SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo
• Explicar el estado de conservación de
la especie y los sistemas mundiales
que establecen las diferentes
categorías.
• Es una medida de la probabilidad de
que una especie continúe existiendo en
el presente o en el futuro cercano.
El estado de conservación de una
especie
Factores
Volumen de la población
Tiempo de existencia
Depredadores
Modificaciones de su hábitat
Alimentación
Orígenes de la clasificación
Aunque las
estimaciones fijan
entre los 7 y los
100 millones las
especies que en
total pueblan la
Tierra.
Los animales
vertebrados son los
más conocidos y
utilizados como
indicadores
biológicos
Dados lo
requerimientos
tróficos y su
dependencias d
hábitats en bue
estado d
conservación, la
campañas d
conservación d
los vertebrados,
especialmente d
los mamíferos
siglo XVIII Linneo
publicó un método
de clasificación de
los seres vivos.
los taxónomos han
asignado un
nombre .
1 4
3
2
SISTEMAS
MUNDIALES
CITESUICN Nature Serve
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
1200 miembros gubernamentales
y no gubernamentales
La misión
Es influir, alentar y ayudar a las
sociedades de todo el mundo a
conservar la integridad y diversidad
de la naturaleza y asegurar que todo
uso de los recursos naturales sea
equitativo y ecológicamente
sostenible.
Es una organización internacional dedicada a la
conservación de los recursos naturales.
Fue fundada en octubre de 1948 en Francia
11.000 expertos voluntarios en
cerca de 160 países
ListarojadelaUICN
BAJO RIESGO
EXTINTA
Preocupación menor
(LC)
Casi amenazada (NT)
Vulnerable (VU)
En peligro (EN)
En peligro crítico (CR)
Sistema que divide a los taxones en tres grandes
categorías y subcategorias
AMENAZADA
Extinta en estado
silvestre (EW)
Extinta (EX)
Cuando el último
individuo existente de
una especie ha muerto
Un taxón está Extinto en
Estado Silvestre cuando sólo
sobrevive en cultivo, en
cautividad o como población
EXTINTO (EX)
EXTINTO EN ESTADO
SILVESTRE (EW)
se considera que se está
enfrentando a un riesgo
de extinción
extremadamente alto en
estado de vida silvestre.
Es de por lo menos 20%
dentro de 20 años (5
generaciones)
PELIGRO
CRÍTICO (CR)
Mono araña de
cabeza café (Ateles
fusciceps)
PELIGRO CRÍTICO (CR)
A. Reducción del tamaño de la población
B. Distribución geográfica
C. Tamaño de la población estimada en menos
de 250 individuos maduros.
D. El análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado de vida
silvestre es de, al menos, un 50% dentro de
10 años o tres generaciones, dependiendo de
cuál sea el período más largo (hasta un
máximo de 100 años).
Se considera que se está
enfrentando a un riesgo de
extinción muy alto en estado
de vida silvestre.
EN PELIGRO (EN)
Guacamayo verde
Ara ambiguus
Nutria gigante (Pteronura
brasiliensis)
EN PELIGRO (EN)
A. Reducción del tamaño de la población
B. Distribución geográfica
C. Tamaño de la población estimada en menos
de 2500 individuos maduros.
D. El análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado de vida
silvestre es de, al menos, un 20% dentro de
20 años o cinco generaciones, dependiendo
de cuál sea el período más largo (hasta un
máximo de 100 años).
Enfrenta un alto riesgo
de extinción con una
probabilidad en estado
silvestre es de por lo
menos 10% dentro de
100 años.
VULNERABLE
(VU)
Armadillo gigante
Oso de anteojos
VULNERABLE (VU)
A. Reducción del tamaño de la población
B. Distribución geográfica
C. Tamaño de la población estimada en menos
de 10.000 individuos maduros.
D. El análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado de vida
silvestre es de, al menos, un 10% dentro de
100 años.
cuando ha sido evaluado
según los criterios y no
satisface,
CASI AMENAZADO
(NT)
habiendo sido evaluado,
no cumple ninguno de
los criterios que definen
las categorías de En
Peligro Crítico, En
Peligro, Vulnerable o
Casi Amenazado
PREOCUPACIÓN
MENOR (LC)
cuando no hay información
adecuada para hacer una
evaluación, directa o
indirecta, de su riesgo de
extinción
DATOS INSUFICIENTES
(DD)
cuando todavía no ha
sido clasificado en
relación a estos criterios
NO EVALUADO
(NE)
Transferencia entre categorías
• A. Un taxón puede ser transferido de una categoría de
amenaza mayor a una categoría de amenaza menor si
ninguno de los criterios de la categoría más alta se ha
cumplido en 5 años o más.
• B. En caso de que la clasificación original haya sido
errónea, el taxón puede ser transferido a la categoría
apropiada o eliminado completamente de la categoría
de amenaza, sin demora alguna.
• C. El cambio de las categorías de riesgo más bajo a las
categorías de mayor riesgo debería hacerse en forma
inmediata.
Ecuador
En total 1252 especies de
vertebrados se encuentra dentro
de alguna categoría de amenaza,
de los cuales 217 especies son
mamíferos, 238 especies son aves,
276 especies son reptiles y 521
especies son anfibios.
10/10/2014
620 especies animales están en riesgo, según la lista
roja de la UICN
