SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervalo P-R
Compuesto por la conducciones:
- Interauricular (10 a 50 mseg)
- Nodo A-V (90 a 150 mseg)
- Sistema His-Purkinje (25 a 55
mseg)
Rama
Derecha
NS
A
AV
V
Nodo Sinusal 60 - 80 0,05
Células Auriculares 0 0,3 - 1
Nodo A-V 15 -25 0,01 – 0,05
Sistema His-Purkinje 20 - 45 1 - 4
Células Ventriculares 0 1 - 2
Frecuencia Vel. Conducción (m/seg)
Conducción normal
Bradiarritmias
SÍNTOMAS
 Síncope y presíncope
 Mareos
 Adinamia
 Astenia
 Disnea
 Trastorno del sensorio
 Bajo gasto cardiaco
Bradiarritmias
 Enfermedad del nódulo sinusal
 Bradicardia sinusal
 Paro sinusal
 Síndrome de taquicardia-bradicardia
 Trastorno del sistema de conducción
 Bloqueos AV
Enfermedad del NSA
Paro sinusal
Enfermedad del NSA
Bradicardia sinusal con escape de ritmo nodal
Enfermedad del NSA
Síndrome bradicardia - taquicardia
A: Fibrilación auricular interrumpida por pausa prolongada
B: Ritmo de la unión lento seguido por fibrilación auricualr
Paciente de 78 años, consulta por mareos y cuadros pre-sincopales.
A. Paro sinusal. Pausa de aproximadamente 4 segundos.
B. Paro sinusal con latido de escape de la unión-
II
 Intervalo P-R: Duración normal = 0,12 a 0,20 seg.
 Cuando el impulso auricular se conduce con demora o
no se conduce a los ventrículos independientemente
de la refractariedad del NAV
Existe Bloqueo A-V
Trastorno de la conducción a
nivel del Nodo A-V, Haz de
His o sus ramas o Sist.
Purkinje
• De acuerdo a su gravedad se clasifican en tres categorías:
Bloqueo de 1º , Bloqueos de 2º y bloqueo completo o 3º
Bloqueos A-V
 Hipertonía Vagal (deportistas, sueño, vómitos).
 Alteraciones metabólicas: Hiperpotasemia.
 Cardiopatías: - Isquémica
- Degenerativas: Enfermedad de Lev
(calcificación y esclerosis del esqueleto fibroso cardiaco
que afecta a las válvulas Mitral y Aortica) Enf. De
Lenegre (degeneración primaria del sistema de
conducción).
- Valvular: Estenosis Aortica y Mitral.
 Fármacos: Beta-Bloqueantes, Digoxina, Bloq-calcicos,
Amiodarona.
 Infecciones: Miocarditis, Fiebre Reumática, Enf. De
Lyme, Mononucleosis infecciosa.
Causas de bloqueos A-V
 Intervalo P-R > 0,20 seg (0,18 seg en niños)
 PR alargado y constante.
 Todas las P conducen a los ventrículos con
frecuencia regular.
 QRS Normal: Bloqueo generalmente debido a retraso en el
Nodo A-V
 QRS Ancho: Retraso a nivel de cualquiera de los niveles.
Bloqueos A-V primer grado
 Puede aparecer en personas sanas.
 Generalmente no esta relacionado
con la posibilidad de progresar a
bloqueo de alto grado.
Bloqueos A-V primer grado
 Bloqueo de algunos impulsos auriculares
conducidos al ventrículo
 Algunas ondas P no conducen.
 Se produce un bloqueo intermitente (puede
producirse a intervalos regulares o irregulares,
precedidas por intervalos PR fijos o variables)
 Grado de Bloqueo:
nº onda P presentes : nº P que conducen
Ejemplo: 3:2 = cada 3 P, 2 conducen.
Bloqueos A-V segundo grado
Dos Tipos
1) Bloqueo A-V 2º grado Tipo Mobitz I o
de Wenckebach.
2) Bloqueo A-V 2º grado Tipo Mobitz II
Bloqueos A-V segundo grado
Onda P no
conducida
PR se alarga
progresivamente
RR se acortan progresivamente
• Alargamiento progresivo del intervalo PR en cada ciclo
hasta que un impulso (onda P) no conduce.
Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz I o de
Wenckebach
1) Intervalo PR se alarga progresivamente.
2) Intervalos RR se acortan progresivamente
3) Intervalo RR que comprende la onda P no
conducida < al doble del RR previo.
Tres leyes
 Estas leyes responden a que el aumento absoluto
del tiempo de conducción disminuye
gradualmente a lo largo de latidos sucesivos.
 Los complejos QRS normalmente son normales.
 Relación de conducción A-V es generalmente: 5:4, 4:3 o
3:2
 Se localiza casi siempre a nivel del Nodo A-V.
 Puede aparecer en personas sanas, con frecuencia
asociado a intoxicación farmacológica.
 Puede aparecer tras IAM inferior o de VD.
 Buen pronostico, raro que progrese a bloqueo de alto
