SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 1
DEFINICIÓN:
Es una crisis energética a nivel celular, de etiología múltiple, desencadenada por la incapacidad súbita del aparato cardiova scular para mantener la
perfusión y oxigenación de los tejidos, que ocasiona un colapso gradual y progresivo de los órganos vitales, cuyas manifestaciones fisiopatológicas y clínicas
varían según el agente causal.
El shock hipovolémico se caracteriza por una
disminución del volumen sanguíneo que se asocia con un
llenado inadecuado del compartimiento vascular y se
produce cuando se pierde entre el 15 y el 20% del
volumen sanguíneo circulante en forma aguda. Esta
reducción del volumen puede presentarse por una
pérdida externa de sangre entera (p. ej., hemorragia),
plasma (p. ej., por quemaduras graves) o líquido
extracelular (p. ej., líquido gastrointestinal eliminado
por vómitos o diarrea).
SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO
A) INTERNAS:
 ROTURA DE VASOS: aorta
 ROTURA DE VÍSCERAS
 TRAUMATISMOS
 ALTERACIONES DE LA
COAGULACIÓN: congénitas y
adquiridas
B) EXTERNAS:
PULMONAR: infecciones, tumores, etc.
Los signos y los síntomas del shock hipovolémico
dependen de la fase del shock y se relacionan sobre
todo con la disminución del flujo sanguíneo y
periférico y la estimulación simpática en exceso. Entre
ellos se destacan:
 Sed
 Aumento de la frecuencia cardiaca
 Piel fría y viscosa
 Disminución de la presión arterial y de la
producción de orina
 Alteraciones del sensorio
ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 2
GASTROINTESTINAL: sangrado tubo
digestivo alto y bajo, tumores, divertículos,
pólipos.
RENAL: infecciones, tumores.
TRAUMATOLÓGICAS
SHOCK HIPOVOLÉMICO
NO HEMORRÁGICO
A) PLASMA:
 Quemaduras
 Distribuciones a tercer espacio:
 Obstrucción intestinal
 Pancreatitis aguda
B) LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS:
RENAL: diuréticos, diuresis osmótica,
Diabetes mellitus e insípida
GASTROINTESTINAL: vómitos, diarrea.
El shock cardiogénico es la incapacidad del corazón
para bombear la sangre en forma adecuada. Puede
desarrollarse con relativa rapidez a causa de la lesión
cardíaca producida por el infarto de miocardio, la
alteración de la acción de bomba asociada con
arritmias cardíacas, los defectos mecánicos que
complican un infarto de miocardio, como una alteración
del tabique ventricular, un aneurisma ventricular, la
alteración aguda de la función valvular o problemas
asociados con la cirugía de corazón a cielo abierto. El
shock cardiogénico también puede representar el
estadio terminal de una coronariopatía o una
miocardiopatía.
La causa más frecuente de esta afección es el infarto
de miocardio.
Los signos y los síntomas del shock cardiogénico
coinciden con los de la insuficiencia cardíaca grave.
Los labios, los lechos ungulares y la piel están
cianóticos debido a la acumulación de la sangre y a la
mayor extracción del oxígeno transportado por la
hemoglobina a medida que atraviesa los lechos
capilares. La PVC y la PCPE aumentan como
consecuencia de la sobrecarga de volumen asociada
con la insuficiencia del corazón como bomba.
ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 3
El término shock obstructivo se utiliza para describir