Coloca al Ecuador entre los ocho países responsables por más de la mitad del
deterioro global en cuanto a la conservación de aves, mamíferos y anfibios.
Forma parte de una lista de 17 países en donde habita cerca del 70% de toda la
biodiversidad del planeta.
PLANES
El Ministerio del Ambiente ha proyectado la siembra en 500 000 hectáreas hasta
el 2017.
La funcionaria también destaca el hallazgo de un anfibio de la especie
Andinophryne olallaique, que no había sido visto desde hace 42 años y se lo
creía extinto, pero que se lo registró recientemente en Imbabura.
Conclusiones
Las diferentes categorías de conservación
son establecidas por sistemas mundiales
los que aparecieron como un medio para la
protección y preservación integral de la
diversidad natural tanto en flora y fauna,
asegurando un uso adecuado de los
recursos naturales y este a su vez sea
sostenible.
QUE ES LA CITES
Es la convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
Se firmó el 3 de marzo
de 1973También se conoce como el
Convenio de Washington, pues de
firmó en Washington D.C
Entró en vigor el 1º de
Julio de 1975, a la fecha
protege alrededor de
35.000 especies.
QUIEN CONFORMA LA CITES
Es un convenio entre
gobiernos cuya
participación es
voluntaria.
Los estados que han acordado
firmar este Convenio se conocen
como las "Partes".
Durante años la CITES ha sido uno
de los acuerdos ambientales que
ha contado con el mayor número
de miembros, que se eleva ahora
a 181 Partes.
LA CITES
LA CITES
Surgió como una
necesidad de detener
el rápido deterioro que
sufre la vida silvestre
producto de su
extracción para uso y
fines comerciales.
H
LA CITES
Controlar la captura o cosecha desmedida en su
hábitat, protegiendo dichas especies a través de la
cooperación entre los países de exportación e
importación.
PRINCIPAL OBJETIVO
LA CITES
Se estima que
anualmente el
comercio
internacional
de vida silvestre
se eleva a miles
de millones de
dólares y afecta
a cientos de
millones de
especímenes de
animales y
plantas.
Los niveles de explotación de algunos
animales y plantas son elevados y su
comercio, junto con otros factores, como la
destrucción del hábitat, es capaz de
mermar considerablemente sus
poblaciones e incluso hacer que algunas
especies estén al borde de la extinción
 La CITES somete el comercio
internacional de especímenes de
determinadas especies a ciertos
controles.
 Toda
 Procedente del mar de especies
amparadas por la Convención
debe autorizarse mediante un
sistema de concesión de
licencias.
COMO FUNCIONA LA CITES
COMO FUNCIONA LA CITES
Las especies se
agrupan en
Apéndices
según la
amenaza en la
que se
encuentre
sometida por el
comercio
internacional.
Los niveles de
explotación de
algunos animales y
plantas son elevados y
su comercio, junto con
otros factores, como
la destrucción del
hábitat, es capaz de
mermar
considerablemente
sus poblaciones e
incluso hacer que
algunas especies
estén al borde de la
extinción
Existen tres categorías dependiendo del grado de
peligro de extinción de las especies amenazadas y su
comercio es consecuentemente restringido.
COMO FUNCIONA LA CITES
APÉNDICES
Apéndice I: Aquellas especies que se
encuentran en peligro de extinción, a las
cuales se restringe el comercio.
Apéndice II: Aquellas especies que a pesar de
no estar en peligro de extinción pueden llegar
a estarlo, si no se regula su comercio.
Apéndice III: Aquellas especies, de las cuales
un país necesita apoyo de los demás países
para protegerla.
https://www.cites.org/esp/app/appendices.php
En Bangkok, Tailandia ,
del 3 al 15 de marzo de
2013, se celebró la
Décimo Sexta Reunión de
las Conferencia de las
Partes CoP16 de la CITES
El Ecuador participa con algunas
propuestas. Entre ellas, la de
transferir del Apéndice I al
Apéndice II, la población de
Vicugna vicugna (Vicuña) que se
encuentra en la Reserva de
Producción de Fauna
Chimborazo.
La vicuña, el más pequeño de los camélidos que
habitan en los Andes. Fue incluido en el Apéndice
I de CITES en 1975.
Permitir que la lana proveniente
de vicuñas vivas pueda ser
comercializada de una manera
sostenible y ordenada
(Vicugna vicugna)
Otras propuestas de Ecuador en la CoP16 CITES
Incluir al género Manta (rayas de
gran tamaño, forma de diamante
y aletas alargadas), en el
Apéndice II
La principal amenaza que enfrenta la Manta
es el comercio internacional de sus branquias,
y en menor medida su piel y cartílago. Lo que
ha provocado la disminución de la población
del 56 al 86% en los últimos 10 años
Otras propuestas de Ecuador en la CoP16 CITES
Esto para que el
comercio
internacional sea
regulado conforme a
lo dispuesto en el
Convenio.
La rana nodriza de Machalilla (Epipedobates machalilla) se incluyan
en Apéndice II de CITES.
Participa en las propuestas de
Brasil y Colombia para incluir a los
tiburones martillo y rayas de
aguadulce respectivamente, en
Apéndice II de CITES.
Otras propuestas de Ecuador en la CoP16 CITES
Status de conservación de una especie
Status de conservación de una especie

