SlideShare una empresa de Scribd logo
Sangrados Genitales en niñas
y Adolescentes
María José Fernández
Jennifer Cañarte M.
Residentes de Pediatría
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PEDIATRÍA YPUERICULTURA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
• En edad preescolar crecimientos ováricos funcionales o de tumores ováricos productores de estrógenos,
como causa de pubertad precoz periférica, debe estar preparado para descartar la posibilidad de una
situación de violencia sexual encubierta
Principal situación que hace que
la niña sea traída a evaluación
por una consulta de emergencia
Traumatismos vulvares
secundarios a caídas en
diferentes circunstancias.
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
El inicio de la
actividad sexual Causa de desgarros genitales y
formación de hematomas de gran
magnitud con sangrado profuso
que requiera atención médica
inmediata.
Eje Hipotálamo-
Hipófisis-Ovario
Alcanza su funcionamiento pleno
no solamente puede presentarse
en las adolescentes anormalidades
del ciclo menstrual.
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
Aproximadamente el 45% de las
adolescentes con trastornos del
ciclo se regularizan antes de los 3
años posmenarca.
Para determinar la normalidad de
los ciclos menstruales, se deben
considerar tres aspectos: la
duración, el intervalo entre cada
ciclo y la cantidad del sangrado
durante la menstruación
La anamnesis y la evaluación física
permiten valorar la necesidad de
solicitar estudios
complementarios. La mayoría no
requiere tratamiento
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
Hemorragia genital anormal (HGA) es todo sangrado
proveniente de los genitales femeninos que ocurre
fuera de la edad reproductiva o que, si se presenta
en este periodo, difiere de los parámetros normales
de la menstruación o de los loquios puerperales.
DEFINICION
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
CICLO MENSTRAL NORMAL
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
ETIOLOGIA
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
DIAGNÒSTICO
• Antecedentes familiares.
• Antecedentes personales.
• Antecedentes ginecológicos: telarca, pubarca, menarca, edad ginecológica (tiempo transcurrido
entre la fecha de menarca hasta el momento de la consulta). Fecha de la última menstruación,
calendario menstrual, inicio de relaciones sexuales y uso de métodos anticonceptivos, embarazos
previos.
• Escolaridad. Ocupación. Tiempo libre.
• Actividad física.
• Hábitos. Alimentación.
• Relación con sus pares.
ANAMNESIS
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
EXÁMEN GINECOLÓGICO
 Acucioso y completo.
 En compañía de los Padres
 Inspección de piel o mucosas.
 Evaluación de : peso y talla , IMC
 Clasificar Estadios de Tanner.
 Exámen mamario.
 Palpación de glándula Tiroides
 Buscar signos sugerentes de
hiperandrogenismo
 Palpación abdominal.
 Descartar inicio de actividad sexual.
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
EXÁMEN FÍSICO GENERAL
 Inspección y palpación (equimosis,
erosiones dérmicas)
 En labios menores (laceración )
Vulva
Introito
Vaginal
 Evaluar la presencia de edema,
congestión, secreción, sangre o lesiones.
 En el meato uretral evaluar el color,
edema, prolapso o sangre
Vagina  Inspección del himen buscando la
existencia de desgarros, erosiones,
congestión.
 Inspección del tercio inferior de la
vagina
Región
perianal
y anal
EXÁMEN GINECOLÓGICO
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
Clásicamente la vaginoscopia se utiliza en el estudio de niñas y adolescentes
vírgenes»»
Indicaciones en GINECO-PEDIATRIA Y DE LA ADOLESCENTE
 Flujo recidivante (vaginitis)
 Genitorragia
 Sospecha de cuerpo extraño
 Sospecha de tumores
 Dudas diagnosticas (sospecha de malformaciones genitales)
 Visualización del cérvix uterino
 Requiere anestesia local o regional
VAGINOSCOPIO
Distensión y ello se logra mediante la insuflación de la vagina, luego de
ocluirla a nivel del introito con un sistema de balones de látex.
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
ABORDAJE EN NIÑAS
