SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
CARDIOGÉNICO
 Incapacidad del corazón para bombear la sangre
en forma adecuada.
 Estado terminal de una coronariopatía o una
miocardiopatía.
 Causa mas frecuente IAM con perdida de mas
del 40% de tejido del VI
 Después de shock asociados con el flujo
coronario
 Sustancias secretadas por tejidos isquémicos
Factor
depresor
del
miocardio
Se secreta
a la
circulación
Depresión
miocárdica
reversible
Dilatación
ventricular
Disminución
de la
fracción de
eyección
del VI
El corazón no puede impulsar la
sangre.
• Hipotensión
Disminuye el gasto cardiaco
• Aumento de la RVS contribuye al
aumento de poscarga y resistencia a la
sístole ventricular.
MANIFESTACIONES
 Labios, lechos ungulares y piel cianóticos 
Acumulación de sangre y a la mayor extracción
de oxihemoglobina al atravesar los lechos
capilares.
 Aumenta la PVC
TX.
 Regular el volumen hídrico para mantener un
buen retorno venoso.
 Vasodilatadores (Nitroprusiato y nitroglicerina)
 Catecolaminas (inotrópico +) Precaución!
BOMBA INTRAAÓRTICA CON
BALÓN
 Incrementa la presión de la aorta durante la
diástole, mejorando el flujo sanguíneo coronario y
de la sangre periférica sin aumentar la presión
sistólica.
 Bombea sangre junto con el corazón. 25cm en
aorta descendente Helio.
 Infla en diástole  onda de presión a la aorta
ascendente mejorando el flujo coronario, y
desinfla justo antes de la sístole disminuye la
resistencia a la eyección de la sangre en el VI
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
 Disminución del volumen sanguíneo que se
asocia con un llenado inadecuado del
compartimiento vascular. 15-20%
 Pérdida de sangre externa o interna
 Pérdida de liquido extracelular
 Pérdidas en terceros espacios
Fisiología
Disminuye el
GC, la TA se
mantiene por la
FC y
vasoconstricción
por SNS.
TA GC y RVP
GC y perfusión
se reducen
antes de la
hipotensión
Sistema simpático 
taquicardia, inotropismo
+, vasoconstricción (corazón y
cerebro)
•Arterial  TA por aumentar RVP
•Venosa  moviliza las reservas (hígado 350ml)
Vasoconstricción reduce el
compartimiento vascular y aumenta
RVS 
piel, musculo, riñones, disminuyendo
el flujo sanguíneo.
Absorción de líquidos
intersticiales, retención renal de sodio
y agua y la sed. El líquido extracelular
se distribuye en espacios intersticiales
y vascular.
Disminuye el FSR y VFG activando el
sistema R-A-A reabsorbiendo sodio.
Se estimula hipotálamo secretando
ADH e induciendo la sed.
Prolongado  vasoconstricción
intensa  disminuye la perfusión
tisular estimulando mediadores
inflamatorios, acido láctico y
destrucción celular.
 Al disminuir la cantidad de oxigeno el piruvato no
entra al CK por lo que se producen cantidades bajas
de ATP (bombas).
 Se acumula NaCl intracelular y se pierde potasio 
tumefacción celular y permeabilización de las
membranas.
 Actividad mitocondrial deprimida y se rompen las
membranas lisosomicas  destrucción celular
FASES
 INICIAL: Sin efectos graves.
 COMPENSADORA: Los mecanismos
compensadores mantienen la presión arterial
estable para no haber daños.
 PROGRESIVA O SHOCK DESCOMPENSADO:
Baja TA, aumenta la permeabilidad de los
capilares, lesión de celulas y sus sistemas
enzimáticos.
 FINAL E IRREVERSIBLE: El restablecimiento de
líquidos no impiden la muerte.
MANIFESTACIONES
 Sed
 Taquicardia
 Piel fría y viscosa
 Hipotensión (M y G)
 Oliguria (20mL/h G)
 Taquipnea
 Reducción de PVC
 Palidez
 Inquieto  apatía, estupor  coma
TX.
 Decúbito dorsal con piernas elevadas.
 Oxigeno
 Líquidos y sangre por vía intravenosa (expansor
de plasma  dextrano y albumina coloidal).
SHOCK
SÉPTICO
 Shock vasodilatador, asociado con infección
grave y una respuesta sistémica contra la
infección.
 TNF-α e IL1  Adhesión de leucocitos a celulas
endoteliales
 Secreción de PG TXA2, PGE2, prostaciclina 
fiebre, taquicardia, acidosis láctica, desequilibrio
en la perfusión y ventilación.
 IL8 quimiotaxis en neutrófilos  inflamación
tisular
 Lesión de los tejidos.
MANIFESTACIONES
 Fiebre
 Vasodilatación
 Piel caliente y eritematosa
 Hiperventilación leve
 Hipovolemia por dilatación
TX.
 Antibióticos específicos contra el agente causal
 Administración de líquidos para evitar formación
de terceros espacios.
 Insulina (Glc 80-110mg/dL)
 Proteína C recombinante humana
(antiinflamatorio y función antiapoptótica)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
cursobianualMI
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
sextociclopnpmedicina
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
galipote
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Ferstman Duran
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
Dahiana Ibarrola
 
Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”
Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”
Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”
Sociedad Española de Cardiología
 
Infarto
InfartoInfarto

La actualidad más candente (20)

Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”
Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”
Taquicardia Auricular: “focal” vs “macro-reentrada”
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 

Destacado

Shock hipovolemico provocado por perdidas de plasma
Shock hipovolemico provocado por perdidas de plasmaShock hipovolemico provocado por perdidas de plasma
Shock hipovolemico provocado por perdidas de plasma
Jaheli Castañeda Tejeda
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
Victor De Paulo
 
Shock
ShockShock
Shock
EquipoURG
 
Shock medicina interna
Shock medicina internaShock medicina interna
Shock medicina interna
Ricardo Martinez Perez
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
Ricardo Giancarlo Vásquez Blondet
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
EquipoURG
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
junior alcalde
 
Shock
ShockShock
shock
shockshock
SHOCK
SHOCKSHOCK
Shock
Shock	Shock
Shock
Khalid
 

Destacado (12)

Shock hipovolemico provocado por perdidas de plasma
Shock hipovolemico provocado por perdidas de plasmaShock hipovolemico provocado por perdidas de plasma
Shock hipovolemico provocado por perdidas de plasma
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock medicina interna
Shock medicina internaShock medicina interna
Shock medicina interna
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock
shockshock
shock
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Shock
Shock	Shock
Shock
 

Similar a Shock cardiogénico

Shock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamientoShock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamiento
Vanesa Gutierrez
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
cardiologiaumae34
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
ARTURODIAZVILLAMILSI1
 
Choque
ChoqueChoque
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
clasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docxclasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docx
killbillamarillo1
 
Shock
ShockShock
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
dkhael
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémico Shock hipovolémico
Shock hipovolémico
canavi22
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
JosueJorgeLusima
 
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Vania M
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Luider Ali
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
jose villatoro
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxMiocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
SamuelEnrique6
 

Similar a Shock cardiogénico (20)

Shock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamientoShock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamiento
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
clasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docxclasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock pediatria
shock pediatriashock pediatria
shock pediatria
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémico Shock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptxFisiopatología del Shock 2022.pptx
Fisiopatología del Shock 2022.pptx
 
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxMiocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
 