el shock circulatorio producido por la obstrucción
mecánica del flujo de sangre que corre por la
circulación central (venas grandes, corazón o
pulmones). El shock obstructivo puede asociarse con
varías etiologías, por ejemplo, aneurisma disecante de
aorta, taponamiento cardíaco, neumotórax, mixoma
auricular o evisceración de los contenidos abdominales
en la cavidad torácica debido a la ruptura de un
hemidiafragma. La causa más frecuente de shock
obstructivo es la embolia pulmonar.
Aumento de la presión en el lado derecho del corazón
y la alteración del retorno venoso al corazón. Se
observan signos de insufiencia cardíaca derecha, como
aumento de la PVC y distensión de la vena yugular.
El shock distributivo o vasodilatador se caracteriza
por la pérdida del tono de los vasos sanguíneos, el
agrandamiento del compartimiento vascular y el
desplazamiento del volumen vascular fuera del corazón
y la circulación central.
Dsminución del control simpático del tono vasomotor y
la presencia de sustancias vasodilatadoras en la
sangre.
Es el resultado de la pérdida o supresión del tono
simpático.
DEFINICIÓN:
 Trastorno de la perfusión sistémica que
conduce a hipoxia tisular generalizada y
disfunción de órganos.
 Shock = Hipotensión arterial.
 Eleva la mortalidad, aumentando en un 15%
por cada fallo de órgano adicional.
ETIOLOGÍA:
 Se puede producir por bloqueo farmacológico
del sistema nervioso simpático
 1. anestesia general profunda
 2. la anestesia espinal
 Lesión de la médula espinal a nivel o por
encima de la D6 (Daño cerebral)
La frecuencia cardíaca puede ser menor que la normal
y la piel está seca y caliente.
ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 4
 Es de tipo distributivo y se produce por una
reacción de hipersensibilidad inmediata, la
repuesta antígeno-anticuerpo provoca una
disminución de la perfusión tisular a partir de
cualquier sustancia; estas sustancias
conocidas como antígenos pueden ser
introducidas por inyección, ingestión, a través
de la piel o del tracto respiratorio.
 Entre las cusas más frecuentes del shock
anafiláctico se encuentran las reacciones
contra fármacos (p. ej., penicilina), alimentos
(p. ej., nueces y mariscos) y el veneno de
algunos insectos.
 Dolor cólico abdominal
 Temor
 Sensación de quemazón y calor en la piel
 Prurito y urticaria
 Tos
 Ahogo
 Ronquera
 Opresión torácica
 Dificultad para respirar
El shock séptico se asocia con infección grave y una
respuesta sistémica contra la infección. Esta reacción
se produce con mayor frecuencia por bacteriemia por
gramnegativos, aunque puede deberse a bacilos
grampositivos y otros microorganismos, por ejemplo,
hongos que producen un riesgo de muerte todavía más
elevado. A diferencia de otros tipos de shock, el
séptico suele asociarse con complicaciones, como
insuficiencia pulmonar, coagulación intravascular
diseminada y síndrome de disfunción multiorgánica.
 Fiebre
 Vasodilatación
 Piel caliente y eritematosa
 Hiperventilación leve
 Alcalosis respiratoria
 Cambios abruptos en la personalidad
 Conducta a causa de la disminución del flujo
sanguíneo cerebral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Ketlyn Keise
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Kenny Correa
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 

