SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES TRAUMATICAS DE LA
ARTICULACION DEL TOBILLO
Itati Rubí Madrigal Pérez
José Ignacio Madrigal
Ramírez
Rafael Flores Tapia
Marcha Macías Rosa Imelda
Patología quirúrgica II
INTRODUCCION
DEFINICION
 La perdida de la continuidad de la tibia
distal y/o el peroné distal, con o sin
lesión articular-ligamentaria. Son
causadas por impactos de alta y baja
energía, generalmente por fuerzas de
desaceleración como ocurre con una
caída o accidente.
FRACTURAS Y LESIONES DEL
TOBILLO
 Las lesiones alrededor del tobillo
provocan destrucción no sólo de la
arquitectura ósea sino también, a
menudo, de las estructuras
ligamentarias y de las partes blandas.
FRACTURAS DEL TOBILLO
 Las fracturas del tobillo suponen una
patología frecuente y son las fracturas
que con más frecuencia afectan a una
articulación.
 La fractura del tobillo es, además, una
fractura compleja.
TOBILLO- ANATOMIA
 La articulación del tobillo es una
articulación compleja, formada por los
extremos distales de la tibia y del
peroné y el astrágalo.
 La superficie articular de la tibia se
denomina <pilón> o techo y se extiende
hacia medial hasta el maléolo interno.
Con el maléolo externo en la parte
lateral, forma la mortaja u horquilla
maleolar, en la que se ajusta el
astrágalo.
 El peroné y la tibia permiten el mov.
Hacia delante y hacia atrás. Y el
astrágalo soporta la transmisión de
fuerzas del peso corporal.
La mortaja tibio-astragalina
TOBILLO-ANATOMIA
 La estabilidad de la articulación viene dada
por la configuración de la mortaja y por los
ligamentos, de los que hay tres grupos:
A- ligamentos de la sindesmosis:
constituidos por el ligamento tibioperoneo
anterior, el ligamento tibioperoneo
posterior, el ligamento transverso inferior y
el ligamento interóseo.
B- ligamentos del complejo lateral externo.
C- ligamento lateral interno es el deltoideo
con sus dos fascículos superficial y
profundo.
VISTA ANTERIOR DE LA
ARTICULACIÓN.
VISTA LATERAL INTERNA DE
LA ARTICULACION DEL
TOBILLO
 Los movimientos principales:
◦ Dorsiflexión—20°
◦ Flexión plantar—50°
 Inversión
◦ Flexión plantar
◦ Supinación
◦ Rotación interna del pie
 Eversión
◦ Flexión dorsal
◦ Pronación
◦ Rotación externa del pie
Escasa
amplitud
VASOS SANGUINEOS:
Las arterias que suministran sangre a la
parte inferior a las piernas son: las
arterias poplíteas. Y las que
suministran sangre a la mayor parte
de las piernas son: las arterias
femorales.
IRRIGACIÓN: El astrágalo es el que
recibe y reparte el peso del cuerpo
entre el calcáneo y el antepié. Su
irrigación entra sólo por el cuello.
INERVACIÓN:
La inervación del pie está dada por 5 nervios
terminales y 4 de ellos son ramas del nervio
ciático.
Sus características anatómicas son: el reparto del
peso, gran superficie articular y riego escaso,
condicionan la gravedad y mal pronostico de
fracturas.
1.- N. tibial anterior o peroneo profundo
2.- N. musculocutáneo o peroneo
superficial
3.- N. safeno externo o sural
4.- N. tibial posterior
5.- Safeno interno (rama terminal)
MECANISMO DE LESION Y
CLASIFICACION
 La mayoría de los
pacientes no pueden
recordar el mecanismo de
lesión, pero recuerdan una
torsión brusca del tobillo
mientras caminaban,
corrían o saltaban o
refieren una caída de
cierta altura.
 Las fracturas del tobillo
son lesiones indirectas
producidas cuando una
fuerza aplicada a la
articulación desplaza el
astrágalo en la mortaja
más allá del límite de la
elasticidad normal de los
ligamentos.
 El astrágalo fractura al
maléolo al impactar con
él, mientras el maléolo
del lado opuesto es
arrancado por el
ligamento lateral
insertado en el astrágalo.
 Las fracturas por
impactación o
cizallamiento de los
maléolos tienden a ser
espiroideas u oblicuas,
mientras que las fracturas
por arrancamiento son
transversales o en ángulo
recto respecto de la línea
de tracción del ligamento.
Epidemiologia
 Su etiología es casi siempre un traumatismo
indirecto de baja energía.
◦ Ocasionado con frecuencia durante la práctica deportiva o
en caídas en terreno irregular
◦ Accidentes automovilísticos
◦ Lesiones por arma de fuego
 Hay muchas clasificaciones de fracturas del
tobillo basadas en el mecanismo de lesión
pero la más útil es la de LAUGE-HANSEN,
que demostró la posibilidad de producir
modelos específicos de fracturas mediante
fuerzas deformantes también específicas
aplicadas al tobillo y al pie:
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN
• Supinación-aducción.
• Supinación-rotación externa.
• Pronación-abducción.
• Pronación-rotación externa.