grado.
Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz I o de
Wenckebach
 Bloqueo repentino, ocasional o repetitivo de
la conducción de un impulso sin
prolongación previa del intervalo PR.
 PR constante y de forma brusca algunas
ondas P no conducen.
Onda P no
conducida
Onda P no
conducida
PR Constante
Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz II
 Los intervalos RR son iguales, excepto los que
comprenden la onda P no conducida que suelen ser
iguales o ligeramente inferiores al doble del RR previo.
 Los complejos QRS suelen ser anchos.
 Relación de conducción: 4:3, 3:2.
 Se localiza a nivel infranodal (alteraciones en ramas
fasciculares derivadas de IAM anterior extenso o enf.
degenerativas).
 Suelen ser de peor pronostico, porque progresa mas
frecuentemente a bloqueo A-V completo con ritmo de
escape lento (25-45 lpm) e inestabilidad hemodinámica.
Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz II
 Es un bloqueo A-V de segundo grado?
- En general: QRS normales y PR prolongados la
localización es a nivel del nodo A-V.
- QRS Anchos (bloqueo de rama) con PR normales sugiere
localización infranodal.
- Puede evolucionara Bloqueo A-V completo y asistolia.
Bloqueo A-V 2:1
 Ningún impulso auricular es conducido a los ventrículos.
 Toma el control un marcapasos independiente del RS .
 Es una forma de disociación A-V completa.
Nodal ( se localiza en el
Nodo A-V)
Ritmo de escape: 45-60 lpm.
QRS angostos.
Respuesta (+) a Atropina y
ejercicio.
Buen pronostico.
Infranodal (ramas fasciculares)
Ritmo de escape: 30-40 lpm.
QRS ancho
Respuesta (-) a Atropina.
Mal pronostico.
- Infarto inferior o de VD, Hiperkalemia,
infecciones o bloqueo A-V congénito.
- Infarto anterior extenso o enfermedades
degenerativas en ancianos.
Se activa un marcapaso Ventricular
Bloqueo A-V completo o de 3 grado
Bloqueo A-V completo con complejos QRS estrechos.
Fc auricular: 77 Fc ventricular: 43
Bloqueo A-V completo con complejos QRS anchos.
Fc auricular:105 Fc ventricular: 35
 Es la contracción disociada o independiente
de las aurículas y los ventrículos.
 Alteración del ritmo producida por tres
posibilidades o combinación de ellas:
 Enlentecimiento del marcapaso dominante con
escape de marcapaso subsidiario o latente.
 Aceleración de un marcapaso latente que
usurpa el control ventricular.
 Bloqueo A-V completo.
Disociasión A-V
Las capturas y los latidos de fusión son los
signos fundamentales de la disociación A-V
Bloqueo A-V
completo:
Los impulsos auriculares no
se trasmiten a los
ventrículos aunque exista
posibilidad temporal para
hacerlo.
Disociación A-V :
- Los impulsos auriculares llegan y
estimulan (capturan) a los
ventrículos si existe oportunidad
temporal .
- Pueden aparecer complejos de
aspectos intermedios entre el
impulso auricular y el foco ectópico
(latido de fusión).
Disociación A-V
Bloqueo A-V 2º - Mobitz I
En una clínica “x”, te consulta tu compañero de guardia externa
para que le des tu opinión sobre este ECG donde a él le
impresiona que esta “medio lento”.
Bloqueo A-V 3º
Bloqueo A-V 2:1
Bradicardia
ABCD (paciente estable)
O2 (sat<90%)
Vía EV
Monitoreo: Fc<60 lpm
Signos y síntomas graves
SI
NO
MCP transitorio
Adrenalina
Dopamina
Atropina
¿Bloqueo AV de alto grado o
completo?
MCP transitorio
SI
Controlyobservación
NO
Indicaciones de Marcapasos en los
bloqueos.
 Bloqueo A-V 1º y 2º grado Mobitz I
sintomáticos.
 Bloqueo a nivel infranodal debido a bloqueo
A-V de 2º Mobitz II.
 Bloqueo bifascicular asociado a IAM.
 Bloqueo de rama alternando con cambios de
PR.
 BCRD o BCRI con BAV 1º.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
formaciossibe
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Marilyn Méndez
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Coartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultosCoartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultos
Vane Montúfar
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
fatigaomar
 
