SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
TECNICASDE ENFERMERIA
TEMA: Mecánica Corporal, planos corporales y
posiciones básicas según patologías.
SUBGRUPO #2
INTEGRANTES
 PEÑA VILCHEZ MARIO
 BARCO VILLAMAR EVELYN
 OCHOA RUIZ GISELLA
 CHIQUI MUÑOZ MAYRA
 SAGREDO RUBIO EVELYN
 4to Semestre grupo 1
La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres
humanos.
La mecánica corporal se encarga de
estudia el equilibrio y movimiento de los
cuerpos aplicado a los seres humanos y
se conceptualiza como la disciplina que
trata del funcionamiento correcto y
armónico del aparato musculo-
esquelético en coordinación con el
sistema nervioso.
El personal de enfermería aplicará la
mecánica corporal en todas las acciones
que realice consigo misma y con el
paciente, esto reducirá los riesgos de lesión y evitará fatigas innecesarias.
 Cabe mencionar que la realización de la mecánica corporal comprende normas
fundamentales que deben respetarse al realizar movilización o transporte de un
individuo por parte del profesional.
La finalidad de la mecánica corporal es aumentar o restablecer la capacidad corporal de un
individuo o de cualquier parte de su cuerpo para realizar
actividades funcionales, mejorar su aspecto físico, evitar o
disminuir desequilibrios fisiopsicosociales y favorecer su
independencia hasta donde sea posible, precisa de un trabajo
en equipo para coordinar y dirigir no sólo la alineación
corporal, sino también para lograr una estimulación
neuromusculoesquelética mediante masaje; ejercicios con
fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos; movilización para lograr descanso y efectos
biológicos o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento de un lugar a otro; y
uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad.
La Mecánica Corporal implica Tres Elementos Básicos
 Alineación corporal (postura), “cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene el
equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones, músculos, tendones o
ligamentos”.
 Equilibrio (estabilidad) “Es el resultado de una alineación adecuada”.
 Movimiento corporal coordinado “implica el funcionamiento integrado de los
sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular”.
Principios de la Mecánica Corporal
Ciertos principios del movimiento corporal pueden servir de guías para pacientes y
enfermeras:
1) Los músculos tienden a funcionar en grupos, más bien que individualmente
2) Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños
3) El movimiento activo produce contracción de músculos
4) Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción
5) La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha
y un centro de gravedad bajo, y cuando desde el centro de gravedad cae una línea
perpendicular dentro de la base de sustentación.
6) El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del
cuerpo y de la fuerza de la gravedad.
7) La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la
línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.
8) Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono muscular y
a evitar la fatiga.
9) La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve afecta el trabajo
necesario para moverlo.
10) Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque
levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad.
11) Algunos dispositivos mecánicos reducen el trabajo requerido en el movimiento.
12) Servirse del peso propio para contrarrestar el peso del paciente requiere menos
energía en el movimiento
PLANOS Y EJES CORPORALES
POSICIÓN ANATÓMICA:
La posición anatómica es aquella que, por convención, se considera adecuada para el
estudio anatómico del cuerpo humano.
Consiste en el cuerpo erecto
(de pie), con la cabeza y
cuello también erectos,
mirando al frente, hacia
adelante, con los brazos
extendidos hacia abajo, a cada
lado del cuerpo, con las palmas
de las manos vueltas hacia
adelante (antebrazos en
supinación), las puntas de los
dedos mirando al frente, las
piernas extendidas y juntas
(en aducción), y
los tobillos y pies igualmente
extendidos (de puntillas, con la
punta del pie.
Existen tres planos y ejes corporales que sirven para definir una serie de movimientos.