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-
HANSEN
MECANISMO
DE
PRODUCCIÓN
MECANISMO DE LESION Y
CLASIFICACION
 Otra forma simple de clasificación es
tomando en cuanta el número de
líneas de fracturas o de maléolos
fracturados:
 Monomaleolares.
 Bimaleolares.
 Trimaleolares.
 Llamada clasificación radiográfica.
 La clasificación de DENIS-WEBER
(AO) es relativamente más sencilla
siendo internacionalmente muy usada;
reconoce tres tipos de fractura del
tobillo dependiendo del nivel de la
fractura del peroné: cuanto más alta
es la fractura peroneal, más se
extiende la lesión hasta la
sindesmosis y mayor es la
insuficiencia de la mortaja y el
desplazamiento del astrágalo.
CLASIFICACIÓN DE WEBER
 El sistema de clasificación de Weber se
basa en el nivel de la fractura del
peroné:
CLASIFICACIÓN DE
WEBER
CLASIFICACION DE DENIS-
WEBER
 Fractura tipo A: es una fractura
transversal por arrancamiento del
maléolo externo por debajo del nivel
de la sindesmosis, que puede
asociarse a un fractura por
cizallamiento del maléolo interno.
 La sindesmosis y el complejo del
ligamento tibioperoneo están intactos.
CLASIFICACION DE DENIS-
WEBER
 La fractura tipo B : es una fractura
espiroidea del peroné que empieza a
nivel de la sindesmosis, puede
aparecer una fractura por
arrancamiento del maléolo interno o
puede romperse el ligamento
deltoideo; puede haber una ruptura
parcial o completa de los ligamentos
tibioperoneos.
CLASIFICACION DE DENIS-
WEBER
 La fractura tipo C: es una fractura del
peroné por encima de la sindesmosis
y puede aparecer en cualquier punto
entre ésta y la cabeza del peroné se
puede asociar a otras lesiones, pero
lo más sobresaliente es que siempre
hay una rotura del complejo
tibioperoneo, con rotura de la
membrana interósea desde la
articulación del tobillo hasta el nivel de
la fractura del peroné.
 A pesar de los diferentes conceptos
subyacentes en las clasificaciones de
LAUGE-HANSEN Y DENIS-WEBER, existe
una relación operativa entre ambas:
• El tipo A de Weber corresponde a las
fracturas por supinación-aducción.
• El tipo B se relaciona con el grupo de
supinación-rotación externa.
• El tipo C es equivalente a las fracturas por
pronación-abducción y pronación-rotación
externa.
FRACTURAS
MALEOLARES
Mecanismo de lesión
o Puede producirse una
fuerza de mayor magnitud
si, por ejemplo, el pie está
unido a un esquí el eje de
movimiento de la
articulación subastragalina
es oblicuo.
o La inversión del talón,
produce una rotación
externa del astrágalo.
El pie actúa como una palanca
y cualquier fuerza rotatoria
aplicada en la región medial
del pie se transmite al
astrágalo amplificada.
Mecanismo de lesión
El astrágalo puede verse
forzado en una aducción,
como, por ejemplo,
cuando el lateral del pie
en inversión choca con
fuerza contra el suelo
si se aplica una
fuerza sobre la
región medial del
talón y el pie, el
astrágalo tiende a
la abducción en la
mortaja del tobillo
Se producen fuerzas
adicionales
transmitidas a las
región posterior de la
superficie articular
inferior de la tibia
Mecanismo de lesión
Las lesiones por
compresión pueden
estar causadas por:
 caídas desde
altura
 desaceleración
rápida en
accidentes de
coche
- Los trazos son : transversales,
espiroideos o conminutos
- La localización se establece con
respecto a los ligamentos peroneo-
tibiales (DANIS-WEBER)
- Fracturas Supra-ligamentarias
- Fracturas Intra-ligamentarias
- Fracturas Infra-ligamentarias
Los trazos de fractura son
transversales u oblicuos (a
veces, verticales).
•Estas fracturas afectan las estructuras de estabilizacion
internas y externas de la articulacion.
•Su desplazamiento reduce la superficie de contacto
tibioastragalina y modifica la dinamica de la articulacion.
•Estas fracturas son para manejo quirúrgico. Se debe realizar
reducción abierta y fijación interna al maléolo externo al igual
que al medial cuando existe fractura del mismo.
Fracturas BIMALEOLARES
• El desplazamiento de los fragmentos generalmente se
da hacia el maléolo externo con una inclinación en
valgo del talo.
• Durante la inmovilización inicial se intentar reducir el
talo a la mortaja tibioperonéa corrigiendo el
desplazamiento lateral y la inclinación en valgo del
mismo. La férula debe mantener esta posición lo cual
puede lograrse llevando el tobillo a una posición de
varo (o inversión. De esta manera debe remitirse al
paciente a un centro en el cual se le pueda dar un
manejo quirúrgico al paciente.
 Se manejan igual que las bimaleolares. (Exigen una reduccion
abierta)