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
AUXILIARES
ABORDAJE EN ADOLESCENTES
- Hematología Completa
- Perfil Hepático y Renal
- Coagulograma
- Uroanálisis, Ucorultivo,
Parasitológico
- Secreción vaginal
- Rx del carpo
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
 Perfil hormonal ginecológico: determinaciones de
LH, FSH y estradiol
 Ultrasonido pélvico (tumoración ovárica: quiste
benigno)
 Marcadores: HCG, AFP (se elevan en casos de
tumoración maligna de ovario de células
germinales)
 Cultivo vaginal: infección por Shigella sp. o
Estreptococcus del grupo A
ABORDAJE EN NIÑAS
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
AUXILIARES
ABORDAJE EN ADOLESCENTES
 Perfil hormonal ginecológico progesterona y
prolactina, HGC, TSH, T4L
Inversión en la relación LH/FSH (mayor a 2 sugiere
síndrome de ovario poliquístico y anovulación)
 Ultrasonido pélvico
 Cultivo vaginal.
 Prueba de embarazo
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
AUXILIARES
RMN ABDOMINO PELVICA
 Sencillo y accesible.
 Jóvenes no sexualmente activas se puede realizar
vía transabdominal, con repleción vesical, o vía
transrectal.
 Sangrado excesivo la ecografía ginecológica sirve
para descartar patología orgánica causante del
sangrado, como pólipos, miomas o tumoraciones
anexiales.
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
CARIOTIPO
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Prolpaso Uretral
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Los sangrados urinarios no son genitales, pero representan
una dificultad en el diagnóstico diferencial»»»»
Cistitis hemorrágica Hematuria
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
1. Estabilización hemodinámica
2. Detener el sangrado
3. Reponer depósitos de Hierro
4. Restaurar la sincronía del endometrio
5. Terapia específica según etiología
 Estabilidad Hemodinámica
 Origen del sangrado
 Existencia de causas orgánicas
Considerar : Edad de
Historia sexual,
Anticonceptivos
Sangrados en otras áreas del organismo
INTENSIDAD DEL
SANGRADO
• Leve Hemoglobina mayor 12 g/dl
• Moderada Hemoglobina 10-12 g/dl
• Severa estable Hemoglobina 8-10 g/dl
• Severa inestable Hemoglobina menor 7g/dl(23)
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
TRATAMIENTO La mayoría de los trastornos se relacionan con la inmadurez del eje
hipotálamo-hipófiso-gonadal»»»
- Conducta expectante con controles periódicos.
- Hemorragia genital persistente, se deberán realizar los exámenes
complementarios
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
TRATAMIENTO
NO HORMONAL
Ácido tranexámico:
 Antifibrinolítico que disminuye la pérdida menstrual
 Útil en el manejo del sangrado en pacientes con trastornos hemorrágicos
 10 mg por kg EV, administradas generalmente 2 ó 3 veces al día.
HORMONAL
Desmopresina:
 Análogo sintético de la hormona antidiurética
 Prevención y manejo de episodios de sangrado en pacientes contrastornos hemorrágicos.
 Su uso asociado al ácido tranexámico hace eltratamiento aún más efectivo
3meses a 12 años: 5-10 µg al día (máximo 20 µg)
Más de 12 años: 10-20 µg al día (máximo 40 µg /día)
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
TRATAMIENTO
NO HORMONAL
Factores específicos de coagulación:
 Pueden requerirse en adolescentes con desórdenes severos del sangrado
que no responden a otros tratamientos: enfermedad de Von Willebrand,
déficit de adhesividad plaquetaria y trombocitopenias.
HORMONAL
AINES:
 Han demostrado disminuir el sangrado, pero no hay evidencia en
adolescentes.
 Esquemas descritos corresponden a: ibuprofeno (200-400 mg 3-4 veces
por día), naproxeno (250-500 mg 2 veces por día), ácido mefenámico
(500 mg 3 veces por día) 1 o 2 días antes de la menstruación y durante 5
días o hasta cesar el sangrado.
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
TRATAMIENTO
NO HORMONAL
Anticonceptivos orales combinados (ACO):
 Contienen estrógenos y progestágenos.
 Útiles en la reducción del sangrado, regulación del ciclo menstrual, mejoran la
dismenorrea y ACO
 Primera línea de tratamiento en el trastorno del ciclo menstrual.
