SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TEMA: RIESGO FINANCIERO Y SU ADMINISTRACION EN LA EMPRESA DE SERVICIOS SAYSER E.I.R.L.
DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 2013.
CURSO:

GERENCIA DE RIESGOS

INTEGRANTES:







CICLO:

CAMPOS PAREDES CARLOS
CABRERA ARANA IRMA ELIZABETH.
LUIS GARCIA ANGEL
NUÑEZ TAMAY MARIA
QUISPE OLIVERO BETO
ANDERSON URCIA MARLON
FARRO SILVA ELSA

VIII
TRUJILLO – PERU
2013

DOCENTE:

HIDALGO LAMA HENRRY

1
I. DATOS GENERALES.
1.1. Información del Sector
RAZON SOCIAL: SAYSER E.I.R.L
RUC 20482196595

1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa
UBICACIÓN:
Dirección:

Oficina: Av.29 de diciembre • 440
Ub.Torres Araujo
Trujillo - La Libertad

Contacto:

Ing. Jhonatan Vasquez Tello

Correo-E:

1.1.1.1

Misión de la empresa
Somos una empresa que brinda servicios generales múltiples, brindando un servicio de
calidad que garantiza la plena satisfacción de las necesidades de nuestros clientes,
utilizando herramientas de calidad y con personal capacitado.

1.1.1.2

Visión de la empresa
Apuntamos a ser una organización líder en la gestión de soluciones integrales en la línea
de servicios múltiples, con productos y servicios de alta calidad, satisfaciendo las
necesidades de nuestros clientes; basados en el desarrollo de nuestros empleados, la
competitividad y responsabilidad social.

1.1.1.3. Valores
• Servicio
• Calidad
• Innovación
• Liderazgo
• Comunicación

1
• Transparencia
• Trabajo

1.1.1.3

en equipo

Análisis FODA de la empresa
FORTALEZAS
1. Personal capacitado para el trabajo de mantenimiento.
2. Los servicios que presta son económicos.
4. Contar con la maquinaria adecuada.
OPORTUNIDADES
1. La demanda creciente en el mercado en el cual se desempeña.
2. maquinaria de primera.
3. demando de nuevos servicios de limpieza.
DEBILIDADES
1. Ser una empresa nueva en el mercado
2. La existencia en el mercado de otras empresas de servicios.
3. encontrar el personal adecuado.
AMENAZAS
1. Elevada competencia.
2. intrusismo en el sector, un elevado número de particulares que realizan actividades
de limpieza.
3. Existencia de empresas informales.
MATRIZ FODA
Fortalezas
1. Personal capacitado para
el trabajo de
mantenimiento.
2. Los servicios que presta
son económicos.
3. Contar con la maquinaria
1

Oportunidades
1. La demanda creciente
en el mercado en el cual se
desempeña.
2. maquinaria de primera.
3. demando de nuevos
servicios de limpieza.
adecuada.
Debilidades
1. Ser una empresa nueva
en el mercado
2. La existencia en el
mercado de otras
empresas de servicios.
3. encontrar el personal
adecuado.
Amenazas
1. Elevada competencia.
2. intrusismo en el sector,
un elevado número de
particulares que realizan
actividades de limpieza.
3. Existencia de empresas
informales.

F1 VS D1
Con el personal capacitado en corto tiempo resaltaremos
en el nuevo mercado
F2 VS D2
Nuestros servicios económicos nos beneficiaran para
competir con las empresas ya existentes.
F3 VS D3
La maquinaria adecuada con la que contamos, nos ayuda a
tamizar el personal calificado para operarla.
F1 VS A1
Nuestra mano de obra capacitada nos permitirá competir
a igual con las demás empresas.
F2 VS A2
Nuestras economías de escala nos permitirán
contrarrestar la elevada competencia que existe en el
mercado.

1.1.2. Entorno
1.1.2.1.

Principales competidores:

1.

Z & Z SERVICIOS GENERALES S.R.L.

2.

LAF'S SERVICE S.R.L

3.

SERV.LOGIS.LIMPI Y MANTEN. DE EDIF.S.R.L .

4.

EMPRESA SERV MULTIPLES TUPAC AMARU S.R.L.

5. SERVICIOS Y REPRESENTACIONES TOVE S.R.L
6. MULTISERVICIOS BENITO S.R.L

1.1.2.2.

Principales Proveedores:

1
1. Lider Productos Quimicos
2. Astro S.A.C.
3. Productos de Limpieza L & K

1.1.2.3

Mercado:

Líder de servicios generales, dedicada a la limpieza y conservación de ambientes en las
empresas, la calidad de nuestros servicios se basa en la experiencia de 4 años interrumpidos
de labor, brindando entera satisfacción a nuestros clientes.

1.1.2.4

Clientes :

1. Banco Crédito del Perú BCP
2. Banco Citibank
3. Financiera Edyficar
4. Scotiabank Perú

1.1.2.5

Entorno económico (índices estadísticos).

Las ventas del 2012 se incrementaron respecto al año anterior ( 2011).
Siendo el mes de Noviembre, el de mayor ventas con un monto de
S/.126 ,313. 00.

