SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad 
Inca 
Garcilaso 
de 
la 
Vega 
Dr. Walter Lozano 
Cirujano Oral y Maxilofacial 
Cirugía Bucal II
ACTO QUIRÚRGICO 
PERIODO PRE-OPERATORIO 
• Historia Clínica y examen físico 
• Preparación del paciente: 
– Física 
– Psicológica 
– Medicamentosa
Preparación 
+sica 
• Inges/ón 
de 
alimentos 
(moderada) 
2 
a 
3 
horas 
antes 
(6 
a 
8 
h 
en 
sedación 
o 
AG) 
• Posibilidad 
de 
lipo/mia 
en 
paciente 
ansioso 
o 
asustado 
aumenta 
con 
el 
estómago 
vacío 
• Hipoglicemia 
rela/va 
• No 
comer 
demasiado 
ni 
comidas 
pesadas
Preparación 
+sica 
• Ropa 
adecuada 
• Buena 
posición 
en 
el 
sillón 
dental 
• No 
ruidos 
innecesarios 
o 
molestos 
• No 
olores 
desagradables 
• Recomendar 
al 
paciente 
pasar 
por 
los 
S.S.H.H.
Preparación 
psicológica 
• Educar 
e 
informar 
al 
paciente 
sobre 
todo 
el 
proceso 
pre, 
trans 
y 
post-­‐operatorio 
(detalles 
importantes) 
• Ganarse 
su 
confianza 
(inspirar 
confianza) 
• Responder 
todas 
sus 
preguntas 
(eliminar 
temores) 
• Ambiente 
agradable, 
tranquilizante 
y 
privado
Preparación 
medicamentosa 
Orientada 
a: 
• Reducción 
de 
aspectos 
psicológicos 
nega/vos 
• Minimización 
de 
los 
fenómenos 
inflamatorios 
• Amor/guación 
de 
algunas 
funciones 
vegeta/vas 
• Control 
de 
procesos 
infecciosos 
recientes 
o 
actuales 
• Prevención 
de 
alteraciones 
de 
la 
hemostasia
Pre-­‐medicación 
ansiolí/ca 
• Ansiedad 
aumenta 
la 
percepción 
del 
dolor 
• No 
hay 
medicación 
exclusivamente 
ansiolí/ca 
• Depende 
de 
la 
concentración 
hemá/ca 
alcanzada 
• Importante 
conciliar 
bien 
el 
sueño 
antes 
del 
procedimiento 
• Fraccionar 
dosis 
(noche 
anterior, 
en 
la 
mañana 
y 
antes 
de 
la 
cirugía)
Pre-­‐medicación 
analgésica 
y 
an/inflamatoria 
• Simplemente 
an/ciparse 
unas 
horas 
al 
inicio 
de 
la 
medicación 
a 
prescribir 
• Pico 
plasmá/co 
debe 
coincidir 
con 
el 
primer 
trauma 
(inyección 
de 
anestésico) 
• Tener 
en 
cuenta 
inges/ón 
con 
alimentos 
o 
sin 
ellos
Pre-­‐medicación 
an/bió/ca 
• Dos 
formas: 
tópica 
con 
colutorios 
an/sép/cos 
y 
a 
nivel 
sistémico 
(profilaxis 
an/bió/ca) 
• Después 
de 
la 
manipulación 
de 
un 
terreno 
infectado 
• Paciente 
con 
cardiopaas 
con 
riesgo 
elevado 
de 
endocardi/s 
bacteriana
Pre-­‐medicación 
hemostá/ca 
• Claramente 
es 
competencia 
del 
HEMATOLOGO 
• El 
cirujano 
está 
limitado 
a 
maniobras 
y 
técnicas 
reservadas 
para 
el 
intra 
y 
post 
operatorio 
• Técnica 
atraumá/ca, 
compresión, 
ligaduras, 
etc 
• Uso 
de 
materiales 
hemostá/cos: 
colágeno, 
gela/na, 
etc
Estudios 
pre-­‐operatorios 
Cada 
vez 
más 
el 
Odontólogo 
y 
el 
Cirujano 
Bucal 
deberán 
tratar 
pacientes 
con 
patologías 
sistémicas, 
lo 
que 
exigirá 
que 
realicen-­‐en 
colaboración 
con 
especialistas 
de 
la 
Medicina-­‐ 
estudios 
pre-­‐operatorios 
que 
confirmen 
la 
oportunidad, 
o 
no, 
de 
efectuar 
el 
acto 
quirúrgico 
y 
las 
precauciones 
que 
hay 
que 
tomar 
en 
cada 
caso.