Ecocardiografía modo
Ecocardiografía modoEcocardiografía modo
Ecocardiografía modo
Marco Galvez
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
sabrinamar
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Lucelli Yanez
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Daniela Nielsen
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Coartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultosCoartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultos
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Crisis adrenal
Crisis adrenalCrisis adrenal
Crisis adrenal
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Ecocardiografía modo
Ecocardiografía modoEcocardiografía modo
Ecocardiografía modo
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Similar a Bradiarritmias 2015

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
SteFaniia Riveraa
 
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptxBloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
Katerine Bazan
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)
Daniel Villarroel
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
MarvinManuelZapataOj
 
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptxBloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
EVELIN HERRERA VARGAS
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
Miriam
 
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricularEnfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
CarolinaAlonso56
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
Luis Orellana
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Jose Juan Alvarez Arana
 

Similar a Bradiarritmias 2015 (20)

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
 
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptxBloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)Bloqueos e hipertrofias (completo)
Bloqueos e hipertrofias (completo)
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Bloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptxBloqueos AV.pptx
Bloqueos AV.pptx
 
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptxBloqueo auriculoventricularcular.pptx
Bloqueo auriculoventricularcular.pptx
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricularEnfermedades del Nodo auriculoventricular
Enfermedades del Nodo auriculoventricular
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Bradiarritmias 2015