1
1
Se muestra en la grafica el importante crecimiento que experimenta la empresa año a año
 Las barras y la línea de color verde representan las ventas de el año 2010
 las barras y las línea de color morado las ventas del año 2011
 Las barras de color naranja representan las ventas del año 2012. Este año se ha incrementado
las ventas en comparación a los años anteriores

1.2

Descripción General de la Empresa:
1.2.1 Breve descripción general de la Empresa:
La empresa SAYSER E.I.R.L, inició sus operaciones en el año 2009 dentro de la ciudad de
Trujillo, ubicada en el Departamento La Libertad, fue fundada por Ingenieros Industriales y
Técnicos Egresados del SENATI, poniéndose en marcha Proyectos de gran envergadura que
cubren distintas áreas de la Electromecánica. Es así como nuestra empresa se está
presentando hoy en el desarrollo de proyectos comerciales, industriales y del comercio.
1.2.2 Organización de la Empresa (Organigrama):

1
1
1.3

Proceso productivo:
1.3.1.Principales productos o servicios. (Índices de Producción):
1. Pintura de estructuras, pinturas de paneles, pintura de paredes y cielos rasos.
2. Instalación de Baldosas.
3. Pintado y barnizado de maderas, escaleras de maderas, puertas, ventanas, escritorios.
4. Tapizado y arreglo de sillas giratorias, sillas fijas, credenzas, armarios, archivadores.
5. Reparación de mobiliario de oficina.
6. Pre-inspecciones indeci, colocación y venta de señalética de seguridad.
7. Obras civiles pequeñas.

1.3.2 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.

1
1
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Marco Referencial
Marco Teórico.
Para analizar el riesgo financiero que afronta la empresa Sayser del sector servicios, se sientan sus
bases teóricas

partiendo en primer lugar por la fundamentación filosófica para estructurar los

conceptos de incertidumbre, riesgo y competitividad (basada en la capacidad), así como la relación
probable que es el nexo en el modelo explicativo entre el riesgo de quiebra y las incertidumbres
relacionadas con las condiciones internas de la empresa, el sector al que pertenece y el entorno, cada
una de ellas enfocadas como señales de riesgo.
Según Ana Fernández-Laviada - 2007 – el riesgo es Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a
su vez, lo adoptó de una palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que depara la providencia”. El
término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño.

En segundo lugar y considerando que la incertidumbre es la condición necesaria del riesgo, se hace una
aproximación a la evolución histórica de estos conceptos, los que algunas veces se enfocan bien sea de
manera paralela o entrelazada, demostrando entonces su importancia como forma de conocimiento y
se aprovechan las características, principios y conceptos extractados de las diferentes épocas para la
construcción del modelo de análisis.
Posteriormente, para adaptar el modelo a la realidad del país, se efectúa una caracterización de la
empresa SAYSER E.I.R.L con el contexto de competitividad, validando de esta forma el conjunto de
variables a considerar, tomando como referente las investigaciones descritas en el estado del arte.
Antes de emprender un proyecto es necesario responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué activos
concretos se requieren ya cuánto asciende su valor?, ¿Cómo obtener los fondos necesarios para tales
inversiones? La respuesta a la primera pregunta, que busca detectar en qué invertir, implica una serie
de estudios, análisis y proyecciones de mayor o menor magnitud que conforman lo que se denomina la
decisión de inversión, cuya principal herramienta analítica radica en el proceso de preparación y
evaluación de proyectos.
La respuesta al segundo interrogante, cómo obtener los fondos, se basa en el principio de que nada es
gratis, todo cuesta y requiere recursos, los cuales deben conseguirse de alguna forma. Las fuentes de
1
financiamiento son muy variadas y la empresa puede tener a su disposición algunas de ellas. Definir
cuál o cuáles son las más adecuadas requiere de un análisis profundo que considere: costo del interés,
tiempo para cancelar el préstamo, flexibilidad en la obtención de prórrogas (aplazamientos), riesgo en
que se incurre, de acuerdo con posibilidades de pagar oportunamente, y expectativas de nuevos
préstamos. Todo esto conforma la decisión de financiamiento.

Inicios de la Calificación de Riesgos financieros
Henry V. Poor inició los servicios de calificación de riesgos para los inversionistas en renta fija en 1860,
en el mercado estadounidense. Posteriormente, en 1909, John Moody realizó las primeras
calificaciones de emisiones y en la década de los veinte el Moody’s Investors Service inició la época
moderna de las calificadoras.
La calificación de riesgo es una opinión que emite la sociedad calificadora. Se orienta a distinguir entre
estos grados:
De Inversión: Se considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de
incumplimiento y que se está efectuando una inversión prudente.
Especulativo: Implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en mayor o menor
medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital.
La calificación de riesgo de un valor representativo de deuda es una opinión fundamentada, expresada
en categorías, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de un emisor de
cumplir con las obligaciones asumidas en las condiciones y plazos convenidos
Metodologías de Calificación del Riesgo financiero
Son el conjunto de principios y criterios cualitativos y cuantitativos que una Entidad Calificadora utiliza
en sus procesos de calificación de riesgo, de acuerdo al tipo de calificación que realice.
Criterios Usados para Calificar Riesgos. Para calificar a una empresa se estudia principalmente:

