SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Libre Cali 
Ingeniería Industrial 
Juan David Lasso 
Luis Antonio Girón 
Andres David Veloza 
SERVUCCION 
Semestre I
1. SITUACION PROBLEMA 
La dirección regional de una entidad prestadora de servicios, ha venido 
reportando una seria de reclamaciones por incumplimiento al cliente en 
distintos servicios que en su momento se pactaron y no se han venido 
cumpliendo correctamente algunas de sus cláusulas, por lo que ha afectado 
su rentabilidad ya que los clientes migran de la entidad, además ha sido 
intervenida por auditoria porque se ha superado el margen de error de 
inconsistencias permitido hacia el cliente, generando así una inconformidad 
y una mala prestación del servicio ante ellos.
2. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
3. JUSTIFICACION 
Con respecto a la situación problema expuesta se implementara la 
adecuada aplicación de los métodos que debe usar un ingeniero para 
brindar una solución óptima a la problemática que sé que presenta para 
esta compañía el cual es “Cómo lograr que una compañía obtenga un 
control en la prestación de servicios que apunte hacia la calidad y la 
satisfacción del cliente” identificando las inconsistencias en las 
compañías prestadoras de este tipo de servicios, partiendo del diagrama 
causa y efecto identificando los causas principales y secundarias que se 
involucran en el problema.
4. MARCO TEORICO 
La elaboración o producción de un servicio no es familiar para la 
mayoría de las personas y por ello se empleara el termino 
SERVUCCION. Esta herramienta de gestión, está ligada a los elementos 
que implica crear un servicio, y de qué manera es intervenido para su 
prestación final, en donde siendo esta una reingeniería, estará enfocada 
a la utilización y manejo de los recursos, evaluando recursos 
inadecuados o recursos utilizados innecesariamente en los procesos 
siendo definida como “ la organización sistemática y coherente de todos 
los elementos físicos y humanos de la relación cliente empresa 
necesaria para la realización de una prestación de servicio cuyas 
características comerciales y niveles de calidad han sido determinados.” 
según Pierre Eiglier y Eric Langeard.
5. FABRICACION DEL SERVICIO 
“FABRICACION” DE UN SERVICIO 
Servicio: Intangible 
Agentes interactivos: 
 Personal directo de cara al cliente 
 Estructura física 
Sistema riguroso indispensable desde su concepción hasta la 
prestación de un servicio de calidad. 
Cliente: Productor y Consumidor 
“ Si no hay cliente no hay servicio” 
No consta de almacenamiento. 
PRODUCCION = CONSUMO 
Requiere de capital, saber, hacer y tiempo.
6. FORMULACION DEL PROBLEMA 
Una vez detectada la situación presentada por la entidad prestadora de 
servicio, por la causa principal “reclamaciones por incumplimiento al 
cliente en distintos servicios” se realiza la siguiente formulación: 
¿Cómo lograr que una compañía obtenga un control en la prestación de 
servicios que apunte hacia la calidad y la satisfacción del cliente?
7. OBJETIVO GENERAL 
• Identificar estrategias de mejoramiento a problemas 
relacionados a la prestación de servicios y optimizar los 
procesos que logren la satisfacción del cliente.
8. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Optimizar los factores que generan problemáticas a la hora de 
brindar un servicio al cliente que cumpla con todos los estándares 
requeridos de calidad. 
• Determinar los niveles de riesgo que ocasiona una mala prestación 
de servicio sin un seguimiento adecuado con base a la norma. 
• Diseñar plan de trabajo basado en las experiencias de cada usuario 
en donde se identifiquen las inconformidades más relevantes a la 
hora adquirir y consumir un servicio.
9. INDICADORES 
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Indicadores RESPONSABLE PRESUPUESTO 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Recoleccion de quejas presentadas por el 
