuevos trabajos, en la cual se busca mejorar las habilidades
de comunicación y de negociación del individuo, todo ello
orientadoalaobtencióndeunnuevoempleo.
5. Retroalimentación: Una vez que la persona se encuentra
empleada o realizando alguna actividad independiente, se
procede a evaluar conjuntamente el programa y a examinar
cadaexperienciaparadeterminarcómoyenquémejorar.
¿El outplacement es un gasto deducible a efectos de la de
terminación de la renta neta de tercera categoría?.
A efectos de poder dar respu esta a la consulta formulada en este
punto, resulta de importancia revisar primero el concepto del
principiodecausalidad.
En este contexto, observamos que para que un gasto se
considere deducible a efectos de poder determinar la renta neta
de tercera categoría, necesariamente deberá cumplir con el
denominado principio de causalidad, el cual se encuentra
regulado en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (en
adelante, LIR). Así, se señala que para establecer la renta neta
de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la
deducciónnoestéexpresamenteprohibidaporestaley.
El gasto relacionado con los trabajadores: el literal l) del
artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta de manera
especíca, el literal l) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a
la Renta considera que se puede deducir como gasto en la
determinación de la renta neta de tercera categoría.
Entonces considerando que los montos que son abonados a
favor de la empresa que presta los servicios de outplacement
son en realidad posteriores a la renuncia del trabajador, ello
determinaría que dichos montos en principio no podrían ser
considerados como gasto para la empresa en la cual el
trabajador dejó de tener relación laboral, por el simple hecho
que dichos montos son entregados a un tercero por un benecio
otorgado a un extrabajador, con el cual la empresa ya no tiene en
su planilla al trabajador beneciario de los servicios de
outplacement. Lo antes indicado parecería que se tratara de una
liberalidad, la cual como sabemos no se considera como gasto
deducible a efectos de la determinación de la renta neta de
terceracategoríaenelrégimengeneraldelimpuestoalarenta
IX Foro Técnico
12
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
CONTABILIDADII-B
Es difícil hoy dudar de la importancia de la información
nanciera en el desarrollo económico de las poblaciones, y más
concretamente de la Contabilidad nanciera, que tiene el
propósito de proporcionar información útil en la toma de
decisiones de naturaleza económica para todos los usuarios que
recurrenaella.
INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA CONTABILIDAD.
Los hechos económicos y la Contabilidad no permanentes ni
repetibles, como puede ocurrir habitualmente en el campo de
las ciencias naturales u otras ciencias. Cambian constantemente
y se modican las circunstancias que los rodean, así como
también la percepción que de los mismos tenemos,
posiblementeinuenciadapornuestrospropioscambios.
Por tanto, el entorno y nuestro entendimiento del mismo
evolucionanyconellostambiénhavariadolaContabilidad.
Con el Renacimiento, movimiento cultural que surge en Europa
en el siglo XIV, aunque fue en el siglo XV cuando irrumpió con
más fuerza, podemos comenzar a comprobar la incidencia del
entornoenlaContabilidad.
En el plano económico, la agilidad del comercio internacional
gracias a la moneda y los descubrimientos geográcos generan
riqueza. Aparece el primer capitalismo que se basa en el
mercantilismo. Tiene como principales características el recurso
al crédito, la creación de la banca, la separación entre capital y
trabajo,laagrupacióndeunaseriedecomerciantes.
Pues bien, el Renacimiento supuso también, no como algo
aislado sino como fruto de que en cada período histórico las
necesidades y los objetos económicos nuevos contribuyen al
desarrollo de una estructura de las técnicas contables, la
formulación de la Partida Doble. Aun cuando con antelación y
desde época incierta, se venía aplicando en la práctica comercial
y bancaria, Fray Lucca Paccioli, formuló una doctrina de la
misma, en el Tractatus XI de la Distinctio nona, titulado
Particularis de Computis et Scripturis del libro Summa de
Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalitá, publicado
en1496.
La Partida Doble encontró en el medio renacentista y en el auge
del comercio que acompañó a este período histórico un caldo de
cultivo idóneo para su difusión por el mundo entonces conocido
y en consecuencia, para su denitiva consolidación como un
método de representación de la actividad económica para los
comerciantes...de modo que puede armarse que durante el
siglo XVI la Partida Doble estaba ya implantada con generalidad
en los medios mercantiles europeos, con las características
esenciales con que hoy en día se la conoce, es decir, con los
mecanismos necesarios que contemplan cuentas de bienes,
junto con las de personas y dinero y que permiten calcular un
excedente, por contraposición de cuentas de ingresos y gastos y
determinar una situación patrimonial, a través de los saldos de
lascuentasdemayor.
INFLUENCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL DESARROLLO.
La actividad económica, está dirigida a la satisfacción de las
necesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al
principio del máximo aprovechamiento. Por tanto, las empresas,
como unidades productivas que son, tendrá entre sus objetivos
elconseguirunamejorasignacióndelosrecursos.
Tal y como arma GARCÍA MARTÍN (1983) la asignación de
recursos reviste especial importancia no sólo para las empresas,
ya que una adecuada asignación tendrá su manifestación en la
evolución de la cuenta de resultados y en su estabilidad
económico-nanciera, sino también para el sistema económico
en su conjunto, puesto que de ella depende, en una medida
considerable, el mayor o menor grado de ecacia del mismo, con
lasconnotacionessocialesypolíticasquepuedanderivarse.
Conforme a lo anterior la Contabilidad ejercerá una función
primordial de medición y evaluación de dicha asignación, no
sólo al aumento de la racionalidad en las empresas sino también
detodoelsistemaeconómicoensuconjunto.
Por tanto, al igual que en el epígrafe anterior hemos
comprobado como el entorno ha inuido en la Contabilidad,
sino como la Contabilidad también ha inuido en el desarrollo,
he aquí a continuación una de sus manifestaciones más
importantes.
Es difícil abstraerse de la vinculación profunda entre
Renacimiento y Partida Doble, ya que parecen vivir una relación
simbiótica. Vimos en el apartado anterior como el primero creó
unas condiciones adecuadas para el surgimiento del segundo,
pero no sería justo olvidar la forma en que la Contabilidad, en su
manifestación más importante LA PARTIDA DOBLE, contribuyó a
potenciar, fundamentar y difundir los valores culturales,
económicos,ideológicosdelRenacimiento.
La Partida Doble, por tanto, es producto de una época y se
difunde rápidamente porque responde a los valores imperantes
en la misma. La óptica dual con que contempla una transacción,
así como la manera en que describe las notas esenciales
presentes en todo hecho económico, se identican con la
mentalidad del hombre de negocios. Pero, al mismo tiempo, la
utilización de la partida doble potencia esta visión organizada y
organizadoradelaactividadmercantil.
Por ello la partida doble ha sido considerada como un
importante estímulo para el cambio de la mentalidad medieval
hacia la vida económica, así como un notable colaborador, en el
marco del concepto renacentista del comercio, de la
implantación del sistema económico vigente en el mundo
occidentaldurantelosúltimossiglos.
TINBERGEN (1973) arma que la Contabilidad no es solamente
importante para las propias empresas y sus accionistas, su
LA CONTABILIDAD Y EL DESARROLLO
DE LOS PAÍSES
IX Foro Técnico
13
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
conocido pero no por ello menos importante: la Contabilidad, y
concretamente su regulación a través de una determinada
normativa, es un instrumento muy valioso al servicio del orden
económico que se pretenda alcanzar, ya que no es neutra sino
que implica importantes consecuencias económicas para el
entornodondeesaplicada.
La Contabilidad también contribuye al desarrollo económico en
tanto hace posible la separación entre administración y
propiedad, ya que se constituye en un mecanismo de control de
los socios de las acciones llevadas a cabo por los
administradores. La separación entre propiedad y
administración ha coadyugado la existencia de los mercados de
capitales y con ello la inmensa contribución de estos al
desarrollo, al permitir poner en contacto a oferentes y
demandantes de fondos para poder realizar transacciones de
todo tipo de derechos nancieros, proporcionando un mayor
nivelderiquezaalaeconomía.
CONTABILIDAD, ESTADO Y DESARROLLO.
La mayor parte de los países latinoamericanos -aunque también
esta situación es generalizable a la mayoría de los países más
desfavorecidos de la Tierra, soportan una inación muy elevada
y es una de las manifestaciones más inuyentes de la situación
de inestabilidad económica en la que se encuentran inmersos
una amplia representación de los mismos, actualmente el
problema venezolano es un ejemplo característico de esta
últimaarmación.
El gozar de información útil para la toma de decisiones en
ambientes de inación es un objetivo imprescindible para
articular políticas de desarrollo adecuadas. De ahí, que junto con
el establecimiento de un cuerpo de principios contables que
responda a sus propias necesidades, la otra gran línea de
investigación contable identicada en Latinoamérica, está
estrechamente ligada con su entorno económico, inación
galopante y endeudamiento extraordinario y consiste
precisamente en el tratamiento contable de la inación y de los
resultadosnancieros
La Contabilidad debe acomodarse al desarrollo económico y
social del país y/o área donde se aplique, por lo que en este caso
particular sus investigaciones deben estar dirigidas a solucionar
los problemas de elaboración de información able bajo un
entorno económico muy peculiar. Si aquella logra cumplir con
dicho objetivo, contribuirá sobremanera a que todos los
implicados en la toma de decisiones actúen con una
representación de la realidad que sea el a la realidad misma y
porende,aldesarrolloeconómicodelospaísesdelmundo.
consejo de administración y su dirección, sino que tiene
trascendencia fuera de esta área. Los países más desarrollados
lo han reconocido en los últimos veinticinco años y han
elaborado cuentas nacionales o sociales que, por uno u otro
camino, consideran a la economía nacional como una unidad de
producción. Forma parte del interés inmediato de los países
desarrollados obtener más o mejor información del valor
añadido, así como de las rentas de las empresas en particular, o
de sectores en su conjunto o de la economía como un todo. Esto
se aplica igualmente a una serie de otros conceptos, tales como
transaccionesentresectores,impuestos,inversiones.
CONTABILIDAD, NUEVO ENTORNO ECONÓMICO Y
DESARROLLO
Uno de los factores más importantes que participa y contribuye
al nuevo entono económico en el que discurren la vida de la
sociedad,delaeconomíadelaempresa,inclusodelserhumano,
es la globalización. La integración de los mercados de capitales y
de bienes y servicios, las nuevas tecnologías, la
internacionalización de la banca, el avance de las
comunicaciones, son algunos de los aspectos que la
caracterizan.
La Contabilidad en su estado actual es fruto de las necesidades
internacionales de integración de las informaciones
económicas, producto del camino de integración seguido por la
economía mundial contemporánea, en el que las economías
nacionales tienden a complementarse para satisfacer más
ecazmente el bienestar común de su población. Pero también
se constituye, a través del proceso de armonización contable
internacional en el que estamos inmersos, ya que con él se
favorece la comparabilidad de la información nanciera de
todaslasempresasqueactúanenunmismomercado.
Todo este proceso redundará necesariamente en una mejor
información nanciera que genera una mayor credibilidad y
conanza por parte de los usuarios de la misma. Esto provoca,
facilita y potencia, asimismo, una mayor preocupación por la
protección y control de la inversión y de los mercados de
capitales, lo que a su vez contribuye decididamente a la
actividadyeldesarrolloeconómico.
Sin embargo en este proceso la Contabilidad debe tener también
muy en cuenta los matices que diferencian los entornos
económicos y sociales de los países, si realmente quiere tener
una utilidad real. De ahí que el proceso de armonización
mundial será lento y difícil, ya que se hace necesario un
adecuado nivel de compatibilidad, comparabilidad y
uniformidad mundial para conseguirlo, si tenemos en cuenta
que las condiciones de la vida económica no son las mismas en
todo el mundo, que los objetivos de la información nanciera no
son los mismos para todos y que aun
dentro de un mismo país, ciertos
fenómenos económicos pueden ser
vistos e interpretados de diferente
manera, resultando diferentes
tratamientos contables (BURGGRAFF,
1984,págs.36-37)
En denitiva, queremos poner de
maniesto algo ya sobradamente
IX Foro Técnico
14
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
El sistema de contabilidad es la columna vertebral de un
negocio, porque si no existe un control de las nanzas ni una
gestión administrativa adecuada de la empresa se convierte
en un caos. Por eso usar las plantillas pre elaboradas en
formatos EXCEL y WORD para llevar la contabilidad de un
negocio es tan importante, ya que de esta manera el
desarrollocontableyadministrativoseráoportuno.
Para ello existen diversas opciones en función del tipo y el
tamaño de la empresa, pudiendo elegir las plantillas pre
elaboradas en formatos EXCEL y WORD básicos, para ello en
elpresentevamosatenerencuentaalgunadeellos:
SISTEMA DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA
Adquirir un software contable puede ser considerablemente
caro y muy complejo si se trata de una pequeña o mediana
empresa, es por eso que te mostramos la posibilidad de usar
un sistema desarrollado en excel para contabilidad
simplicada, el cual esta constantemente en actualización
tomando en cuenta las sugerencias recogidas en esta
página. La contabilidad simplicada se ampara en la Ley
30056 - RS N° 226-2013/SUNAT la cual nos indica que todas
las empresas del régimen general que obtengan hasta 150
UIT al año deben llevar el registro de compras, registro de
ventasyellibrodiariodeformatosimplicado
LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES DE
TRABAJADORES:
Para muchas empresas liquidar los Benecios Sociales de sus
trabajadores puede ser algo complicado, debido a que cada
trabajador presenta situaciones
diferentes que pueden ir desde la
fecha en que entró a trabajar hasta el
tipo de aporte a Essalud / EPS u otros,
por ello se ha elaborado una plantilla
en EXCEL que busca simplicarle la
vida a los contadores, ya que podrán
elaborar fácilmente liquidaciones de
benecios sociales de todos sus
trabajadores de forma sencilla y
práctica, así también pueden
imprimir sus respectivas constancias
FORMULAS BÁSICAS
PARA UN BUEN DESARROLLO CONTABLE Y ADMINISTRATIVO
de cálculo, un archivo totalmente formulado y útil,
actualmente está en uso lo que garantiza su correcto
funcionamiento.
PLANILLA DE REMUNERACIONES:
Excelente archivo para contadores que sirve para generar
boletas de pago e imprimirlas a partir de una planilla de
remuneraciones.
CONTABILIDADIV-A
IX Foro Técnico
15
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
En armonía con los conceptos modernos y las normas o
documentos nacionales e internacionales que lo abordan,
entre ellos la Guía de INTOSAI y el Informe COSO, se dene
al Control Interno como el proceso integral y continuo
efectuado por la dirección, gerencia y personal de la
entidad para proporcionar la seguridad razonable respecto
allogrodeobjetivosenlascategoríassiguientes:
• Eciencia, ecacia, transparencia, economía y calidad
delosserviciosyoperaciones
• Cautelaysalvaguardadelosrecursosybienes
• Conformidaddenormasyregulacionesaplicables
• Conabilidad y oportunidad de la información
nancieraydegestión
• Práctica de valores institucionales y rendición de
cuentas”
El control interno es concebido como un proceso integral
dinámico que se adapta constantemente a los cambios que
enfrenta cada empresa del Estado. La dirección, gerencia y
personal de todo nivel conforman la Administración
Institucional y tienen que estar involucrados en este
proceso para afrontar los riesgos y para dar seguridad
razonable respecto al logro de la misión de la empresa y de
susobjetivosinstitucionales.
El control interno no constituye un hecho o circunstancia
aislada o esporádica, sino una serie de acciones coherentes
y coordinadas que están relacionadas con los procesos y
actividades de la empresa. Estas acciones se dan
continuamente en todas sus operaciones y son inherentes a
la manera en la que la dirección y gerencia administran la
organización.
1. PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO:
Los siguientes principios constituyen fundamentos que
sustentan y orientan el funcionamiento del Sistema de
ControlInterno:
a. Autocontrol: en cuya virtud cada empresa del
Estado y sus niveles funcionales poseen la
capacidad competente y necesaria para controlar su
trabajo, detectar deciencias u oportunidades de
mejora y efectuar correctivos para el adecuado
cumplimiento de las metas y resultados esperados;
de modo que la ejecución de los procesos,
actividades y operaciones a su cargo, se desarrollen
con armonía y sujeción a las políticas, normativa y
procedimientoscorrespondientes.
b. Autorregulación: consistente en la capacidad
institucional de cada empresa del Estado para
diseñar y aplicar en sus organizaciones, los
métodos, herramientas y procedimientos que le
sean necesarios, con base en la normativa legal o
administrativa vigente; de tal forma que permitan el
apropiado establecimiento, desarrollo e
implementación del sistema de control interno bajo
estándares de integridad, eciencia y transparencia
en el ejercicio de las funciones y responsabilidades
queleconciernen.
c. Autogestión: por la cual cada empresa del Estado
tiene la capacidad e independencia técnica para
conducir, coordinar, aplicar y evaluar, de manera
efectiva y razonada, las estrategias, funciones y
competencias de orden administrativo y operativo
que le han sido encargadas legalmente para el
cumplimientodesumisiónynesempresariales.
Dichos principios se integran y complementan entre sí,
constituyendo premisas esenciales que fundamentan la
lógica y mecánica bajo las cuales opera el proceso de
implantación y funcionamiento de la estructura del
control interno, cuya responsabilidad recae exclusiva y
directamente en la Administración Institucional; no así
en los órganos encargados de la función de Auditoria
Interna o Externa, como tradicional y erradamente ha
sidodeentendimientocomún.
De este modo, en base a los indicados principios, se
deja de lado la idea manejada por mucho tiempo
respecto a que la responsabilidad del control interno
resulta ajena y no imputable a los niveles directivos y
gerenciales encargados de la gestión de los procesos y
operaciones institucionales; planteándose su cabal
aplicación al sistema de control interno a partir de los
siguientespropósitosuobjetivosespecícos:
• Control de cumplimiento: relacionado al
establecimiento de las acciones que le permitan a la
empresa garantizar el cumplimiento de sus
funciones y de los procedimientos de vericación y
evaluación, en el marco establecido por la
normativa aplicable. Se basa en el principio de
autorregulación.
• Control estratégico: orientado a la generación de
actitud y conciencia para un ambiente propicio de
control, buscando administrar en forma diligente
los posibles riesgos que se puedan producir. Se
fundamenta en los principios de autocontrol y
autorregulación.
• Control operativo: referido a los procedimientos de
prevención, detección y corrección que
corresponden para propender a la apropiada
ejecución de las funciones, operaciones y recursos
institucionales, así como a que las decisiones se
CONTROL INTERNO
CONTABILIDADIV-B IX Foro Técnico
16
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
adopten de acuerdo con información oportuna y
conable, con adecuada comunicación interna y
externa. Se sustenta en los principios de autocontrol
yautogestión.
• Control de evaluación: vinculado a la operación de
mecanismos que permitan monitorear y hacer
s e g u i m i e n t o a l a g e s t i ó n , e f e c t u a r
autoevaluaciones y evaluaciones independientes,
así como realizar acciones oportunas de
mejoramiento. Se fundamenta en los principios de
autocontrolyautogestión.
• Control de información: se dirige a la generación de
información transparente y veraz, así como a
garantizar una efectiva rendición de cuentas y
resultadosdelagestión.
2. OBJETIVOS:
Susobjetivosdelcontrolinternoson:
• Eciencia, ecacia, transparencia, economía y
calidad de los servicios y operaciones
Se reere a los controles internos que adopta la
administración institucional para asegurar que los
procesos, actividades, recursos y operaciones se
realicen de acuerdo a criterios de efectividad,
eciencia, economía, transparencia y calidad Tales
controles comprenden los procesos de
planeamiento, organización, dirección y control de
las acciones institucionales, así como los
instrumentos de medición de rendimiento y
monitoreodelasactividadesejecutadas.
La efectividad se vincula con el logro de los
objetivos y metas previstas. La eciencia se reere a
la relación existente entre los bienes o servicios
producidos y los recursos utilizados para
producirlos. La transparencia implica posibilitar el
acceso público a la información sobre los actos y
actuaciones que se ejecuten por la administración
institucional. La economía involucra las condiciones
en las que se adquieren recursos materiales,
nancieros y humanos, en cantidad y calidad
apropiada, así como al menor costo posible. La
calidad se orienta a promover mejoras en las
actividades y brindar mayor satisfacción a los
usuarios, con productividad
y con menores costos y
defectosenlosservicios.
• Cautela y salvaguarda de
los recursos y bienes
contra cualquier pérdida o
uso indebido
Se relaciona con las medidas
q u e a d o p t a l a
a d m i n i s t r a c i ó n p a r a
prevenir o detectar la utilización deciente o
perjudicial de bienes y recursos de la empresa,
operaciones no autorizadas, actos o decisiones que
conlleven egresos antieconómicos, apropiaciones
indebidas, así como en general todas aquellas
actuaciones que podrían signicar pérdidas
tangibles o potenciales para la organización,
incluyendo los casos de despilfarro e
irregularidadesenelusoderecursos.
• Cumplimiento de normas y regulaciones
aplicables
Se contrae a la actuación de la administración
institucional, mediante el dictado de políticas y la
puesta en aplicación de procedimientos especícos,
para asegurar que los actos y operaciones que
realiza, así como la utilización de los recursos, se
sujeten y sean acordes con las disposiciones
establecidas en las disposiciones legales y
administrativasvigentes.
• Conabilidad y oportunidad de la información
nanciera y de gestión
Tiene directa relación con las políticas, métodos y