1
· El equipo directivo: Historial de la empresa, situación actual y perspectivas futuras, así como el
estudio de la trayectoria personal de cada componente del mismo.
· Posición en el mercado: Dimensión de la empresa, antigüedad, cuota de mercado, líneas de productos
y el sector en el que opera.
· Posición financiera: Liquidez actual, acceso a la financiación, volumen de endeudamiento,
comparación entre los vencimientos de sus inversiones y de sus deudas, acuerdos restrictivos
(covenants) de su capacidad de endeudamiento o de venta de activos.
· Plan de actividades: Comprobación de la adecuación de las políticas del grupo de gestión y juzgar su
consistencia con respecto al tipo de mercado en el que opera y a su posición financiera.
En un mundo de incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor. El
riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un
valor se desvíe del rendimiento esperado. Se puede definir como:
-Posibilidad de perder dinero en una inversión
-En el uso diario riesgo simplemente significa "malos resultados"
-Posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera.
Tipos de riesgos financieros

RIESGO DE MERCADOS se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros (o
volatilidades) y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abierta,
RIESGO CRÈDITO Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para
cumplir sus obligaciones contractuales
RIESGO DE LIQUIDEZ Se refiere a la incapacidad de conseguir obligaciones de flujos de efectivo
necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada, transformando en consecuencia las
pérdidas en “papel” en pérdidas realizadas.
RIESGO OPERACIONA Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas
administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano.
RIESGO LEGAL Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para
realizar una transacción

1
RIESGO TRANSACCIÓN asociado con la transacción individual denominada en moneda extranjera:
importaciones, exportaciones, capital extranjero y préstamos.
RIESGO ECONÒMICO Surge de la traducción de estados financieros en moneda extranjera a la moneda
de la empresa matriz para objeto de reportes financieros.

ANTECEDENTES:
Internacionales:
Jose. A. bustos.(2009),en su tesis de grado de la universidad pontificia javeriana, previo para optar el
titulo de contador público. Titulada “medición y control de riesgo financiero en empresas del sector
real”, llegando a la conclusión que las empresas del sector real han comprendido la importancia de
identificar, medir y gestionar el riesgo financiero como elemento complementario al desarrollo del
objeto social para el cual fueron constituidas, una gestión adecuada de los riesgos financieros permite a
la compañía mantenerse en dirección de sus objetivos de rentabilidad, promoviendo la eficiencia en las
operaciones y el mantenimiento de capital, garantizando la eficiencia en las operación y el
mantenimiento de capital, garantizando la solvencia y estabilidad de la empresa.
Jessica. Jarcia, a. y Paola o.(2008),es su tesis de la universidad de chile, previo para optar por el titulo de
ingeniería en información y control de gestión; titulada “ métodos de administración y evaluación de
riesgos”, llegando a la conclusión que El riesgo Financiero es un riesgo inherente a la realización de
operaciones financieras debido a la incertidumbre que existe al momento de ser realizadas.
Podemos también decir que es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por
esto su análisis se puede determinar por el grado de apalancamiento financiero que posea la
organización en un momento determinado. El cual engloba consecuencias adversas que puedan
producirse por una alteración cuantitativa o cualitativa en los ingresos presupuestarios, recogiendo las
disminuciones efectivas de recursos financieros mantenidos en ejercicios presupuestarios previos, así
como el es aprovechamiento de iniciativas que faciliten el incremento o diversificación de las fuentes de
financiación

1
Jose aguilera, a.(2010),en su tesis de la universidad michoacana de san nicoles, previo a la obtención del
título de licenciado en administración; titulada “ administración del riesgo financiero con instrumentos
de rivados”,llegando a la conclusión que

un administrador de riesgos financieros se encarga del

asesoramiento y manejo de la exposición ante el riesgo de corporativos o empresas a través del uso de
instrumentos financieros derivados. Para brindar un panorama más particular sobre la administración de
riesgos”.
En la investigación efectuada por Álvarez y García (1996) Factores de Éxito y Riesgo en la PYME, se
diseñó e implementó un modelo a partir de los factores de éxito y riesgo con la finalidad de mejorar su
competitividad.
La contrastación práctica del modelo permitió definir las ventajas competitivas de aquellas empresas
que obtienen mejores resultados, partiendo en primer lugar de identificar las empresas competitivas
valorando sus resultados a partir del clima laboral, la situación financiera, productividad, rentabilidad y
facturación, En segundo lugar desagrega cada una de las variables {Empresa, Sector, Entorno} en una
serie de factores enfocados sistémicamente para determinar la intensidad de su incidencia en la
competitividad de la PYME.
Dichos enfoques y factores serán tomados como referentes del presente estudio, pero enfocados para el
caso de la empresa Sayser .
Por otra parte Claver (2000) en su investigación sobre la “Incidencia comparada del efecto empresa y el
efecto sector en la rentabilidad económica” aplicada a una muestra de empresas de Alicante España,
recopila los estudios que tratan de determinar en qué grado factores como la industria, la corporación,
cuota de mercado, capacidades y recursos de la empresa, el efecto sector, el efecto año y el error;
explican las diferencias de desempeño entre las empresas, empleando como indicadores la varianza de
las utilidades y la q ratio de Tobin. Aplicando el programa estadístico SPSS confirma que efectivamente
el efecto empresa tiene mayor preponderancia sobre los demás efectos, es decir, la presencia de
recursos específicos de cada compañía permitieron explicar la varianza de la rentabilidad económica en
un 49,12% para las empresas manufactureras; 42,64% para las empresas no manufactureras y un
44,42% para el total de las empresas.
Sin embargo esta investigación no se refiere dentro del estudio a las micros, pequeñas y medianas
empresas –Mipymes-.
1
De esta investigación se tomará como referente el modelo estadístico multivariable empleado para
establecer la incidencia que tiene cada variable en el desempeño (riesgo financiero) de la empresa.