cliente. 
Supervisores de 
servicio al cliente 
Identificar concepto de las 
inconsistencias presentadas hacia el 
cliente. 
Supervisores de 
servicio al cliente 
Aanalisis de requerimientos sin atencion 
oportuna o poca rellevancia,pero que 
generan carga operativa. 
Supervisores de 
servicio al cliente. 
Evaluacion del servicio prestado, segun 
sus ofertas. 
Director de Servicios y 
areas comerciales 
Disponibilidad de la atencion que 
requiere el cliente. 
Back Ofiice's y centros 
de servicios . 
Poca informacion solida a la hora dar 
una respuesta a solicitudes. 
Capacitadores 
Optimizaicon de la planta (requiere: mas 
recurso humano, infraestructura fisica y 
de redes, proveedores informaticos) 
Recursos humanos y 
Recursos 
Administrativos. 
Capacitacion constante al recurso 
humano (servicios ofrecidos y 
actualizaciones ),acutalizacion de 
software periodicamente. 
Recursos humanos y 
Area de tecnologia. 
Implementar incentivos a los para 
evitar la desersion de los clientes 
Direccion comercial y 
de servicio al cliente. 
1. Optimizar los factores que generan problemáticas 
a la hora de brindar un servicio al cliente que 
cumpla con todos los estándares requeridos de 
calidad. 
2.Determinar los niveles de riesgo que ocasiona una 
mala prestación de servicio sin un seguimiento 
adecuado con base a la norma. 
3.Diseñar plan de trabajo basado en las experiencias 
de cada usuario en donde se identifiquen las 
inconformidades más relevantes a la hora adquirir y 
consumir un servicio. 
TIEMPO 
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 
% 
% 
% 
% 
% 
% 
% 
% 
%
10. TERORIA GENERAL DE SISTEMAS
11. METODOLOGIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS
12. GLOSARIO 
• Servuccion: Neologismo referido al Marketing de servicios. Proceso de elaboración 
de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en 
la relación cliente - empresa, necesario para la realización de la prestación de un 
servicio. 
• Clausulas: Se entiende por cláusula penal aquella cláusula que puede pactarse en 
los contratos, por la que se acuerda de manera anticipada, el pago de una 
determinada indemnización para el caso de que alguna de las partes incumpla el 
contrato. 
• Sinergia: Es un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios actores, o varios 
factores, o varias influencias, así creando un efecto más grande que el que hubiera 
podido esperarse dado por la suma de los efectos de cada uno, en caso que 
hubieran operado independientemente.
13. CONCLUSIONES 
De acuerdo con la investigación planteada, se logró determinar los niveles de riesgo que 
ocasionan una mala prestación de servicio los cuales son: 
• Deserción de los clientes. 
• Inconformidades consecutivas, desprestigio de la mala calidad de los productos. 
• Mala atención desde los asesores a los clientes. 
• Poca claridad al momento de firmar las clausulas. 
• Bajos recursos tecnológicos. 
• Falta de supervisión de parte de los coordinadores. 
• A través de este proyecto se aprendió a poder disminuir niveles de riesgo, teniendo en 
cuenta algunos factores importantes que ayudaran a la compañía a su mejoramiento 
continuo. 
• Se identificaron las causas y efectos que produce los niveles de riesgo anterior mencionados, 
y como lograr optimizar sus efectos en la compañía.
14. BIBLIOGRAFIA 
La información contenida en el presente documento fue recopilada de las siguientes fuentes de 
información: 
• Articulo  LA SERVUCCION: Una herramienta para la gestión. 
Autor: Cra. Gladys Lilian Ferraro 
Tandil, Pcia. De Buenos Aires, noviembre 2004 
• PIERRE EIGLIER Y ERIC LANGEARD. 
Servucción, el Marketing de servicios. 
McGraw Gill/Interamericana de España SA. 1999 
• http://www.unilibrecali.edu.co/biblioteca-central/42-biblioteca/266-libros-electr% 
C3%B3nicos.html 
• 
• http://ezproxy.unilibrecali.edu.co:2163/default.asp 
• 
• http://ezproxy.unilibrecali.edu.co:2127/lib/unilibrecalisp/home.action