procedimientos que instituye la administración para
asegurar que la información nanciera y de gestión
elaborada por la empresa es válida y conable, así
como que sea revelada razonablemente en los
informescorrespondientes.
• Práctica de valores institucionales y de rendición
de cuentas
Se reere a la actitud, formalización e
implementación efectiva de patrones de conducta y
desempeño funcional, basadas en una cultura
sólida y el ejemplo, que adopta la dirección y
personal de la empresa para lograr el respeto de la
colectividad a la que sirve y un clima institucional
favorablealcumplimientocabaldesumisión.
La rendición de cuentas o responsabilidad es el
proceso por el que la dirección en primer lugar y el
personal que integra la empresa, se hacen
responsables por sus decisiones y acciones, dando a
conocer con imparcialidad los resultados de su
desempeño.
IX Foro Técnico
17
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
CONTABILIDADVI
CULTURA TRIBUTARIA
Según ARMAS (2010). La cultura tributaria se identica
con el cumplimiento voluntario de los deberes y
obligaciones tributarias por parte del contribuyente y no
con la implementación de estrategias para incrementar la
recaudación de tributos bajo presión, por temor a las
sanciones.
Con la cultura tributaria se pretende que los individuos de
la sociedad involucrados en el proceso, tomen conciencia
en cuanto al hecho de que es un deber constitucional
aportar al Estado y comunicar a esa colectividad que las
razones fundamentales de la tributación son el
proporcionar a la Nación los medios necesarios para que
este cumpla con su función primaria como lo es la de
garantizar a la ciudadanía servicios públicos ecaces y
ecientes.
La cultura tributaria es el conjunto de supuestos básicos
de conducta de una población que asume lo que se debe
y lo que no se debe hacer con relación al pago de tributos
en un país, que resulta en un mayor o menor
cumplimiento de sus obligaciones tributarias. En términos
generales, los países más desarrollados tienden a una
mayor cultura tributaria, es decir, son más responsables
con el cumplimiento de sus obligaciones. La cultura
tributaria está determinada por dos aspectos, uno de tipo
legal y otro de tipo ideológico; el primero corresponde al
riesgo real de ser controlado, obligado y sancionado por
el incumplimiento de sus obligaciones, el segundo
corresponde al grado de satisfacción de la población en
cuanto a que los recursos que aporta están siendo
utilizados correctamente y que al menos una parte de
ellos le está siendo retornada por la vía de servicios
públicos aceptables. Al respecto de este tema,
SCHUMPETER indicó: El espíritu de un pueblo, su nivel
cultural, su estructura social, los hechos que su política
puede originar; todo eso y más está escrito en su historia
scal.
LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD
La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y
está constituida por la política tributaria, la
Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se
relacionanconelEstadoPeruano.
POLÍTICA TRIBUTARIA.
• Concepto.
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y
lineamientos para determinar la carga impositiva directa
eindirectaaefecto denanciarlaactividaddelestado.
• Características.
Parte de analizar la estructura económica del país,
estableciendo los lineamientos para dirigir las
medidas tributarias. Se determinan los sectores que
van a sufrir la carga tributaria y el tiempo de vigencia.
Ello implica denir la fuente de la tributación y las
pautas respecto de la base, hecho, objeto, sujeto y
momentodelatributación.
• Establecida por.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en
concordancia con la política económica y los planes
degobierno.
SISTEMA TRIBUTARIO.
• Concepto.
Conjunto de dispositivos legales mediante los cuales
se implementa la política tributaria. Destaca como la
normamásimportanteelCódigoTributario.
• Características.
En las normas tributarias se reejan los principios
tributariosde:
- Equidad
- Neutralidad
- Justicia
- Legalidad
- Conscatoriedad
- Igualdaddelacargaimpositiva.
EL PERÚ PODRÁ CONSEGUIR DESARROLLO
SIN CULTURA TRIBUTARIA
IX Foro Técnico
18
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
• Establecidapor.
Los tributos se crean por ley a través del Congreso y
por normas con rango de ley, como las ordenanzas
municipales,enelcasodelosgobiernosmunicipales.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.
• Concepto.
Constituye la parte operativa del sistema tributario y
en ella se denen, diseñan, programan, ejecutan y
controlan las acciones concretas para alcanzar las
metastrazadasenloquearecaudaciónsereere.
• Características.
Compuesta por los órganos del Estado encargados
de ejecutar la política tributaria y aplicar las normas
tributarias.
La Administración Tributaria opera con dos variables:
la conducta tributaria de los contribuyentes y los
alcancesdelosinstrumentoslegales.
• Establecida por.
Ejercidaendosnivelesdegobierno:
- Ámbitonacional:
- Superintendencia
NacionaldeAdministración
TributariayAduanera
(SUNAT)
• ÁmbitoLocal
Municipios.
A QUIÉN BENEFICIA LOS TRIBUTOS EN
NUESTRO PAÍS.
Los recursos que aportan los ciudadanos en forma de
tributos nancian las obras y proyectos administrados por
el gobierno, asegurando en la igualdad, la equidad y la
redistribucióndelariqueza.
A través del pago de impuestos los
peruanos se convierten en dueños
de su futuro, porque están
invirtiendo en un desarrollo
económico y social planicado e
igualitario.
Eldesarrollonoessolounapalabra
de moda, sino que implica una
mejor calidad de vida para todos
los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, el desarrollo y
todos sus objetivos primarios se logran únicamente
apoyándose en una política económica sólida y basada
enunmodelopolíticoysocial.
El desarrollo de un país implica generar crecimiento
económico, estabilidad de precios que permitan alcanzar
el bienestar económico, social e incluso cultural de la
población. El bienestar se expresa en mejores condiciones
de vida, una mejor distribución de la riqueza, inclusión y
cohesiónsocial,entreotrosfactores.
Los objetivos de buscar la igualdad, la inclusión y la
equidad social y territorial, respetando la diversidad y
mejorando la calidad de vida de todos los peruanos,
potencializando sus capacidades, construyendo espacios
comunes para fortalecer la identidad nacional,
consolidando la justicia, la seguridad y los derechos
humanos, promoviendo a la vez la sostenibilidad
ambiental, asegurando la soberanía territorial y
productiva, impulsando el cambio de la matriz
productiva,lapazylaintegraciónconlospaísesvecinos.
Dentro de la planicación del desarrollo, según la
constitución, se establecen las directrices de política que
permitan alcanzar los objetivos del modelo de desarrollo
instaurado, con políticas y estrategias encaminadas a
cumplir con el Mandato Constitucional para que haya
justicia social y para que prime el ser humano sobre los
interesesdecapital.
En cuanto a la política scal, sus componentes, es decir,
los ingresos y los gastos conguran el Presupuesto del
Estado,administradoporelGobiernoNacional.
En tal sentido la cultura tributaria es el componente más
importante para el desarrollo del Perú, porque permite
que el gobierno pueda cumplir con su n de brindar
salud, educación y bienestar a la ciudadanía a través de
las obras que deben satifaces estas necesidades
mencionadas.
IX Foro Técnico
19
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
SECRETARIADOEJECUTIVOII
Muchos han oído hablar de él, pero
confunde con un software, cuando
no es así, simplemente es un método
que se utiliza para dar un equilibrio al
trabajo y dar a quien le corresponde.
La idea fue concebida luego de
indagar en la utilización de
t e c n o l o g í a s c o l a b o r a t i v a s
(groupware), como: servicios de correspondencia, mensajería
instantánea, videoconferencia, aprendizaje virtual y tecnologías
worow. Una vez revisado el amplio rango de benecios y la
creciente utilización de estas soluciones, se enfocó la
investigación en soluciones de ujos de trabajo, por sus
características de apoyo a los procesos y a las actividades
cotidianasenlasorganizaciones.
Denición de Workow: (se encuentra en términos de inglés)
Movimiento automatizado o elementos a través de una secuencia
de acciones o tareas que están relacionadas con un proceso
empresarial. Consiste en buscar la máxima automatización de los
procesos de trabajo y el control
total de las diferentes etapas.
Actualmente los procesos en las
organizaciones se articulan para la
prestación de servicios que
satisfaganalcliente.
Dirigido a:
Instituciones de gobierno, empresas medianas y corporativas que
deseenaumentarsuproductividad.
Sirve para:
Mantener la coordinación de cada equipo de trabajo dedicado a
un proyecto dentro de la organización, el éxito o fracaso de la
implementación de un sistema depende del recurso humano.
Cuando una empresa desea implementar soluciones de workow
debe de antemano conocer qué necesidades desea satisfacer con
la ayuda de la herramienta y qué benecios reales desea obtener
enlaagilizacióndetareas.
Funciones:
• Compartirinformaciónexistente
• Correctotrabajoengrupoparaasegurarobjetivos
• Facilitalatomadedecisionesysolucionesdeproblemas
• Asignartareasalpersonal
• Informaralpersonaldelastareaspendientes
• Permitirlacolaboraciónenlarealizacióndetareascomunes
• Optimizar recursos humanos y técnicos, alineándose a las
estrategiasdelaempresa
Elementos del Workow:
• Tareas
• Personas(usuarios)
• Roles
• Rutas
• Datos
• Eventos
• Plazos
Workflow
• Procesos
• Políticas
Benecios del Workow:
• Ahorra tiempo y mejora la productividad y eciencia de la
empresa
• Mejoraelcontroldeprocesos
• Mejoratenciónalservicioaclientes
• Optimiza la circulación de la información interna con clientes y
proveedores
Mejorar el servicio al cliente, dando la importancia al factor
humano. Si nadie las opera de manera correcta estos benecios
nunca podrán ser realmente aprovechados, las computadoras son
inútiles si el personal no está
capacitado correctamente para
usarlas. El cuestionamiento
radica entonces en la
capacitación del personal en el
c o n o c i m i e n t o d e l a
herramienta workow que se
deseaimplementar.
Resistenciahumanaalcambio.
(Flujo de Trabajo)
IX Foro Técnico
20
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
C O M U N I C A C I Ó N
CORPORATIVA:
Término que cubre todo tipo de
comunicaciones de una empresa,
tanto públicos externos como
internos. Que se compone de un
sinnúmero de elementos, que
desarrollándolos, constituyen la plataforma de proyección de la
imagenenunaformaeciente.
1. Qué es la comunicación: Es la facultad de transmitir a otro u
otros, informaciones, sentimientos y vivencias. En toda
comunicación hay un emisor, un mensaje y un receptor.
Siendo el hombre el
único ser que puede
comunicarse por vía
oral; mientras que los
demás, lo hacen por
sonidos.
2. T i p o s d e
C o m u n i c a c i ó n :
Auditiva,visualytáctil.
3. F o r m a s d e l a
Comunicación: Se
encuentran: Directa, Indirecta, Indirecta/personal,
Indirecta/colectiva,Elmensaje
4. La Carga Emocional: En todo mensaje, el emisor proyecta
una carga emocional, la cual puede ser considerada como
simpática,antipática,apáticaoempática.
5. Principios de la Comunicación Corporativa: Es el conjunto
de mensajes que una institución (empresa, fundación,
universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado
para lograr establecer una
empatíaentreambos.
Toda comunicación responde
prioritariamente a seis
preguntas: Quién, Qué,
Cuándo, Dónde, Cómo y Por
Qué.
La Comunicación Eciente: Basada en el establecimiento donde
el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido
correcto, conociendo previamente quién es el perceptor y
anunciandocuálserásufeedback(hacerlascosascorrectamente).
La Comunicación Interna: Se desarrolla entre el personal de la
institución. El clima organizacional dentro de una empresa se
dene como la calidad; lo cual inuye en su comportamiento.
Medido en términos de valores, orientado con la utilización
planicadademotivaciones(mensajes).
Tipos de Comunicación Interna: La interrelación personal puede
ser catalogada de acuerdo a su tipología en: Formal, informal,
rumoresyhorizontal.
La Identidad Corporativa: Es el conjunto de símbolos,
comunicación y comportamiento de una empresa, Es decir, es la
personalidaddelaempresa.
La Identidad deseada y la Identidad real: ¿Cómo se puede
proyectarunaimagensinosetieneunaidentidadcorporativa?
1. Denir quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos y
comparar el resultado con la
misión de los accionistas y
directivosdelaempresa.
2. D e t e r m i n a r l a r e a l i d a d
c o m u n i c a c i o n a l y e l
comportamiento interno
(Observación), para concluir cuál
eslaidentidadreal.
Formación de la imagen corporativa: Se centra en dos áreas, la
endógena que abarca la identidad de la empresa (su realidad) y la
comunicación interpersonal, y la exógena que contempla la
proyección de la imagen a través de diversos medios, sean
dirigidosomasivos,ylamemoriaalargoplazodelpúblico.
Tipos de Imagen:Lapromocionalylacomercial
Asertividad en la Comunicación Promocional y Motivacional:
La proyección de una imagen tiene que ser planicada por la
persona encargada de las comunicaciones corporativas,
basándose en una identidad real establecida, un mensaje diáfano
yelpúblicoidenticado.
La comunicación corporativa: imagen, relaciones públicas y
responsabilidadsocialcorporativa
Es el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los
públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al
gran público, como a sus proveedores, accionistas,
administraciones, organizaciones. Liderar bien exige comunicar
bien.
Comunicación de crisis: La comunicación es básico para resolver
o minimizar el impacto de cualquier crisis. Es preciso conocer para
poder gestionar adecuadamente cualquier situación conictiva.
Una decisión errónea o un titular pueden terminar con el trabajo
de muchos años y con el crédito que nos hemos ganado a pulso
díaadía,recomendamostenerencuentalossiguientesconsejos:
• Saliraexplicarlasdecisiones
SECRETARIADOEJECUTIVOIV
SPEECH CORPORATION
IX Foro Técnico
21
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
• Comunicarenelmomentooportuno
• Seleccionarbienalosportavoces
• Si las decisiones son impopulares, si van a resultar difíciles de
entender,explicarlascondetalle
• Asegurarse de que los colaboradores más cercanos no
difundenmensajescontrapuestos
• Queseenterenprimerolosdecasa
• Nocomunicarporfascículos
• Hacer frenteconcontundenciaalosataquesexteriores
¿Qué es la comunicación corporativa y de dónde viene? Acto
por el cual la organización emite una serie de mensajes a una serie
de medios a un conjunto de receptores. El objetivo es transmitir
una serie de ideas y conceptos relacionados con la organización.
Cada trabajador es un potencial agente de comunicación
corporativa, tanto dentro como fuera de la empresa. El origen de
la comunicación corporativa se encuentra en las conocidas RR PP,
que consistían en el cuidado de los vínculos con los medios de
comunicaciónylaspersonasrelevantesparalaempresa.
Funciones de la Comunicación Corporativa:
• Denirlasclavesdecomunicacióndelaorganización.
• Localizar y administrar los medios y soportes fundamentales
paradichacomunicación.
• Asegurar el correcto funcionamiento de los procesos y canales
decomunicacióndelaorganización.
• Denir y priorizar los públicos objetivos de nuestra
comunicación.
• Controlar y medir todo lo relacionado con la comunicación
internayexterna.
LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Lo que pretendemos o
esperamos lograr con
ella, en todos aquellos
n i v e l e s d e l a
o r g a n i z a c i ó n q u e
utilicen la comunicación
c o m o m e d i o .  L a
e s t r a t e g i a d e
comunicación muestra
cómo la comunicación
ecazpuede:
• Ayudar a alcanzar
aquellosobjetivosglobalesdelaorganización.
• Participar de manera efectiva con
laspartesinteresadas.
• Demostrar y exhibir el éxito de
nuestrotrabajo.
• Asegurar que las personas
entiendanloquehacemos.
• Cambiar el comportamiento y las
percepcionesdelosusuarios
La comunicación corporativa minimiza las
incoherencias entre la identidad e imagen deseadas:
La comunicación corporativa ofrece una información rica y de
valor agregado, que le permita a la dirección posicionarse en su
entornoatravésdeunaidentidad(noidenticación)clarayecaz.
Errores frecuentes de las empresas al preparar sus presentaciones
corporativas.
Un elemento que casi nunca falta cuando dos empresas
empiezan una relación comercial es la presentación corporativa.
Ésta consiste en realizar un speech ante los asistentes de la otra
compañía para presentarles la tuya, generalmente con el
propósito de convencerles para conseguir el negocio. El speech es
un buen recurso para transmitir conanza y seguridad a tus
futuros socios. Como ocurre tantas veces, deja en demasiados
casos, mucho que desear. Por el trabajo, asistimos a varias
presentaciones y muchas se convierten en discursos aburridos sin
ningún tipo de interés. En un mero trámite marcado por el
protocolo.
¿Errores más típicos que debemos evitar al preparar
nuestras presentaciones corporativas?
Realizar una presentación sin mensaje: Hay gente que confunde el
mensaje con la nalidad. Les preguntas cuál es el mensaje que
quieren transmitir en la presentación corporativa y te contestan:
que nos compren. La venta o la rma de un contrato es la
nalidad de la presentación que vamos a hacer. Sin embargo, el
mensaje, aquello que queremos que nuestro oyente recuerde, no
tiene por qué coincidir con la nalidad. Es más: conviene que no
coincida.
IX Foro Técnico
22
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
disciplina es imposible alcanzar grandes objetivos, aunque se
cuente con un gran talento y con muy buenas ideas. Con disciplina
se puede superar cualquier obstáculo que se interponga en
nuestrocaminoyeneldenuestronegocio.
6. DETERMINACIÓN
Es posible que al emprender nos encontremos acechados por la
inseguridad, por temores, por críticas y por muchos otros factores
que harían rendir a más de uno, pero es allí donde la
determinación se convierte en la mejor herramienta para que los
emprendedores luchen incansablemente hasta lograr sus
objetivos. Debemos ser lo sucientemente determinados como
para levantarnos una y otra vez aunque las cosas se pongan
difíciles.
7. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
Nada peor en el entorno empresarial que dormirse en los laureles
o temer a los cambios. El mundo es cada vez más dinámico y
requiere de empresarios preparados para el cambio y dispuestos a
adaptarsealastendenciasdelmercado.
8. CAPACIDAD PARA CONSEGUIR CAPITAL
El ujo de caja es la sangre de un negocio, por lo tanto, una
empresa que no cuente con el capital suciente para el desarrollo
de su modelo de negocio está destinado a fracasar. Según Robert
Kiyosaki, El principal deber de un empresario es recaudar capital.
Un empresario que no pueda obtener capital, deja de ser un
emprendedor.
Las habilidades nancieras son cruciales para gestionar
ecientemente un negocio, no solo se trata de ser capaces de
obtener capital sino también de hacer el mejor uso de los recursos
y continuamente estar aumentando el capital de los inversionistas
y proveedores y de ésta manera poder crear más valor para los
clientes.
9. ENFOQUE
La falta de enfoque es la principal causa de fracaso empresarial. Es
común que un emprendedor tenga en mente diversas
oportunidades de negocio, pero para llegar a ser un empresario
exitoso es necesario enfocarnos en un solo negocio y dar lo mejor
denosotrosparasacarloadelante.
10. CONFIANZA
Sinocreesentimismo¿Quiénlohará?...Unempresariodebeestar
constantementetomandodecisionesyasumiendoriesgos,porello
es importante que tenga conanza en si mismo y en que las
decisiones tomadas van a impactar positivamente su negocio. Las
inversiones más rentables son las que representan el mayor
riesgo, y solo aquellos dispuestos a asumir grandes riesgos van a
lograr grandes objetivos. Debes creer en ti mismo y en tus
capacidades, tu debes ser el líder que guíe el negocio hacía el
éxito.
Todoslosempresariosanhelanconvercrecersunegociohastaque
se convierta en una gran compañía de alcance mundial, sin
embargo, es un sueño que solo algunos pocos empresarios logran
hacerrealidad.
Las estadísticas sobre el fracaso empresarial son abrumadoras (de
cada 10 nuevas empresas, solo 1 o 2 superan los primeros 5 años
de vida), pero también hay innidad de historias de
emprendedores exitosos que nos pueden enseñar varias lecciones
acercadecómolograreléxitoempresarial.
Cómo llegar a ser un empresario exitoso
En Rockthepost, una plataforma de crowfoundig para
emprendedores, han publicado un
interesante listado con los diez
elementos clave que son comunes en
los empresarios exitosos. Te invito a
revisar la lista para qué tomes nota y
trabajes en aquellos elementos que
te faltan para llegar a ser un gran
empresario.
1. UN PROPÓSITO BIEN DEFINIDO
Es el principal secreto de todos y cada
uno de los empresarios exitosos.
Todos han iniciado sus negocios con grandes propósitos a nivel
personal, con sueños para perseguir, con una gran misión y con
objetivosclarosparaalcanzar.
2. VELOCIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Hacer las cosas de una manera rápida y tomar acción en el
momentoindicadoesunahabilidadfundamentalparaalcanzarlas
metas y objetivos en nuestro negocio, es lo que se conoce como
velocidad de implementación. Los empresarios deben ser
decididos y hacer las cosas en el momento, con eciencia y
esfuerzo hasta terminar con lo que empezaron. El emprendimiento
se trata más de hacer, de ser productivos y de tener la capacidad
dellevarlasideasalaacción.
3. BUENA GESTIÓN DE LAS FINANZAS
Es importante ser ecientes en el manejo del dinero y de las
nanzas, tanto a nivel personal como en nuestro negocio. Es clave
tener presupuestos asignados a cada rubro importante en el
modelos de negocio, de esta manera se optimiza el uso de los
recursos nancieros y se evitan los gastos innecesarios. Antes de
gastardineroenalgo,piénselodosvecesypregúntesesiesegasto
vaainuirpositivamenteenlaempresaalargoplazo.
4. HABILIDADES SOCIALES
El networking es otro elemento clave para el éxito en los negocios.
Tener a la mano un directorio con las personas más inuyentes y
poderosas de la industria, representa un inmenso potencial para el
desarrollo de tu empresa. Imagínese poder resolver los problemas
en la empresa tan solo con hacer una
llamada! Como empresarios debemos
estar en constante relación con el medio
y establecer relaciones con otros
empresarios. Crear alianzas en el
entorno empresarial supone una gran
ventaja para expandir los alcances de tu
negocio.
5. AUTODISCIPLINA
La autodisciplina es base del éxito en
todo lo que queramos emprender. Sin
TEN ADMINISTRATIVE KEYS
SECRETARIADOEJECUTIVOVI
IX Foro Técnico
23
I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546
C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
Secretariado Ejecutivo VI
Administración de Empresas II-B
Administración de Empresas VIAdministración de Empresas IV
Computación e Informática IVComputación e Informática II
Contabilidad II-AComputación e Informática VI
Contabilidad IV -AContabilidad II-B
Contabilidad VIContabilidad IV-B
Secretariado Ejecutivo IVSecretariado Ejecutivo II
Administración de Empresas II-A