Shock cardiogénico

  • 2.  Incapacidad del corazón para bombear la sangre en forma adecuada.  Estado terminal de una coronariopatía o una miocardiopatía.
  • 3.  Causa mas frecuente IAM con perdida de mas del 40% de tejido del VI  Después de shock asociados con el flujo coronario  Sustancias secretadas por tejidos isquémicos
  • 5. El corazón no puede impulsar la sangre. • Hipotensión Disminuye el gasto cardiaco • Aumento de la RVS contribuye al aumento de poscarga y resistencia a la sístole ventricular.
  • 6. MANIFESTACIONES  Labios, lechos ungulares y piel cianóticos  Acumulación de sangre y a la mayor extracción de oxihemoglobina al atravesar los lechos capilares.  Aumenta la PVC
  • 7. TX.  Regular el volumen hídrico para mantener un buen retorno venoso.  Vasodilatadores (Nitroprusiato y nitroglicerina)  Catecolaminas (inotrópico +) Precaución!
  • 8. BOMBA INTRAAÓRTICA CON BALÓN  Incrementa la presión de la aorta durante la diástole, mejorando el flujo sanguíneo coronario y de la sangre periférica sin aumentar la presión sistólica.
  • 9.  Bombea sangre junto con el corazón. 25cm en aorta descendente Helio.  Infla en diástole  onda de presión a la aorta ascendente mejorando el flujo coronario, y desinfla justo antes de la sístole disminuye la resistencia a la eyección de la sangre en el VI
  • 11.  Disminución del volumen sanguíneo que se asocia con un llenado inadecuado del compartimiento vascular. 15-20%  Pérdida de sangre externa o interna  Pérdida de liquido extracelular  Pérdidas en terceros espacios
  • 12. Fisiología Disminuye el GC, la TA se mantiene por la FC y vasoconstricción por SNS. TA GC y RVP GC y perfusión se reducen antes de la hipotensión
  • 13. Sistema simpático  taquicardia, inotropismo +, vasoconstricción (corazón y cerebro) •Arterial  TA por aumentar RVP •Venosa  moviliza las reservas (hígado 350ml) Vasoconstricción reduce el compartimiento vascular y aumenta RVS  piel, musculo, riñones, disminuyendo el flujo sanguíneo. Absorción de líquidos intersticiales, retención renal de sodio y agua y la sed. El líquido extracelular se distribuye en espacios intersticiales y vascular. Disminuye el FSR y VFG activando el sistema R-A-A reabsorbiendo sodio. Se estimula hipotálamo secretando ADH e induciendo la sed. Prolongado  vasoconstricción intensa  disminuye la perfusión tisular estimulando mediadores inflamatorios, acido láctico y destrucción celular.
  • 14.  Al disminuir la cantidad de oxigeno el piruvato no entra al CK por lo que se producen cantidades bajas de ATP (bombas).  Se acumula NaCl intracelular y se pierde potasio  tumefacción celular y permeabilización de las membranas.  Actividad mitocondrial deprimida y se rompen las membranas lisosomicas  destrucción celular
  • 15. FASES  INICIAL: Sin efectos graves.  COMPENSADORA: Los mecanismos compensadores mantienen la presión arterial estable para no haber daños.  PROGRESIVA O SHOCK DESCOMPENSADO: Baja TA, aumenta la permeabilidad de los capilares, lesión de celulas y sus sistemas enzimáticos.  FINAL E IRREVERSIBLE: El restablecimiento de líquidos no impiden la muerte.
  • 16. MANIFESTACIONES  Sed  Taquicardia  Piel fría y viscosa  Hipotensión (M y G)  Oliguria (20mL/h G)  Taquipnea  Reducción de PVC  Palidez  Inquieto  apatía, estupor  coma
  • 17. TX.  Decúbito dorsal con piernas elevadas.  Oxigeno  Líquidos y sangre por vía intravenosa (expansor de plasma  dextrano y albumina coloidal).
  • 18. SHOCK SÉPTICO  Shock vasodilatador, asociado con infección grave y una respuesta sistémica contra la infección.
  • 19.  TNF-α e IL1  Adhesión de leucocitos a celulas endoteliales  Secreción de PG TXA2, PGE2, prostaciclina  fiebre, taquicardia, acidosis láctica, desequilibrio en la perfusión y ventilación.  IL8 quimiotaxis en neutrófilos  inflamación tisular  Lesión de los tejidos.
  • 20. MANIFESTACIONES  Fiebre  Vasodilatación  Piel caliente y eritematosa  Hiperventilación leve  Hipovolemia por dilatación
  • 21. TX.  Antibióticos específicos contra el agente causal  Administración de líquidos para evitar formación de terceros espacios.  Insulina (Glc 80-110mg/dL)  Proteína C recombinante humana (antiinflamatorio y función antiapoptótica)