 Las adolescentes que presentan desórdenes hemorrágicos, tienen un muy
bajo riesgo de trombosis.
 Los efectos adversos menores,: cefalea, mastalgia y retención de líquidos.
 Los regímenes extendidos por 3 meses o más pueden ser útiles para reducir la
frecuencia y severidad del sangrado.
 Los ACO pueden incrementar los niveles del factor VIII y del factor de Von
Willebrand, favoreciendo la adhesividad plaquetaria en algunos trastornos de
la coagulación.
HORMONAL
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
TRATAMIENTO
NO HORMONAL
Dispositivo intrauterino con Levonorgestrel:
 Puede ser de utilidad en el manejo del sangrado genital en
adolescentes.
 Atrofia en forma reversible el endometrio con la consecuente
disminución del sangrado.
HORMONAL
Progestágenos orales:
 Suelen ser efectivos para la disminución del sangrado menstrual y
la regularización de los ciclos.
 Los más utilizados son: acetato de medroxiprogesterona, acetato
de noretisterona y progesterona natural micronizada.
 Se han descrito los siguientes efectos adversos: Fatiga, ganancia de
peso, retención de líquidos, cefalea, cambios de humor y
depresión.
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
MANEJO DE SANGRADO:
LEVE MODERADO SEVERO
Sangrados irregulares, prolongados y
sin evidencia de anemia.
 Puede ser manejado en atención
primaria.
 Se debe tranquilizar a la paciente y su
familia.
 Se agrega AINES
 Muy importante la suplementación
con hierro.
 Control dentro de los próximos tres
meses
 Anticoncepción hormonal oral debe
ser planteada como alternativa,
estará indicada en aquellas
adolescentes con actividad sexual.
Sangrados más prolongados, mayores
de 7 días y/o ciclos más cortos que 21
días.
 Se recomienda en estos casos el control de un médico
especialista.
 Manejo farmacológico: anticonceptivos hormonales
orales combinados monofásicos con 0,30mg
Etinilestradiol en dosis de 1 x 2 veces al día hasta
controlar sangrado.
 Mantener el uso en esquema habitual por 3 a 6 meses.
 Etinilestradiol 0,3 mg, Levonorgestrel 0,15 mg
 Imprescindible es el aporte de hierro o didrogesterona
en dosis de 20mg/día.
 Se puede asociar antiinflamatorios no esteroidales para
mejorar la respuesta a tratamiento
Sangrado que causa anemias con
hemoglobinas menores a 9 g/dl
1. Sangramiento activo con compromiso
hemodinámico.
 Derivar a centro terciario para hospitalización
 Estabilización hemodinámica y cese del sangrado.
2. Sangramiento activo sin compromiso
hemodinámico
 Evaluar necesidad de hospitalización
 Requerir estabilización hemodinámica,
 Establecer terapia para lograr cese del sangrado
 Una vez descartado embarazo, se iniciará
tratamiento hormonal
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Esquema:
- Etinilestradiol 0,30mg/levonorestrel 0,150 mg: 1
comprimido cada 8 horas por 3 días, luego 1 cada 12 horas
por 3 días más y mantener 1 comprimido al día por al menos
30 días.
Dependiendo de la magnitud del sangrado y el tiempo de
evolución:
- Iniciar con 1 comprimido cada 6 horas, disminuyendo la
dosis en forma gradual
El tratamiento con anovulatorios deberá mantenerse hasta
lograr la normalización de los parámetros hematológicos.
Algoritmo diagnóstico y
terapéutico del sangrado
abundante
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
CONCLUSIONES
 El sangrado genital durante el periodo de la adolescencia puede llegar a ser una patología muy importante en
cuanto a frecuencia y a gravedad.
 La causa más importante es el sangrado secundario a la anovulación por inmadurez de eje Hipotálamo-Hipófisis-
Ovario, pero siempre debe descartar primero embarazo y sus complicaciones.
 No debe olvidar la alta frecuencia de los trastornos hematológicos, cuyo debut puede manifestarse en un sangrado
uterino abundante.
 La consulta puede estar dirigida al pediatra o al ginecólogo.
 El manejo debe hacerse en forma oportuna y el nivel de complejidad dependerá de la severidad del cuadro.
Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf
Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55-
64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenil
hadoken Boveri
 