Más contenido relacionado

Similar a Revista IX Foro Técnico 2016

Transformcaion del-conociemiento
Transformcaion del-conociemientoTransformcaion del-conociemiento
Transformcaion del-conociemiento
Wlady Bg
 
Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...
Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...
Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...
Carlos Casas
 
La cultura del conocimiento
La cultura del conocimientoLa cultura del conocimiento
La cultura del conocimiento
lradice
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
CarolinaEV
 

Similar a Revista IX Foro Técnico 2016 (20)

Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
Transformcaion del-conociemiento
Transformcaion del-conociemientoTransformcaion del-conociemiento
Transformcaion del-conociemiento
 
Digitalismo
DigitalismoDigitalismo
Digitalismo
 
Gep reto 6
Gep reto 6Gep reto 6
Gep reto 6
 
neuro márquetin
neuro márquetin neuro márquetin
neuro márquetin
 
REVISTA 2014: FORO TÉCNICO VII
REVISTA 2014: FORO TÉCNICO VIIREVISTA 2014: FORO TÉCNICO VII
REVISTA 2014: FORO TÉCNICO VII
 
Estamos ciegos
Estamos ciegosEstamos ciegos
Estamos ciegos
 
Neuromarketing online
Neuromarketing onlineNeuromarketing online
Neuromarketing online
 
Los nuevos paradigmas del conocimiento y el desarrollo humano
Los nuevos paradigmas del conocimiento y el desarrollo humanoLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desarrollo humano
Los nuevos paradigmas del conocimiento y el desarrollo humano
 
Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...
Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...
Materia Dinámicas ProductivasLos nuevos paradigmas del conocimiento y el desa...
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
 
La cultura del conocimiento
La cultura del conocimientoLa cultura del conocimiento
La cultura del conocimiento
 
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
 
Proyecto Re-Ingenieria Educativa
Proyecto Re-Ingenieria EducativaProyecto Re-Ingenieria Educativa
Proyecto Re-Ingenieria Educativa
 
Investigación unidad 5 SIM
Investigación unidad 5 SIMInvestigación unidad 5 SIM
Investigación unidad 5 SIM
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21Entrevista en Mercados 21
Entrevista en Mercados 21
 
Creatividadydifusion
CreatividadydifusionCreatividadydifusion
Creatividadydifusion
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 

Más de Instituto Juan Bosco de Huánuco

Más de Instituto Juan Bosco de Huánuco (20)

SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEOSERVICIO DE ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
SERVICIO DE ASESORÍA PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
 
Seminario: Haciendo empresa 2018
Seminario: Haciendo empresa 2018Seminario: Haciendo empresa 2018
Seminario: Haciendo empresa 2018
 
Secretarias Ejecutivas de Alta Dirección
Secretarias Ejecutivas de Alta DirecciónSecretarias Ejecutivas de Alta Dirección
Secretarias Ejecutivas de Alta Dirección
 
Revista: X Foro Técnico 2017
Revista: X Foro Técnico 2017Revista: X Foro Técnico 2017
Revista: X Foro Técnico 2017
 
Ventajas y desventajas de la organización
Ventajas y desventajas de la organizaciónVentajas y desventajas de la organización
Ventajas y desventajas de la organización
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Funciones del Análisis Organizacional
Funciones del Análisis OrganizacionalFunciones del Análisis Organizacional
Funciones del Análisis Organizacional
 
Planificación y Organización
Planificación y OrganizaciónPlanificación y Organización
Planificación y Organización
 
Mentoring
MentoringMentoring
Mentoring
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Clasificacion de organigramas
Clasificacion de organigramasClasificacion de organigramas
Clasificacion de organigramas
 
Clases de organigrama por la forma de representacion
Clases de organigrama por la forma de representacionClases de organigrama por la forma de representacion
Clases de organigrama por la forma de representacion
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
Estructura Organizativa
Estructura OrganizativaEstructura Organizativa
Estructura Organizativa
 
Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
 
Normas Apa 2017
Normas Apa 2017Normas Apa 2017
Normas Apa 2017
 
Neuromarketing: Ventas
Neuromarketing: VentasNeuromarketing: Ventas
Neuromarketing: Ventas
 
Neuromarketing
Neuromarketing Neuromarketing
Neuromarketing
 
7 preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
7 preguntas frecuentes en una sustentación de tesis7 preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
7 preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
 
Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidor
 

Último

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Revista IX Foro Técnico 2016