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase fitoplancton
Clase fitoplancton Clase fitoplancton
Clase fitoplancton Jose Antonio
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Los murciélagoskeisha-17
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraSalvador De la Cruz
 
Avispas himenopteros
Avispas himenopterosAvispas himenopteros
Avispas himenopterosDafne Hinojos
 
Perezoso de tres dedos
Perezoso de tres dedosPerezoso de tres dedos
Perezoso de tres dedosfaibanez
 
Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1
Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1
Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1SINAVEF_LAB
 
Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres
Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres
Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres william tito nina
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosIPN
 
Principales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento de
Principales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento dePrincipales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento de
Principales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento deluisa fernanda torres
 

La actualidad más candente (20)

Clase fitoplancton
Clase fitoplancton Clase fitoplancton
Clase fitoplancton
 
Los murciélagos
Los murciélagosLos murciélagos
Los murciélagos
 
Avistamiento En La Universidad Nacional De Piura
Avistamiento En La Universidad Nacional De PiuraAvistamiento En La Universidad Nacional De Piura
Avistamiento En La Universidad Nacional De Piura
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y ColeopteraFamilias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
 
Bacterias en peces
Bacterias en pecesBacterias en peces
Bacterias en peces
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
 
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudiaPlaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
 
Avispas himenopteros
Avispas himenopterosAvispas himenopteros
Avispas himenopteros
 
POES Y REGISTROS[28210].ppt
POES Y REGISTROS[28210].pptPOES Y REGISTROS[28210].ppt
POES Y REGISTROS[28210].ppt
 
Perezoso de tres dedos
Perezoso de tres dedosPerezoso de tres dedos
Perezoso de tres dedos
 
Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1
Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1
Modulo2 introduccion a las plagas fitosanitarias dr.cid clase 1 v1
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres
Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres
Manual de Técnicas para la Identificación de Aves Silvestres
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenos
 
Principales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento de
Principales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento dePrincipales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento de
Principales intoxicaciones por micotoxinas en el alimento de
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
 
Crianza de caimanes
Crianza de caimanesCrianza de caimanes
Crianza de caimanes
 
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
Peces: Orden Osteoglossiformes (Lenguas Huesudas)
 

Destacado

Comercio ilegal de animales y plantas silvestres
Comercio ilegal de animales y plantas silvestresComercio ilegal de animales y plantas silvestres
Comercio ilegal de animales y plantas silvestresSUZANAHORIA1301
 
Fauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chileFauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chileVictor Ravena
 
Permisos y certificados (cites)
Permisos y certificados (cites)Permisos y certificados (cites)
Permisos y certificados (cites)IPN
 
Triptico
TripticoTriptico
TripticoKri Gro
 
Presentación PNA Colombia
Presentación PNA ColombiaPresentación PNA Colombia
Presentación PNA Colombiaorlaquim
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosquesfefemabe
 