Justificación.
El aporte de la presente investigación contribuirá a mejorar los conocimientos teóricos sobre el riesgo
financiero y a la construcción del soporte filosófico de la teoría financiera, considerada erróneamente
por algunos como una simple herramienta cuantitativa de carácter lineal, cuando en realidad abarca
contextos de incertidumbre para dar explicación a un problema complejo como el riesgo.

III. ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
¿Cómo se presenta el riesgo financiero, en la toma de decisiones de inversión y financiación en la
Empresa -SAYSER E.I.R.L de la ciudad de Trujillo?

IV. OBJETIVOS: GENERAL / ESPECÍFICOS.
-

Objetivo General :
Analizar el riesgo financiero que afronta la empresa de servicios SAYSER E.I.R.L - de la ciudad de
Trujillo como consecuencia de las decisiones de inversión y financiación, en función de la incidencia de
sus recursos, capacidades internas y el entorno.

-

Objetivos Específicos:

•

Proponer y aplicar un modelo para el análisis de riesgo financiero en la empresa SAYSER E.I.R.L
con el fin de facilitar su mejoramiento.

•

Identificar y caracterizar los factores de riesgo financiero de la empresa

•

Determinar la incidencia de los factores internos y externos en el riesgo financiero de la empresa
SAYSER E.I.R.L
1
- hipótesis.
 Entre el riesgo financiero de la empresa SAYSER E. I.R.L y sus capacidades, existe una relación
inversa, en razón a que este factor interno explica las diferencias de riesgo entre empresas
ubicadas dentro del mismo sector.

1
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Digna Beatriz Apaza Tacca
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
CESAR GUSTAVO
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
CESAR GUSTAVO
 
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruanaComunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
Paúl Flores
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
VettyVeronica
 
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...carol_luna
 
Starbucks-cadena de valor
Starbucks-cadena de valor Starbucks-cadena de valor
Starbucks-cadena de valor
JOSE LUIS DIAZ MIRANO
 
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
medina1789
 
59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorpedux147
 
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso PracticoGrupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
patrick197910
 
Backus Coaching - Selección ULima
Backus Coaching - Selección ULimaBackus Coaching - Selección ULima
Backus Coaching - Selección ULimaSergio Montes Durand
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
SUSY SOCA VARGAS
 
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano ActualAnálisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
FrutosdePicaFrutos
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Lal xsl
 
Importadora San Vicente - Misión y Visión
Importadora San Vicente - Misión y VisiónImportadora San Vicente - Misión y Visión
Importadora San Vicente - Misión y Visión
Importadora San Vicente
 

La actualidad más candente (20)

Inca kola
Inca kolaInca kola
Inca kola
 
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
Plan de marketing operativo - empresa "Morenita dulces peruanos"
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
 
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruanaComunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
Comunicación Publicitaria: Inca Kola, la bebida de la creatividad peruana
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
GRUPO GLORIA
GRUPO GLORIAGRUPO GLORIA
GRUPO GLORIA
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
 
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
 
Caso Ikea
Caso IkeaCaso Ikea
Caso Ikea
 
Starbucks-cadena de valor
Starbucks-cadena de valor Starbucks-cadena de valor
Starbucks-cadena de valor
 
Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2Estimacion de la demanda 2
Estimacion de la demanda 2
 
59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp
 
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso PracticoGrupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
 
Backus Coaching - Selección ULima
Backus Coaching - Selección ULimaBackus Coaching - Selección ULima
Backus Coaching - Selección ULima
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
 
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano ActualAnálisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
Análisis 10 casos de MYPE Empresarial Peruano Actual
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
 
Importadora San Vicente - Misión y Visión
Importadora San Vicente - Misión y VisiónImportadora San Vicente - Misión y Visión
Importadora San Vicente - Misión y Visión
 

Similar a Sayser e.i.r.l

evaluación de inversión
evaluación de inversión evaluación de inversión
evaluación de inversión juliohorna
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaDiego
 
Gestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcciónGestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcciónJuan carlos
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Rodolfo Pulido
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san  marcosUniversidad nacional mayor de san  marcos
Universidad nacional mayor de san marcosNoe Manay Soto
 
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdfTAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
Miguel Gonzales Gamarra
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
RichardAmador7
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa wordsolitario12322
 