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Jorge Corimanya
 
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdf
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdfPuberdade precoce (Casos clínicos).pdf
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdf
EdilsonRibeiro28
 
Pediatric and adolescent gynecology koc univ. web
Pediatric and adolescent gynecology koc univ. webPediatric and adolescent gynecology koc univ. web
Pediatric and adolescent gynecology koc univ. web
Süleyman Engin Akhan
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologicaPubertad normal y patologica
Pubertad normal y patologica
 
Ginecología en Pediatria
Ginecología en PediatriaGinecología en Pediatria
Ginecología en Pediatria
 
Ginecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenilGinecologia infanto juvenil
Ginecologia infanto juvenil
 
G
GG
G
 
Alteracion puberal
Alteracion puberalAlteracion puberal
Alteracion puberal
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 
06. examen ginecológico pediátrico
06. examen ginecológico pediátrico06. examen ginecológico pediátrico
06. examen ginecológico pediátrico
 
Genitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus MonteverdeGenitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus Monteverde
 
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
 
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdf
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdfPuberdade precoce (Casos clínicos).pdf
Puberdade precoce (Casos clínicos).pdf
 
Pediatric and adolescent gynecology koc univ. web
Pediatric and adolescent gynecology koc univ. webPediatric and adolescent gynecology koc univ. web
Pediatric and adolescent gynecology koc univ. web
 
Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Detección Temprana de las Cromosomopatías.Detección Temprana de las Cromosomopatías.
Detección Temprana de las Cromosomopatías.
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
 
Himenoscopia
HimenoscopiaHimenoscopia
Himenoscopia
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTAD
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 

Similar a sangrados genitales de la niña y adolescente.pptx

Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptxHemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
edgar047
 
06 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 201206 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 2012
xixel britos
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
ginecouis
 
Presentacion Sindrome de Silver Russell RSS
Presentacion Sindrome de Silver Russell RSSPresentacion Sindrome de Silver Russell RSS
Presentacion Sindrome de Silver Russell RSS
agrgame18
 
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualEtapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Bergoglio
 

Similar a sangrados genitales de la niña y adolescente.pptx (20)

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
 
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptxHemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
Hemorragia uterina anormal y disfuncional.pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
18.- Hidrops Fetal.pptx
18.- Hidrops Fetal.pptx18.- Hidrops Fetal.pptx
18.- Hidrops Fetal.pptx
 
06 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 201206 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 2012
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTicoAlteraciones Del LíQuido AmnióTico
Alteraciones Del LíQuido AmnióTico
 
Caos Clinico Indocrinologia Pediatrica RSS.pdf
Caos Clinico Indocrinologia Pediatrica RSS.pdfCaos Clinico Indocrinologia Pediatrica RSS.pdf
Caos Clinico Indocrinologia Pediatrica RSS.pdf
 
Caso Clinico Indocrinologia Pediatrica en
Caso Clinico Indocrinologia Pediatrica enCaso Clinico Indocrinologia Pediatrica en
Caso Clinico Indocrinologia Pediatrica en
 