 Se producen por el mecanismo de abduccion o rotacion externa
 Ademas de la a fractura del maleolo medial y del peronè, se
produce una fractura desplazada del margen posterior de la
superficie articular de la tibia, permitiendo un desolazamiento
posterolateral y en rotacion externa con supinacion del pie.
 El maleolo medial puede permanecer intacto produciendose solo
una rotura del ligamento deltoideo en ligar de fractura maleolar.
Fracturas TRIMALEOLARES
 Generalmente el maléolo posterior reduce adecuadamente al
reducir la fractura del maléolo externo. Solo ameritan una fijación los
fragmentos que comprometan más del 25% de la articulación en los
Rx laterales. Las fracturas que comprometen más del 25% de la
articulación pueden producir una subluxación posterior del talo
llevando a una artrosis de la articulación por incongruencia de la
misma.
 La dorsiflexión del pie durante la inmovilización de la fractura
ayudan a mantener la reducción del fragmento posterior al tensionar
la cápsula posterior.
 La inmovilización debe realizarse de la misma manera que para las
fracturas bimaleolares.
 Mecanismos:
◦ pronación-abducción
◦ Pronación-rotación externa
◦ Supinación-rotación externa
 El peroné tiene fractura oblicua
ascendente, se puede acompañar de
fractura transversa del maléolo medial
 El peroné se encuentra fracturado por
arriba de la sindesmosis
 El maléolo medial presenta fractura
transversa
 En esta lesión el ligamento deltoideo
está roto o desprendido y existe una
fractura del maléolo lateral o una
rotura de los ligamentos tibioperoneos
distales
 Ligamento deltoideo puede quedar
atrapado en el maléolo medial y el
astrágalo
 Rotura de ligamento deltoideo puede
desprender el tendón del tibial
posterior, ocasionalmente el nervio
tibial y los vasos tibiales posteriores
 Provocadas por una caída de altura
 Produce dorsiflexión forzada del pie y
tobillo
 Hundimiento de la superficie articular
de la tibia suele ser más grave
 Intervención dentro de primeras 24
hrs
 Las fracturas abiertas de tobillo y
fracturas-luxaciones son mucho
menos frecuentes; suponen un 2% del
total.
 Las fracturas del tobillo abiertas se
producen, normalmente, por un
traumatismo de gran potencia, por
accidentes de vehículos o caída
desde alturas.
 En las fracturas-luxaciones abiertas la
región distal de la tibia puede verse
gravemente dañada tras una luxación
del pie, incluso protuir a través de una
herida abierta
 Esta situación se produce cuando
está presente una abrasión o
infección superficial en la zona en que
se debería realizar la incisión para la
reducción abierta.
 Se estabiliza tobillo mediante un clavo
introducido a través del calcáneo
hasta el canal medular de la tibia.
 Esta fractura normalmente necesita
una reducción abierta urgente y una
fijación interna para retirar las
estructuras que obstruyen, centrar el
astrágalo en la mortaja y fijar al
peroné.
FRACTURAS DEL TOBILLO
DIAGNOSTICO CLINICO
 Los antecedentes suelen ser limitados, y el
paciente recuerda solo una caída o una torcedura
del tobillo.
 El soporte de peso no es posible, solo si se trata
de una fractura estable.
 La deformidad es mínima en las casos observados
precozmente, pero llega a ser bastante severa
más tarde.
 El dolor en muchos de los pacientes es
verdaderamente incapacitante.
 La equimosis es otro dato de aparición temprana.
FRACTURAS DEL TOBILLO
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
 La exploración radiográfica habitual del
tobillo incluye proyecciones anteroposterior,
lateral y de la mortaja; esta última se hace
en sentido anteroposterior pero con 20
grados de rotación interna.
 En ocasiones será necesario recurrir a
otros estudios de imagen donde la
tomografía 3D es el de elección, sobre
todo para valorar, lesiones
osteocartilaginosas.
Cuadro clínico
 Dolor intenso
 Paciente no puede
apoyar el tobillo afectado
 Cojera antálgica: Cojera
adoptada para evitar el
dolor sobre las partes del
cuerpo consistente en un
paso corto y otro largo
para disminuir el tiempo
de carga sobre el lado en
que en la articulación o
segmento está afectado.
 Tumefacción variable
 Deformidad
 Inflamación
FRACTURAS DEL TOBILLO
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO
 La exploración radiográfica habitual del
tobillo incluye proyecciones anteroposterior,
lateral y de la mortaja; esta última se hace
en sentido anteroposterior pero con 20
grados de rotación interna.
 En ocasiones será necesario recurrir a
otros estudios de imagen donde la
tomografía 3D es el de elección, sobre
todo para valorar, lesiones