  • 1. 20162016 Foro TécnicoForo TécnicoForo TécnicoForo TécnicoIXIX CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA CORPORACIÓN EDUCATIVA SECRETARIADO EJECUTIVO COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD InstitutodeEducaciónSuperiorTecnológicoPrivado Formando sólo a emprendedores... Octubre2016XEdición Jr. Dos de Mayo Nº 470 - Telf.: (062) 513546 INFORMES: Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 2. EDITORIAL os avances acelerados científicos técnicos desarrollan Len forma creciente las exigencias del nivel de instrucción y de capacitación técnica y profesional, agudizan la contradicción entre el crecimiento acelerado de la información y la posibilidad de que los estudiantes la asimilen, aceleran la caducidad de los conocimientos y el paso de los descubrimientos científicos a la tecnología y a la prácticasocial. Para enfrentar este proceso se requiere de un cambio radical en la concepción de la educación es así que hace 9 años nace en el Instituto Juan Bosco de Huánuco una propuesta innovadora y se da inicio a este gran proyecto que es el Foro Técnico, con el único fin de formar jóvenes que piensen y actúen con independencia y creatividad. De esta forma se ve concretado uno de los grandes sueños institucionales: El de contribuir a la formación profesional e integral de cada uno denuestrosestudiantes. En la actualidad poco a poco las carreras técnicas se han convertido en la mejor opción para la formación educacional de miles de jóvenes, siendo el Instituto Juan Bosco de Huánuco uno de los lugares de estudios con mayor prestigio en toda la región de Huánuco. Las carreras técnicas hoy en día cumplen un rol fundamental para el desarrollo del País y sus diversas actividades económicas aportando a su productividad y competitividad; asimismo, son un espacio de desarrollo personal para quien por vocación opta por una de ellas. Finalmente, significa una oportunidad de movilidad social de quienes las eligen, como una opción real frente a una carrerademayorduración. De esta forma el Instituto Juan Bosco de Huánuco apuesta por la capacidad investigativa de cada uno de sus colaboradores, buscando continuamente cumplir con los requisitos y expectativas que tienen los clientes de los servicios de educación superior tecnológica que brindamos, cultivando valores de justicia, honestidad y respeto a los derechos y deberes humanos, generando lograr de esta forma la ventaja competitiva en nosotros y en nuestros gruposdeinterés. El Instituto Juan Bosco está conformado por un grupo humano con capacidades complementarias, que trabajan en un clima de confianza mutua para hacer realidad nuestra visión; buscando la eficacia y eficiencia en cada uno de nuestros procesos para lograr una mejora continua en la calidadeducativaaniveldetodalaRegión. Nuestros egresados son reflejo de la formación educativa de calidad de la Corporación Educativa Juan Bosco, que siguiendo los preceptos de este joven maestro forman profesionales emprendedores capaces de integrase a los mejores mercados a nivel mundial, generando ideas de desarrolloparalasociedad. Editorial IX Foro Técnico 02 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 3. IX Foro Técnico 03 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843 El neuromarketing consiste en la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor. El neuromarketing permitiría mejorar las técnicas y recursos publicitarios y ayudar a comprender la relación entre la mente y la conducta del destinatario, algo que en la actualidad puede considerarse el desafío más importante paralamercadotecnia. LOS 12 MEJORES INSIGHTS DEL CEREBRO POR JÜRGEN KLARIC Desde el nacimiento de la publicidad la mayoría de las empresas la han utilizado para promover productos, servicios y exposición de marca. Sin embargo,hastahacepocomásde10añoslascampañaspublicitariasde aproximadamente el 10% de empresas a nivel global a logrado obtener losresultadosdeseadosyestosedebeaquehaninvolucradolaciencia. Neuromarketing está compuesto por 5 áreas especícas: Neurología, Biología, Psicología, Sociología y Antropología. Y claro, por default están involucrados empresarios, publicitarios, mercadólogos y analistas.Jürgen Klaric ex-publicista de una de las mejores y más reconocidas agencias desde su nacimiento hasta nuestros tiempos Ogilvy Mather, también reconocido como el #1 en Neuromarketing, fundador y CEO de Mindcode y BiiA LAB comparte en una de sus conferencias Los 12 mejores insights del cerebro los cuales han ido identicando en cada una de las investigaciones que han hecho en sus empresas. LOS 11 MEJORES INSIGHTS DEL CEREBRO” 1. El poder de los ojos.- Todo entra primeramente por los ojos, incluso cuando una persona con la cual estamos platicando no nos ve a los ojos nos enojamos, cuando menos esa conducta se puede observar en Latinoamérica. La nueva campaña de Nutrioli es un excelente ejemplo para explicar el primer insight, como ya leíamos todo entra primeramente por los ojos, vemos que un niño es la nueva imagen de la marca. Un niño representa muchas cosas para los papás, los abuelos, los tíos, los primos, en si para toda la familia y círculo de amistades. Lo cual quiere decir que existen muchas emociones encontradasenestaimagen. 2. Sencillo gusta más.- Jürgen Klaric comenta que las formas básicas conectan mejor con el cerebro y exceso de elementos generan frustración. Es por ello que el producto más vendido en el mundo es la pelota, un producto sencillo pero que al mismo tiempo nos da una gran autoridad pues si tú eres el dueño de la pelota tú decides quién juega y quién no. También tenemos el logotipo de I Love NY el cual cuentaconsólo4elementosyporúltimotenemoseliPod. 3. Daño reversible.- Al cerebro le gusta el peligro, claro, siempre y cuando no estés expuestos a morir de manera inmediata. Para explicarunpocomásadetalleeltema,tomaremoscomoejemplolas paletasdecarameloconchamoy:Mango,EloteoSandía. 4. Completa la imagen.- Al cerebro le gusta completar imágenes, lo cual quiere decir que si en un anuncio publicitario de un producto haces que el usuario complete la imagen el cerebro conectará mejor con el, por ende quedará guardado en su cerebrolímbico(emocional). 5. Formas naturales y orgánicas.- Desde la existencia del ser humano el cerebro está programado y codicado a interactuar con ora y fauna. Entre más orgánico sea lo que el cerebro ve, mejor será la conexión. Un buen ejemplo para este tema es la botella de Coca-Cola, se ha comentado mucho que la botella simula la silueta de una mujer sin embargo eso es falso. El motivo por el cual el cerebro conecta muy bien con este producto es porque la botella de Coca-Cola es la másorgánicadelmundo,desdesunacimiento. 6. Busca y disfruta lo tangible.- En este punto es donde nos damos cuenta el por qué es más difícil vender servicios que productos, el cerebro conecta con lo tangible es por ello que muchos intangible utilizan tangibles para poder comercializar sus productos. En la imagen tenemos el ejemplo de un software el cual no podría tener las ventas que tiene vendiéndolo solamente de manera virtual, es decir,quedescargueselprogramadeunsitio. 7. Dispersión de elementos.- Jürgen Klaric comenta que el 99% de las campañas a nivel mundial es unisex lo cual quiere decir que no conectan con ninguno de los dos. Esto es porque el hombre y la mujersonmuydistintos.Algunasdiferencias: 8. El cerebro registra todo y lo lleva a un simbolismo metafórico.- Existen tres códigos: Biológico, cultura y social. El único que nos rige por igual a todo ser humano es el biológico, los otros dos son totalmente distintos por ciudades, estados y países. En cada generación podemos encontrar simbología y metáforas distintas. El cerebro es capaz de saber lo que ve aun cuando esto no esté completo, digamos que aquí estamos aplicando dos insight pues tambiénentra“Completarimágenes”. 9. Se abre a lo nuevo a las cosas que no relaciona.- El cerebro babea con las cosas nuevas, pues cuando no está relacionado con ello empieza a sentir necesidad de saber más sobre ello. Lo que más llama la atenciónes lonoconvencional, es por elloquelas campañas BTL logran tener ese efecto en cada uno de los usuarios impactados, claro, igual dependerá de que esas personas no hayan tenido una experienciasimilar. 10.El cerebro agradece el buen humor.- “Se ha podido comprobar que cuando el cerebro se relaja, disminuye el estrés y el sistema límbico emocional se vuelve receptivo y conecta con el mensaje” arma Jürgen Klaric. La imagen que tomo como ejemplo para el tema habla por sí sola, ahora que sí “una buena imagen dice más que mil palabras”. Es por ello que es prácticamente olvidar un buen chiste, el cerebro lo recibe de manera positiva y lo guarda en una carpetaenelcerebrolímbico. 11.El papel emociona más que lo digital.- Mucho se habló que lo digital iba acabar con la industria editorial, sin embargo existen estudios que demuestran que al leer un libro, pasar de hoja a hoja y percibir el olor del mismo el cerebro capta 30% más de información quedehacerloenformatodigital. 12.El género evalúa diferente todo estímulo; no todos lo asimilamos igualynosepuedenhaceranunciosunisex. NEUROMARKETING ESTUDIO AL CONSUMIDORESTAMOS CIEGOS VENDE A LA MENTE NO A LA GENTE” ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASII-A – Se satura con elementos (visión de túnel) – Habla un promedio de 4,000 palabras por día – Conecta con funciones y herramientas – Conecta con exceso elementos (visión panorámica) – Habla un promedio de 14,000 palabras por día – Compra por la nariz. Hombre Mujer
  • 4. IX Foro Técnico 04 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843 ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASII-B La aceleración del cambio constituye el verdadero motor del desarrollo cientíco y tecnológico de la humanidad. Una de las características del proceso de cambio en nuestros días es la velocidad y la intensidad del mismo. Como respuesta al cambio que sufre el entorno empresarial, las organizaciones están abandonando esquemas de Administración Vertical optando por un Sistema de Organización que permita superar a las disfunciones de la Burocracia. La respuesta integral se basa en la visión sistémica, la exibilidad, la adaptabilidad, la oportunidadylaoptimizacióndelosprocesos. Nos encontramos en pleno proceso de Globalización de la Economía que ha creado un mercado en donde los competidores se encuentran en cualquier parte del mundo, en la actualidad el Comercio Mundial se expande a una velocidad que empequeñece a casi todos los demás parámetros del crecimiento; no obstante, la forma en que éste se realice en el futuro es un tema de gran preocupación en el presente y de oportunidadessinprecedentes La Globalización de la Economía y de las empresas, la complejidad de los procesos productivos y la velocidad de los cambios, hacen insucientes el Método Tradicional de Gerencialalasempresasdemaneraparcialeindependiente. El Perú cuenta con varios sectores con ventajas competitivas potenciales. Entre estos sectores están: Textil - confecciones, pesquero, agropecuario - agroindustrial, bienes de capital y sus servicios, forestal - maderero, mineros y derivados de metalesnoferrosos,turismo,artesaníaymedicinanatural. Por las exigencias del Mercado Mundial y de la Economía local, la Calidad se ha convertido en los últimos años en un Factor Crítico de Éxito para cualquier tipo de empresa, las Micro y Pequeñas Empresas Nacionales tienen que alcanzar niveles de alta calidad de los productos o servicios que ofrecen y apunten a satisfacer los requerimientos de una clientela que debe ser claramente identicada y de esta manera estructurar nuestra economía mediante la administración del enorme potencialqueposeendichasempresas. Ante los cambios de la última década, estas pequeñas y medianas unidades productivas, comerciales y de servicios requieren con urgencia de cambios estructurales, de gestión y de actitud, de manera tal que les permita crecer con rentabilidad y estabilidad alcanzando un mayor grado de competitividad.Estoscambiossereejanfundamentalmentea cuatroaspectosqueson: 1. Calidad Los mercados son más competidos y los consumidores más exigentes. Diferénciate de tu competencia mejorandolacalidaddetusproductos. H o y , l o s mercados se caracterizan p o r s u e l e v a d o dinamismo, globalización y competencia, lo que coincide conunincrementodelniveldesosticacióndelcliente. 2. Servicio A medida que la competencia es cada vez mayor y los productos ofertados en el mercado son cada v e z m á s v a r i a d o s , l o s consumidores se vuelven cada vez más exigentes. Ellos ya no solo buscan calidad y buenos precios, sino también un buen servicio al cliente. El servicio al cliente es el servicio o atención que una empresa o negocio brinda a sus clientes al momento de atender sus consultas, pedidos o reclamos, venderle un producto o entregarle el mismo. Una empresa o negocio brinda un buen servicio al cliente cuando ha trabajadoenvariosdeestosfactores. 3. Marca La marca es aquello que el productor le agrega al producto, un concepto concentrado en único signo; tiene como nalidad diferenciar su mercadería ante los ojos del consumidor. El producto, al ingresar al mercado, debe adquirir una identidad que lo avale como entidad de consumo: la marca actúa en un plano eminentemente simbólico, avalando su identidad, en tanto representa al producto aún en la ausencia de éste; esta presencia se expresamedianteunaimagen,unapalabraoundiseño. 4. Cultura La cultura de la empresa es el conjunto de formas de actuar, de sentir y de pensar que se comparten entre los miembros de la organización y son los que identican a la empresa ante los clientes, proveedores y todos los que conocen de su existencia. Sus normas, sus valores, sus hábitos. Es, en denitiva, lo que es la empresa. Toda empresa tiene su propia cultura que la diferencia de las otras, es el rasgo diferenciador con respecto a la competencia. Aunque las empresas sean del mismo sector, tienen distintas formas de pensar y actuar así como de sentir, no tienen las mismas estrategias ni los mismos objetivosyaquenotienenlamismaculturadeempresa. LA EMPRESA DE NUEVO MILENIO
  • 5. ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASIV Conjunto de acciones promocionales que se celebran en un establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de un acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantástica, Vueltaalcole,DíadeSanValentín,etc. LA UBICACIÓN DEL PUNTO DE VENTA Hay una premisa cuando se habla de puntos de venta, que es comúnmente aceptada en la cual se indica que lo más importante en el punto de venta es en primer lugar la localización, en segundo lugar la localización y por último la localización. Por tanto, es de sentido común analizar muy bien donde ubicar un negocio minorista. Para ellodebemosrecopilarinformaciónde2tipos: 1. La que nos proporcionan los organismos públicos, en relación a la demografía de las zonas que analicemos (habitantes, niveles económicos, transito, nivel de formación académica de zona, pirámide de edades), información que recogeremos de ocinas de estadística de los consistorios municipales, de las comunidades autónomas o del propio Instituto Nacional de estadística. 2. Deberemos recopilar información primaria, es decir directamente de nuestros potenciales clientes. Para ello, la cosa puede ser lo complicada o sencilla que queramos hacerla, por lo que si no dispones de conocimientos de investigación de mercados, es recomendable una encuesta sencilla que preguntes sobre el grado de interés sobre los productos que comercializas, las características del negocio, y algunos datos de identicación (edad,ingresos,formación,etc.). En el Exterior: 1. Lafachada 2. Lapuerta 3. Elrótulo 4. Elescaparate En el interior: 1. Situación de los productos: deberemos agruparlos en secciones. Una sección son productos colocados en un expositor o góndola, de forma que sean fácilmente identicados por los clientes. Hoy hay una tendencia a agrupar los productos por categorías de necesidades que satisfacen, por ejemplo, si coloco leche, cerca tendré, azúcar, cereales desayuno, te, etc. o en ropa, si pongo ropa de bebe cerca tendré calzado de bebe, y artículos parabebes. 2. Diseño del surtido: Congurar el surtido es otra de las tareas más importantes de una compañía. Para congurar el surtido deberemos tomar las decisiones de amplitud, profundidad y coherencia. El merchandising (literalmente del inglés mercancía), o micro- mercadotecnia es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que estimulan la compra en el punto de venta. Es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al consumidornal. Un espacio, dos merchandising Por otra parte, la American Marketing Association, AMA, en su diccionario recuerda que esta palabra tiene dos signicados distintos: Asíseestableceladiferenciaentre: • Merchandising del fabricante: acciones del fabricante de un producto en el punto de venta, tanto las orientadas al comprador como las orientadas al propio establecimiento o su personal, para lograr una presencia adecuada de sus productos en el punto deventa. • Merchandising del distribuidor: acciones del minorista en su establecimiento, busca no sólo vender los artículos de su surtido sino también optimizar la rentabilidad de la supercie dedicada a laventa. Objetivos del merchandising: llamar la atención, llevar al cliente al producto,facilitarlaaccióndecompra. Elementos Acontinuaciónseenumeranalgunosdeloselementosutilizadosenel Merchandising: • Ubicación preferente de producto. Se trata de situar el producto en lugares donde aumentan las posibilidades de ser adquiridoporelconsumidor. • Pilas y exposiciones masivas de producto. Dan sensación de abundancia y suelen provocar un positivo efecto en los compradores. • Cubetas. Contenedores expositores descubiertos. Si los productosestándesordenadosdansensacióndeganga. • Extensiones de lineal. Disposiciones extensibles de las estanteríasdestinadasahacersobresalirunproductodelresto. • Mástiles. Carteles rígidos sostenidos por un asta en los que se anuncianofertasoproductos. • Carteles. Mensajes anunciadores que se cuelgan en las paredes, elmobiliariooeltechodelestablecimiento. • Señalizadores. Indicadores como echas o líneas en el suelo que sirvenparadirigireltrácoylaatencióndelosconsumidores. • Publicidad en punto de venta. Expositores o presentadores de productodecarácterpermanenteotemporal. • Displays. • Demostraciones y degustaciones. Suelen tener mucha aceptación en los establecimientos y provocar importantes incrementos de venta. Las demostraciones se realizan para p r o d u c t o s d e u s o c o m o e l e c t r o d o m é s t i c o s y l a s degustaciones para alimentos y bebidas. • Animación en punto de venta. MERCHANDISINGLA SEDUCCIÓN DEL PRODUCTO EN EL PUNTO DE VENTA” IX Foro Técnico 05 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 6. IX Foro Técnico 06 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843 1. Concepto: Es un anglicismo empleado en mercadotecnia (marketing) que hace referencia al proceso de creación de valor de marca (brand-equity) mediante la administración estratégica del conjunto total de activos y pasivos vinculados en forma directa o indirecta al nombre y/o símbolo (isotipo) que identican a la marca inuyendo en el valor suministrado, tanto al cliente como a la empresa oferente, por un producto o servicio, incrementándolo o reduciéndolosegúnelcaso. ¿Qué es una marca? El desarrollo de una marca ha existido durante siglos como un recurso para distinguir los bienes de un productor de los de otro. De hecho, la palabra inglesa brand, marca, se deriva de la voz nórdica antigua brandr, que signica quemar, debido a que las marcas fueron y siguen siendo los medios con los cuales los dueños del ganado marcan a sus animales para identicarlos. 2. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL BRANDING: 1. Creación y exaltación de una marca estableciendo una conexiónemocionalconelcliente. 2. La nalidad no es otra que vincular emocionalmente al consumidor con la marca creada: se trata de llegar a susdeseosmásprofundos. 3. No se produce un objeto para un sujeto, sino un sujeto para un objeto determinado: hay que producir y crear deseos;elbrandingcreaunanecesidadconcreta. 4. A través de la marca se comunican valores y principios deunacompañía. 5. El branding permite cierta humanización de una marca. 6. Elbrandingintentaapoderarsedesuscorazones. 4. PASOS PARA LA CREACIÓN DEL BRANDING (MARCA): Cuando se toma la decisión de realizar un proceso de creación de marcas, considerar aspectos necesarios para apoyar las decisiones que uno debe tomar al estar trabajando en la creación o bien el desarrollo de una marca. La marca, logotipo, nombre, de una empresa, deberá considerar los siguientes aspectos o pasos: Simpleza, Práctico, Consistente, Único, Memorable y Reejo Como crear tu branding: Tener en cuenta los siguientes puntos importantes: Dene tu empresa, Conoce a tu públicoobjetivo,Denetupropuestadevalorúnica. ¿Listo para diferenciarte de la competencia? Ya tienes todos los elementos y una pequeña guía para comenzar a ejercer la magia del branding corporativo en tu empresa. Solotienesquesentarteytrabajarhoras,horasyhoras. 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BRANDING: Ventajas para el Consumidor: • Las marcas bien posicionadas se identican con facilidad, lo quefavorecelacompra. • La marca protege a los consumidores asegurándoles unacalidadconsistente. • Una marcha establecida asegura, también, que los consumidores adquieren una calidad comparable, no importadóndeadquieranelproductooservicio. • Las marcas proporcionan satisfacción sociológica adicionalquenoseconsiguedeningunaotramanera. Ventajas para la empresa: • Una marca ayuda a los fabricantes a diferenciar sus productos conriéndoles algo distinto para darlos a conocer y promoverlos. La imagen de una compañía se construye a menudo en torno de su marca conocida, que por sí sola, vende los productos a los consumidores y estimula las ventas de una manera máseciente. La promoción de una marca en particular permite que los especialistas controlen el mercado o aumenten su participaciónenelmismo. • Una marca ayuda a su propietario a estimular ventas reiteradasydesarrollarunalealtadalamarca. • La lealtad a la marca genera una menor competencia de precios, porque la misma marca crea una diferencia entre los productos. Cuando se ha creado una lealtad a la marca, los consumidores están dispuestos a pagar un precio un precio adicional por la marca especíca quedesean. • Una marca ayuda a los especialistas en mercadotecnia a ampliar su línea de productos. La calidad asociada a una marca famosa ya establecida se atribuirá a nuevos productoscomercializadosbajolamisma. Desventajas del branding • Un mayor gasto en publicidad para potenciar la imagen,encareciendoelpreciodelproducto. • Convertirsusproductosparaunsectormuypequeño • Todaslasresponsabilidadesrecaensobretuespalda. • Pérdidasdetiempo. BRANDINGYFEEDBACKCORPORATIONYSUPOSICIONAMIENTO ADMINISTRACIÓNDEEMPRESASVI
  • 7. IX Foro Técnico 07 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843 • Si no eres un especialista en el tema te convendrá delegar la administración y/o dirección a uno que si lo sea. • Notienesuningresoasegurado. 1. FUNCIÓN DEL BRANDING: En nuestros días la i m p o r t a n c i a estratégica de las marcas es tal que por m u c h o s d e s u s propietarios ya son consideradas como activos en sí mismas: s o n s u j e t o d e inversión y evaluación de igual manera que otros bienes de cualquier empresa. Por ello resulta indispensable para toda compañía realizar una inversión en el branding de sus productos, que se dene como el proceso de creación y gestión de marcas. El Branding, consiste en desarrollar y mantener el conjunto de atributos y valores de una marca de manera tal que sean coherentes, apropiados, distintivos, susceptibles de ser protegidos legalmente y atractivosparalosconsumidores. 2. ELEMENTOS CLAVES DEL BRANDING: Un branding efectivo está compuesto de dos partes: posicionamiento claramente denido, que sea relevante, creíble y sostenible. Y una identidad impactante y consistente que comunique ese posicionamiento. Se debe invertir el tiempo, la investigación y el análisis del consumidor signicativo para denir el posicionamiento de una marca. Es interesante que en este proceso frecuentemente se hace poco énfasis en un criterio clave: la diferenciación. Los elementos son: Identidad de una marca, Identidad sonora o audiobranding, Tono de comunicación, Nombre, Logo, Apropiado,Agradable,Credibilidad,Color,Personalidad. Qué es Feedback: Palabra en inglés que se compone con el verbo to feed, que signica alimentar, y back, que traduce en español atrás o retorno. Su t r a d u c c i ó n p u e d e s e r r e a l i m e n t a c i ó n o retroalimentación, sinónimo de respuesta o reacción. El feedback es la respuesta u opinión q u e n o s d a u n interlocutor como retorno sobre un asunto: Presenté mi i n f o r m e a l o s a c c i o n i s t a s y e l feedback fue muy positivo. Feedback en la comunicación: Denominamos toda respuesta o reacción relevante que el receptor envía al emisordeunmensaje,yquesirveaesteúltimopara: 1. Cerciorarse de que el mensaje cumplió su intención comunicativa,y 2. Para que el emisor pueda variar, recongurar o adaptar el mensaje al receptor según la respuesta que vaya obteniendo de este. Ejemplo, si el mensaje se ve alterado por algún tipo de barrera (ruido, distancia, etc.), el emisor podrá ir aumentando el tono de voz hasta obtener del receptor el feedback armativo de que el mensaje ha llegado correctamente. De esta manera, el receptor completa el proceso de comunicación con el feedback, es decir, la respuesta o reaccióndelreceptoralmensajeenviado. Feedback en Administración de Empresas: Se denomina la acción de opinar, evaluar y considerar el desempeño de una persona o grupo de personas en la realización de un trabajo o tarea. Como tal, es una acción que revela las fortalezas y debilidades, los puntos positivos y negativos, de la labor realizada con el n de corregirla, modicarlaomejorarla. Feedback en Psicología: Es una herramienta de comunicación interpersonal que nos permite manifestar a nuestros interlocutores, de manera verbal o no, el efecto que causan en nosotros sus palabras o acciones. Las conductas de los individuos, en este sentido, funcionan dentro de circuitos de retroalimentación, esto signica que la conducta de una persona afecta la de los demás, siendo que la primera, a su vez, también será inuida por las conductasquelellegandevuelta,yasíenlosucesivo.
  • 8. IX Foro Técnico 08 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843 COMPUTACIÓNEINFORMÁTICAII Tomografía de INTERNET CONCEPTO: Tomografía es el procesamiento de imágenes por secciones. Tomografía involucra la proyección de datos provenientes de múltiples direcciones y el envío de estos datos para la creación de una reconstrucción tomográca a partir de un algoritmo de softwareprocesadoporordenador. HISTORIA Y EVOLUCIÓN: Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA, las siglas en inglés de la Defense Advanced Research Projects Agency), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no solo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. El verdadero origen de Internet nace con ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentalesyredesacadémicasdurantelosaños70. En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadorasdeáreaampliajamásconstruida. ·1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios cientícos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco ables, tal y como se atestigua en lasiguientecita: A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (InternetSociety,ABriefHistoryoftheInternet) 1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, u n a n u e v a r e d d e comunicaciones nanciada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de esta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al trácodepaquetes)dedistintasclases.Paraesten,desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma transparente para las computadoras conectadas. De la losofía del proyecto surgió el nombre de Internet, que se aplicó al sistema de redes interconectadasmediantelosprotocolosTCPeIP. 1983:El1deenero,ARPANETcambióelprotocoloNCPporTCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el n de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identicadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona serviciosalosDNS. 1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico (backbone) de Internet. 1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintosprotocolosdecomunicaciones. 1990: El mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb(WWW),yelprimerservidorweb. 2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de laRedaumentaráa2000millones.
  • 9. APLICACIÓN MOVIL Análisis de Proyecto Obtener los datos y registros de la base de datos a necesitar para controlarunaasistencia. Cada docente diariamente realiza o no el control de todos sus alumnos que por lo general superan lo 30, para ello si lo realiza demora un tiempo aproximado y diculta la realización adecuada de las clases, es de ahí que se encuentran una necesidad de cada docente por actualizarse y tener unos registros organizados de susalumnos. CONCEPTOS Una aplicación móvil, applo o app (en inglés) es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles y que permite al usuario efectuar una tarea concreta de cualquier tipo - profesional, de ocio, educativas, de acceso a servicios, etc.-, facilitando las gestionesoactividadesadesarrollar. BASE DE DATOS CON MYSQL Por lo general se encuentran disponibles a través de plataformas de distribución, operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles como Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, entre otros. Existen aplicaciones móviles gratuitas u otras de pago, donde en promedio el 20-30 % del costo de la aplicación se destina al distribuidor y el resto es para el desarrollador.2 El término app se volvió popular rápidamente, tanto que en 2010 fue listada como Word of the Year (Palabra del Año) por la American Dialect Society. ANDROID Android es un sistema operativo basado en el núcleo Linux. Fue diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil, como teléfonos inteligentes, tablets o tabléfonos; y también para relojes inteligentes, televisores y automóviles. Inicialmente fue desarrolladoporAndroidInc. Aplicaciones web Existen diferentes tipos de tiendas para COMPUTACIÓNEINFORMÁTICAIV descargar aplicaciones, estas pueden ser creadas por el mismo sistema operativoopor independientes. Las tiendas organizanlas aplicaciones y cada una tiene normas diferentes de retribución y publicación. Para la distribución de aplicaciones móviles existen diferentesplataformasdistribuidoras: Clientes clave Google Play (anteriormente Android Market) es una plataforma de distribución de software en línea desarrollado por Google Inc. para dispositivos con sistema operativo Android. Fue lanzado en octubre de 2008. Hasta octubre de 2012, Google Play contaba conmásde700,000aplicaciones. DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN La especialidad de computación e informática del I.E.S.T.P JUAN BOSCO” se plantea el desarrollo de análisis y desarrollo de un sistema informático para celulares (smartphone). Cuenta con un sistema académico por medio de un portal web, que brinda información al estudiante. La consulta de horarios, la vericación de asistencias, detalle de las calicaciones tanto de prácticas calicadas como de exámenes parciales y nales, así como el control de pagos y su respectiva fecha de vencimiento son las que más solicitan, si bien es cierto el portal nos presenta más opciones,lasdescritasconanterioridadsonlasmásfrecuentadas. La función principal de este Proyecto es que los docentes del instituto puedan controlar la asistencia a sus alumnos como tambiénelhorariodeingresoysupuntualidad. IX Foro Técnico 09 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 10. COMPUTACIÓNEINFORMÁTICAVI CONCEPTO: Rastrear.- seguir o buscar a una persona o cosa guiándose por su rastrooseñal. Gps.- El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros deprecisión. HISTORIA Y EVOLUCIÓN: La armada estadounidense aplicó esta tecnología de navegación utilizando satélites para proveer a los sistemas de navegación de sus otas observaciones de posiciones actualizadas y precisas. El sistema debía cumplir los requisitos de globalidad, abarcando toda la supercie del globo; continuidad, funcionamiento continuo sin afectarle las condiciones atmosféricas; altamente dinámico, para posibilitar su uso en aviación y precisión. Esto llevó a producir diferentes experimentos como el Timation y el sistema 621B en desiertossimulandodiferentescomportamientos. Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia 1967 estuvo disponible, además, para uso comercial militar. TRANSIT estaba constituido por una constelación de seis satélites en órbita polar baja, a una altura de 1074 km. Tal conguración conseguía una cobertura mundial pero no constante. La posibilidad de posicionarse era intermitente, pudiéndose acceder a los satélites cada 1,5 horas. El cálculo de la posición requería estar siguiendo al satélitedurantequinceminutoscontinuamente. Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los relojes atómicos, se diseñó una constelación de satélites, portando cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos sincronizadosconbaseenunareferenciadetiempodeterminado. En 1973 se combinaron los programas de la Armada y de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica de transmisión codicada que proveía datos precisos usando una señal modulada con un código de PRN (Pseudo-Random Noise: ruido pseudoaleatorio), en lo que se conoció como Navigation Technology Program (programa de tecnología de navegación), posteriormenterenombradoNAVSTARGPS. Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales NAVSTAR, a los que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se declaró con capacidad operacional inicial en diciembre de 1993 y con capacidad operacional total y utilidad civil en abril de1995. En 2009, el gobierno de los Estados Unidos ofreció el servicio normalizado de determinación de la posición para apoyar las necesidadesdelaOACI,yéstaaceptóelofrecimiento. Señal GPS Cada satélite GPS emite continuamente un mensaje de navegación a 50 bits por segundo en la frecuencia transportadora de microondas de aproximadamente 1.600 MHz. La radio FM, en comparación, se emite a entre 87,5 y 108,0 MHz y las redes Wi-Fi funcionan a alrededor de 5000 MHz y 2400 MHz. Más concretamente,todoslossatélitesemitena1575,42MHz(estaesla señalL1)y1227,6MHz(laseñalL2). La señal GPS proporciona la hora de la semana precisa de acuerdo con el reloj atómico a bordo del satélite, el número de semana GPS y un informe de estado para el satélite de manera que puede deducirse si es defectuoso. Cada transmisión dura 30 segundos y lleva 1500 bits de datos codicados. Esta pequeña cantidad de datos está codicada con una secuencia pseudoaleatoria (PRN) de alta velocidad que es diferente para cada satélite. Los receptores GPS conocen los códigos PRN de cada satélite y por ello no sólo pueden decodicar la señal sino que la pueden distinguir entrediferentessatélites. Las transmisiones son cronometradas para empezar de forma precisa en el minuto y en el medio minuto tal como indique el reloj atómico del satélite. La primera parte de la señal GPS indica al receptor la relación entre el reloj del satélite y la hora GPS. La siguiente serie de datos proporciona al receptor información de órbitaprecisadelsatélite.Fuente Evolución del sistema GPS El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfaga requisitos militares y civiles previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en tres etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy exible, permite cambios futuros y reduce riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completadeGPSIIIen2017.Losdesafíossonlossiguientes: • Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como militares,encuantoaGPS. • Limitar los requisitos GPS III dentro de los objetivos operacionales. • Proporcionar exibilidad que permita cambios futuros para satisfacerrequisitosdelosusuarioshasta2030. • Proporcionar solidez para la creciente dependencia en la determinación de posición y de hora precisa como servicio internacional. El sistema ha evolucionado y de él han derivado nuevos sistemas de posicionamiento, como sistemas de posicionamiento dinámicos, un sistema de captura de datos, que permite al usuario realizar mediciones en tiempo real y en movimiento, el llamado Mobile Mapping. Este sistema obtiene cartografía móvil 3D basándose en un aparato que recoge un escáner láser, cámaras métricas, un sensor inercial (IMU), sistema GNSS y un odómetro a bordo de un vehículo. Se consiguen grandes precisiones, gracias a las tres tecnologías de posicionamiento: IMU + GNSS + odómetro, que trabajando a la vez dan la opción de medir incluso en zonas donde laseñaldesatélitenoesbuena. Rastreo Movil y GPS IX Foro Técnico 10 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 11. INTRODUCCIÓN El desempleo es el fenómeno social que sin discriminar profesiones, sexo o edades incumbe a la sociedad en su totalidad. Considerado como un problema estructural, hoy se busca desde diversos sectores sociales desarrollar acciones ecaces para mitigar este agelo. Una de estas pretendidas acciones son los programas que llevan a cabo empresas privadas en busca de la reinserción laboral del sujeto en el mercadodetrabajo,unavezdesvinculadodesuámbitolaboral. Se han desarrollado distintas técnicas de apoyo y orientación a la persona desempleada, una de las técnicas que se ocupa especialmente de esta problemática es el outplacement o la desvinculación programada, denida como un proceso de cambio, mediante el cual una persona realiza una transición de una organización a otra en el menor tiempo posible, con la asistencia de un grupo de profesionales especializados que acompañandichoproceso. Se debe distinguir que el grupo social que encuentra mayor dicultad para su reinserción laboral está constituido por personas de 45 a 65 años de edad, ya que el mercado presenta una oferta acotada para el mismo, y a su vez las posibilidades de reinserciónsonmínimas. Cómo es denido el Outplacement? La mejor forma de empezar este trabajo, es denir lo que se entiendeporOutplacement. Esta expresión no cuenta con una traducción literal en el lenguaje español, sin embargo en castellano, se suele utilizar o conocer como: Desvinculación y cuando se desea expresar que se trata de un programa, se emplea, Desvinculación ProgramadaoDesvinculaciónAsistida. Inicialmente, el Outplacement se denió como: un proceso de cambio, mediante el cual una persona realiza una transición desde una organización a otra, con la asistencia de un psicólogo especialista en el cambio de empleo y en el marketing de las habilidadespersonales. El Outplacement o Desvinculación Programada, es un proceso de asesoría, apoyo, orientación y capacitación dirigido a la persona por egresar o ser transferida para la búsqueda de un nuevo empleo o actividad de calidad, nivel y condiciones similares a las de su anterior ocupación, en el menor tiempo posible. El Outplacement o Desvinculación asistida, es un proceso de asesoría, apoyo, orientación y capacitación dirigido a la persona por egresar o ser transferida, para la búsqueda de un nuevo empleo o actividad de calidad, nivel y condiciones similares a las desuanteriorocupación,enelmenortiempoposible. El outplacement es una herramienta que a su vez opera como una política de Recursos Humanos que se ocupa de la desvinculación, cuya aplicación intenta disminuir los traumas e inconvenientes que sufren, tanto los desvinculados como la empresa. Esta política sostiene que existen dos premisas, la necesidad del proceso de desvinculación programada y la equidad con la que se tratan y eligen quiénes serán desvinculados. Evolución del Outplacement. Si bien no se puede precisar en forma exacta quien y cuando se dio origen a lo que se conoce como Outplacement, si se puede decir que desde la década de los cuarenta los psicólogos industriales estadounidenses empezaron a preocuparse de los traumas y stress que producen la pérdida de trabajo, la reestructuración y la reducción de personal en el ámbito laboral, tanto para el empleado como para el empleador y su organización. Para paliar de alguna forma estos problemas, estos empezaron a desarrollar una serie de estrategias de apoyo y orientación destinadas a facilitar la búsqueda de inteligente de un nuevo empleo, para las personas despedidas, procurando que el tiempoqueduraseeldesempleofueselomásreducidoposible. El progreso de estas estrategias ha llevado a considerar actualmente, la desvinculación o despido como parte del ciclo profesional propio de determinadas condiciones socioeconomicasmásquecomounactoaislado. También es importante mencionar, que en los años más recientes el outplacement ha sido considerado una herramienta importante para regular el mercado laboral, esto debido al rápido desarrollo tecnológico, la internacionalización de las economías, la necesidad de competitividad creciente, la introducción de Internet, entre otros factores, que han llevado al empleo a un punto crítico, especialmente en los países industrializados. CARACTERÍSTICAS Lascaracterísticasmás importantesdeoutplacementtenemos: • Se interesa por los sentimientos producidos por el despido entre los que encontramos reacciones de ansiedad, depresión, daños en la autoestima, sentimientos de culpa, síntomaspsicosomáticos,alcoholismo. • Permite que los candidatos tomen conciencia de su situación. • Se analizan las capacidades y limitaciones que presenta cadaparticipante. • El candidato descubre sus capacidades, habilidades, EL OUTPLACEMENT CONTABILIDADII-A IX Foro Técnico 11 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 12. conocimientos, recursos y recupera la conanza en sí mismo, sudinamismoeiniciativa. • El candidato dene su proyecto profesional y dene un plan deacción. • Se analizan el mercado laboral para cada uno de los participantes • Entrenamiento en la preparación de un currículum vitae, al igualquelapreparaciónparalasentrevistas. • Apoyopsicológicoyorientaciónprofesional TIPOS DE OUTPLACEMENT: 1. Outplacement individual: Es la función de que una sola persona está dirigida para la orientación, reubicación de un trabajadordespedido. Se determina que el tratamiento es individualmente, la duración del tratamiento es aproximadamente 6 meses, tambiénestándirigidos acargosestratégicosdealtonivel. 2. Outplacement grupal: La función está dirigido a un grupo de trabajadores despedidos.es un grupo de candidatos con características profesionales que permiten su trato a nivel grupal,tambiénestándirigidosatodoniveldecargo. E TA PA S D E I M P L E M E N TA C I Ó N D E OUTPLACEMENT: Como proceso integrado a las políticas de Recursos Humanos, proponeciertasetapasdeimplementación: 1. Diagnóstico: Corresponde al análisis situacional, durante el mismo se diseña el programa, se plantean sus objetivos y alcance, se identican los candidatos a desvincular, se desarrollan los pasos de la estrategia de comunicación y se planicanlasaccionesaseguirenlatotalidaddelprograma. 2. Intervención: Esta etapa busca determinar las capacidades y habilidades que presenta el candidato, cuáles fueron las distintas actividades que ha desarrollado en la empresa de la que se desvinculó y de las anteriores. Deniendo así sus fortalezasycompetencias. 3. Preparación: Luego de identicar las capacidades del candidato y cuáles son sus objetivos personales y profesionales, se procede a desarrollar un plan personal de competencias que comprende labores de mercadeo personal y capacitación para luego planear la forma de reinserciónlaboral. 4. Implementación: Se trata de desarrollar un plan individual de rediseño de carrera o potencialización, estableciendo si la persona puede crear su propio negocio, si existe la posibilidad de que siga trabajando en otras empresas, o cuáles son los mejores perles de empleo que puede explotar. Se emprende entonces la c a m p a ñ a d e b ú s q u e d a , a c o m p a ñ a d a p o r e l perfeccionamiento de habilidades para la consecución de nuevos trabajos, en la cual se busca mejorar las habilidades de comunicación y de negociación del individuo, todo ello orientadoalaobtencióndeunnuevoempleo. 5. Retroalimentación: Una vez que la persona se encuentra empleada o realizando alguna actividad independiente, se procede a evaluar conjuntamente el programa y a examinar cadaexperienciaparadeterminarcómoyenquémejorar. ¿El outplacement es un gasto deducible a efectos de la de terminación de la renta neta de tercera categoría?. A efectos de poder dar respu esta a la consulta formulada en este punto, resulta de importancia revisar primero el concepto del principiodecausalidad. En este contexto, observamos que para que un gasto se considere deducible a efectos de poder determinar la renta neta de tercera categoría, necesariamente deberá cumplir con el denominado principio de causalidad, el cual se encuentra regulado en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR). Así, se señala que para establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducciónnoestéexpresamenteprohibidaporestaley. El gasto relacionado con los trabajadores: el literal l) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta de manera especíca, el literal l) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta considera que se puede deducir como gasto en la determinación de la renta neta de tercera categoría. Entonces considerando que los montos que son abonados a favor de la empresa que presta los servicios de outplacement son en realidad posteriores a la renuncia del trabajador, ello determinaría que dichos montos en principio no podrían ser considerados como gasto para la empresa en la cual el trabajador dejó de tener relación laboral, por el simple hecho que dichos montos son entregados a un tercero por un benecio otorgado a un extrabajador, con el cual la empresa ya no tiene en su planilla al trabajador beneciario de los servicios de outplacement. Lo antes indicado parecería que se tratara de una liberalidad, la cual como sabemos no se considera como gasto deducible a efectos de la determinación de la renta neta de terceracategoríaenelrégimengeneraldelimpuestoalarenta IX Foro Técnico 12 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 13. CONTABILIDADII-B Es difícil hoy dudar de la importancia de la información nanciera en el desarrollo económico de las poblaciones, y más concretamente de la Contabilidad nanciera, que tiene el propósito de proporcionar información útil en la toma de decisiones de naturaleza económica para todos los usuarios que recurrenaella. INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA CONTABILIDAD. Los hechos económicos y la Contabilidad no permanentes ni repetibles, como puede ocurrir habitualmente en el campo de las ciencias naturales u otras ciencias. Cambian constantemente y se modican las circunstancias que los rodean, así como también la percepción que de los mismos tenemos, posiblementeinuenciadapornuestrospropioscambios. Por tanto, el entorno y nuestro entendimiento del mismo evolucionanyconellostambiénhavariadolaContabilidad. Con el Renacimiento, movimiento cultural que surge en Europa en el siglo XIV, aunque fue en el siglo XV cuando irrumpió con más fuerza, podemos comenzar a comprobar la incidencia del entornoenlaContabilidad. En el plano económico, la agilidad del comercio internacional gracias a la moneda y los descubrimientos geográcos generan riqueza. Aparece el primer capitalismo que se basa en el mercantilismo. Tiene como principales características el recurso al crédito, la creación de la banca, la separación entre capital y trabajo,laagrupacióndeunaseriedecomerciantes. Pues bien, el Renacimiento supuso también, no como algo aislado sino como fruto de que en cada período histórico las necesidades y los objetos económicos nuevos contribuyen al desarrollo de una estructura de las técnicas contables, la formulación de la Partida Doble. Aun cuando con antelación y desde época incierta, se venía aplicando en la práctica comercial y bancaria, Fray Lucca Paccioli, formuló una doctrina de la misma, en el Tractatus XI de la Distinctio nona, titulado Particularis de Computis et Scripturis del libro Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalitá, publicado en1496. La Partida Doble encontró en el medio renacentista y en el auge del comercio que acompañó a este período histórico un caldo de cultivo idóneo para su difusión por el mundo entonces conocido y en consecuencia, para su denitiva consolidación como un método de representación de la actividad económica para los comerciantes...de modo que puede armarse que durante el siglo XVI la Partida Doble estaba ya implantada con generalidad en los medios mercantiles europeos, con las características esenciales con que hoy en día se la conoce, es decir, con los mecanismos necesarios que contemplan cuentas de bienes, junto con las de personas y dinero y que permiten calcular un excedente, por contraposición de cuentas de ingresos y gastos y determinar una situación patrimonial, a través de los saldos de lascuentasdemayor. INFLUENCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL DESARROLLO. La actividad económica, está dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principio del máximo aprovechamiento. Por tanto, las empresas, como unidades productivas que son, tendrá entre sus objetivos elconseguirunamejorasignacióndelosrecursos. Tal y como arma GARCÍA MARTÍN (1983) la asignación de recursos reviste especial importancia no sólo para las empresas, ya que una adecuada asignación tendrá su manifestación en la evolución de la cuenta de resultados y en su estabilidad económico-nanciera, sino también para el sistema económico en su conjunto, puesto que de ella depende, en una medida considerable, el mayor o menor grado de ecacia del mismo, con lasconnotacionessocialesypolíticasquepuedanderivarse. Conforme a lo anterior la Contabilidad ejercerá una función primordial de medición y evaluación de dicha asignación, no sólo al aumento de la racionalidad en las empresas sino también detodoelsistemaeconómicoensuconjunto. Por tanto, al igual que en el epígrafe anterior hemos comprobado como el entorno ha inuido en la Contabilidad, sino como la Contabilidad también ha inuido en el desarrollo, he aquí a continuación una de sus manifestaciones más importantes. Es difícil abstraerse de la vinculación profunda entre Renacimiento y Partida Doble, ya que parecen vivir una relación simbiótica. Vimos en el apartado anterior como el primero creó unas condiciones adecuadas para el surgimiento del segundo, pero no sería justo olvidar la forma en que la Contabilidad, en su manifestación más importante LA PARTIDA DOBLE, contribuyó a potenciar, fundamentar y difundir los valores culturales, económicos,ideológicosdelRenacimiento. La Partida Doble, por tanto, es producto de una época y se difunde rápidamente porque responde a los valores imperantes en la misma. La óptica dual con que contempla una transacción, así como la manera en que describe las notas esenciales presentes en todo hecho económico, se identican con la mentalidad del hombre de negocios. Pero, al mismo tiempo, la utilización de la partida doble potencia esta visión organizada y organizadoradelaactividadmercantil. Por ello la partida doble ha sido considerada como un importante estímulo para el cambio de la mentalidad medieval hacia la vida económica, así como un notable colaborador, en el marco del concepto renacentista del comercio, de la implantación del sistema económico vigente en el mundo occidentaldurantelosúltimossiglos. TINBERGEN (1973) arma que la Contabilidad no es solamente importante para las propias empresas y sus accionistas, su LA CONTABILIDAD Y EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES IX Foro Técnico 13 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 14. conocido pero no por ello menos importante: la Contabilidad, y concretamente su regulación a través de una determinada normativa, es un instrumento muy valioso al servicio del orden económico que se pretenda alcanzar, ya que no es neutra sino que implica importantes consecuencias económicas para el entornodondeesaplicada. La Contabilidad también contribuye al desarrollo económico en tanto hace posible la separación entre administración y propiedad, ya que se constituye en un mecanismo de control de los socios de las acciones llevadas a cabo por los administradores. La separación entre propiedad y administración ha coadyugado la existencia de los mercados de capitales y con ello la inmensa contribución de estos al desarrollo, al permitir poner en contacto a oferentes y demandantes de fondos para poder realizar transacciones de todo tipo de derechos nancieros, proporcionando un mayor nivelderiquezaalaeconomía. CONTABILIDAD, ESTADO Y DESARROLLO. La mayor parte de los países latinoamericanos -aunque también esta situación es generalizable a la mayoría de los países más desfavorecidos de la Tierra, soportan una inación muy elevada y es una de las manifestaciones más inuyentes de la situación de inestabilidad económica en la que se encuentran inmersos una amplia representación de los mismos, actualmente el problema venezolano es un ejemplo característico de esta últimaarmación. El gozar de información útil para la toma de decisiones en ambientes de inación es un objetivo imprescindible para articular políticas de desarrollo adecuadas. De ahí, que junto con el establecimiento de un cuerpo de principios contables que responda a sus propias necesidades, la otra gran línea de investigación contable identicada en Latinoamérica, está estrechamente ligada con su entorno económico, inación galopante y endeudamiento extraordinario y consiste precisamente en el tratamiento contable de la inación y de los resultadosnancieros La Contabilidad debe acomodarse al desarrollo económico y social del país y/o área donde se aplique, por lo que en este caso particular sus investigaciones deben estar dirigidas a solucionar los problemas de elaboración de información able bajo un entorno económico muy peculiar. Si aquella logra cumplir con dicho objetivo, contribuirá sobremanera a que