Administración del Recurso Humano
Administración del Recurso HumanoAdministración del Recurso Humano
Administración del Recurso Humano
VGomez71
 
Escalonado
EscalonadoEscalonado
Escalonadoberen62
 
Pymes diapositivas
Pymes  diapositivasPymes  diapositivas
Pymes diapositivas
gislozan
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
Gian Carlo
 
Financiera final-terminado
Financiera final-terminadoFinanciera final-terminado
Financiera final-terminado
AJ Pinedo Alvarado
 
Bga
BgaBga
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Nuricumbo + Partners
 

Similar a Sayser e.i.r.l (20)

evaluación de inversión
evaluación de inversión evaluación de inversión
evaluación de inversión
 
Proyecto Auditoria
Proyecto AuditoriaProyecto Auditoria
Proyecto Auditoria
 
Sayser e.i.r.l trabajo final
Sayser e.i.r.l trabajo finalSayser e.i.r.l trabajo final
Sayser e.i.r.l trabajo final
 
Gestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcciónGestión empresarial en la construcción
Gestión empresarial en la construcción
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
Administración de riesgos en la cartera de clientes (introducción)
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san  marcosUniversidad nacional mayor de san  marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
 
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdfTAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
TAREA ACADEMICA2 KAREN.pdf
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa word
 
Administración del Recurso Humano
Administración del Recurso HumanoAdministración del Recurso Humano
Administración del Recurso Humano
 
Grupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotiaGrupo 8 crediscotia
Grupo 8 crediscotia
 
Escalonado
EscalonadoEscalonado
Escalonado
 
COMO CREAR EMPRESA
COMO CREAR EMPRESACOMO CREAR EMPRESA
COMO CREAR EMPRESA
 
Pymes diapositivas
Pymes  diapositivasPymes  diapositivas
Pymes diapositivas
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Financiera final-terminado
Financiera final-terminadoFinanciera final-terminado
Financiera final-terminado
 
Bga
BgaBga
Bga
 
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
 

Más de Carlos Campos Paredes (20)

Exposicion final de riesgos
Exposicion final de riesgosExposicion final de riesgos
Exposicion final de riesgos
 
Encuesta semana 5
Encuesta semana 5Encuesta semana 5
Encuesta semana 5
 
Cruciriesgos semana 6
Cruciriesgos semana 6Cruciriesgos semana 6
Cruciriesgos semana 6
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Gerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumenGerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumen
 
Gerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumenGerencia de riesgos resumen
Gerencia de riesgos resumen
 
Gerente de riesgos 2
Gerente de riesgos 2Gerente de riesgos 2
Gerente de riesgos 2
 
Gerente de riesgos
Gerente de riesgosGerente de riesgos
Gerente de riesgos
 
Sist. financ. perunao
Sist. financ. perunaoSist. financ. perunao
Sist. financ. perunao
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Los impuestos en el peru
Los impuestos en el peruLos impuestos en el peru
Los impuestos en el peru
 
Los impuestos en el peru
Los impuestos en el peruLos impuestos en el peru
Los impuestos en el peru
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIAFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIA
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 
Finanzas y director financiero
Finanzas y director financieroFinanzas y director financiero
Finanzas y director financiero
 