osteocartilaginosas.
TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS DE TOBILLO
Tratamiento conservador
Indicaciones: Fracturas no desplazadas
Fracturas desplazadas en las que se consigue una reducción anatómica y
estable, mantenida y sin manipulaciones repetidas ni posiciones forzadas.
Fracturas aisladas de peroné con un desplazamiento de hasta 3 mm sin
lesión del complejo medial.
Contraindicaciones generales o locales para el tratamiento quirúrgico.
Tratamiento conservador
 Técnica:
 Reducción cerrada: Debe practicarse
bajo bloqueo anestésico con
realización de la maniobra inversa a
la de producción.
Tratamiento conservador
 Fracturas tipo A:
 La eversión relaja el ligamento lateral
externo y permite reducir el maléolo
peroneal, siendo suficiente la
inmovilización con botina de yeso
Tratamiento conservador
Si en las lesiones
con fractura
transversal del
maléolo peroneal
existe una
separación
considerable de los
fragmentos, la lesión
es potencialmente
inestable y puede
haber signos de
inclinación del
astrágalo.
Tratamiento
Fracturas tipo B
 Se reducen mediante rotación interna
y se inmoviliza con yeso cruropédico
Tratamiento
 Si existe una
rotura asociada
del ligamento
medial la lesión
es potencialmente
inestable.
 No obstante un
maléolo medial
intacto tiende a
disminuir la
inestabilidad
Tratamiento
 Fracturas tipo C
 son muy inestables y requieren
cirugía. Si no fuese posible se
intentará la reducción mediante
distracción suave, inversión y
aducción del pie. Se colocará una
escayola cruropédica.
Su función es mantener la reducción hasta la consolidación de la
fractura y exige frecuentes controles radiológicos. El tipo y la
duración de esta inmovilización será mediante botina de yeso 4-
6 semanas en fracturas estables o poco desplazadas y en las
inestables, yeso cruropédico 4-6 semanas y luego botina hasta
la consolidación radiológica. Es aconsejable mantener la
descarga articular 3 semanas para acelerar la consolidación y
prevenir complicaciones
Inmovilización
Tratamiento quirúrgico
 Sus objetivos son la reducción
anatómica, una fijación estable y la
rápida recuperación de la función de
la extremidad, estando indicado en
fracturas desplazadas, en los fracasos
de la reducción cerrada o si ésta
requiriese maniobras o posiciones
forzadas.
 También indicadas en fracturas
acompañadas de lesiones
ligamentarias.
Técnicas de osteosíntesis
Fractura tipo B: Si existe una rotura asociada del
ligamento medial, la lesión es potencialmente
inestable. A veces si existe un maléolo medial intacto
se realiza un tratamiento conservador, pero
normalmente se realiza tratamiento con fijación
interna del peroné
Cuando el maléolo medial está fracturado
se recomienda fijación interna de ambos
maléolos.
En el maléolo medial: puede emplearse
cerclaje con agujas de k, placa gancho o
tornillos de esponjosa .
En el peroné: tornillos interfragmentarios
o un clavo de bloqueo de huesos
pequeños SST con un tornillo proximal
Fractura tipo C: El
tratamiento habitual es
fijación interna de la
fractura del peroné y del
maléolo medial. Puede
fijarse con una placa de
compresión dinámica de
perfil bajo (LC-DCP),
pero si es espiroidea y
conminuta se realizará
con tornillos
interfragmentarios y una
placa de neutralización
y, si es distal con una
placa de tercio de tubo.
 Si el peroné ha
quedado bien
reducido, la
sindesmosis
debería cerrarse y
cualquier
fragmento por
arrancamiento
desplazado volver
a su sitio. Se debe
confirmar con
radiología de
control.
Rehabilitación
Hidroterapia
 Utilización del agua con fines terapéuticos
para mejorar no sólo la circulación sino
además el aspecto biomecánico o
movimiento.
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios de fortalecimiento
 En posición sentada con el tobillo en
elevación realizamos ejercicios de
flexión-extensión, inversión-eversión,
diagonales y circunducción.
 Infección
 Artrosis
 Varo o exceso de valgo en peroné por mala
reducción
 Fijación inadecuada del maléolo posterior
 Formación de callo vicioso
 Necrosis de piel
 Infección superficial y profunda
 Pérdida de fijación
 Retardo de la consolidación
 Pseudoatrosis
 Inclinación en valgo o varo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
Michael Almengot
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
InvestigacinEducativ
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
JessRamrezMartnez
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
marco antonio alvarez castro
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 

