SlideShare una empresa de Scribd logo
14/08/2017
María Fernanda Romero Muela
Dra Teresa Medina Mendieta.
SDR
Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién
Nacido. Evidencias y recomendaciones.
SDR
Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.
SDR
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Incidencia
Factores de riesgo del SDR
Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Evidencias y recomendaciones.
Partos muy rápidos
Asfixia
Estrés por frío
Antecedentes de hermanos
afectados previamente.
Neonatos pretérmino
varones o de raza blanca.
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
• Espiración: Disminuye la tensión superficial en alveolos para evitar que colapsen.
• Inmunológica: Evita el paso de agentes infecciosos inspirados.
 Produce a la 24 SDG.
 Adecuado en cantidad y calidad hasta
la 35 SDG.
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Prematuro
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Manifestaciones clínicas
• Taquipnea
• Quejido intenso (a menudo audible)
• Retracciones intercostales y subcostales
• Aleteo nasal
• Coloración cianótica; se intensifica y a menudo no responde a la
administración de oxígeno.
• Los ruidos respiratorios normales o atenuados
• Soplo rudo tubárico; en las inspiraciones profundas, pueden escucharse
estertores finos, sobre todo en bases pulmonares posteriores.
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
• Parénquima con patrón
reticulogranular fino
• Broncograma aéreo
*** A veces es normal y el patrón
típico aparece 6-12 h después.
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
FC FR Sat O2 pH
PaCO2 Bicarbonato Glucemia
Presión
arterial
Temperatura Electrolitos
• Resolución de forma espontánea; minimizar las variaciones fisiológicas anormales y
los problemas superpuestos.
• UCIN Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Primeras 48 h glucosa a l0%,:
al tercer día se añaden Na y K, 2 a 4 mEq/kg/día.
**Ayuno prolongado  nutrición parenteral total a
partir del tercer día de vida.
Iniciar la alimentación por sonda orogástrica, y
pequeñas cantidades de leche materna o fórmula.
Medidas generales
Ayuno, vías aéreas permeables, ambiente térmico
neutro o con incubadora o cuna de calor radiante,
balance de líquidos, signos vitales (monitores),
catéteres en arteria y vena umbilical.
Equilibro
hidroelectrolítico y
calórico
Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Equilibrio ácido-base
• Acidosis
• Respiratoria: incrementando la frecuencia de los
ciclos respiratorios del ventilador mecánico.
• Metabólica: pH<7.20 y el déficit de base mayor a -
10, adm bicarbonato.
PaO2 60 mm Hg, o si existe cianosis central, asfixia,
apnea o dificultad respiratoria importante
- Casco cefálico,
- Catéteres
- Ventilador mecánico.
Administrarse húmedo y entibiado.
50 y 70 mmHg (85-95% saturación)
Oxigenación
Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.
• Si no PaO2 > 50 mmHg con concentraciones inspiratorias de oxígeno
del 60% o superiores, Indicar CPAP a una presión de 5-10 cmH2O con
tubo nasal.
• Función CPAP:
• Uso de CPAP y no se mantiene una PaO2>50 mmHg mientras respira
oxígeno al 70-100%, es necesaria la respiración asistida
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Recién nacidos con SDR grave y los que presentan complicaciones que
provocan apnea persistente necesitan
Indicaciones :
1) un pH en sangre arterial < 7,20
2) una PCO2 en sangre arterial de 60 mmHg o más
3) una PO2 en sangre arterial de 50 mmHg o menos con concentraciones
de O2 del 70-100% y CPAP a 6-10 cmH2O,
4) apnea persistente.
Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
Mejorar oxigenación y eliminar anhídrido carbónico sin causar un barotrauma
pulmonar ni toxicidad por el oxígeno.
* Dosis de 4 mL/kg
* Precalentarse 20 min a medio ambiente
* No agitarse antes de su aplicación por la cánula
endotraqueal.
Unidosis
Primeros 30 min de vida
RN peso 600 -1250 g
Primeras 24 h de vida
Rn de 600-1750 g
Repetir c/ 6 h de acuerdo a
su evolución
No más de tres dosis.
Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Manne Lemus
 
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Juan Jose Alba Capitaine
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Magdalih
 
Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal
Emma Díaz
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Dr. Yadhir Trejo
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
Nils Rodriguez Abanto
 
Enfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialinaEnfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialina
Raúl Martín Nieves Rivera
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera
 
Laringoscopia
LaringoscopiaLaringoscopia
Laringoscopia
Alejandro Navichoque
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Khriistian Vassquez
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Shanty Gómez
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Felipe Cadena Suàrez
 