Destacado

Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Acne
AcneAcne
Tbc
TbcTbc
Acné polimorfo
Acné polimorfoAcné polimorfo
Acné polimorfo
DrFJEsteban
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
Darcy Rivera
 
Trastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edemaTrastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edema
Juan carlos Perozo García
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
Juan carlos Perozo García
 
Estado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastroEstado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastro
Diana Keka
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
Juan carlos Perozo García
 
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Juan carlos Perozo García
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 

Destacado (20)

Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Asma..
Asma..Asma..
Asma..
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Acné polimorfo
Acné polimorfoAcné polimorfo
Acné polimorfo
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Trastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edemaTrastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edema
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
 
Estado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastroEstado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastro
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de MéxicoDecálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
 
Choque neurogénico
Choque neurogénicoChoque neurogénico
Choque neurogénico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 

Similar a Tipos de Shock

Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
Geny_10
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacav1c7or1n0
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioUNEFM
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Paola Pecina
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
ARTURODIAZVILLAMILSI1
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
03 shock
03 shock03 shock
03 shockrbk74
 
shock
shockshock
shockrbk74
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)HenXry Francisco Cuzco
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
EugymFerUg
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
Angel Madocx
 
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatiasInsuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Zoila Huaman
 

Similar a Tipos de Shock (20)

Enfermedades Ateriales
Enfermedades AterialesEnfermedades Ateriales
Enfermedades Ateriales
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
03 shock
03 shock03 shock
03 shock
 
shock
shockshock
shock
 
Shock final
Shock finalShock final
Shock final
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
 
FSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptxFSP SHOCK.pptx
FSP SHOCK.pptx
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
 
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatiasInsuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
 

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG

Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Trasplante de corazón y de páncreas
Trasplante de corazón y de páncreasTrasplante de corazón y de páncreas
Trasplante de corazón y de páncreas
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG (20)

Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los EnfermerosDerechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
 
Escala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de GlasgowEscala de Coma de Glasgow
Escala de Coma de Glasgow
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócicoSíndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivosSalud reproductiva y riesgos reproductivos
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Salvamento acuático
Salvamento acuáticoSalvamento acuático
Salvamento acuático
 
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardioUnidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
 
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiologíaFunciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulanteFunciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera circulante
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Trasplante de corazón y de páncreas
Trasplante de corazón y de páncreasTrasplante de corazón y de páncreas
Trasplante de corazón y de páncreas
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Tipos de Shock