Destacado

Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Fractura De Tobillo
Fractura De TobilloFractura De Tobillo
Fractura De Tobillo
Sandra Gallaga
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobilloLau López
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peronéMontserrat It
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 

Destacado (20)

Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Fractura De Tobillo
Fractura De TobilloFractura De Tobillo
Fractura De Tobillo
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 

Similar a Fracturas de tobillo

Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Nancy Lopez
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
Trabajo frac y lux 2
Trabajo frac y lux 2Trabajo frac y lux 2
Trabajo frac y lux 2
Kinesiologo Victor Ovando Vasquez
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
anhytavaldiviahotmai
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
laguaira2015
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades
saiko69
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesOscar Gonzalez
 
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptxFRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
DayseMerchn1
 
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxPres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
HectorAbreu15
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
Dipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiaDipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiacamimor9
 
03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
Julio Valenzuela Rios
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
janis46
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 

Similar a Fracturas de tobillo (20)

Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
 
Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)Expo tobillo (1)
Expo tobillo (1)
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
 
Fracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvisFracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvis
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
Trabajo frac y lux 2
Trabajo frac y lux 2Trabajo frac y lux 2
Trabajo frac y lux 2
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
 
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp011 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
1 fracturasgeneralidades-100810051326-phpapp01
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades1 fracturas generalidades
1 fracturas generalidades
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptxFRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
 
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxPres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Dipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibiaDipositivas de fractura de tibia
Dipositivas de fractura de tibia
 
03 fracturas del tobillo
03  fracturas del tobillo03  fracturas del tobillo
03 fracturas del tobillo
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
José Madrigal
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
José Madrigal
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
José Madrigal
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
José Madrigal
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
José Madrigal
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
José Madrigal
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
José Madrigal
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
José Madrigal
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (19)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Tarea43 puerperio
Tarea43 puerperioTarea43 puerperio
Tarea43 puerperio
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
 
Tarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multipleTarea41 jimr embarazo multiple
Tarea41 jimr embarazo multiple
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Fracturas de tobillo