La actualidad más candente (20)

Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal Intubacion orotraqueal
Intubacion orotraqueal
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Enfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialinaEnfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialina
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Laringoscopia
LaringoscopiaLaringoscopia
Laringoscopia
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 

Similar a Síndrome de dificultad respiratoria

Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
fernando lioo
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
KimberleyTapia
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
anulfo paredes
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Abel Vasquez Valles
 
laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
taniaolvera11
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Alice Christopher
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
rortizmovilla
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren3
 
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptxApnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
angel Hernandez
 
Rcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetriciaRcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetricia
alberto cabana luque
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
Edrei Lopez C
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
fdro1601
 
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptxHIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
YahilethGutierrezMed
 
13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx
13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx
13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx
AlexandraAlayChumace
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Andres Dimitri
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Síndrome de Distres Respiratorio.pptx
Síndrome de Distres Respiratorio.pptxSíndrome de Distres Respiratorio.pptx
Síndrome de Distres Respiratorio.pptx
AdrianaUrribarri2
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
Copia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptxCopia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptx
YeseniaCopa1
 

Similar a Síndrome de dificultad respiratoria (20)

Displasia Broncopulmonar
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptxApnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
 
Rcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetriciaRcp neonato obstetricia
Rcp neonato obstetricia
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptxHIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
 
13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx
13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx
13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Síndrome de Distres Respiratorio.pptx
Síndrome de Distres Respiratorio.pptxSíndrome de Distres Respiratorio.pptx
Síndrome de Distres Respiratorio.pptx
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Copia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptxCopia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptx
 

Más de fernandaromero581

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
fernandaromero581
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
fernandaromero581
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
fernandaromero581
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
fernandaromero581
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
fernandaromero581
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
fernandaromero581
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 

Más de fernandaromero581 (9)

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina Biometría hemática para estudiantes de medicina
Biometría hemática para estudiantes de medicina
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Síndrome de dificultad respiratoria

  • 1. 14/08/2017 María Fernanda Romero Muela Dra Teresa Medina Mendieta.
  • 2. SDR Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Evidencias y recomendaciones.
  • 3. SDR Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.
  • 4. SDR Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740 Incidencia
  • 5. Factores de riesgo del SDR Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Evidencias y recomendaciones. Partos muy rápidos Asfixia Estrés por frío Antecedentes de hermanos afectados previamente. Neonatos pretérmino varones o de raza blanca. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 6. • Espiración: Disminuye la tensión superficial en alveolos para evitar que colapsen. • Inmunológica: Evita el paso de agentes infecciosos inspirados.  Produce a la 24 SDG.  Adecuado en cantidad y calidad hasta la 35 SDG. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 7.
  • 8. Prematuro Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 9. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 10. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 11. Manifestaciones clínicas • Taquipnea • Quejido intenso (a menudo audible) • Retracciones intercostales y subcostales • Aleteo nasal • Coloración cianótica; se intensifica y a menudo no responde a la administración de oxígeno. • Los ruidos respiratorios normales o atenuados • Soplo rudo tubárico; en las inspiraciones profundas, pueden escucharse estertores finos, sobre todo en bases pulmonares posteriores. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 12.
  • 13. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 14. • Parénquima con patrón reticulogranular fino • Broncograma aéreo *** A veces es normal y el patrón típico aparece 6-12 h después. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 15.
  • 16. FC FR Sat O2 pH PaCO2 Bicarbonato Glucemia Presión arterial Temperatura Electrolitos • Resolución de forma espontánea; minimizar las variaciones fisiológicas anormales y los problemas superpuestos. • UCIN Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 17. Primeras 48 h glucosa a l0%,: al tercer día se añaden Na y K, 2 a 4 mEq/kg/día. **Ayuno prolongado  nutrición parenteral total a partir del tercer día de vida. Iniciar la alimentación por sonda orogástrica, y pequeñas cantidades de leche materna o fórmula. Medidas generales Ayuno, vías aéreas permeables, ambiente térmico neutro o con incubadora o cuna de calor radiante, balance de líquidos, signos vitales (monitores), catéteres en arteria y vena umbilical. Equilibro hidroelectrolítico y calórico Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 18. Equilibrio ácido-base • Acidosis • Respiratoria: incrementando la frecuencia de los ciclos respiratorios del ventilador mecánico. • Metabólica: pH<7.20 y el déficit de base mayor a - 10, adm bicarbonato. PaO2 60 mm Hg, o si existe cianosis central, asfixia, apnea o dificultad respiratoria importante - Casco cefálico, - Catéteres - Ventilador mecánico. Administrarse húmedo y entibiado. 50 y 70 mmHg (85-95% saturación) Oxigenación Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.
  • 19. • Si no PaO2 > 50 mmHg con concentraciones inspiratorias de oxígeno del 60% o superiores, Indicar CPAP a una presión de 5-10 cmH2O con tubo nasal. • Función CPAP: • Uso de CPAP y no se mantiene una PaO2>50 mmHg mientras respira oxígeno al 70-100%, es necesaria la respiración asistida Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740
  • 20. Recién nacidos con SDR grave y los que presentan complicaciones que provocan apnea persistente necesitan Indicaciones : 1) un pH en sangre arterial < 7,20 2) una PCO2 en sangre arterial de 60 mmHg o más 3) una PO2 en sangre arterial de 50 mmHg o menos con concentraciones de O2 del 70-100% y CPAP a 6-10 cmH2O, 4) apnea persistente. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 18ª Edición. P 731-740 Mejorar oxigenación y eliminar anhídrido carbónico sin causar un barotrauma pulmonar ni toxicidad por el oxígeno.
  • 21. * Dosis de 4 mL/kg * Precalentarse 20 min a medio ambiente * No agitarse antes de su aplicación por la cánula endotraqueal. Unidosis Primeros 30 min de vida RN peso 600 -1250 g Primeras 24 h de vida Rn de 600-1750 g Repetir c/ 6 h de acuerdo a su evolución No más de tres dosis. Morán, J. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual moderno. Año 2008. P: 585-590.