  • 1. ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 1 DEFINICIÓN: Es una crisis energética a nivel celular, de etiología múltiple, desencadenada por la incapacidad súbita del aparato cardiova scular para mantener la perfusión y oxigenación de los tejidos, que ocasiona un colapso gradual y progresivo de los órganos vitales, cuyas manifestaciones fisiopatológicas y clínicas varían según el agente causal. El shock hipovolémico se caracteriza por una disminución del volumen sanguíneo que se asocia con un llenado inadecuado del compartimiento vascular y se produce cuando se pierde entre el 15 y el 20% del volumen sanguíneo circulante en forma aguda. Esta reducción del volumen puede presentarse por una pérdida externa de sangre entera (p. ej., hemorragia), plasma (p. ej., por quemaduras graves) o líquido extracelular (p. ej., líquido gastrointestinal eliminado por vómitos o diarrea). SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO A) INTERNAS:  ROTURA DE VASOS: aorta  ROTURA DE VÍSCERAS  TRAUMATISMOS  ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN: congénitas y adquiridas B) EXTERNAS: PULMONAR: infecciones, tumores, etc. Los signos y los síntomas del shock hipovolémico dependen de la fase del shock y se relacionan sobre todo con la disminución del flujo sanguíneo y periférico y la estimulación simpática en exceso. Entre ellos se destacan:  Sed  Aumento de la frecuencia cardiaca  Piel fría y viscosa  Disminución de la presión arterial y de la producción de orina  Alteraciones del sensorio
  • 2. ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 2 GASTROINTESTINAL: sangrado tubo digestivo alto y bajo, tumores, divertículos, pólipos. RENAL: infecciones, tumores. TRAUMATOLÓGICAS SHOCK HIPOVOLÉMICO NO HEMORRÁGICO A) PLASMA:  Quemaduras  Distribuciones a tercer espacio:  Obstrucción intestinal  Pancreatitis aguda B) LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS: RENAL: diuréticos, diuresis osmótica, Diabetes mellitus e insípida GASTROINTESTINAL: vómitos, diarrea. El shock cardiogénico es la incapacidad del corazón para bombear la sangre en forma adecuada. Puede desarrollarse con relativa rapidez a causa de la lesión cardíaca producida por el infarto de miocardio, la alteración de la acción de bomba asociada con arritmias cardíacas, los defectos mecánicos que complican un infarto de miocardio, como una alteración del tabique ventricular, un aneurisma ventricular, la alteración aguda de la función valvular o problemas asociados con la cirugía de corazón a cielo abierto. El shock cardiogénico también puede representar el estadio terminal de una coronariopatía o una miocardiopatía. La causa más frecuente de esta afección es el infarto de miocardio. Los signos y los síntomas del shock cardiogénico coinciden con los de la insuficiencia cardíaca grave. Los labios, los lechos ungulares y la piel están cianóticos debido a la acumulación de la sangre y a la mayor extracción del oxígeno transportado por la hemoglobina a medida que atraviesa los lechos capilares. La PVC y la PCPE aumentan como consecuencia de la sobrecarga de volumen asociada con la insuficiencia del corazón como bomba.
  • 3. ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 3 El término shock obstructivo se utiliza para describir el shock circulatorio producido por la obstrucción mecánica del flujo de sangre que corre por la circulación central (venas grandes, corazón o pulmones). El shock obstructivo puede asociarse con varías etiologías, por ejemplo, aneurisma disecante de aorta, taponamiento cardíaco, neumotórax, mixoma auricular o evisceración de los contenidos abdominales en la cavidad torácica debido a la ruptura de un hemidiafragma. La causa más frecuente de shock obstructivo es la embolia pulmonar. Aumento de la presión en el lado derecho del corazón y la alteración del retorno venoso al corazón. Se observan signos de insufiencia cardíaca derecha, como aumento de la PVC y distensión de la vena yugular. El shock distributivo o vasodilatador se caracteriza por la pérdida del tono de los vasos sanguíneos, el agrandamiento del compartimiento vascular y el desplazamiento del volumen vascular fuera del corazón y la circulación central. Dsminución del control simpático del tono vasomotor y la presencia de sustancias vasodilatadoras en la sangre. Es el resultado de la pérdida o supresión del tono simpático. DEFINICIÓN:  Trastorno de la perfusión sistémica que conduce a hipoxia tisular generalizada y disfunción de órganos.  Shock = Hipotensión arterial.  Eleva la mortalidad, aumentando en un 15% por cada fallo de órgano adicional. ETIOLOGÍA:  Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema nervioso simpático  1. anestesia general profunda  2. la anestesia espinal  Lesión de la médula espinal a nivel o por encima de la D6 (Daño cerebral) La frecuencia cardíaca puede ser menor que la normal y la piel está seca y caliente.
  • 4. ENFERMERÍA CRÍTICA AGUILAR CALVARIO CAROLINA LIZBETH 4  Es de tipo distributivo y se produce por una reacción de hipersensibilidad inmediata, la repuesta antígeno-anticuerpo provoca una disminución de la perfusión tisular a partir de cualquier sustancia; estas sustancias conocidas como antígenos pueden ser introducidas por inyección, ingestión, a través de la piel o del tracto respiratorio.  Entre las cusas más frecuentes del shock anafiláctico se encuentran las reacciones contra fármacos (p. ej., penicilina), alimentos (p. ej., nueces y mariscos) y el veneno de algunos insectos.  Dolor cólico abdominal  Temor  Sensación de quemazón y calor en la piel  Prurito y urticaria  Tos  Ahogo  Ronquera  Opresión torácica  Dificultad para respirar El shock séptico se asocia con infección grave y una respuesta sistémica contra la infección. Esta reacción se produce con mayor frecuencia por bacteriemia por gramnegativos, aunque puede deberse a bacilos grampositivos y otros microorganismos, por ejemplo, hongos que producen un riesgo de muerte todavía más elevado. A diferencia de otros tipos de shock, el séptico suele asociarse con complicaciones, como insuficiencia pulmonar, coagulación intravascular diseminada y síndrome de disfunción multiorgánica.  Fiebre  Vasodilatación  Piel caliente y eritematosa  Hiperventilación leve  Alcalosis respiratoria  Cambios abruptos en la personalidad  Conducta a causa de la disminución del flujo sanguíneo cerebral