  • 1. LESIONES TRAUMATICAS DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO Itati Rubí Madrigal Pérez José Ignacio Madrigal Ramírez Rafael Flores Tapia Marcha Macías Rosa Imelda Patología quirúrgica II
  • 3. DEFINICION  La perdida de la continuidad de la tibia distal y/o el peroné distal, con o sin lesión articular-ligamentaria. Son causadas por impactos de alta y baja energía, generalmente por fuerzas de desaceleración como ocurre con una caída o accidente.
  • 4. FRACTURAS Y LESIONES DEL TOBILLO  Las lesiones alrededor del tobillo provocan destrucción no sólo de la arquitectura ósea sino también, a menudo, de las estructuras ligamentarias y de las partes blandas.
  • 5. FRACTURAS DEL TOBILLO  Las fracturas del tobillo suponen una patología frecuente y son las fracturas que con más frecuencia afectan a una articulación.  La fractura del tobillo es, además, una fractura compleja.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  La articulación del tobillo es una articulación compleja, formada por los extremos distales de la tibia y del peroné y el astrágalo.  La superficie articular de la tibia se denomina <pilón> o techo y se extiende hacia medial hasta el maléolo interno. Con el maléolo externo en la parte lateral, forma la mortaja u horquilla maleolar, en la que se ajusta el astrágalo.
  • 22.  El peroné y la tibia permiten el mov. Hacia delante y hacia atrás. Y el astrágalo soporta la transmisión de fuerzas del peso corporal. La mortaja tibio-astragalina
  • 23.
  • 24.
  • 25. TOBILLO-ANATOMIA  La estabilidad de la articulación viene dada por la configuración de la mortaja y por los ligamentos, de los que hay tres grupos: A- ligamentos de la sindesmosis: constituidos por el ligamento tibioperoneo anterior, el ligamento tibioperoneo posterior, el ligamento transverso inferior y el ligamento interóseo. B- ligamentos del complejo lateral externo. C- ligamento lateral interno es el deltoideo con sus dos fascículos superficial y profundo.
  • 26. VISTA ANTERIOR DE LA ARTICULACIÓN.
  • 27. VISTA LATERAL INTERNA DE LA ARTICULACION DEL TOBILLO
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Los movimientos principales: ◦ Dorsiflexión—20° ◦ Flexión plantar—50°  Inversión ◦ Flexión plantar ◦ Supinación ◦ Rotación interna del pie  Eversión ◦ Flexión dorsal ◦ Pronación ◦ Rotación externa del pie Escasa amplitud
  • 31. VASOS SANGUINEOS: Las arterias que suministran sangre a la parte inferior a las piernas son: las arterias poplíteas. Y las que suministran sangre a la mayor parte de las piernas son: las arterias femorales. IRRIGACIÓN: El astrágalo es el que recibe y reparte el peso del cuerpo entre el calcáneo y el antepié. Su irrigación entra sólo por el cuello.
  • 32. INERVACIÓN: La inervación del pie está dada por 5 nervios terminales y 4 de ellos son ramas del nervio ciático. Sus características anatómicas son: el reparto del peso, gran superficie articular y riego escaso, condicionan la gravedad y mal pronostico de fracturas. 1.- N. tibial anterior o peroneo profundo 2.- N. musculocutáneo o peroneo superficial 3.- N. safeno externo o sural 4.- N. tibial posterior 5.- Safeno interno (rama terminal)
  • 33. MECANISMO DE LESION Y CLASIFICACION  La mayoría de los pacientes no pueden recordar el mecanismo de lesión, pero recuerdan una torsión brusca del tobillo mientras caminaban, corrían o saltaban o refieren una caída de cierta altura.  Las fracturas del tobillo son lesiones indirectas producidas cuando una fuerza aplicada a la articulación desplaza el astrágalo en la mortaja más allá del límite de la elasticidad normal de los ligamentos.
  • 34.  El astrágalo fractura al maléolo al impactar con él, mientras el maléolo del lado opuesto es arrancado por el ligamento lateral insertado en el astrágalo.  Las fracturas por impactación o cizallamiento de los maléolos tienden a ser espiroideas u oblicuas, mientras que las fracturas por arrancamiento son transversales o en ángulo recto respecto de la línea de tracción del ligamento.
  • 35. Epidemiologia  Su etiología es casi siempre un traumatismo indirecto de baja energía. ◦ Ocasionado con frecuencia durante la práctica deportiva o en caídas en terreno irregular ◦ Accidentes automovilísticos ◦ Lesiones por arma de fuego
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  Hay muchas clasificaciones de fracturas del tobillo basadas en el mecanismo de lesión pero la más útil es la de LAUGE-HANSEN, que demostró la posibilidad de producir modelos específicos de fracturas mediante fuerzas deformantes también específicas aplicadas al tobillo y al pie: CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN • Supinación-aducción. • Supinación-rotación externa. • Pronación-abducción. • Pronación-rotación externa.
  • 43. MECANISMO DE LESION Y CLASIFICACION  Otra forma simple de clasificación es tomando en cuanta el número de líneas de fracturas o de maléolos fracturados:  Monomaleolares.  Bimaleolares.  Trimaleolares.  Llamada clasificación radiográfica.
  • 44.  La clasificación de DENIS-WEBER (AO) es relativamente más sencilla siendo internacionalmente muy usada; reconoce tres tipos de fractura del tobillo dependiendo del nivel de la fractura del peroné: cuanto más alta es la fractura peroneal, más se extiende la lesión hasta la sindesmosis y mayor es la insuficiencia de la mortaja y el desplazamiento del astrágalo. CLASIFICACIÓN DE WEBER
  • 45.  El sistema de clasificación de Weber se basa en el nivel de la fractura del peroné:
  • 47. CLASIFICACION DE DENIS- WEBER  Fractura tipo A: es una fractura transversal por arrancamiento del maléolo externo por debajo del nivel de la sindesmosis, que puede asociarse a un fractura por cizallamiento del maléolo interno.  La sindesmosis y el complejo del ligamento tibioperoneo están intactos.
  • 48.
  • 49. CLASIFICACION DE DENIS- WEBER  La fractura tipo B : es una fractura espiroidea del peroné que empieza a nivel de la sindesmosis, puede aparecer una fractura por arrancamiento del maléolo interno o puede romperse el ligamento deltoideo; puede haber una ruptura parcial o completa de los ligamentos tibioperoneos.