Notas del editor

  1. Enfermedad caracterizada por…
  2. Ruptura prematura de membranas…
  3. Sustancia presente en alveolos pulmonares. Mayor síntesis de fosfolípidos. Almacenan en células alveolares II. Liberación a superficie alveolar. Disminuya tensión superficial y estabilidad alveolar. Evita el colapso de los pequeños espacios aéreos al final de la espiración
  4.  Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal
  5. Broncograma aéreo, representa los alvéolos colapsados que contrastan con los bronquios areados
  6. La rx muestra un infiltrado reticulogranular difuso descrito como “en vidrio esmerilado”, disminución de los volúmenes pulmonares e imágenes de broncograma aéreo. Si las imágenes radiológicas son demasiado precoces o el recién nacido  ha recibido surfactante exógeno o se encuentra con asistencia ventilatoria en CPAP nasal (NCPAP), o ventilación mecánica (VM), la radiología puede ser menos característica. hipoxemia y, más tarde, por hipoxemia progresiva, hipercapnia y una acidosis metabólica variable
  7. dirigido a tratar el inadecuado intercambio pulmonar de oxígeno y anhídrido carbónico, ya que la acidosis metabólica y la insuficiencia circulatoria son manifestaciones secundarias Soluciones entre 65 a 85 mL/kg/día en las primeras 48 h, 90 a 120 mL/kg/día para el tercero y cuarto día, y 120 mL/kg/día de manera posterior
  8. Equilibrio ácido-base. La alteración más importante y frecuente es la acidosis metabólica, respiratoria o mixta. La acidosis respiratoria se trata incrementando la frecuencia de los ciclos respiratorios del ventilador mecánico. La acidosis metabólica, si el pH es menor de 7.20 y el déficit de base mayor a -10, además de tratar la causa se administra bicarbonato con la siguiente fórmula: Déficit de base x kg de peso x 0.4 (espacio extracelular) = mL de bicarbonato a administrar en 8 horas. Oxigenación: Se requiere cuando en una gasometría existe una < PaO2 60 mm Hg, o por clínica existe cianosis central, asfixia, apnea o dificultad respiratoria importante. Puede darse en casco cefálico, catéteres nasales o con ventilador mecánico si el paciente está intubado. Siempre debe administrarse húmedo y entibiado.
  9. Tratamiento específico. En la actualidad se utilizan los surfactantes naturales que provienen de bovinos o porcinos; uno de los naturales (Survanta) se aplica a dosis de 4 mL/kg, requiere precalentarse 20 min a medio ambiente sin agitarse antes de su aplicación por la cánula endotraqueal. Hay dos estrategias de aplicación: profiláctica y de rescate. Profiláctica: es sólo una dosis que se aplica dentro de los primeros 30 min de vida y se recomienda en RN con peso de 600 a 1 250 g. Rescate: iniciar en las primeras 8 horas de vida, se da en RN de 600 1 750 g, se puede repetir cada 6 horas de acuerdo a evolución y no más de tres dosis.