Presentacion Sindrome de Silver Russell RSS
Presentacion Sindrome de Silver Russell RSSPresentacion Sindrome de Silver Russell RSS
Presentacion Sindrome de Silver Russell RSS
 
historia clinica ginecologica
 historia clinica ginecologica historia clinica ginecologica
historia clinica ginecologica
 
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDADPLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
 
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualEtapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
 
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
Infertilidad, consejo profesional y derivaciones.
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 
Embarazo tesis
Embarazo tesisEmbarazo tesis
Embarazo tesis
 

Más de Jennifer Katherine Cañarte Mero

Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 

Más de Jennifer Katherine Cañarte Mero (20)

Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete. Act...
 
REACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptx
REACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptxREACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptx
REACCIÓN DE KAWASAKI 2023.pptx
 
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docxUso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
Uso de Pentoxifilina en Lipoidoproteinosis o Enfermedad de Urbach Whiete.docx
 
LIPOIDOPROTEINOSIS.pptx
LIPOIDOPROTEINOSIS.pptxLIPOIDOPROTEINOSIS.pptx
LIPOIDOPROTEINOSIS.pptx
 
TESIS DE GRADO PEDIATRIA.docx
TESIS DE GRADO PEDIATRIA.docxTESIS DE GRADO PEDIATRIA.docx
TESIS DE GRADO PEDIATRIA.docx
 
dermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptxdermatosis bacterianas.pptx
dermatosis bacterianas.pptx
 
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptxCARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
 
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptxInfecciones Virales en Dermatología.pptx
Infecciones Virales en Dermatología.pptx
 
dermatitis atopica.pptx
dermatitis atopica.pptxdermatitis atopica.pptx
dermatitis atopica.pptx
 
manejo cetoacidosis diabetica.pptx
manejo cetoacidosis diabetica.pptxmanejo cetoacidosis diabetica.pptx
manejo cetoacidosis diabetica.pptx
 
Lesiones Emelentales en Pediatría.pptx
Lesiones Emelentales en Pediatría.pptxLesiones Emelentales en Pediatría.pptx
Lesiones Emelentales en Pediatría.pptx
 
Anatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oidoAnatomia, fisiologia del oido
Anatomia, fisiologia del oido
 
Enfermedad respiratoria en neonatología
Enfermedad respiratoria en neonatologíaEnfermedad respiratoria en neonatología
Enfermedad respiratoria en neonatología
 
76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacteriasHistoria clínica linfadenitis por micobacterias
Historia clínica linfadenitis por micobacterias
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Consentimiento informado - Medicina Legal
Consentimiento informado - Medicina LegalConsentimiento informado - Medicina Legal
Consentimiento informado - Medicina Legal
 
Medicina legal consentimiento informado
Medicina legal consentimiento informadoMedicina legal consentimiento informado
Medicina legal consentimiento informado
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