  • 50.
  • 51. CLASIFICACION DE DENIS- WEBER  La fractura tipo C: es una fractura del peroné por encima de la sindesmosis y puede aparecer en cualquier punto entre ésta y la cabeza del peroné se puede asociar a otras lesiones, pero lo más sobresaliente es que siempre hay una rotura del complejo tibioperoneo, con rotura de la membrana interósea desde la articulación del tobillo hasta el nivel de la fractura del peroné.
  • 52.
  • 53.
  • 54.  A pesar de los diferentes conceptos subyacentes en las clasificaciones de LAUGE-HANSEN Y DENIS-WEBER, existe una relación operativa entre ambas: • El tipo A de Weber corresponde a las fracturas por supinación-aducción. • El tipo B se relaciona con el grupo de supinación-rotación externa. • El tipo C es equivalente a las fracturas por pronación-abducción y pronación-rotación externa.
  • 56. Mecanismo de lesión o Puede producirse una fuerza de mayor magnitud si, por ejemplo, el pie está unido a un esquí el eje de movimiento de la articulación subastragalina es oblicuo. o La inversión del talón, produce una rotación externa del astrágalo. El pie actúa como una palanca y cualquier fuerza rotatoria aplicada en la región medial del pie se transmite al astrágalo amplificada.
  • 57. Mecanismo de lesión El astrágalo puede verse forzado en una aducción, como, por ejemplo, cuando el lateral del pie en inversión choca con fuerza contra el suelo si se aplica una fuerza sobre la región medial del talón y el pie, el astrágalo tiende a la abducción en la mortaja del tobillo Se producen fuerzas adicionales transmitidas a las región posterior de la superficie articular inferior de la tibia
  • 58. Mecanismo de lesión Las lesiones por compresión pueden estar causadas por:  caídas desde altura  desaceleración rápida en accidentes de coche
  • 59. - Los trazos son : transversales, espiroideos o conminutos - La localización se establece con respecto a los ligamentos peroneo- tibiales (DANIS-WEBER) - Fracturas Supra-ligamentarias - Fracturas Intra-ligamentarias - Fracturas Infra-ligamentarias
  • 60. Los trazos de fractura son transversales u oblicuos (a veces, verticales).
  • 61. •Estas fracturas afectan las estructuras de estabilizacion internas y externas de la articulacion. •Su desplazamiento reduce la superficie de contacto tibioastragalina y modifica la dinamica de la articulacion. •Estas fracturas son para manejo quirúrgico. Se debe realizar reducción abierta y fijación interna al maléolo externo al igual que al medial cuando existe fractura del mismo. Fracturas BIMALEOLARES
  • 62. • El desplazamiento de los fragmentos generalmente se da hacia el maléolo externo con una inclinación en valgo del talo. • Durante la inmovilización inicial se intentar reducir el talo a la mortaja tibioperonéa corrigiendo el desplazamiento lateral y la inclinación en valgo del mismo. La férula debe mantener esta posición lo cual puede lograrse llevando el tobillo a una posición de varo (o inversión. De esta manera debe remitirse al paciente a un centro en el cual se le pueda dar un manejo quirúrgico al paciente.
  • 63.  Se manejan igual que las bimaleolares. (Exigen una reduccion abierta)  Se producen por el mecanismo de abduccion o rotacion externa  Ademas de la a fractura del maleolo medial y del peronè, se produce una fractura desplazada del margen posterior de la superficie articular de la tibia, permitiendo un desolazamiento posterolateral y en rotacion externa con supinacion del pie.  El maleolo medial puede permanecer intacto produciendose solo una rotura del ligamento deltoideo en ligar de fractura maleolar. Fracturas TRIMALEOLARES
  • 64.  Generalmente el maléolo posterior reduce adecuadamente al reducir la fractura del maléolo externo. Solo ameritan una fijación los fragmentos que comprometan más del 25% de la articulación en los Rx laterales. Las fracturas que comprometen más del 25% de la articulación pueden producir una subluxación posterior del talo llevando a una artrosis de la articulación por incongruencia de la misma.  La dorsiflexión del pie durante la inmovilización de la fractura ayudan a mantener la reducción del fragmento posterior al tensionar la cápsula posterior.  La inmovilización debe realizarse de la misma manera que para las fracturas bimaleolares.
  • 65.  Mecanismos: ◦ pronación-abducción ◦ Pronación-rotación externa ◦ Supinación-rotación externa
  • 66.  El peroné tiene fractura oblicua ascendente, se puede acompañar de fractura transversa del maléolo medial
  • 67.  El peroné se encuentra fracturado por arriba de la sindesmosis  El maléolo medial presenta fractura transversa
  • 68.  En esta lesión el ligamento deltoideo está roto o desprendido y existe una fractura del maléolo lateral o una rotura de los ligamentos tibioperoneos distales
  • 69.  Ligamento deltoideo puede quedar atrapado en el maléolo medial y el astrágalo  Rotura de ligamento deltoideo puede desprender el tendón del tibial posterior, ocasionalmente el nervio tibial y los vasos tibiales posteriores
  • 70.  Provocadas por una caída de altura  Produce dorsiflexión forzada del pie y tobillo  Hundimiento de la superficie articular de la tibia suele ser más grave  Intervención dentro de primeras 24 hrs
  • 71.  Las fracturas abiertas de tobillo y fracturas-luxaciones son mucho menos frecuentes; suponen un 2% del total.  Las fracturas del tobillo abiertas se producen, normalmente, por un traumatismo de gran potencia, por accidentes de vehículos o caída desde alturas.
  • 72.  En las fracturas-luxaciones abiertas la región distal de la tibia puede verse gravemente dañada tras una luxación del pie, incluso protuir a través de una herida abierta
  • 73.  Esta situación se produce cuando está presente una abrasión o infección superficial en la zona en que se debería realizar la incisión para la reducción abierta.  Se estabiliza tobillo mediante un clavo introducido a través del calcáneo hasta el canal medular de la tibia.