*Estos planos son el sagital, frontal y transversal.
* Estos ejes son el longitudinal, anteroposterior y transversal.
LOS TRES EJES QUE ATRAVIESAN EL CUERPO HUMANO SERÍAN:
– Eje Longitudinal: Sería la línea
imaginaria que atraviesa
verticalmente nuestro cuerpo desde la
cabeza hasta los pies.
– Eje anteroposterior: Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás.
– Eje Transversal: Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro
cuerpo.
LOS TRES PLANOS QUE DIVIDEN EL CUERPO HUMANO SON:
Plano sagital
El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo en mitad
derecho y mitad izquierdo.
Por extensión, se llama a plano sagital a todo plano
paralelo a este.
Plano frontal
Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior.
El plano en el que se realizan los movimientos de cara,
que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral.
Plano Transversal
Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e
inferior.
Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles
desde arriba o desde abajo, como las rotaciones,
Existen otras posiciones, en las que se puede colocar al paciente según sus necesidades o
patologías y se distinguen dos grupos:
Posiciones no quirúrgicas o básicas: decúbito supino, prono, lateral, fowler y sims.
Posicionesquirúrgicas:trendelemburg, antitrendelemburg, litotomía, genupectoral, kraske,
sedente, lamicectomia, nefrectomía y proetz.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:
 Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido ala acción
de la gravedad y al propio peso.
 Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
 Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.
 Proporcionar comodidad al paciente.
Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que:
 Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
 Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
 Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama.
Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:
 Almohadas y cojines.
 Férulas.
 Ropa limpia para cambiar la cama.
 Protectores de protuberancias si fueran necesarios.
POSICIONES NO QUIRÚRGICAS O BÁSICAS
DECÚBITO SUPINO O DORSAL O POSICIÓN ANATÓMICA.
El paciente está acostado sobre su
espalda. Sus piernas están
extendidas y sus brazos alineados a
lo largo del cuerpo. El plano del
cuerpo es paralelo al plano del suelo.
Es una posición utilizada para la
exploración del abdomen, piernas y
pies asícomo para la palpación de las
mamas en las mujeres.
DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO O DERECHO.
El paciente se halla acostado de lado.
Las piernas extendidas y los brazos
paralelos al cuerpo. El brazo inferior, es
decir, el que queda del lado sobre elque
se apoya, está ligeramente separado y
hacia delante, evitando que quede
aprisionado debajo del peso del cuerpo.
El eje del cuerpo es paralelo al suelo.
DECÚBITO PRONO.
También llamado Decúbito Ventral. El
enfermo se encuentra acostado sobre su
abdomen y pecho. La cabeza girada
lateralmente. Las piernas extendidas y los
brazos también extendidos a lo largo del
cuerpo. El plano del cuerpo paralelo al suelo.
Esta posición se utiliza para las exploraciones
de espalda.
 Las tres posiciones son fundamentales para los enfermos encamados, ya que los
cambios posturales realizados frecuentemente (cada pocas horas) evitan la
aparición de úlceras por decúbito, al evitar una presión excesiva,mantenida durante
mucho tiempo sobre una parte o zona corporal.
POSICIÓN DE FOWLER.
El paciente se halla semisentado, formando
un ángulo de 45°. Las piernas están
ligeramente flexionadas y los pies en flexión
dorsal. Los enfermos con patologías
respiratorias (Enfermedades Pulmonares
Obstructivas crónicas) tales como el Asma,
Enfisema, Bronquitis crónica, etc., prefieren
esta posición para estar en la cama, puesto que facilita la respiración. Se utiliza para
exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Es una posición usada
muy frecuentemente en las exploraciones de los servicios de Otorrinolaringología.
POSICIÓN DE SIMS O SEMI PRONO.
Es similar al decúbito lateral, pero el
brazo que queda en la parte interior se
lleva hacia atrás y el otro se coloca en
flexión del codo. La cadera superior y
rodilla del mismo lado están flexionadas.