sangrados genitales de la niña y adolescente.pptx

  • 1. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes María José Fernández Jennifer Cañarte M. Residentes de Pediatría UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISIÓN DE POSTGRADO PEDIATRÍA YPUERICULTURA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
  • 2. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes • En edad preescolar crecimientos ováricos funcionales o de tumores ováricos productores de estrógenos, como causa de pubertad precoz periférica, debe estar preparado para descartar la posibilidad de una situación de violencia sexual encubierta Principal situación que hace que la niña sea traída a evaluación por una consulta de emergencia Traumatismos vulvares secundarios a caídas en diferentes circunstancias.
  • 3. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes El inicio de la actividad sexual Causa de desgarros genitales y formación de hematomas de gran magnitud con sangrado profuso que requiera atención médica inmediata. Eje Hipotálamo- Hipófisis-Ovario Alcanza su funcionamiento pleno no solamente puede presentarse en las adolescentes anormalidades del ciclo menstrual.
  • 4. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes Aproximadamente el 45% de las adolescentes con trastornos del ciclo se regularizan antes de los 3 años posmenarca. Para determinar la normalidad de los ciclos menstruales, se deben considerar tres aspectos: la duración, el intervalo entre cada ciclo y la cantidad del sangrado durante la menstruación La anamnesis y la evaluación física permiten valorar la necesidad de solicitar estudios complementarios. La mayoría no requiere tratamiento
  • 5. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes Hemorragia genital anormal (HGA) es todo sangrado proveniente de los genitales femeninos que ocurre fuera de la edad reproductiva o que, si se presenta en este periodo, difiere de los parámetros normales de la menstruación o de los loquios puerperales. DEFINICION
  • 6. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes CICLO MENSTRAL NORMAL
  • 7. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
  • 8. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes
  • 9. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes ETIOLOGIA
  • 10. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes DIAGNÒSTICO • Antecedentes familiares. • Antecedentes personales. • Antecedentes ginecológicos: telarca, pubarca, menarca, edad ginecológica (tiempo transcurrido entre la fecha de menarca hasta el momento de la consulta). Fecha de la última menstruación, calendario menstrual, inicio de relaciones sexuales y uso de métodos anticonceptivos, embarazos previos. • Escolaridad. Ocupación. Tiempo libre. • Actividad física. • Hábitos. Alimentación. • Relación con sus pares. ANAMNESIS
  • 11. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes EXÁMEN GINECOLÓGICO  Acucioso y completo.  En compañía de los Padres  Inspección de piel o mucosas.  Evaluación de : peso y talla , IMC  Clasificar Estadios de Tanner.  Exámen mamario.  Palpación de glándula Tiroides  Buscar signos sugerentes de hiperandrogenismo  Palpación abdominal.  Descartar inicio de actividad sexual. Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf EXÁMEN FÍSICO GENERAL  Inspección y palpación (equimosis, erosiones dérmicas)  En labios menores (laceración ) Vulva Introito Vaginal  Evaluar la presencia de edema, congestión, secreción, sangre o lesiones.  En el meato uretral evaluar el color, edema, prolapso o sangre Vagina  Inspección del himen buscando la existencia de desgarros, erosiones, congestión.  Inspección del tercio inferior de la vagina Región perianal y anal
  • 12. EXÁMEN GINECOLÓGICO Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes Clásicamente la vaginoscopia se utiliza en el estudio de niñas y adolescentes vírgenes»» Indicaciones en GINECO-PEDIATRIA Y DE LA ADOLESCENTE  Flujo recidivante (vaginitis)  Genitorragia  Sospecha de cuerpo extraño  Sospecha de tumores  Dudas diagnosticas (sospecha de malformaciones genitales)  Visualización del cérvix uterino  Requiere anestesia local o regional VAGINOSCOPIO Distensión y ello se logra mediante la insuflación de la vagina, luego de ocluirla a nivel del introito con un sistema de balones de látex.