  • 74.  Esta fractura normalmente necesita una reducción abierta urgente y una fijación interna para retirar las estructuras que obstruyen, centrar el astrágalo en la mortaja y fijar al peroné.
  • 75. FRACTURAS DEL TOBILLO DIAGNOSTICO CLINICO  Los antecedentes suelen ser limitados, y el paciente recuerda solo una caída o una torcedura del tobillo.  El soporte de peso no es posible, solo si se trata de una fractura estable.  La deformidad es mínima en las casos observados precozmente, pero llega a ser bastante severa más tarde.  El dolor en muchos de los pacientes es verdaderamente incapacitante.  La equimosis es otro dato de aparición temprana.
  • 76. FRACTURAS DEL TOBILLO DIAGNOSTICO RADIOLOGICO  La exploración radiográfica habitual del tobillo incluye proyecciones anteroposterior, lateral y de la mortaja; esta última se hace en sentido anteroposterior pero con 20 grados de rotación interna.  En ocasiones será necesario recurrir a otros estudios de imagen donde la tomografía 3D es el de elección, sobre todo para valorar, lesiones osteocartilaginosas.
  • 77. Cuadro clínico  Dolor intenso  Paciente no puede apoyar el tobillo afectado  Cojera antálgica: Cojera adoptada para evitar el dolor sobre las partes del cuerpo consistente en un paso corto y otro largo para disminuir el tiempo de carga sobre el lado en que en la articulación o segmento está afectado.  Tumefacción variable  Deformidad  Inflamación
  • 78.
  • 79. FRACTURAS DEL TOBILLO DIAGNOSTICO RADIOLOGICO  La exploración radiográfica habitual del tobillo incluye proyecciones anteroposterior, lateral y de la mortaja; esta última se hace en sentido anteroposterior pero con 20 grados de rotación interna.  En ocasiones será necesario recurrir a otros estudios de imagen donde la tomografía 3D es el de elección, sobre todo para valorar, lesiones osteocartilaginosas.
  • 80.
  • 81.
  • 83. Tratamiento conservador Indicaciones: Fracturas no desplazadas Fracturas desplazadas en las que se consigue una reducción anatómica y estable, mantenida y sin manipulaciones repetidas ni posiciones forzadas. Fracturas aisladas de peroné con un desplazamiento de hasta 3 mm sin lesión del complejo medial. Contraindicaciones generales o locales para el tratamiento quirúrgico.
  • 84. Tratamiento conservador  Técnica:  Reducción cerrada: Debe practicarse bajo bloqueo anestésico con realización de la maniobra inversa a la de producción.
  • 85. Tratamiento conservador  Fracturas tipo A:  La eversión relaja el ligamento lateral externo y permite reducir el maléolo peroneal, siendo suficiente la inmovilización con botina de yeso
  • 86. Tratamiento conservador Si en las lesiones con fractura transversal del maléolo peroneal existe una separación considerable de los fragmentos, la lesión es potencialmente inestable y puede haber signos de inclinación del astrágalo.
  • 87. Tratamiento Fracturas tipo B  Se reducen mediante rotación interna y se inmoviliza con yeso cruropédico
  • 88. Tratamiento  Si existe una rotura asociada del ligamento medial la lesión es potencialmente inestable.  No obstante un maléolo medial intacto tiende a disminuir la inestabilidad
  • 89. Tratamiento  Fracturas tipo C  son muy inestables y requieren cirugía. Si no fuese posible se intentará la reducción mediante distracción suave, inversión y aducción del pie. Se colocará una escayola cruropédica.
  • 90. Su función es mantener la reducción hasta la consolidación de la fractura y exige frecuentes controles radiológicos. El tipo y la duración de esta inmovilización será mediante botina de yeso 4- 6 semanas en fracturas estables o poco desplazadas y en las inestables, yeso cruropédico 4-6 semanas y luego botina hasta la consolidación radiológica. Es aconsejable mantener la descarga articular 3 semanas para acelerar la consolidación y prevenir complicaciones Inmovilización
  • 91. Tratamiento quirúrgico  Sus objetivos son la reducción anatómica, una fijación estable y la rápida recuperación de la función de la extremidad, estando indicado en fracturas desplazadas, en los fracasos de la reducción cerrada o si ésta requiriese maniobras o posiciones forzadas.  También indicadas en fracturas acompañadas de lesiones ligamentarias.
  • 92. Técnicas de osteosíntesis Fractura tipo B: Si existe una rotura asociada del ligamento medial, la lesión es potencialmente inestable. A veces si existe un maléolo medial intacto se realiza un tratamiento conservador, pero normalmente se realiza tratamiento con fijación interna del peroné
  • 93. Cuando el maléolo medial está fracturado se recomienda fijación interna de ambos maléolos. En el maléolo medial: puede emplearse cerclaje con agujas de k, placa gancho o tornillos de esponjosa . En el peroné: tornillos interfragmentarios o un clavo de bloqueo de huesos pequeños SST con un tornillo proximal
  • 94. Fractura tipo C: El tratamiento habitual es fijación interna de la fractura del peroné y del maléolo medial. Puede fijarse con una placa de compresión dinámica de perfil bajo (LC-DCP), pero si es espiroidea y conminuta se realizará con tornillos interfragmentarios y una placa de neutralización y, si es distal con una placa de tercio de tubo.
  • 95.  Si el peroné ha quedado bien reducido, la sindesmosis debería cerrarse y cualquier fragmento por arrancamiento desplazado volver a su sitio. Se debe confirmar con radiología de control.
  • 97. Hidroterapia  Utilización del agua con fines terapéuticos para mejorar no sólo la circulación sino además el aspecto biomecánico o movimiento.
  • 99. Ejercicios de fortalecimiento  En posición sentada con el tobillo en elevación realizamos ejercicios de flexión-extensión, inversión-eversión, diagonales y circunducción.
  • 100.
  • 101.
  • 102.  Infección  Artrosis  Varo o exceso de valgo en peroné por mala reducción  Fijación inadecuada del maléolo posterior  Formación de callo vicioso  Necrosis de piel  Infección superficial y profunda  Pérdida de fijación  Retardo de la consolidación  Pseudoatrosis  Inclinación en valgo o varo