Semana Forestal Nacional
Semana Forestal NacionalSemana Forestal Nacional
Semana Forestal Nacionalmyrca230
 
Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.carlDan2
 
Convención sobre el comercio internacional de las especies
Convención sobre el comercio internacional de las especiesConvención sobre el comercio internacional de las especies
Convención sobre el comercio internacional de las especiesRicardo Romero
 
Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )mariaignaciapm
 
contaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentescontaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentesBessy Caroiz
 
Declaracion de estocolmo
Declaracion de estocolmoDeclaracion de estocolmo
Declaracion de estocolmoYimi Marquez
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteGuillermo Arrioja
 

Destacado (20)

Comercio ilegal de animales y plantas silvestres
Comercio ilegal de animales y plantas silvestresComercio ilegal de animales y plantas silvestres
Comercio ilegal de animales y plantas silvestres
 
¿ Que es un bosque nativo?
¿ Que es un bosque nativo?¿ Que es un bosque nativo?
¿ Que es un bosque nativo?
 
Cites Colombia
Cites ColombiaCites Colombia
Cites Colombia
 
Fauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chileFauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chile
 
Permisos y certificados (cites)
Permisos y certificados (cites)Permisos y certificados (cites)
Permisos y certificados (cites)
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Presentación PNA Colombia
Presentación PNA ColombiaPresentación PNA Colombia
Presentación PNA Colombia
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Semana Forestal Nacional
Semana Forestal NacionalSemana Forestal Nacional
Semana Forestal Nacional
 
Presentación cites
Presentación citesPresentación cites
Presentación cites
 
Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.Producción y desarrollo sustentable.
Producción y desarrollo sustentable.
 
COPs
COPsCOPs
COPs
 
Convención sobre el comercio internacional de las especies
Convención sobre el comercio internacional de las especiesConvención sobre el comercio internacional de las especies
Convención sobre el comercio internacional de las especies
 
Comercio ilegal
Comercio ilegalComercio ilegal
Comercio ilegal
 
Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )
 
Cites
CitesCites
Cites
 
contaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentescontaminantes orgánicos persistentes
contaminantes orgánicos persistentes
 
Declaracion de estocolmo
Declaracion de estocolmoDeclaracion de estocolmo
Declaracion de estocolmo
 
Qué es un bosque
Qué es un bosqueQué es un bosque
Qué es un bosque
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
 

Similar a Status de conservación de una especie

Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3Jorge Reyes
 
Extinción de Especies
Extinción de EspeciesExtinción de Especies
Extinción de EspeciesMaryG2000
 
animales en pewligro de extinsion
animales en pewligro de extinsionanimales en pewligro de extinsion
animales en pewligro de extinsionLilianaAtencio900
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parteDanie Space
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parteDanie Space
 
Presentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad finalPresentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad finalgustavo echeverri
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAjosemanuel7160
 
Tarea de reconocimiento biodiversidad katia morelli
Tarea de reconocimiento biodiversidad  katia morelliTarea de reconocimiento biodiversidad  katia morelli
Tarea de reconocimiento biodiversidad katia morellikatymorelli
 
Tarea de reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
Tarea de reconocimiento  general  ventajas de la biodiversidad en colombiaTarea de reconocimiento  general  ventajas de la biodiversidad en colombia
Tarea de reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombiakatymorelli
 
Unidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicaUnidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicajosemanuel7160
 
Biodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuadorBiodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuadorkarla paredes
 
Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9
Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9
Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9Edna Torres
 

Similar a Status de conservación de una especie (20)

Curso zoocria parte3
Curso  zoocria parte3Curso  zoocria parte3
Curso zoocria parte3
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
Extinción de Especies
Extinción de EspeciesExtinción de Especies
Extinción de Especies
 
animales en pewligro de extinsion
animales en pewligro de extinsionanimales en pewligro de extinsion
animales en pewligro de extinsion
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parte
 
Press exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra partePress exitosa 1ra parte
Press exitosa 1ra parte
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
BIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES
BIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS ESPECIESBIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES
BIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
Presentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad finalPresentacion p.bioviversidad final
Presentacion p.bioviversidad final
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
Tarea de reconocimiento biodiversidad katia morelli
Tarea de reconocimiento biodiversidad  katia morelliTarea de reconocimiento biodiversidad  katia morelli
Tarea de reconocimiento biodiversidad katia morelli
 