todos los implicados en la toma de decisiones actúen con una representación de la realidad que sea el a la realidad misma y porende,aldesarrolloeconómicodelospaísesdelmundo. consejo de administración y su dirección, sino que tiene trascendencia fuera de esta área. Los países más desarrollados lo han reconocido en los últimos veinticinco años y han elaborado cuentas nacionales o sociales que, por uno u otro camino, consideran a la economía nacional como una unidad de producción. Forma parte del interés inmediato de los países desarrollados obtener más o mejor información del valor añadido, así como de las rentas de las empresas en particular, o de sectores en su conjunto o de la economía como un todo. Esto se aplica igualmente a una serie de otros conceptos, tales como transaccionesentresectores,impuestos,inversiones. CONTABILIDAD, NUEVO ENTORNO ECONÓMICO Y DESARROLLO Uno de los factores más importantes que participa y contribuye al nuevo entono económico en el que discurren la vida de la sociedad,delaeconomíadelaempresa,inclusodelserhumano, es la globalización. La integración de los mercados de capitales y de bienes y servicios, las nuevas tecnologías, la internacionalización de la banca, el avance de las comunicaciones, son algunos de los aspectos que la caracterizan. La Contabilidad en su estado actual es fruto de las necesidades internacionales de integración de las informaciones económicas, producto del camino de integración seguido por la economía mundial contemporánea, en el que las economías nacionales tienden a complementarse para satisfacer más ecazmente el bienestar común de su población. Pero también se constituye, a través del proceso de armonización contable internacional en el que estamos inmersos, ya que con él se favorece la comparabilidad de la información nanciera de todaslasempresasqueactúanenunmismomercado. Todo este proceso redundará necesariamente en una mejor información nanciera que genera una mayor credibilidad y conanza por parte de los usuarios de la misma. Esto provoca, facilita y potencia, asimismo, una mayor preocupación por la protección y control de la inversión y de los mercados de capitales, lo que a su vez contribuye decididamente a la actividadyeldesarrolloeconómico. Sin embargo en este proceso la Contabilidad debe tener también muy en cuenta los matices que diferencian los entornos económicos y sociales de los países, si realmente quiere tener una utilidad real. De ahí que el proceso de armonización mundial será lento y difícil, ya que se hace necesario un adecuado nivel de compatibilidad, comparabilidad y uniformidad mundial para conseguirlo, si tenemos en cuenta que las condiciones de la vida económica no son las mismas en todo el mundo, que los objetivos de la información nanciera no son los mismos para todos y que aun dentro de un mismo país, ciertos fenómenos económicos pueden ser vistos e interpretados de diferente manera, resultando diferentes tratamientos contables (BURGGRAFF, 1984,págs.36-37) En denitiva, queremos poner de maniesto algo ya sobradamente IX Foro Técnico 14 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 15. El sistema de contabilidad es la columna vertebral de un negocio, porque si no existe un control de las nanzas ni una gestión administrativa adecuada de la empresa se convierte en un caos. Por eso usar las plantillas pre elaboradas en formatos EXCEL y WORD para llevar la contabilidad de un negocio es tan importante, ya que de esta manera el desarrollocontableyadministrativoseráoportuno. Para ello existen diversas opciones en función del tipo y el tamaño de la empresa, pudiendo elegir las plantillas pre elaboradas en formatos EXCEL y WORD básicos, para ello en elpresentevamosatenerencuentaalgunadeellos: SISTEMA DE CONTABILIDAD SIMPLIFICADA Adquirir un software contable puede ser considerablemente caro y muy complejo si se trata de una pequeña o mediana empresa, es por eso que te mostramos la posibilidad de usar un sistema desarrollado en excel para contabilidad simplicada, el cual esta constantemente en actualización tomando en cuenta las sugerencias recogidas en esta página. La contabilidad simplicada se ampara en la Ley 30056 - RS N° 226-2013/SUNAT la cual nos indica que todas las empresas del régimen general que obtengan hasta 150 UIT al año deben llevar el registro de compras, registro de ventasyellibrodiariodeformatosimplicado LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES DE TRABAJADORES: Para muchas empresas liquidar los Benecios Sociales de sus trabajadores puede ser algo complicado, debido a que cada trabajador presenta situaciones diferentes que pueden ir desde la fecha en que entró a trabajar hasta el tipo de aporte a Essalud / EPS u otros, por ello se ha elaborado una plantilla en EXCEL que busca simplicarle la vida a los contadores, ya que podrán elaborar fácilmente liquidaciones de benecios sociales de todos sus trabajadores de forma sencilla y práctica, así también pueden imprimir sus respectivas constancias FORMULAS BÁSICAS PARA UN BUEN DESARROLLO CONTABLE Y ADMINISTRATIVO de cálculo, un archivo totalmente formulado y útil, actualmente está en uso lo que garantiza su correcto funcionamiento. PLANILLA DE REMUNERACIONES: Excelente archivo para contadores que sirve para generar boletas de pago e imprimirlas a partir de una planilla de remuneraciones. CONTABILIDADIV-A IX Foro Técnico 15 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 16. En armonía con los conceptos modernos y las normas o documentos nacionales e internacionales que lo abordan, entre ellos la Guía de INTOSAI y el Informe COSO, se dene al Control Interno como el proceso integral y continuo efectuado por la dirección, gerencia y personal de la entidad para proporcionar la seguridad razonable respecto allogrodeobjetivosenlascategoríassiguientes: • Eciencia, ecacia, transparencia, economía y calidad delosserviciosyoperaciones • Cautelaysalvaguardadelosrecursosybienes • Conformidaddenormasyregulacionesaplicables • Conabilidad y oportunidad de la información nancieraydegestión • Práctica de valores institucionales y rendición de cuentas” El control interno es concebido como un proceso integral dinámico que se adapta constantemente a los cambios que enfrenta cada empresa del Estado. La dirección, gerencia y personal de todo nivel conforman la Administración Institucional y tienen que estar involucrados en este proceso para afrontar los riesgos y para dar seguridad razonable respecto al logro de la misión de la empresa y de susobjetivosinstitucionales. El control interno no constituye un hecho o circunstancia aislada o esporádica, sino una serie de acciones coherentes y coordinadas que están relacionadas con los procesos y actividades de la empresa. Estas acciones se dan continuamente en todas sus operaciones y son inherentes a la manera en la que la dirección y gerencia administran la organización. 1. PRINCIPIOS APLICABLES AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Los siguientes principios constituyen fundamentos que sustentan y orientan el funcionamiento del Sistema de ControlInterno: a. Autocontrol: en cuya virtud cada empresa del Estado y sus niveles funcionales poseen la capacidad competente y necesaria para controlar su trabajo, detectar deciencias u oportunidades de mejora y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de las metas y resultados esperados; de modo que la ejecución de los procesos, actividades y operaciones a su cargo, se desarrollen con armonía y sujeción a las políticas, normativa y procedimientoscorrespondientes. b. Autorregulación: consistente en la capacidad institucional de cada empresa del Estado para diseñar y aplicar en sus organizaciones, los métodos, herramientas y procedimientos que le sean necesarios, con base en la normativa legal o administrativa vigente; de tal forma que permitan el apropiado establecimiento, desarrollo e implementación del sistema de control interno bajo estándares de integridad, eciencia y transparencia en el ejercicio de las funciones y responsabilidades queleconciernen. c. Autogestión: por la cual cada empresa del Estado tiene la capacidad e independencia técnica para conducir, coordinar, aplicar y evaluar, de manera efectiva y razonada, las estrategias, funciones y competencias de orden administrativo y operativo que le han sido encargadas legalmente para el cumplimientodesumisiónynesempresariales. Dichos principios se integran y complementan entre sí, constituyendo premisas esenciales que fundamentan la lógica y mecánica bajo las cuales opera el proceso de implantación y funcionamiento de la estructura del control interno, cuya responsabilidad recae exclusiva y directamente en la Administración Institucional; no así en los órganos encargados de la función de Auditoria Interna o Externa, como tradicional y erradamente ha sidodeentendimientocomún. De este modo, en base a los indicados principios, se deja de lado la idea manejada por mucho tiempo respecto a que la responsabilidad del control interno resulta ajena y no imputable a los niveles directivos y gerenciales encargados de la gestión de los procesos y operaciones institucionales; planteándose su cabal aplicación al sistema de control interno a partir de los siguientespropósitosuobjetivosespecícos: • Control de cumplimiento: relacionado al establecimiento de las acciones que le permitan a la empresa garantizar el cumplimiento de sus funciones y de los procedimientos de vericación y evaluación, en el marco establecido por la normativa aplicable. Se basa en el principio de autorregulación. • Control estratégico: orientado a la generación de actitud y conciencia para un ambiente propicio de control, buscando administrar en forma diligente los posibles riesgos que se puedan producir. Se fundamenta en los principios de autocontrol y autorregulación. • Control operativo: referido a los procedimientos de prevención, detección y corrección que corresponden para propender a la apropiada ejecución de las funciones, operaciones y recursos institucionales, así como a que las decisiones se CONTROL INTERNO CONTABILIDADIV-B IX Foro Técnico 16 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 17. adopten de acuerdo con información oportuna y conable, con adecuada comunicación interna y externa. Se sustenta en los principios de autocontrol yautogestión. • Control de evaluación: vinculado a la operación de mecanismos que permitan monitorear y hacer s e g u i m i e n t o a l a g e s t i ó n , e f e c t u a r autoevaluaciones y evaluaciones independientes, así como realizar acciones oportunas de mejoramiento. Se fundamenta en los principios de autocontrolyautogestión. • Control de información: se dirige a la generación de información transparente y veraz, así como a garantizar una efectiva rendición de cuentas y resultadosdelagestión. 2. OBJETIVOS: Susobjetivosdelcontrolinternoson: • Eciencia, ecacia, transparencia, economía y calidad de los servicios y operaciones Se reere a los controles internos que adopta la administración institucional para asegurar que los procesos, actividades, recursos y operaciones se realicen de acuerdo a criterios de efectividad, eciencia, economía, transparencia y calidad Tales controles comprenden los procesos de planeamiento, organización, dirección y control de las acciones institucionales, así como los instrumentos de medición de rendimiento y monitoreodelasactividadesejecutadas. La efectividad se vincula con el logro de los objetivos y metas previstas. La eciencia se reere a la relación existente entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos. La transparencia implica posibilitar el acceso público a la información sobre los actos y actuaciones que se ejecuten por la administración institucional. La economía involucra las condiciones en las que se adquieren recursos materiales, nancieros y humanos, en cantidad y calidad apropiada, así como al menor costo posible. La calidad se orienta a promover mejoras en las actividades y brindar mayor satisfacción a los usuarios, con productividad y con menores costos y defectosenlosservicios. • Cautela y salvaguarda de los recursos y bienes contra cualquier pérdida o uso indebido Se relaciona con las medidas q u e a d o p t a l a a d m i n i s t r a c i ó n p a r a prevenir o detectar la utilización deciente o perjudicial de bienes y recursos de la empresa, operaciones no autorizadas, actos o decisiones que conlleven egresos antieconómicos, apropiaciones indebidas, así como en general todas aquellas actuaciones que podrían signicar pérdidas tangibles o potenciales para la organización, incluyendo los casos de despilfarro e irregularidadesenelusoderecursos. • Cumplimiento de normas y regulaciones aplicables Se contrae a la actuación de la administración institucional, mediante el dictado de políticas y la puesta en aplicación de procedimientos especícos, para asegurar que los actos y operaciones que realiza, así como la utilización de los recursos, se sujeten y sean acordes con las disposiciones establecidas en las disposiciones legales y administrativasvigentes. • Conabilidad y oportunidad de la información nanciera y de gestión Tiene directa relación con las políticas, métodos y procedimientos que instituye la administración para asegurar que la información nanciera y de gestión elaborada por la empresa es válida y conable, así como que sea revelada razonablemente en los informescorrespondientes. • Práctica de valores institucionales y de rendición de cuentas Se reere a la actitud, formalización e implementación efectiva de patrones de conducta y desempeño funcional, basadas en una cultura sólida y el ejemplo, que adopta la dirección y personal de la empresa para lograr el respeto de la colectividad a la que sirve y un clima institucional favorablealcumplimientocabaldesumisión. La rendición de cuentas o responsabilidad es el proceso por el que la dirección en primer lugar y el personal que integra la empresa, se hacen responsables por sus decisiones y acciones, dando a conocer con imparcialidad los resultados de su desempeño. IX Foro Técnico 17 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 18. CONTABILIDADVI CULTURA TRIBUTARIA Según ARMAS (2010). La cultura tributaria se identica con el cumplimiento voluntario de los deberes y obligaciones tributarias por parte del contribuyente y no con la implementación de estrategias para incrementar la recaudación de tributos bajo presión, por temor a las sanciones. Con la cultura tributaria se pretende que los individuos de la sociedad involucrados en el proceso, tomen conciencia en cuanto al hecho de que es un deber constitucional aportar al Estado y comunicar a esa colectividad que las razones fundamentales de la tributación son el proporcionar a la Nación los medios necesarios para que este cumpla con su función primaria como lo es la de garantizar a la ciudadanía servicios públicos ecaces y ecientes. La cultura tributaria es el conjunto de supuestos básicos de conducta de una población que asume lo que se debe y lo que no se debe hacer con relación al pago de tributos en un país, que resulta en un mayor o menor cumplimiento de sus obligaciones tributarias. En términos generales, los países más desarrollados tienden a una mayor cultura tributaria, es decir, son más responsables con el cumplimiento de sus obligaciones. La cultura tributaria está determinada por dos aspectos, uno de tipo legal y otro de tipo ideológico; el primero corresponde al riesgo real de ser controlado, obligado y sancionado por el incumplimiento de sus obligaciones, el segundo corresponde al grado de satisfacción de la población en cuanto a que los recursos que aporta están siendo utilizados correctamente y que al menos una parte de ellos le está siendo retornada por la vía de servicios públicos aceptables. Al respecto de este tema, SCHUMPETER indicó: El espíritu de un pueblo, su nivel cultural, su estructura social, los hechos que su política puede originar; todo eso y más está escrito en su historia scal. LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la política tributaria, la Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se relacionanconelEstadoPeruano. POLÍTICA TRIBUTARIA. • Concepto. Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos para determinar la carga impositiva directa eindirectaaefecto denanciarlaactividaddelestado. • Características. Parte de analizar la estructura económica del país, estableciendo los lineamientos para dirigir las medidas tributarias. Se determinan los sectores que van a sufrir la carga tributaria y el tiempo de vigencia. Ello implica denir la fuente de la tributación y las pautas respecto de la base, hecho, objeto, sujeto y momentodelatributación. • Establecida por. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en concordancia con la política económica y los planes degobierno. SISTEMA TRIBUTARIO. • Concepto. Conjunto de dispositivos legales mediante los cuales se implementa la política tributaria. Destaca como la normamásimportanteelCódigoTributario. • Características. En las normas tributarias se reejan los principios tributariosde: - Equidad - Neutralidad - Justicia - Legalidad - Conscatoriedad - Igualdaddelacargaimpositiva. EL PERÚ PODRÁ CONSEGUIR DESARROLLO SIN CULTURA TRIBUTARIA IX Foro Técnico 18 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 19. • Establecidapor. Los tributos se crean por ley a través del Congreso y por normas con rango de ley, como las ordenanzas municipales,enelcasodelosgobiernosmunicipales. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. • Concepto. Constituye la parte operativa del sistema tributario y en ella se denen, diseñan, programan, ejecutan y controlan las acciones concretas para alcanzar las metastrazadasenloquearecaudaciónsereere. • Características. Compuesta por los órganos del Estado encargados de ejecutar la política tributaria y aplicar las normas tributarias. La Administración Tributaria opera con dos variables: la conducta tributaria de los contribuyentes y los alcancesdelosinstrumentoslegales. • Establecida por. Ejercidaendosnivelesdegobierno: - Ámbitonacional: - Superintendencia NacionaldeAdministración TributariayAduanera (SUNAT) • ÁmbitoLocal Municipios. A QUIÉN BENEFICIA LOS TRIBUTOS EN NUESTRO PAÍS. Los recursos que aportan los ciudadanos en forma de tributos nancian las obras y proyectos administrados por el gobierno, asegurando en la igualdad, la equidad y la redistribucióndelariqueza. A través del pago de impuestos los peruanos se convierten en dueños de su futuro, porque están invirtiendo en un desarrollo económico y social planicado e igualitario. Eldesarrollonoessolounapalabra de moda, sino que implica una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, el desarrollo y todos sus objetivos primarios se logran únicamente apoyándose en una política económica sólida y basada enunmodelopolíticoysocial. El desarrollo de un país implica generar crecimiento económico, estabilidad de precios que permitan alcanzar el bienestar económico, social e incluso cultural de la población. El bienestar se expresa en mejores condiciones de vida, una mejor distribución de la riqueza, inclusión y cohesiónsocial,entreotrosfactores. Los objetivos de buscar la igualdad, la inclusión y la equidad social y territorial, respetando la diversidad y mejorando la calidad de vida de todos los peruanos, potencializando sus capacidades, construyendo espacios comunes para fortalecer la identidad nacional, consolidando la justicia, la seguridad y los derechos humanos, promoviendo a la vez la sostenibilidad ambiental, asegurando la soberanía territorial y productiva, impulsando el cambio de la matriz productiva,lapazylaintegraciónconlospaísesvecinos. Dentro de la planicación del desarrollo, según la constitución, se establecen las directrices de política que permitan alcanzar los objetivos del modelo de desarrollo instaurado, con políticas y estrategias encaminadas a cumplir con el Mandato Constitucional para que haya justicia social y para que prime el ser humano sobre los interesesdecapital. En cuanto a la política scal, sus componentes, es decir, los ingresos y los gastos conguran el Presupuesto del Estado,administradoporelGobiernoNacional. En tal sentido la cultura tributaria es el componente más importante para el desarrollo del Perú, porque permite que el gobierno pueda cumplir con su n de brindar salud, educación y bienestar a la ciudadanía a través de las obras que deben satifaces estas necesidades mencionadas. IX Foro Técnico 19 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 20. SECRETARIADOEJECUTIVOII Muchos han oído hablar de él, pero confunde con un software, cuando no es así, simplemente es un método que se utiliza para dar un equilibrio al trabajo y dar a quien le corresponde. La idea fue concebida luego de indagar en la utilización de t e c n o l o g í a s c o l a b o r a t i v a s (groupware), como: servicios de correspondencia, mensajería instantánea, videoconferencia, aprendizaje virtual y tecnologías worow. Una vez revisado el amplio rango de benecios y la creciente utilización de estas soluciones, se enfocó la investigación en soluciones de ujos de trabajo, por sus características de apoyo a los procesos y a las actividades cotidianasenlasorganizaciones. Denición de Workow: (se encuentra en términos de inglés) Movimiento automatizado o elementos a través de una secuencia de acciones o tareas que están relacionadas con un proceso empresarial. Consiste en buscar la máxima automatización de los procesos de trabajo y el control total de las diferentes etapas. Actualmente los procesos en las organizaciones se articulan para la prestación de servicios que satisfaganalcliente. Dirigido a: Instituciones de gobierno, empresas medianas y corporativas que deseenaumentarsuproductividad. Sirve para: Mantener la coordinación de cada equipo de trabajo dedicado a un proyecto dentro de la organización, el éxito o fracaso de la implementación de un sistema depende del recurso humano. Cuando una empresa desea implementar soluciones de workow debe de antemano conocer qué necesidades desea satisfacer con la ayuda de la herramienta y qué benecios reales desea obtener enlaagilizacióndetareas. Funciones: • Compartirinformaciónexistente • Correctotrabajoengrupoparaasegurarobjetivos • Facilitalatomadedecisionesysolucionesdeproblemas • Asignartareasalpersonal • Informaralpersonaldelastareaspendientes • Permitirlacolaboraciónenlarealizacióndetareascomunes • Optimizar recursos humanos y técnicos, alineándose a las estrategiasdelaempresa Elementos del Workow: • Tareas • Personas(usuarios) • Roles • Rutas • Datos • Eventos • Plazos Workflow • Procesos • Políticas Benecios del Workow: • Ahorra tiempo y mejora la productividad y eciencia de la empresa • Mejoraelcontroldeprocesos • Mejoratenciónalservicioaclientes • Optimiza la circulación de la información interna con clientes y proveedores Mejorar el servicio al cliente, dando la importancia al factor humano. Si nadie las opera de manera correcta estos benecios nunca podrán ser realmente aprovechados, las computadoras son inútiles si el personal no está capacitado correctamente para usarlas. El cuestionamiento radica entonces en la capacitación del personal en el c o n o c i m i e n t o d e l a herramienta workow que se deseaimplementar. Resistenciahumanaalcambio. (Flujo de Trabajo) IX Foro Técnico 20 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 21. C O M U N I C A C I Ó N CORPORATIVA: Término que cubre todo tipo de comunicaciones de una empresa, tanto públicos externos como internos. Que se compone de un sinnúmero de elementos, que desarrollándolos, constituyen la plataforma de proyección de la imagenenunaformaeciente. 1. Qué es la comunicación: Es la facultad de transmitir a otro u otros, informaciones, sentimientos y vivencias. En toda comunicación hay un emisor, un mensaje y un receptor. Siendo el hombre el único ser que puede comunicarse por vía oral; mientras que los demás, lo hacen por sonidos. 2. T i p o s d e C o m u n i c a c i ó n : Auditiva,visualytáctil. 3. F o r m a s d e l a Comunicación: Se encuentran: Directa, Indirecta, Indirecta/personal, Indirecta/colectiva,Elmensaje 4. La Carga Emocional: En todo mensaje, el emisor proyecta una carga emocional, la cual puede ser considerada como simpática,antipática,apáticaoempática. 5. Principios de la Comunicación Corporativa: Es el conjunto de mensajes que una institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado para lograr establecer una empatíaentreambos. Toda comunicación responde prioritariamente a seis preguntas: Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Cómo y Por Qué. La Comunicación Eciente: Basada en el establecimiento donde el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido correcto, conociendo previamente quién es el perceptor y anunciandocuálserásufeedback(hacerlascosascorrectamente). La Comunicación Interna: Se desarrolla entre el personal de la institución. El clima organizacional dentro de una empresa se dene como la calidad; lo cual inuye en su comportamiento. Medido en términos de valores, orientado con la utilización planicadademotivaciones(mensajes). Tipos de Comunicación Interna: La interrelación personal puede ser catalogada de acuerdo a su tipología en: Formal, informal, rumoresyhorizontal. La Identidad Corporativa: Es el conjunto de símbolos, comunicación y comportamiento de una empresa, Es decir, es la personalidaddelaempresa. La Identidad deseada y la Identidad real: ¿Cómo se puede proyectarunaimagensinosetieneunaidentidadcorporativa? 1. Denir quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos y comparar el resultado con la misión de los accionistas y directivosdelaempresa. 2. D e t e r m i n a r l a r e a l i d a d c o m u n i c a c i o n a l y e l comportamiento interno (Observación), para concluir cuál eslaidentidadreal. Formación de la imagen corporativa: Se centra en dos áreas, la endógena que abarca la identidad de la empresa (su realidad) y la comunicación interpersonal, y la exógena que contempla la proyección de la imagen a través de diversos medios, sean dirigidosomasivos,ylamemoriaalargoplazodelpúblico. Tipos de Imagen:Lapromocionalylacomercial Asertividad en la Comunicación Promocional y Motivacional: La proyección de una imagen tiene que ser planicada por la persona encargada de las comunicaciones corporativas, basándose en una identidad real establecida, un mensaje diáfano yelpúblicoidenticado. La comunicación corporativa: imagen, relaciones públicas y responsabilidadsocialcorporativa Es el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, como a sus proveedores, accionistas, administraciones, organizaciones. Liderar bien exige comunicar bien. Comunicación de crisis: La comunicación es básico para resolver o minimizar el impacto de cualquier crisis. Es preciso conocer para poder gestionar adecuadamente cualquier situación conictiva. Una decisión errónea o un titular pueden terminar con el trabajo de muchos años y con el crédito que nos hemos ganado a pulso díaadía,recomendamostenerencuentalossiguientesconsejos: • Saliraexplicarlasdecisiones SECRETARIADOEJECUTIVOIV SPEECH CORPORATION IX Foro Técnico 21 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 22. • Comunicarenelmomentooportuno • Seleccionarbienalosportavoces • Si las decisiones son impopulares, si van a resultar difíciles de entender,explicarlascondetalle • Asegurarse de que los colaboradores más cercanos no difundenmensajescontrapuestos • Queseenterenprimerolosdecasa • Nocomunicarporfascículos • Hacer frenteconcontundenciaalosataquesexteriores ¿Qué es la comunicación corporativa y de dónde viene? Acto por el cual la organización emite una serie de mensajes a una serie de medios a un conjunto de receptores. El objetivo es transmitir una serie de ideas y conceptos relacionados con la organización. Cada trabajador es un potencial agente de comunicación corporativa, tanto dentro como fuera de la empresa. El origen de la comunicación corporativa se encuentra en las conocidas RR PP, que consistían en el cuidado de los vínculos con los medios de comunicaciónylaspersonasrelevantesparalaempresa. Funciones de la Comunicación Corporativa: • Denirlasclavesdecomunicacióndelaorganización. • Localizar y administrar los medios y soportes fundamentales paradichacomunicación. • Asegurar el correcto funcionamiento de los procesos y canales decomunicacióndelaorganización. • Denir y priorizar los públicos objetivos de nuestra comunicación. • Controlar y medir todo lo relacionado con la comunicación internayexterna. LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Lo que pretendemos o esperamos lograr con ella, en todos aquellos n i v e l e s d e l a o r g a n i z a c i ó n q u e utilicen la comunicación c o m o m e d i o . L a e s t r a t e g i a d e comunicación muestra cómo la comunicación ecazpuede: • Ayudar a alcanzar aquellosobjetivosglobalesdelaorganización. • Participar de manera efectiva con laspartesinteresadas. • Demostrar y exhibir el éxito de nuestrotrabajo. • Asegurar que las personas entiendanloquehacemos. • Cambiar el comportamiento y las percepcionesdelosusuarios La comunicación corporativa minimiza las incoherencias entre la identidad e imagen deseadas: La comunicación corporativa ofrece una información rica y de valor agregado, que le permita a la dirección posicionarse en su entornoatravésdeunaidentidad(noidenticación)clarayecaz. Errores frecuentes de las empresas al preparar sus presentaciones corporativas. Un elemento que casi nunca falta cuando dos empresas empiezan una relación comercial es la presentación corporativa. Ésta consiste en realizar un speech ante los asistentes de la otra compañía para presentarles la tuya, generalmente con el propósito de convencerles para conseguir el negocio. El speech es un buen recurso para transmitir conanza y seguridad a tus futuros socios. Como ocurre tantas veces, deja en demasiados casos, mucho que desear. Por el trabajo, asistimos a varias presentaciones y muchas se convierten en discursos aburridos sin ningún tipo de interés. En un mero trámite marcado por el protocolo. ¿Errores más típicos que debemos evitar al preparar nuestras presentaciones corporativas? Realizar una presentación sin mensaje: Hay gente que confunde el mensaje con la nalidad. Les preguntas cuál es el mensaje que quieren transmitir en la presentación corporativa y te contestan: que nos compren. La venta o la rma de un contrato es la nalidad de la presentación que vamos a hacer. Sin embargo, el mensaje, aquello que queremos que nuestro oyente recuerde, no tiene por qué coincidir con la nalidad. Es más: conviene que no coincida. IX Foro Técnico 22 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 23. disciplina es imposible alcanzar grandes objetivos, aunque se cuente con un gran talento y con muy buenas ideas. Con disciplina se puede superar cualquier obstáculo que se interponga en nuestrocaminoyeneldenuestronegocio. 6. DETERMINACIÓN Es posible que al emprender nos encontremos acechados por la inseguridad, por temores, por críticas y por muchos otros factores que harían rendir a más de uno, pero es allí donde la determinación se convierte en la mejor herramienta para que los emprendedores luchen incansablemente hasta lograr sus objetivos. Debemos ser lo sucientemente determinados como para levantarnos una y otra vez aunque las cosas se pongan difíciles. 7. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS Nada peor en el entorno empresarial que dormirse en los laureles o temer a los cambios. El mundo es cada vez más dinámico y requiere de empresarios preparados para el cambio y dispuestos a adaptarsealastendenciasdelmercado. 8. CAPACIDAD PARA CONSEGUIR CAPITAL El ujo de caja es la sangre de un negocio, por lo tanto, una empresa que no cuente con el capital suciente para el desarrollo de su modelo de negocio está destinado a fracasar. Según Robert Kiyosaki, El principal deber de un empresario es recaudar capital. Un empresario que no pueda obtener capital, deja de ser un emprendedor. Las habilidades nancieras son cruciales para gestionar ecientemente un negocio, no solo se trata de ser capaces de obtener capital sino también de hacer el mejor uso de los recursos y continuamente estar aumentando el capital de los inversionistas y proveedores y de ésta manera poder crear más valor para los clientes. 9. ENFOQUE La falta de enfoque es la principal causa de fracaso empresarial. Es común que un emprendedor tenga en mente diversas oportunidades de negocio, pero para llegar a ser un empresario exitoso es necesario enfocarnos en un solo negocio y dar lo mejor denosotrosparasacarloadelante. 10. CONFIANZA Sinocreesentimismo¿Quiénlohará?...Unempresariodebeestar constantementetomandodecisionesyasumiendoriesgos,porello es importante que tenga conanza en si mismo y en que las decisiones tomadas van a impactar positivamente su negocio. Las inversiones más rentables son las que representan el mayor riesgo, y solo aquellos dispuestos a asumir grandes riesgos van a lograr grandes objetivos. Debes creer en ti mismo y en tus capacidades, tu debes ser el líder que guíe el negocio hacía el éxito. Todoslosempresariosanhelanconvercrecersunegociohastaque se convierta en una gran compañía de alcance mundial, sin embargo, es un sueño que solo algunos pocos empresarios logran hacerrealidad. Las estadísticas sobre el fracaso empresarial son abrumadoras (de cada 10 nuevas empresas, solo 1 o 2 superan los primeros 5 años de vida), pero también hay innidad de historias de emprendedores exitosos que nos pueden enseñar varias lecciones acercadecómolograreléxitoempresarial. Cómo llegar a ser un empresario exitoso En Rockthepost, una plataforma de crowfoundig para emprendedores, han publicado un interesante listado con los diez elementos clave que son comunes en los empresarios exitosos. Te invito a revisar la lista para qué tomes nota y trabajes en aquellos elementos que te faltan para llegar a ser un gran empresario. 1. UN PROPÓSITO BIEN DEFINIDO Es el principal secreto de todos y cada uno de los empresarios exitosos. Todos han iniciado sus negocios con grandes propósitos a nivel personal, con sueños para perseguir, con una gran misión y con objetivosclarosparaalcanzar. 2. VELOCIDAD DE IMPLEMENTACIÓN Hacer las cosas de una manera rápida y tomar acción en el momentoindicadoesunahabilidadfundamentalparaalcanzarlas metas y objetivos en nuestro negocio, es lo que se conoce como velocidad de implementación. Los empresarios deben ser decididos y hacer las cosas en el momento, con eciencia y esfuerzo hasta terminar con lo que empezaron. El emprendimiento se trata más de hacer, de ser productivos y de tener la capacidad dellevarlasideasalaacción. 3. BUENA GESTIÓN DE LAS FINANZAS Es importante ser ecientes en el manejo del dinero y de las nanzas, tanto a nivel personal como en nuestro negocio. Es clave tener presupuestos asignados a cada rubro importante en el modelos de negocio, de esta manera se optimiza el uso de los recursos nancieros y se evitan los gastos innecesarios. Antes de gastardineroenalgo,piénselodosvecesypregúntesesiesegasto vaainuirpositivamenteenlaempresaalargoplazo. 4. HABILIDADES SOCIALES El networking es otro elemento clave para el éxito en los negocios. Tener a la mano un directorio con las personas más inuyentes y poderosas de la industria, representa un inmenso potencial para el desarrollo de tu empresa. Imagínese poder resolver los problemas en la empresa tan solo con hacer una llamada! Como empresarios debemos estar en constante relación con el medio y establecer relaciones con otros empresarios. Crear alianzas en el entorno empresarial supone una gran ventaja para expandir los alcances de tu negocio. 5. AUTODISCIPLINA La autodisciplina es base del éxito en todo lo que queramos emprender. Sin TEN ADMINISTRATIVE KEYS SECRETARIADOEJECUTIVOVI IX Foro Técnico 23 I.E.S.T.P. Juan Bosco de Huánuco - Jr. 2 de Mayo Nº 470 - T. (062) 513546 C.E.T.P. COMPUTRONIC - Jr. Dos de Mayo Nº 548 - Telf.: (062) 512843
  • 24. Secretariado Ejecutivo VI Administración de Empresas II-B Administración de Empresas VIAdministración de Empresas IV Computación e Informática IVComputación e Informática II Contabilidad II-AComputación e Informática VI Contabilidad IV -AContabilidad II-B Contabilidad VIContabilidad IV-B Secretariado Ejecutivo IVSecretariado Ejecutivo II Administración de Empresas II-A