  • 13. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes ABORDAJE EN NIÑAS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS AUXILIARES ABORDAJE EN ADOLESCENTES - Hematología Completa - Perfil Hepático y Renal - Coagulograma - Uroanálisis, Ucorultivo, Parasitológico - Secreción vaginal - Rx del carpo Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 14. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes  Perfil hormonal ginecológico: determinaciones de LH, FSH y estradiol  Ultrasonido pélvico (tumoración ovárica: quiste benigno)  Marcadores: HCG, AFP (se elevan en casos de tumoración maligna de ovario de células germinales)  Cultivo vaginal: infección por Shigella sp. o Estreptococcus del grupo A ABORDAJE EN NIÑAS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS AUXILIARES ABORDAJE EN ADOLESCENTES  Perfil hormonal ginecológico progesterona y prolactina, HGC, TSH, T4L Inversión en la relación LH/FSH (mayor a 2 sugiere síndrome de ovario poliquístico y anovulación)  Ultrasonido pélvico  Cultivo vaginal.  Prueba de embarazo Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 15. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS AUXILIARES RMN ABDOMINO PELVICA  Sencillo y accesible.  Jóvenes no sexualmente activas se puede realizar vía transabdominal, con repleción vesical, o vía transrectal.  Sangrado excesivo la ecografía ginecológica sirve para descartar patología orgánica causante del sangrado, como pólipos, miomas o tumoraciones anexiales. Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf CARIOTIPO
  • 16. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Prolpaso Uretral Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf Los sangrados urinarios no son genitales, pero representan una dificultad en el diagnóstico diferencial»»»» Cistitis hemorrágica Hematuria
  • 17. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 1. Estabilización hemodinámica 2. Detener el sangrado 3. Reponer depósitos de Hierro 4. Restaurar la sincronía del endometrio 5. Terapia específica según etiología  Estabilidad Hemodinámica  Origen del sangrado  Existencia de causas orgánicas Considerar : Edad de Historia sexual, Anticonceptivos Sangrados en otras áreas del organismo INTENSIDAD DEL SANGRADO • Leve Hemoglobina mayor 12 g/dl • Moderada Hemoglobina 10-12 g/dl • Severa estable Hemoglobina 8-10 g/dl • Severa inestable Hemoglobina menor 7g/dl(23) Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 18. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes TRATAMIENTO La mayoría de los trastornos se relacionan con la inmadurez del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal»»» - Conducta expectante con controles periódicos. - Hemorragia genital persistente, se deberán realizar los exámenes complementarios Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 19. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes TRATAMIENTO NO HORMONAL Ácido tranexámico:  Antifibrinolítico que disminuye la pérdida menstrual  Útil en el manejo del sangrado en pacientes con trastornos hemorrágicos  10 mg por kg EV, administradas generalmente 2 ó 3 veces al día. HORMONAL Desmopresina:  Análogo sintético de la hormona antidiurética  Prevención y manejo de episodios de sangrado en pacientes contrastornos hemorrágicos.  Su uso asociado al ácido tranexámico hace eltratamiento aún más efectivo 3meses a 12 años: 5-10 µg al día (máximo 20 µg) Más de 12 años: 10-20 µg al día (máximo 40 µg /día) Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 20. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes TRATAMIENTO NO HORMONAL Factores específicos de coagulación:  Pueden requerirse en adolescentes con desórdenes severos del sangrado que no responden a otros tratamientos: enfermedad de Von Willebrand, déficit de adhesividad plaquetaria y trombocitopenias. HORMONAL AINES:  Han demostrado disminuir el sangrado, pero no hay evidencia en adolescentes.  Esquemas descritos corresponden a: ibuprofeno (200-400 mg 3-4 veces por día), naproxeno (250-500 mg 2 veces por día), ácido mefenámico (500 mg 3 veces por día) 1 o 2 días antes de la menstruación y durante 5 días o hasta cesar el sangrado. Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 21. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes TRATAMIENTO NO HORMONAL Anticonceptivos orales combinados (ACO):  Contienen estrógenos y progestágenos.  Útiles en la reducción del sangrado, regulación del ciclo menstrual, mejoran la dismenorrea y ACO  Primera línea de tratamiento en el trastorno del ciclo menstrual.  Las adolescentes que presentan desórdenes hemorrágicos, tienen un muy bajo riesgo de trombosis.  