La cabeza está girada lateralmente.
En esta posición se colocan los enfermos
inconscientes para facilitar la
eliminación de las secreciones. Es una posición frecuente para la exploración del recto.
También se utiliza para la administración de enemas y medicamentos por vía rectal.
POSICIONES PATOLÓGICAS QUIRURGICAS
Trendelenburg
Pertenece a una de las posiciones quirúrgicas.
El paciente se encuentra en decúbito supino
estas favorecen:
 El drenaje postural y el retorno venoso
 Incrementa el riesgo sanguíneo
cerebral
 Intervenciones de vejiga y colon
Anti Trendelenburg
Es exactamente lo contrario a la posición del Trendelenburg el
paciente se encuentra en una posición de decúbito supino. De
esta forma la cabeza está más alta que el tronco
Indicaciones principales:
 Cirugía de tiroides
 Cirugía de vesícula
 Cirugía de las vías biliares
Litotomía o ginecológica
En esta posición el paciente se encuentra en decúbito supino con las extremidades
inferiores flexionadas y elevadas.
Hay q colocarle en las piernas unas sujeciones
llamadas perneras. Siempre se colocaran
paralelas una de la otra .
En el brazo de la venoclisis se colocara un
soporte
El otro brazo se fija al arco de anestesia
Una vez terminada la intervención quirúrgica
es muy importante bajar ambas piernas a la vez
y lentamente.
Indicaciones principales:
Cirugía perianal, rectal, zona vaginal
Genupectoral o Mahometana
El paciente se encuentra apoyado sobre sus rodillas manteniendo el pecho en contacto con
la camilla y con la cabeza ladeada y
apoyada sobre la mano de tal modo el
paciente este más cómodo posible.
Indicaciones principales:
 Curas de fisuras rectales
 Cirugía de zona rectal
 Exploraciones del recto
El paciente se encuentra en posicion de Fowler exepto en el torso, que esta en posicion
ventral formando asi un angulo recto.
Indicaciones principales
exploración de regiones anterior del cuerpo.
alimentacion de pacientes.
enfermedades respiratorias.
disminuir tension muscular abdominal
En esta posición el paciente está en decúbito prono con alguna modificación. Hay que
colocarle un soporte para elevar el tronco por encima de la mesa.
Colocar una almohada debajo de la axila.
colocar una almohada flexionando las piernas.
colocar sujetaciones en muslos y muñecas.
Indicaciones principales
intervenciones torácicas
intervenciones lumbares
El pacientes e encuentra en decúbito lateral, pero hay que flexionar la mesa quirúrgica para
así exponer la zona iliaca quedando ubicada en posición media de la mesa. Es una posición
muy poco concreta y solo se utiliza en determinados quirófanos.
Indicaciones principales
cirugias renales
El paciente se encuentra en posición decúbito supino y con la cabeza que sobresale del
tramo final de la cabecera de la cama, para ello debe quitarse el cabecero de la cama. Es
una posición poco habitual.
Indicaciones principales
intubación endotraqueal.
exploración de faringe
cirugía de bocio
para lavar el cabello a paciente encamados.
Hay dos posiciones posibles para la prueba en
decúbito lateral: el paciente se encuentra tumbado en la cama en posición decúbito
lateral,la espaldaen el borde de lacama y flexionándola de tal manera que la cabeza
este lo más cerca posible de las rodillas consiguiendo así que se abran los espacios
intervertebrales.
Sentado en el borde de la cama: el paciente se encuentra el borde de la cama con la
columna vertebral lo más flexionada posible de tal que la cabeza este lo más cerca
posible de las rodillas consiguiendo así que se abran los espacios intervertebrales.
Indicaciones principales
recoger muestras de Líquido cefaloraquideo.
anestesia epidural
BIBLIOGRAFIA:
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/07/posiciones-anatomicas.html
http://www.aibarra.org/manual/General/posiciones.htm
https://www.google.com.ec/search?q=posiciones+anatomicas&biw=1366&bih=667&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiVnILMlIjNAhWJ2SYKHaByDDsQ_AUIBigB#tbm=is
ch&q=planosanatomicas
http://es.slideshare.net/DanielNicolini/posiciones-del-paciente-y-sus-usos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
Cintya Leiva
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
gemamer
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
Anghela Paz
 