Tarea de reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
Tarea de reconocimiento  general  ventajas de la biodiversidad en colombiaTarea de reconocimiento  general  ventajas de la biodiversidad en colombia
Tarea de reconocimiento general ventajas de la biodiversidad en colombia
 
Unidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológicaUnidad 13. La diversidad biológica
Unidad 13. La diversidad biológica
 
Biodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuadorBiodiversidad del ecuador
Biodiversidad del ecuador
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
Anthony
AnthonyAnthony
Anthony
 
Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9
Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9
Amenazas a-la-biodiversidad-1-1222834242732248-9
 
Amenazas a la Biodiversidad
Amenazas a la BiodiversidadAmenazas a la Biodiversidad
Amenazas a la Biodiversidad
 

Más de Sandra Ruiz

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelSandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasSandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaSandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasSandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaSandra Ruiz
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elenaSandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelSandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelSandra Ruiz
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabenoSandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneSandra Ruiz
 
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarProyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarSandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuriSandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuriSandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Sandra Ruiz
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaSandra Ruiz
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Sandra Ruiz
 

Más de Sandra Ruiz (20)

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabeno
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
 
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilarProyecto reserva de vida silvestre el pambilar
Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Status de conservación de una especie

  • 1.
  • 2. Objetivo • Explicar el estado de conservación de la especie y los sistemas mundiales que establecen las diferentes categorías.
  • 3. • Es una medida de la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano. El estado de conservación de una especie Factores Volumen de la población Tiempo de existencia Depredadores Modificaciones de su hábitat Alimentación
  • 4. Orígenes de la clasificación Aunque las estimaciones fijan entre los 7 y los 100 millones las especies que en total pueblan la Tierra. Los animales vertebrados son los más conocidos y utilizados como indicadores biológicos Dados lo requerimientos tróficos y su dependencias d hábitats en bue estado d conservación, la campañas d conservación d los vertebrados, especialmente d los mamíferos siglo XVIII Linneo publicó un método de clasificación de los seres vivos. los taxónomos han asignado un nombre . 1 4 3 2
  • 6. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 1200 miembros gubernamentales y no gubernamentales La misión Es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible. Es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. Fue fundada en octubre de 1948 en Francia 11.000 expertos voluntarios en cerca de 160 países
  • 7. ListarojadelaUICN BAJO RIESGO EXTINTA Preocupación menor (LC) Casi amenazada (NT) Vulnerable (VU) En peligro (EN) En peligro crítico (CR) Sistema que divide a los taxones en tres grandes categorías y subcategorias AMENAZADA Extinta en estado silvestre (EW) Extinta (EX)
  • 8. Cuando el último individuo existente de una especie ha muerto Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población EXTINTO (EX) EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)
  • 9. se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre. Es de por lo menos 20% dentro de 20 años (5 generaciones) PELIGRO CRÍTICO (CR) Mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps)
  • 10. PELIGRO CRÍTICO (CR) A. Reducción del tamaño de la población B. Distribución geográfica C. Tamaño de la población estimada en menos de 250 individuos maduros. D. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 50% dentro de 10 años o tres generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años).
  • 11. Se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre. EN PELIGRO (EN) Guacamayo verde Ara ambiguus Nutria gigante (Pteronura brasiliensis)
  • 12. EN PELIGRO (EN) A. Reducción del tamaño de la población B. Distribución geográfica C. Tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros. D. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 20% dentro de 20 años o cinco generaciones, dependiendo de cuál sea el período más largo (hasta un máximo de 100 años).
  • 13. Enfrenta un alto riesgo de extinción con una probabilidad en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años. VULNERABLE (VU) Armadillo gigante Oso de anteojos
  • 14. VULNERABLE (VU) A. Reducción del tamaño de la población B. Distribución geográfica C. Tamaño de la población estimada en menos de 10.000 individuos maduros. D. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado de vida silvestre es de, al menos, un 10% dentro de 100 años.