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap 8-procesos de servicios
Cap 8-procesos de serviciosCap 8-procesos de servicios
Cap 8-procesos de servicios
Marco Alfau
 
Capítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del Pacífico
Capítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del PacíficoCapítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del Pacífico
Capítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del Pacífico
Noelya Álvarez
 
Diseño de un servicio
Diseño de un servicioDiseño de un servicio
Diseño de un servicio
Carla Zárate
 
Selección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicioSelección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicio
Gonzalo Herrera
 
Administracion de empresas de servicios
Administracion de empresas de serviciosAdministracion de empresas de servicios
Administracion de empresas de servicios
Luis Quisimalin
 

La actualidad más candente (20)

El Servicio Como Sistema
El Servicio Como SistemaEl Servicio Como Sistema
El Servicio Como Sistema
 
La servucción
La servucciónLa servucción
La servucción
 
Sesión 4 diseño de servicio
Sesión 4 diseño de servicioSesión 4 diseño de servicio
Sesión 4 diseño de servicio
 
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
 
Cap 8-procesos de servicios
Cap 8-procesos de serviciosCap 8-procesos de servicios
Cap 8-procesos de servicios
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Gerencia de servicios[1]03
Gerencia de servicios[1]03Gerencia de servicios[1]03
Gerencia de servicios[1]03
 
Capítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del Pacífico
Capítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del PacíficoCapítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del Pacífico
Capítulo 1, Marketing de Servicios, Universidad del Pacífico
 
Diseño de un servicio
Diseño de un servicioDiseño de un servicio
Diseño de un servicio
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 
Análisis proceso de prestación de servicios
Análisis proceso de prestación de serviciosAnálisis proceso de prestación de servicios
Análisis proceso de prestación de servicios
 
Selección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicioSelección y diseño de un servicio
Selección y diseño de un servicio
 
Administracion de empresas de servicios
Administracion de empresas de serviciosAdministracion de empresas de servicios
Administracion de empresas de servicios
 
Marketing de Servicios
Marketing de ServiciosMarketing de Servicios
Marketing de Servicios
 
Cap 10 empresa de servicios
Cap 10   empresa de serviciosCap 10   empresa de servicios
Cap 10 empresa de servicios
 
13. servuccion
13. servuccion13. servuccion
13. servuccion
 
Empresas de servicios
Empresas de serviciosEmpresas de servicios
Empresas de servicios
 
Triangulo del servicio
Triangulo del servicioTriangulo del servicio
Triangulo del servicio
 
12 clasificacion de las empresas de servicios
12 clasificacion de las empresas de servicios12 clasificacion de las empresas de servicios
12 clasificacion de las empresas de servicios
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 

Similar a Servuccion - Proyecto Integrador

Calidad diapositivas
Calidad diapositivasCalidad diapositivas
Calidad diapositivas
Self-Employed
 
Gestion de la calidad en el servicio post (1)
Gestion de la calidad en el servicio post (1)Gestion de la calidad en el servicio post (1)
Gestion de la calidad en el servicio post (1)
danielmena
 
Normas tecnicas y de calidad para el servicio al cliente
Normas tecnicas y de calidad para el servicio al clienteNormas tecnicas y de calidad para el servicio al cliente
Normas tecnicas y de calidad para el servicio al cliente
Mary Mojica
 
INDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑO
GALVISTEY
 
C A L I D A D E N S E R V I C I O S O D O N T O L O G I C O S
C A L I D A D  E N  S E R V I C I O S  O D O N T O L O G I C O SC A L I D A D  E N  S E R V I C I O S  O D O N T O L O G I C O S
C A L I D A D E N S E R V I C I O S O D O N T O L O G I C O S
anickjackie
 

Similar a Servuccion - Proyecto Integrador (20)

Proyecto de control de calidad
Proyecto  de control de calidadProyecto  de control de calidad
Proyecto de control de calidad
 
Control de Calidad
Control de CalidadControl de Calidad
Control de Calidad
 
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 02 Acuerdo de nivel de servicio
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 02 Acuerdo de nivel de servicioCurso: Proyecto de sistemas de comunicación: 02 Acuerdo de nivel de servicio
Curso: Proyecto de sistemas de comunicación: 02 Acuerdo de nivel de servicio
 
Calidad diapositivas
Calidad diapositivasCalidad diapositivas
Calidad diapositivas
 
La Calidad En Los Servicios ISO 9000
La Calidad En Los Servicios ISO 9000La Calidad En Los Servicios ISO 9000
La Calidad En Los Servicios ISO 9000
 
Curso: Redes y comunicaciones I: 05 Acuerdo de nivel de servicio
Curso: Redes y comunicaciones I: 05 Acuerdo de nivel de servicioCurso: Redes y comunicaciones I: 05 Acuerdo de nivel de servicio
Curso: Redes y comunicaciones I: 05 Acuerdo de nivel de servicio
 
Administracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Administracion De La Calidad Resumen en DiapositivasAdministracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
Administracion De La Calidad Resumen en Diapositivas
 
Tarea #5 proyectos
Tarea #5 proyectosTarea #5 proyectos
Tarea #5 proyectos
 
05 juran y crosby
05 juran y crosby05 juran y crosby
05 juran y crosby
 
Gestion de la calidad en el servicio post (1)
Gestion de la calidad en el servicio post (1)Gestion de la calidad en el servicio post (1)
Gestion de la calidad en el servicio post (1)
 