La actualidad más candente (20)

Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralGuía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
UCI
UCIUCI
UCI
 
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeriaConceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
Conceptos de enfermeria y cuidado de enfermeria
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
MecáNica
MecáNicaMecáNica
MecáNica
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
El modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierneyEl modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierney
 
El cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de EnfermeriaEl cuidado integral de Enfermeria
El cuidado integral de Enfermeria
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Posiciones
PosicionesPosiciones
Posiciones
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 

Similar a Tecnicas de-enfermeria-exposicion.docx imprimir

04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
Gustavo Sajama
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
Wimer Cam
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
KimberlyPitty
 

Similar a Tecnicas de-enfermeria-exposicion.docx imprimir (20)

Reglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporalReglas básicas de mecanica corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
 
Ejes y planosdel cuerpo humano
Ejes y planosdel cuerpo humanoEjes y planosdel cuerpo humano
Ejes y planosdel cuerpo humano
 
mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
 
Técnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del pacienteTécnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del paciente
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Postura Corporales
Postura CorporalesPostura Corporales
Postura Corporales
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
 
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano iImi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
Imi p.e.f. fund. biologicos del mov. humano i
 
Mecnicacorporal
MecnicacorporalMecnicacorporal
Mecnicacorporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
 
Anatomia planos
Anatomia planosAnatomia planos
Anatomia planos
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 

Más de Gise Estefania

Más de Gise Estefania (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Tecnicas de-enfermeria-exposicion.docx imprimir