  • 1.
  • 2. Intervalo P-R Compuesto por la conducciones: - Interauricular (10 a 50 mseg) - Nodo A-V (90 a 150 mseg) - Sistema His-Purkinje (25 a 55 mseg) Rama Derecha
  • 3. NS A AV V Nodo Sinusal 60 - 80 0,05 Células Auriculares 0 0,3 - 1 Nodo A-V 15 -25 0,01 – 0,05 Sistema His-Purkinje 20 - 45 1 - 4 Células Ventriculares 0 1 - 2 Frecuencia Vel. Conducción (m/seg) Conducción normal
  • 4. Bradiarritmias SÍNTOMAS  Síncope y presíncope  Mareos  Adinamia  Astenia  Disnea  Trastorno del sensorio  Bajo gasto cardiaco
  • 5. Bradiarritmias  Enfermedad del nódulo sinusal  Bradicardia sinusal  Paro sinusal  Síndrome de taquicardia-bradicardia  Trastorno del sistema de conducción  Bloqueos AV
  • 6.
  • 8. Enfermedad del NSA Bradicardia sinusal con escape de ritmo nodal
  • 9. Enfermedad del NSA Síndrome bradicardia - taquicardia A: Fibrilación auricular interrumpida por pausa prolongada B: Ritmo de la unión lento seguido por fibrilación auricualr
  • 10. Paciente de 78 años, consulta por mareos y cuadros pre-sincopales. A. Paro sinusal. Pausa de aproximadamente 4 segundos. B. Paro sinusal con latido de escape de la unión- II
  • 11.  Intervalo P-R: Duración normal = 0,12 a 0,20 seg.  Cuando el impulso auricular se conduce con demora o no se conduce a los ventrículos independientemente de la refractariedad del NAV Existe Bloqueo A-V Trastorno de la conducción a nivel del Nodo A-V, Haz de His o sus ramas o Sist. Purkinje • De acuerdo a su gravedad se clasifican en tres categorías: Bloqueo de 1º , Bloqueos de 2º y bloqueo completo o 3º Bloqueos A-V
  • 12.  Hipertonía Vagal (deportistas, sueño, vómitos).  Alteraciones metabólicas: Hiperpotasemia.  Cardiopatías: - Isquémica - Degenerativas: Enfermedad de Lev (calcificación y esclerosis del esqueleto fibroso cardiaco que afecta a las válvulas Mitral y Aortica) Enf. De Lenegre (degeneración primaria del sistema de conducción). - Valvular: Estenosis Aortica y Mitral.  Fármacos: Beta-Bloqueantes, Digoxina, Bloq-calcicos, Amiodarona.  Infecciones: Miocarditis, Fiebre Reumática, Enf. De Lyme, Mononucleosis infecciosa. Causas de bloqueos A-V
  • 13.  Intervalo P-R > 0,20 seg (0,18 seg en niños)  PR alargado y constante.  Todas las P conducen a los ventrículos con frecuencia regular.  QRS Normal: Bloqueo generalmente debido a retraso en el Nodo A-V  QRS Ancho: Retraso a nivel de cualquiera de los niveles. Bloqueos A-V primer grado
  • 14.  Puede aparecer en personas sanas.  Generalmente no esta relacionado con la posibilidad de progresar a bloqueo de alto grado. Bloqueos A-V primer grado
  • 15.
  • 16.  Bloqueo de algunos impulsos auriculares conducidos al ventrículo  Algunas ondas P no conducen.  Se produce un bloqueo intermitente (puede producirse a intervalos regulares o irregulares, precedidas por intervalos PR fijos o variables)  Grado de Bloqueo: nº onda P presentes : nº P que conducen Ejemplo: 3:2 = cada 3 P, 2 conducen. Bloqueos A-V segundo grado
  • 17. Dos Tipos 1) Bloqueo A-V 2º grado Tipo Mobitz I o de Wenckebach. 2) Bloqueo A-V 2º grado Tipo Mobitz II Bloqueos A-V segundo grado
  • 18. Onda P no conducida PR se alarga progresivamente RR se acortan progresivamente • Alargamiento progresivo del intervalo PR en cada ciclo hasta que un impulso (onda P) no conduce. Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz I o de Wenckebach 1) Intervalo PR se alarga progresivamente. 2) Intervalos RR se acortan progresivamente 3) Intervalo RR que comprende la onda P no conducida < al doble del RR previo. Tres leyes
  • 19.  Estas leyes responden a que el aumento absoluto del tiempo de conducción disminuye gradualmente a lo largo de latidos sucesivos.