Definición de normas de calidad
Definición de  normas de  calidad Definición de  normas de  calidad
Definición de normas de calidad
 
Proyecto de uni intro
Proyecto de uni introProyecto de uni intro
Proyecto de uni intro
 
Normas tecnicas y de calidad para el servicio al cliente
Normas tecnicas y de calidad para el servicio al clienteNormas tecnicas y de calidad para el servicio al cliente
Normas tecnicas y de calidad para el servicio al cliente
 
INDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 
SISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDADSISTEMAS DE CALIDAD
SISTEMAS DE CALIDAD
 
Dhtic 21
Dhtic 21Dhtic 21
Dhtic 21
 
3[1] 4 Servicio Al Cliente
3[1] 4  Servicio Al Cliente3[1] 4  Servicio Al Cliente
3[1] 4 Servicio Al Cliente
 
5176 Gestión de tours. Módulo 6 normas de calidad y seguridad
5176 Gestión de tours.  Módulo 6 normas de calidad y seguridad5176 Gestión de tours.  Módulo 6 normas de calidad y seguridad
5176 Gestión de tours. Módulo 6 normas de calidad y seguridad
 
Calidad En Servicios Odontologicos
Calidad En Servicios OdontologicosCalidad En Servicios Odontologicos
Calidad En Servicios Odontologicos
 
C A L I D A D E N S E R V I C I O S O D O N T O L O G I C O S
C A L I D A D  E N  S E R V I C I O S  O D O N T O L O G I C O SC A L I D A D  E N  S E R V I C I O S  O D O N T O L O G I C O S
C A L I D A D E N S E R V I C I O S O D O N T O L O G I C O S
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