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TECNICASDE ENFERMERIA TEMA: Mecánica Corporal, planos corporales y posiciones básicas según patologías. SUBGRUPO #2 INTEGRANTES  PEÑA VILCHEZ MARIO  BARCO VILLAMAR EVELYN  OCHOA RUIZ GISELLA  CHIQUI MUÑOZ MAYRA  SAGREDO RUBIO EVELYN
  • 3. La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos. La mecánica corporal se encarga de estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo- esquelético en coordinación con el sistema nervioso. El personal de enfermería aplicará la mecánica corporal en todas las acciones que realice consigo misma y con el paciente, esto reducirá los riesgos de lesión y evitará fatigas innecesarias.  Cabe mencionar que la realización de la mecánica corporal comprende normas fundamentales que deben respetarse al realizar movilización o transporte de un individuo por parte del profesional. La finalidad de la mecánica corporal es aumentar o restablecer la capacidad corporal de un individuo o de cualquier parte de su cuerpo para realizar actividades funcionales, mejorar su aspecto físico, evitar o disminuir desequilibrios fisiopsicosociales y favorecer su independencia hasta donde sea posible, precisa de un trabajo en equipo para coordinar y dirigir no sólo la alineación corporal, sino también para lograr una estimulación neuromusculoesquelética mediante masaje; ejercicios con fines deportivos, de diagnóstico o terapéuticos; movilización para lograr descanso y efectos biológicos o psicológicos progresivos; transferencia o desplazamiento de un lugar a otro; y uso de elementos o dispositivos de apoyo y seguridad. La Mecánica Corporal implica Tres Elementos Básicos  Alineación corporal (postura), “cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene el equilibrio sin tensiones innecesarias en articulaciones, músculos, tendones o ligamentos”.  Equilibrio (estabilidad) “Es el resultado de una alineación adecuada”.
  • 4.  Movimiento corporal coordinado “implica el funcionamiento integrado de los sistemas músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular”. Principios de la Mecánica Corporal Ciertos principios del movimiento corporal pueden servir de guías para pacientes y enfermeras: 1) Los músculos tienden a funcionar en grupos, más bien que individualmente 2) Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños 3) El movimiento activo produce contracción de músculos 4) Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción 5) La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad bajo, y cuando desde el centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de sustentación. 6) El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de la gravedad. 7) La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo. 8) Los cambios de actividad y de posición contribuyen a conservar el tono muscular y a evitar la fatiga. 9) La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve afecta el trabajo necesario para moverlo. 10) Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo, porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad. 11) Algunos dispositivos mecánicos reducen el trabajo requerido en el movimiento. 12) Servirse del peso propio para contrarrestar el peso del paciente requiere menos energía en el movimiento
  • 5. PLANOS Y EJES CORPORALES POSICIÓN ANATÓMICA: La posición anatómica es aquella que, por convención, se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano. Consiste en el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos vueltas hacia adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y juntas (en aducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos (de puntillas, con la punta del pie. Existen tres planos y ejes corporales que sirven para definir una serie de movimientos. *Estos planos son el sagital, frontal y transversal. * Estos ejes son el longitudinal, anteroposterior y transversal. LOS TRES EJES QUE ATRAVIESAN EL CUERPO HUMANO SERÍAN: – Eje Longitudinal: Sería la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.
  • 6. – Eje anteroposterior: Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás. – Eje Transversal: Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo. LOS TRES PLANOS QUE DIVIDEN EL CUERPO HUMANO SON: Plano sagital El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo. Por extensión, se llama a plano sagital a todo plano paralelo a este. Plano frontal Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano en el que se realizan los movimientos de cara, que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral. Plano Transversal Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e inferior. Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo, como las rotaciones,
  • 7. Existen otras posiciones, en las que se puede colocar al paciente según sus necesidades o patologías y se distinguen dos grupos: Posiciones no quirúrgicas o básicas: decúbito supino, prono, lateral, fowler y sims. Posicionesquirúrgicas:trendelemburg, antitrendelemburg, litotomía, genupectoral, kraske, sedente, lamicectomia, nefrectomía y proetz. Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:  Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido ala acción de la gravedad y al propio peso.  Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.  Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.  Proporcionar comodidad al paciente. Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que:  Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.  Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.  Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama. Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:  Almohadas y cojines.  Férulas.  Ropa limpia para cambiar la cama.  Protectores de protuberancias si fueran necesarios.