Trabajo uno
Trabajo unoTrabajo uno
Trabajo uno
 

Sayser e.i.r.l

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION TEMA: RIESGO FINANCIERO Y SU ADMINISTRACION EN LA EMPRESA DE SERVICIOS SAYSER E.I.R.L. DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 2013. CURSO: GERENCIA DE RIESGOS INTEGRANTES:        CICLO: CAMPOS PAREDES CARLOS CABRERA ARANA IRMA ELIZABETH. LUIS GARCIA ANGEL NUÑEZ TAMAY MARIA QUISPE OLIVERO BETO ANDERSON URCIA MARLON FARRO SILVA ELSA VIII TRUJILLO – PERU 2013 DOCENTE: HIDALGO LAMA HENRRY 1
  • 2. I. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector RAZON SOCIAL: SAYSER E.I.R.L RUC 20482196595 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa UBICACIÓN: Dirección: Oficina: Av.29 de diciembre • 440 Ub.Torres Araujo Trujillo - La Libertad Contacto: Ing. Jhonatan Vasquez Tello Correo-E: 1.1.1.1 Misión de la empresa Somos una empresa que brinda servicios generales múltiples, brindando un servicio de calidad que garantiza la plena satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, utilizando herramientas de calidad y con personal capacitado. 1.1.1.2 Visión de la empresa Apuntamos a ser una organización líder en la gestión de soluciones integrales en la línea de servicios múltiples, con productos y servicios de alta calidad, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes; basados en el desarrollo de nuestros empleados, la competitividad y responsabilidad social. 1.1.1.3. Valores • Servicio • Calidad • Innovación • Liderazgo • Comunicación 1
  • 3. • Transparencia • Trabajo 1.1.1.3 en equipo Análisis FODA de la empresa FORTALEZAS 1. Personal capacitado para el trabajo de mantenimiento. 2. Los servicios que presta son económicos. 4. Contar con la maquinaria adecuada. OPORTUNIDADES 1. La demanda creciente en el mercado en el cual se desempeña. 2. maquinaria de primera. 3. demando de nuevos servicios de limpieza. DEBILIDADES 1. Ser una empresa nueva en el mercado 2. La existencia en el mercado de otras empresas de servicios. 3. encontrar el personal adecuado. AMENAZAS 1. Elevada competencia. 2. intrusismo en el sector, un elevado número de particulares que realizan actividades de limpieza. 3. Existencia de empresas informales. MATRIZ FODA Fortalezas 1. Personal capacitado para el trabajo de mantenimiento. 2. Los servicios que presta son económicos. 3. Contar con la maquinaria 1 Oportunidades 1. La demanda creciente en el mercado en el cual se desempeña. 2. maquinaria de primera. 3. demando de nuevos servicios de limpieza.
  • 4. adecuada. Debilidades 1. Ser una empresa nueva en el mercado 2. La existencia en el mercado de otras empresas de servicios. 3. encontrar el personal adecuado. Amenazas 1. Elevada competencia. 2. intrusismo en el sector, un elevado número de particulares que realizan actividades de limpieza. 3. Existencia de empresas informales. F1 VS D1 Con el personal capacitado en corto tiempo resaltaremos en el nuevo mercado F2 VS D2 Nuestros servicios económicos nos beneficiaran para competir con las empresas ya existentes. F3 VS D3 La maquinaria adecuada con la que contamos, nos ayuda a tamizar el personal calificado para operarla. F1 VS A1 Nuestra mano de obra capacitada nos permitirá competir a igual con las demás empresas. F2 VS A2 Nuestras economías de escala nos permitirán contrarrestar la elevada competencia que existe en el mercado. 1.1.2. Entorno 1.1.2.1. Principales competidores: 1. Z & Z SERVICIOS GENERALES S.R.L. 2. LAF'S SERVICE S.R.L 3. SERV.LOGIS.LIMPI Y MANTEN. DE EDIF.S.R.L . 4. EMPRESA SERV MULTIPLES TUPAC AMARU S.R.L. 5. SERVICIOS Y REPRESENTACIONES TOVE S.R.L 6. MULTISERVICIOS BENITO S.R.L 1.1.2.2. Principales Proveedores: 1
  • 5. 1. Lider Productos Quimicos 2. Astro S.A.C. 3. Productos de Limpieza L & K 1.1.2.3 Mercado: Líder de servicios generales, dedicada a la limpieza y conservación de ambientes en las empresas, la calidad de nuestros servicios se basa en la experiencia de 4 años interrumpidos de labor, brindando entera satisfacción a nuestros clientes. 1.1.2.4 Clientes : 1. Banco Crédito del Perú BCP 2. Banco Citibank 3. Financiera Edyficar 4. Scotiabank Perú 1.1.2.5 Entorno económico (índices estadísticos). Las ventas del 2012 se incrementaron respecto al año anterior ( 2011). Siendo el mes de Noviembre, el de mayor ventas con un monto de S/.126 ,313. 00. 1
  • 6. 1
  • 7. Se muestra en la grafica el importante crecimiento que experimenta la empresa año a año  Las barras y la línea de color verde representan las ventas de el año 2010  las barras y las línea de color morado las ventas del año 2011  Las barras de color naranja representan las ventas del año 2012. Este año se ha incrementado las ventas en comparación a los años anteriores 1.2 Descripción General de la Empresa: 1.2.1 Breve descripción general de la Empresa: La empresa SAYSER E.I.R.L, inició sus operaciones en el año 2009 dentro de la ciudad de Trujillo, ubicada en el Departamento La Libertad, fue fundada por Ingenieros Industriales y Técnicos Egresados del SENATI, poniéndose en marcha Proyectos de gran envergadura que cubren distintas áreas de la Electromecánica. Es así como nuestra empresa se está presentando hoy en el desarrollo de proyectos comerciales, industriales y del comercio. 1.2.2 Organización de la Empresa (Organigrama): 1
  • 8. 1
  • 9. 1.3 Proceso productivo: 1.3.1.Principales productos o servicios. (Índices de Producción): 1. Pintura de estructuras, pinturas de paneles, pintura de paredes y cielos rasos. 2. Instalación de Baldosas. 3. Pintado y barnizado de maderas, escaleras de maderas, puertas, ventanas, escritorios. 4. Tapizado y arreglo de sillas giratorias, sillas fijas, credenzas, armarios, archivadores. 5. Reparación de mobiliario de oficina. 6. Pre-inspecciones indeci, colocación y venta de señalética de seguridad. 7. Obras civiles pequeñas. 1.3.2 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. 1
  • 10. 1