  • 15. cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, CASI AMENAZADO (NT) habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
  • 16. cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción DATOS INSUFICIENTES (DD) cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios NO EVALUADO (NE)
  • 17. Transferencia entre categorías • A. Un taxón puede ser transferido de una categoría de amenaza mayor a una categoría de amenaza menor si ninguno de los criterios de la categoría más alta se ha cumplido en 5 años o más. • B. En caso de que la clasificación original haya sido errónea, el taxón puede ser transferido a la categoría apropiada o eliminado completamente de la categoría de amenaza, sin demora alguna. • C. El cambio de las categorías de riesgo más bajo a las categorías de mayor riesgo debería hacerse en forma inmediata.
  • 18. Ecuador En total 1252 especies de vertebrados se encuentra dentro de alguna categoría de amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276 especies son reptiles y 521 especies son anfibios.
  • 19. 10/10/2014 620 especies animales están en riesgo, según la lista roja de la UICN Coloca al Ecuador entre los ocho países responsables por más de la mitad del deterioro global en cuanto a la conservación de aves, mamíferos y anfibios. Forma parte de una lista de 17 países en donde habita cerca del 70% de toda la biodiversidad del planeta. PLANES El Ministerio del Ambiente ha proyectado la siembra en 500 000 hectáreas hasta el 2017. La funcionaria también destaca el hallazgo de un anfibio de la especie Andinophryne olallaique, que no había sido visto desde hace 42 años y se lo creía extinto, pero que se lo registró recientemente en Imbabura.
  • 20. Conclusiones Las diferentes categorías de conservación son establecidas por sistemas mundiales los que aparecieron como un medio para la protección y preservación integral de la diversidad natural tanto en flora y fauna, asegurando un uso adecuado de los recursos naturales y este a su vez sea sostenible.
  • 21.
  • 22. QUE ES LA CITES Es la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Se firmó el 3 de marzo de 1973También se conoce como el Convenio de Washington, pues de firmó en Washington D.C
  • 23. Entró en vigor el 1º de Julio de 1975, a la fecha protege alrededor de 35.000 especies.
  • 24. QUIEN CONFORMA LA CITES Es un convenio entre gobiernos cuya participación es voluntaria. Los estados que han acordado firmar este Convenio se conocen como las "Partes". Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor número de miembros, que se eleva ahora a 181 Partes.
  • 26. LA CITES Surgió como una necesidad de detener el rápido deterioro que sufre la vida silvestre producto de su extracción para uso y fines comerciales. H
  • 27. LA CITES Controlar la captura o cosecha desmedida en su hábitat, protegiendo dichas especies a través de la cooperación entre los países de exportación e importación. PRINCIPAL OBJETIVO
  • 28. LA CITES Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción
  • 29.
  • 30.  La CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles.  Toda  Procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. COMO FUNCIONA LA CITES
  • 31.
  • 32. COMO FUNCIONA LA CITES Las especies se agrupan en Apéndices según la amenaza en la que se encuentre sometida por el comercio internacional. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción
  • 33. Existen tres categorías dependiendo del grado de peligro de extinción de las especies amenazadas y su comercio es consecuentemente restringido. COMO FUNCIONA LA CITES
  • 34. APÉNDICES Apéndice I: Aquellas especies que se encuentran en peligro de extinción, a las cuales se restringe el comercio. Apéndice II: Aquellas especies que a pesar de no estar en peligro de extinción pueden llegar a estarlo, si no se regula su comercio. Apéndice III: Aquellas especies, de las cuales un país necesita apoyo de los demás países para protegerla. https://www.cites.org/esp/app/appendices.php
  • 35. En Bangkok, Tailandia , del 3 al 15 de marzo de 2013, se celebró la Décimo Sexta Reunión de las Conferencia de las Partes CoP16 de la CITES El Ecuador participa con algunas propuestas. Entre ellas, la de transferir del Apéndice I al Apéndice II, la población de Vicugna vicugna (Vicuña) que se encuentra en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
  • 36. La vicuña, el más pequeño de los camélidos que habitan en los Andes. Fue incluido en el Apéndice I de CITES en 1975. Permitir que la lana proveniente de vicuñas vivas pueda ser comercializada de una manera sostenible y ordenada (Vicugna vicugna)
  • 37. Otras propuestas de Ecuador en la CoP16 CITES Incluir al género Manta (rayas de gran tamaño, forma de diamante y aletas alargadas), en el Apéndice II La principal amenaza que enfrenta la Manta es el comercio internacional de sus branquias, y en menor medida su piel y cartílago. Lo que ha provocado la disminución de la población del 56 al 86% en los últimos 10 años
  • 38. Otras propuestas de Ecuador en la CoP16 CITES Esto para que el comercio internacional sea regulado conforme a lo dispuesto en el Convenio. La rana nodriza de Machalilla (Epipedobates machalilla) se incluyan en Apéndice II de CITES.
  • 39.
  • 40. Participa en las propuestas de Brasil y Colombia para incluir a los tiburones martillo y rayas de aguadulce respectivamente, en Apéndice II de CITES. Otras propuestas de Ecuador en la CoP16 CITES