Los efectos adversos menores,: cefalea, mastalgia y retención de líquidos.  Los regímenes extendidos por 3 meses o más pueden ser útiles para reducir la frecuencia y severidad del sangrado.  Los ACO pueden incrementar los niveles del factor VIII y del factor de Von Willebrand, favoreciendo la adhesividad plaquetaria en algunos trastornos de la coagulación. HORMONAL Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 22. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes TRATAMIENTO NO HORMONAL Dispositivo intrauterino con Levonorgestrel:  Puede ser de utilidad en el manejo del sangrado genital en adolescentes.  Atrofia en forma reversible el endometrio con la consecuente disminución del sangrado. HORMONAL Progestágenos orales:  Suelen ser efectivos para la disminución del sangrado menstrual y la regularización de los ciclos.  Los más utilizados son: acetato de medroxiprogesterona, acetato de noretisterona y progesterona natural micronizada.  Se han descrito los siguientes efectos adversos: Fatiga, ganancia de peso, retención de líquidos, cefalea, cambios de humor y depresión. Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 23. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes MANEJO DE SANGRADO: LEVE MODERADO SEVERO Sangrados irregulares, prolongados y sin evidencia de anemia.  Puede ser manejado en atención primaria.  Se debe tranquilizar a la paciente y su familia.  Se agrega AINES  Muy importante la suplementación con hierro.  Control dentro de los próximos tres meses  Anticoncepción hormonal oral debe ser planteada como alternativa, estará indicada en aquellas adolescentes con actividad sexual. Sangrados más prolongados, mayores de 7 días y/o ciclos más cortos que 21 días.  Se recomienda en estos casos el control de un médico especialista.  Manejo farmacológico: anticonceptivos hormonales orales combinados monofásicos con 0,30mg Etinilestradiol en dosis de 1 x 2 veces al día hasta controlar sangrado.  Mantener el uso en esquema habitual por 3 a 6 meses.  Etinilestradiol 0,3 mg, Levonorgestrel 0,15 mg  Imprescindible es el aporte de hierro o didrogesterona en dosis de 20mg/día.  Se puede asociar antiinflamatorios no esteroidales para mejorar la respuesta a tratamiento Sangrado que causa anemias con hemoglobinas menores a 9 g/dl 1. Sangramiento activo con compromiso hemodinámico.  Derivar a centro terciario para hospitalización  Estabilización hemodinámica y cese del sangrado. 2. Sangramiento activo sin compromiso hemodinámico  Evaluar necesidad de hospitalización  Requerir estabilización hemodinámica,  Establecer terapia para lograr cese del sangrado  Una vez descartado embarazo, se iniciará tratamiento hormonal Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf Esquema: - Etinilestradiol 0,30mg/levonorestrel 0,150 mg: 1 comprimido cada 8 horas por 3 días, luego 1 cada 12 horas por 3 días más y mantener 1 comprimido al día por al menos 30 días. Dependiendo de la magnitud del sangrado y el tiempo de evolución: - Iniciar con 1 comprimido cada 6 horas, disminuyendo la dosis en forma gradual El tratamiento con anovulatorios deberá mantenerse hasta lograr la normalización de los parámetros hematológicos.
  • 24. Algoritmo diagnóstico y terapéutico del sangrado abundante
  • 25. Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf
  • 26. Sangrados Genitales en niñas y Adolescentes CONCLUSIONES  El sangrado genital durante el periodo de la adolescencia puede llegar a ser una patología muy importante en cuanto a frecuencia y a gravedad.  La causa más importante es el sangrado secundario a la anovulación por inmadurez de eje Hipotálamo-Hipófisis- Ovario, pero siempre debe descartar primero embarazo y sus complicaciones.  No debe olvidar la alta frecuencia de los trastornos hematológicos, cuyo debut puede manifestarse en un sangrado uterino abundante.  La consulta puede estar dirigida al pediatra o al ginecólogo.  El manejo debe hacerse en forma oportuna y el nivel de complejidad dependerá de la severidad del cuadro. Oyarzún P, Sandoval J. Ginecología Infanto-Juvenil. Temas contingentes 2016; 1: 78-84. Sangrado genital en adolescentes Disponible en : https://www.revistasogia.org/descargas/ginecologia-infantojuvenil.pdf Alteraciones menstruales en la adolescencia : Actuaización en Pediatria 2020 Disponible en https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/55- 64_Alteraciones%20menstruales%20en%20la%20adolescencia.pdf