  • 20.  Los complejos QRS normalmente son normales.  Relación de conducción A-V es generalmente: 5:4, 4:3 o 3:2  Se localiza casi siempre a nivel del Nodo A-V.  Puede aparecer en personas sanas, con frecuencia asociado a intoxicación farmacológica.  Puede aparecer tras IAM inferior o de VD.  Buen pronostico, raro que progrese a bloqueo de alto grado. Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz I o de Wenckebach
  • 21.
  • 22.  Bloqueo repentino, ocasional o repetitivo de la conducción de un impulso sin prolongación previa del intervalo PR.  PR constante y de forma brusca algunas ondas P no conducen. Onda P no conducida Onda P no conducida PR Constante Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz II
  • 23.  Los intervalos RR son iguales, excepto los que comprenden la onda P no conducida que suelen ser iguales o ligeramente inferiores al doble del RR previo.  Los complejos QRS suelen ser anchos.  Relación de conducción: 4:3, 3:2.  Se localiza a nivel infranodal (alteraciones en ramas fasciculares derivadas de IAM anterior extenso o enf. degenerativas).  Suelen ser de peor pronostico, porque progresa mas frecuentemente a bloqueo A-V completo con ritmo de escape lento (25-45 lpm) e inestabilidad hemodinámica. Bloqueo A-V 2º Tipo Mobitz II
  • 24.
  • 25.  Es un bloqueo A-V de segundo grado? - En general: QRS normales y PR prolongados la localización es a nivel del nodo A-V. - QRS Anchos (bloqueo de rama) con PR normales sugiere localización infranodal. - Puede evolucionara Bloqueo A-V completo y asistolia. Bloqueo A-V 2:1
  • 26.  Ningún impulso auricular es conducido a los ventrículos.  Toma el control un marcapasos independiente del RS .  Es una forma de disociación A-V completa. Nodal ( se localiza en el Nodo A-V) Ritmo de escape: 45-60 lpm. QRS angostos. Respuesta (+) a Atropina y ejercicio. Buen pronostico. Infranodal (ramas fasciculares) Ritmo de escape: 30-40 lpm. QRS ancho Respuesta (-) a Atropina. Mal pronostico. - Infarto inferior o de VD, Hiperkalemia, infecciones o bloqueo A-V congénito. - Infarto anterior extenso o enfermedades degenerativas en ancianos. Se activa un marcapaso Ventricular Bloqueo A-V completo o de 3 grado
  • 27. Bloqueo A-V completo con complejos QRS estrechos. Fc auricular: 77 Fc ventricular: 43 Bloqueo A-V completo con complejos QRS anchos. Fc auricular:105 Fc ventricular: 35
  • 28.  Es la contracción disociada o independiente de las aurículas y los ventrículos.  Alteración del ritmo producida por tres posibilidades o combinación de ellas:  Enlentecimiento del marcapaso dominante con escape de marcapaso subsidiario o latente.  Aceleración de un marcapaso latente que usurpa el control ventricular.  Bloqueo A-V completo. Disociasión A-V
  • 29. Las capturas y los latidos de fusión son los signos fundamentales de la disociación A-V Bloqueo A-V completo: Los impulsos auriculares no se trasmiten a los ventrículos aunque exista posibilidad temporal para hacerlo. Disociación A-V : - Los impulsos auriculares llegan y estimulan (capturan) a los ventrículos si existe oportunidad temporal . - Pueden aparecer complejos de aspectos intermedios entre el impulso auricular y el foco ectópico (latido de fusión). Disociación A-V
  • 30. Bloqueo A-V 2º - Mobitz I
  • 31. En una clínica “x”, te consulta tu compañero de guardia externa para que le des tu opinión sobre este ECG donde a él le impresiona que esta “medio lento”.
  • 32.
  • 35. Bradicardia ABCD (paciente estable) O2 (sat<90%) Vía EV Monitoreo: Fc<60 lpm Signos y síntomas graves SI NO MCP transitorio Adrenalina Dopamina Atropina ¿Bloqueo AV de alto grado o completo? MCP transitorio SI Controlyobservación NO
  • 36. Indicaciones de Marcapasos en los bloqueos.  Bloqueo A-V 1º y 2º grado Mobitz I sintomáticos.  Bloqueo a nivel infranodal debido a bloqueo A-V de 2º Mobitz II.  Bloqueo bifascicular asociado a IAM.  Bloqueo de rama alternando con cambios de PR.  BCRD o BCRI con BAV 1º.