Servuccion - Proyecto Integrador

  • 1. Universidad Libre Cali Ingeniería Industrial Juan David Lasso Luis Antonio Girón Andres David Veloza SERVUCCION Semestre I
  • 2. 1. SITUACION PROBLEMA La dirección regional de una entidad prestadora de servicios, ha venido reportando una seria de reclamaciones por incumplimiento al cliente en distintos servicios que en su momento se pactaron y no se han venido cumpliendo correctamente algunas de sus cláusulas, por lo que ha afectado su rentabilidad ya que los clientes migran de la entidad, además ha sido intervenida por auditoria porque se ha superado el margen de error de inconsistencias permitido hacia el cliente, generando así una inconformidad y una mala prestación del servicio ante ellos.
  • 3. 2. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
  • 4. 3. JUSTIFICACION Con respecto a la situación problema expuesta se implementara la adecuada aplicación de los métodos que debe usar un ingeniero para brindar una solución óptima a la problemática que sé que presenta para esta compañía el cual es “Cómo lograr que una compañía obtenga un control en la prestación de servicios que apunte hacia la calidad y la satisfacción del cliente” identificando las inconsistencias en las compañías prestadoras de este tipo de servicios, partiendo del diagrama causa y efecto identificando los causas principales y secundarias que se involucran en el problema.
  • 5. 4. MARCO TEORICO La elaboración o producción de un servicio no es familiar para la mayoría de las personas y por ello se empleara el termino SERVUCCION. Esta herramienta de gestión, está ligada a los elementos que implica crear un servicio, y de qué manera es intervenido para su prestación final, en donde siendo esta una reingeniería, estará enfocada a la utilización y manejo de los recursos, evaluando recursos inadecuados o recursos utilizados innecesariamente en los procesos siendo definida como “ la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente empresa necesaria para la realización de una prestación de servicio cuyas características comerciales y niveles de calidad han sido determinados.” según Pierre Eiglier y Eric Langeard.
  • 6. 5. FABRICACION DEL SERVICIO “FABRICACION” DE UN SERVICIO Servicio: Intangible Agentes interactivos:  Personal directo de cara al cliente  Estructura física Sistema riguroso indispensable desde su concepción hasta la prestación de un servicio de calidad. Cliente: Productor y Consumidor “ Si no hay cliente no hay servicio” No consta de almacenamiento. PRODUCCION = CONSUMO Requiere de capital, saber, hacer y tiempo.
  • 7. 6. FORMULACION DEL PROBLEMA Una vez detectada la situación presentada por la entidad prestadora de servicio, por la causa principal “reclamaciones por incumplimiento al cliente en distintos servicios” se realiza la siguiente formulación: ¿Cómo lograr que una compañía obtenga un control en la prestación de servicios que apunte hacia la calidad y la satisfacción del cliente?
  • 8. 7. OBJETIVO GENERAL • Identificar estrategias de mejoramiento a problemas relacionados a la prestación de servicios y optimizar los procesos que logren la satisfacción del cliente.
  • 9. 8. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Optimizar los factores que generan problemáticas a la hora de brindar un servicio al cliente que cumpla con todos los estándares requeridos de calidad. • Determinar los niveles de riesgo que ocasiona una mala prestación de servicio sin un seguimiento adecuado con base a la norma. • Diseñar plan de trabajo basado en las experiencias de cada usuario en donde se identifiquen las inconformidades más relevantes a la hora adquirir y consumir un servicio.
  • 10. 9. INDICADORES OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES Indicadores RESPONSABLE PRESUPUESTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recoleccion de quejas presentadas por el cliente. Supervisores de servicio al cliente Identificar concepto de las inconsistencias presentadas hacia el cliente. Supervisores de servicio al cliente Aanalisis de requerimientos sin atencion oportuna o poca rellevancia,pero que generan carga operativa. Supervisores de servicio al cliente. Evaluacion del servicio prestado, segun sus ofertas. Director de Servicios y areas comerciales Disponibilidad de la atencion que requiere el cliente. Back Ofiice's y centros de servicios . Poca informacion solida a la hora dar una respuesta a solicitudes. Capacitadores Optimizaicon de la planta (requiere: mas recurso humano, infraestructura fisica y de redes, proveedores informaticos) Recursos humanos y Recursos Administrativos. Capacitacion constante al recurso humano (servicios ofrecidos y actualizaciones ),acutalizacion de software periodicamente. Recursos humanos y Area de tecnologia. Implementar incentivos a los para evitar la desersion de los clientes Direccion comercial y de servicio al cliente. 1. Optimizar los factores que generan problemáticas a la hora de brindar un servicio al cliente que cumpla con todos los estándares requeridos de calidad. 2.Determinar los niveles de riesgo que ocasiona una mala prestación de servicio sin un seguimiento adecuado con base a la norma. 3.Diseñar plan de trabajo basado en las experiencias de cada usuario en donde se identifiquen las inconformidades más relevantes a la hora adquirir y consumir un servicio. TIEMPO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 % % % % % % % % %
  • 11. 10. TERORIA GENERAL DE SISTEMAS
  • 12. 11. METODOLOGIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS
  • 13. 12. GLOSARIO • Servuccion: Neologismo referido al Marketing de servicios. Proceso de elaboración de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en la relación cliente - empresa, necesario para la realización de la prestación de un servicio. • Clausulas: Se entiende por cláusula penal aquella cláusula que puede pactarse en los contratos, por la que se acuerda de manera anticipada, el pago de una determinada indemnización para el caso de que alguna de las partes incumpla el contrato. • Sinergia: Es un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios actores, o varios factores, o varias influencias, así creando un efecto más grande que el que hubiera podido esperarse dado por la suma de los efectos de cada uno, en caso que hubieran operado independientemente.
  • 14. 13. CONCLUSIONES De acuerdo con la investigación planteada, se logró determinar los niveles de riesgo que ocasionan una mala prestación de servicio los cuales son: • Deserción de los clientes. • Inconformidades consecutivas, desprestigio de la mala calidad de los productos. • Mala atención desde los asesores a los clientes. • Poca claridad al momento de firmar las clausulas. • Bajos recursos tecnológicos. • Falta de supervisión de parte de los coordinadores. • A través de este proyecto se aprendió a poder disminuir niveles de riesgo, teniendo en cuenta algunos factores importantes que ayudaran a la compañía a su mejoramiento continuo. • Se identificaron las causas y efectos que produce los niveles de riesgo anterior mencionados, y como lograr optimizar sus efectos en la compañía.
  • 15. 14. BIBLIOGRAFIA La información contenida en el presente documento fue recopilada de las siguientes fuentes de información: • Articulo  LA SERVUCCION: Una herramienta para la gestión. Autor: Cra. Gladys Lilian Ferraro Tandil, Pcia. De Buenos Aires, noviembre 2004 • PIERRE EIGLIER Y ERIC LANGEARD. Servucción, el Marketing de servicios. McGraw Gill/Interamericana de España SA. 1999 • http://www.unilibrecali.edu.co/biblioteca-central/42-biblioteca/266-libros-electr% C3%B3nicos.html • • http://ezproxy.unilibrecali.edu.co:2163/default.asp • • http://ezproxy.unilibrecali.edu.co:2127/lib/unilibrecalisp/home.action