  • 8. POSICIONES NO QUIRÚRGICAS O BÁSICAS DECÚBITO SUPINO O DORSAL O POSICIÓN ANATÓMICA. El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del abdomen, piernas y pies asícomo para la palpación de las mamas en las mujeres. DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO O DERECHO. El paciente se halla acostado de lado. Las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo. El brazo inferior, es decir, el que queda del lado sobre elque se apoya, está ligeramente separado y hacia delante, evitando que quede aprisionado debajo del peso del cuerpo. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. DECÚBITO PRONO. También llamado Decúbito Ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y los brazos también extendidos a lo largo del cuerpo. El plano del cuerpo paralelo al suelo. Esta posición se utiliza para las exploraciones de espalda.  Las tres posiciones son fundamentales para los enfermos encamados, ya que los cambios posturales realizados frecuentemente (cada pocas horas) evitan la aparición de úlceras por decúbito, al evitar una presión excesiva,mantenida durante mucho tiempo sobre una parte o zona corporal. POSICIÓN DE FOWLER.
  • 9. El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45°. Las piernas están ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal. Los enfermos con patologías respiratorias (Enfermedades Pulmonares Obstructivas crónicas) tales como el Asma, Enfisema, Bronquitis crónica, etc., prefieren esta posición para estar en la cama, puesto que facilita la respiración. Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Es una posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de los servicios de Otorrinolaringología. POSICIÓN DE SIMS O SEMI PRONO. Es similar al decúbito lateral, pero el brazo que queda en la parte interior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo. La cadera superior y rodilla del mismo lado están flexionadas. La cabeza está girada lateralmente. En esta posición se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la eliminación de las secreciones. Es una posición frecuente para la exploración del recto. También se utiliza para la administración de enemas y medicamentos por vía rectal. POSICIONES PATOLÓGICAS QUIRURGICAS Trendelenburg Pertenece a una de las posiciones quirúrgicas. El paciente se encuentra en decúbito supino estas favorecen:  El drenaje postural y el retorno venoso  Incrementa el riesgo sanguíneo cerebral  Intervenciones de vejiga y colon Anti Trendelenburg
  • 10. Es exactamente lo contrario a la posición del Trendelenburg el paciente se encuentra en una posición de decúbito supino. De esta forma la cabeza está más alta que el tronco Indicaciones principales:  Cirugía de tiroides  Cirugía de vesícula  Cirugía de las vías biliares Litotomía o ginecológica En esta posición el paciente se encuentra en decúbito supino con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas. Hay q colocarle en las piernas unas sujeciones llamadas perneras. Siempre se colocaran paralelas una de la otra . En el brazo de la venoclisis se colocara un soporte El otro brazo se fija al arco de anestesia Una vez terminada la intervención quirúrgica es muy importante bajar ambas piernas a la vez y lentamente. Indicaciones principales: Cirugía perianal, rectal, zona vaginal Genupectoral o Mahometana El paciente se encuentra apoyado sobre sus rodillas manteniendo el pecho en contacto con la camilla y con la cabeza ladeada y apoyada sobre la mano de tal modo el paciente este más cómodo posible. Indicaciones principales:  Curas de fisuras rectales  Cirugía de zona rectal  Exploraciones del recto
  • 11. El paciente se encuentra en posicion de Fowler exepto en el torso, que esta en posicion ventral formando asi un angulo recto. Indicaciones principales exploración de regiones anterior del cuerpo. alimentacion de pacientes. enfermedades respiratorias. disminuir tension muscular abdominal En esta posición el paciente está en decúbito prono con alguna modificación. Hay que colocarle un soporte para elevar el tronco por encima de la mesa. Colocar una almohada debajo de la axila. colocar una almohada flexionando las piernas. colocar sujetaciones en muslos y muñecas. Indicaciones principales intervenciones torácicas intervenciones lumbares
  • 12. El pacientes e encuentra en decúbito lateral, pero hay que flexionar la mesa quirúrgica para así exponer la zona iliaca quedando ubicada en posición media de la mesa. Es una posición muy poco concreta y solo se utiliza en determinados quirófanos. Indicaciones principales cirugias renales El paciente se encuentra en posición decúbito supino y con la cabeza que sobresale del tramo final de la cabecera de la cama, para ello debe quitarse el cabecero de la cama. Es una posición poco habitual. Indicaciones principales intubación endotraqueal. exploración de faringe cirugía de bocio para lavar el cabello a paciente encamados. Hay dos posiciones posibles para la prueba en
  • 13. decúbito lateral: el paciente se encuentra tumbado en la cama en posición decúbito lateral,la espaldaen el borde de lacama y flexionándola de tal manera que la cabeza este lo más cerca posible de las rodillas consiguiendo así que se abran los espacios intervertebrales. Sentado en el borde de la cama: el paciente se encuentra el borde de la cama con la columna vertebral lo más flexionada posible de tal que la cabeza este lo más cerca posible de las rodillas consiguiendo así que se abran los espacios intervertebrales. Indicaciones principales recoger muestras de Líquido cefaloraquideo. anestesia epidural BIBLIOGRAFIA: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/07/posiciones-anatomicas.html http://www.aibarra.org/manual/General/posiciones.htm https://www.google.com.ec/search?q=posiciones+anatomicas&biw=1366&bih=667&sour ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiVnILMlIjNAhWJ2SYKHaByDDsQ_AUIBigB#tbm=is ch&q=planosanatomicas http://es.slideshare.net/DanielNicolini/posiciones-del-paciente-y-sus-usos