  • 11. II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Marco Referencial Marco Teórico. Para analizar el riesgo financiero que afronta la empresa Sayser del sector servicios, se sientan sus bases teóricas partiendo en primer lugar por la fundamentación filosófica para estructurar los conceptos de incertidumbre, riesgo y competitividad (basada en la capacidad), así como la relación probable que es el nexo en el modelo explicativo entre el riesgo de quiebra y las incertidumbres relacionadas con las condiciones internas de la empresa, el sector al que pertenece y el entorno, cada una de ellas enfocadas como señales de riesgo. Según Ana Fernández-Laviada - 2007 – el riesgo es Riesgo es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que depara la providencia”. El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño. En segundo lugar y considerando que la incertidumbre es la condición necesaria del riesgo, se hace una aproximación a la evolución histórica de estos conceptos, los que algunas veces se enfocan bien sea de manera paralela o entrelazada, demostrando entonces su importancia como forma de conocimiento y se aprovechan las características, principios y conceptos extractados de las diferentes épocas para la construcción del modelo de análisis. Posteriormente, para adaptar el modelo a la realidad del país, se efectúa una caracterización de la empresa SAYSER E.I.R.L con el contexto de competitividad, validando de esta forma el conjunto de variables a considerar, tomando como referente las investigaciones descritas en el estado del arte. Antes de emprender un proyecto es necesario responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué activos concretos se requieren ya cuánto asciende su valor?, ¿Cómo obtener los fondos necesarios para tales inversiones? La respuesta a la primera pregunta, que busca detectar en qué invertir, implica una serie de estudios, análisis y proyecciones de mayor o menor magnitud que conforman lo que se denomina la decisión de inversión, cuya principal herramienta analítica radica en el proceso de preparación y evaluación de proyectos. La respuesta al segundo interrogante, cómo obtener los fondos, se basa en el principio de que nada es gratis, todo cuesta y requiere recursos, los cuales deben conseguirse de alguna forma. Las fuentes de 1
  • 12. financiamiento son muy variadas y la empresa puede tener a su disposición algunas de ellas. Definir cuál o cuáles son las más adecuadas requiere de un análisis profundo que considere: costo del interés, tiempo para cancelar el préstamo, flexibilidad en la obtención de prórrogas (aplazamientos), riesgo en que se incurre, de acuerdo con posibilidades de pagar oportunamente, y expectativas de nuevos préstamos. Todo esto conforma la decisión de financiamiento. Inicios de la Calificación de Riesgos financieros Henry V. Poor inició los servicios de calificación de riesgos para los inversionistas en renta fija en 1860, en el mercado estadounidense. Posteriormente, en 1909, John Moody realizó las primeras calificaciones de emisiones y en la década de los veinte el Moody’s Investors Service inició la época moderna de las calificadoras. La calificación de riesgo es una opinión que emite la sociedad calificadora. Se orienta a distinguir entre estos grados: De Inversión: Se considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de incumplimiento y que se está efectuando una inversión prudente. Especulativo: Implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital. La calificación de riesgo de un valor representativo de deuda es una opinión fundamentada, expresada en categorías, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de un emisor de cumplir con las obligaciones asumidas en las condiciones y plazos convenidos Metodologías de Calificación del Riesgo financiero Son el conjunto de principios y criterios cualitativos y cuantitativos que una Entidad Calificadora utiliza en sus procesos de calificación de riesgo, de acuerdo al tipo de calificación que realice. Criterios Usados para Calificar Riesgos. Para calificar a una empresa se estudia principalmente: 1
  • 13. · El equipo directivo: Historial de la empresa, situación actual y perspectivas futuras, así como el estudio de la trayectoria personal de cada componente del mismo. · Posición en el mercado: Dimensión de la empresa, antigüedad, cuota de mercado, líneas de productos y el sector en el que opera. · Posición financiera: Liquidez actual, acceso a la financiación, volumen de endeudamiento, comparación entre los vencimientos de sus inversiones y de sus deudas, acuerdos restrictivos (covenants) de su capacidad de endeudamiento o de venta de activos. · Plan de actividades: Comprobación de la adecuación de las políticas del grupo de gestión y juzgar su consistencia con respecto al tipo de mercado en el que opera y a su posición financiera. En un mundo de incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor. El riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado. Se puede definir como: -Posibilidad de perder dinero en una inversión -En el uso diario riesgo simplemente significa "malos resultados" -Posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera. Tipos de riesgos financieros RIESGO DE MERCADOS se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros (o volatilidades) y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abierta, RIESGO CRÈDITO Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales RIESGO DE LIQUIDEZ Se refiere a la incapacidad de conseguir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada, transformando en consecuencia las pérdidas en “papel” en pérdidas realizadas. RIESGO OPERACIONA Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano. RIESGO LEGAL Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción 1
  • 14. RIESGO TRANSACCIÓN asociado con la transacción individual denominada en moneda extranjera: importaciones, exportaciones, capital extranjero y préstamos. RIESGO ECONÒMICO Surge de la traducción de estados financieros en moneda extranjera a la moneda de la empresa matriz para objeto de reportes financieros. ANTECEDENTES: Internacionales: Jose. A. bustos.(2009),en su tesis de grado de la universidad pontificia javeriana, previo para optar el titulo de contador público. Titulada “medición y control de riesgo financiero en empresas del sector real”, llegando a la conclusión que las empresas del sector real han comprendido la importancia de identificar, medir y gestionar el riesgo financiero como elemento complementario al desarrollo del objeto social para el cual fueron constituidas, una gestión adecuada de los riesgos financieros permite a la compañía mantenerse en dirección de sus objetivos de rentabilidad, promoviendo la eficiencia en las operaciones y el mantenimiento de capital, garantizando la eficiencia en las operación y el mantenimiento de capital, garantizando la solvencia y estabilidad de la empresa. Jessica. Jarcia, a. y Paola o.(2008),es su tesis de la universidad de chile, previo para optar por el titulo de ingeniería en información y control de gestión; titulada “ métodos de administración y evaluación de riesgos”, llegando a la conclusión que El riesgo Financiero es un riesgo inherente a la realización de operaciones financieras debido a la incertidumbre que existe al momento de ser realizadas. Podemos también decir que es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por esto su análisis se puede determinar por el grado de apalancamiento financiero que posea la organización en un momento determinado. El cual engloba consecuencias adversas que puedan producirse por una alteración cuantitativa o cualitativa en los ingresos presupuestarios, recogiendo las disminuciones efectivas de recursos financieros mantenidos en ejercicios presupuestarios previos, así como el es aprovechamiento de iniciativas que faciliten el incremento o diversificación de las fuentes de financiación 1
  • 15. Jose aguilera, a.(2010),en su tesis de la universidad michoacana de san nicoles, previo a la obtención del título de licenciado en administración; titulada “ administración del riesgo financiero con instrumentos de rivados”,llegando a la conclusión que un administrador de riesgos financieros se encarga del asesoramiento y manejo de la exposición ante el riesgo de corporativos o empresas a través del uso de instrumentos financieros derivados. Para brindar un panorama más particular sobre la administración de riesgos”. En la investigación efectuada por Álvarez y García (1996) Factores de Éxito y Riesgo en la PYME, se diseñó e implementó un modelo a partir de los factores de éxito y riesgo con la finalidad de mejorar su competitividad. La contrastación práctica del modelo permitió definir las ventajas competitivas de aquellas empresas que obtienen mejores resultados, partiendo en primer lugar de identificar las empresas competitivas valorando sus resultados a partir del clima laboral, la situación financiera, productividad, rentabilidad y facturación, En segundo lugar desagrega cada una de las variables {Empresa, Sector, Entorno} en una serie de factores enfocados sistémicamente para determinar la intensidad de su incidencia en la competitividad de la PYME. Dichos enfoques y factores serán tomados como referentes del presente estudio, pero enfocados para el caso de la empresa Sayser . Por otra parte Claver (2000) en su investigación sobre la “Incidencia comparada del efecto empresa y el efecto sector en la rentabilidad económica” aplicada a una muestra de empresas de Alicante España, recopila los estudios que tratan de determinar en qué grado factores como la industria, la corporación, cuota de mercado, capacidades y recursos de la empresa, el efecto sector, el efecto año y el error; explican las diferencias de desempeño entre las empresas, empleando como indicadores la varianza de las utilidades y la q ratio de Tobin. Aplicando el programa estadístico SPSS confirma que efectivamente el efecto empresa tiene mayor preponderancia sobre los demás efectos, es decir, la presencia de recursos específicos de cada compañía permitieron explicar la varianza de la rentabilidad económica en un 49,12% para las empresas manufactureras; 42,64% para las empresas no manufactureras y un 44,42% para el total de las empresas. Sin embargo esta investigación no se refiere dentro del estudio a las micros, pequeñas y medianas empresas –Mipymes-. 1
  • 16. De esta investigación se tomará como referente el modelo estadístico multivariable empleado para establecer la incidencia que tiene cada variable en el desempeño (riesgo financiero) de la empresa. Justificación. El aporte de la presente investigación contribuirá a mejorar los conocimientos teóricos sobre el riesgo financiero y a la construcción del soporte filosófico de la teoría financiera, considerada erróneamente por algunos como una simple herramienta cuantitativa de carácter lineal, cuando en realidad abarca contextos de incertidumbre para dar explicación a un problema complejo como el riesgo. III. ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR. ¿Cómo se presenta el riesgo financiero, en la toma de decisiones de inversión y financiación en la Empresa -SAYSER E.I.R.L de la ciudad de Trujillo? IV. OBJETIVOS: GENERAL / ESPECÍFICOS. - Objetivo General : Analizar el riesgo financiero que afronta la empresa de servicios SAYSER E.I.R.L - de la ciudad de Trujillo como consecuencia de las decisiones de inversión y financiación, en función de la incidencia de sus recursos, capacidades internas y el entorno. - Objetivos Específicos: • Proponer y aplicar un modelo para el análisis de riesgo financiero en la empresa SAYSER E.I.R.L con el fin de facilitar su mejoramiento. • Identificar y caracterizar los factores de riesgo financiero de la empresa • Determinar la incidencia de los factores internos y externos en el riesgo financiero de la empresa SAYSER E.I.R.L 1
  • 17. - hipótesis.  Entre el riesgo financiero de la empresa SAYSER E. I.R.L y sus capacidades, existe una relación inversa, en razón a que este factor interno explica las diferencias de riesgo entre empresas ubicadas dentro del mismo sector. 1
  • 18. 1