Clasificación 
ASA
Enfermedades 
cardiacas 
• Coronariopaas 
• Transtornos 
del 
ritmo 
• Insuficiencia 
cardiaca 
conges/va 
• Valvulopaas 
• Hipertensión 
Arterial
Otras 
enfermedades 
• Enfermedades 
renales 
• Enfermedades 
pulmonares 
• Enfermedades 
hepá/cas 
• Enfermedades 
psiquiátricas 
• Enfermedades 
neurológicas 
• Enfermedades 
endocrinas 
• Inmunosupresión
Exámenes 
pre-­‐operatorios 
básicos 
• Hemograma 
completo 
• Perfil 
de 
coagulación 
• Dosaje 
de 
glucosa 
en 
sangre 
• Angeno 
australiano 
(Hepa//s 
B) 
• ELISA 
• Entre 
otros…
HEMOSTASIA 
Y 
COAGULACION
Hemostasia 
Prevención 
de 
la 
pérdida 
de 
sangre. 
Diversos 
mecanismos: 
1) Espasmo 
vascular 
2) Formación 
del 
tapón 
plaquetario 
3) Formación 
del 
coágulo 
4) Proliferación 
de 
tejido 
fibroso 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Mecanismos 
de 
la 
Hemostasia 
H. 
Primaria 
Coagulación 
Reversión 
Fase 
vascular 
y 
plaquetaria 
Ampliación 
de 
Reacciones 
Enzimá/cas 
(trombina) 
Acción 
limitadora 
Del 
proceso 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. 
Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
Hemostasia 
Primaria 
• Formación 
del 
tapón 
plaquetario 
en 
el 
si/o 
de 
la 
lesión 
• A 
los 
pocos 
segundos 
de 
la 
injuria 
• Previene 
sangrado 
de 
pequeños 
vasos 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Hemostasia 
Secundaria 
• Reacción 
del 
sistema 
de 
la 
coagulación 
del 
plasma 
• Formación 
de 
la 
fibrina 
• Varios 
minutos 
• Vasos 
más 
grandes 
• Previene 
sangrado 
durante 
horas 
o 
días 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Constricción 
vascular 
• Inmediatamente 
después 
del 
trauma/smo 
• Contracción 
y 
reducción 
de 
la 
luz 
• Reflejos 
nerviosos 
• Espasmo 
miógeno 
local 
• Factores 
humorales 
locales 
de 
tejidos 
trauma/zados 
y 
plaquetas 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Sherwoood E, Toliver-Klinsky T. Mechsnisms of the Inflammatory Response. Clinical Anaesthesiology 2004 (18); 33: 385-405
Tromboxano 
A2 
Espasmo 
vascular
Tromboxano 
A2 
De 
segundos 
a 
minutos 
Dura 
minutos 
u 
horas
Tapón 
Plaquetario
Vasos 
de 
pequeño 
calibre
Plaquetas 
• Derivadas 
de 
los 
megacariocitos 
• 150 
a 
300 
mil/microlitro 
• Vida 
de 
8/12 
días 
• Glicoproteínas 
en 
su 
superficie 
• Ac/na, 
miosina 
y 
trombostenina 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. 
Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
Mecanismo 
del 
tapón 
plaquetario 
• Plaquetas 
• Cambios 
Contacto 
con 
colágeno 
Unión 
a 
tejido 
lesionado 
• Factor 
de 
vW 
• Se 
tornan 
pegajosas 
• Liberan 
factores 
• ADP 
y 
tromboxano 
A2 
• Se 
contraen 
Ac/vación 
de 
demás 
plaquetas
Plaquetas 
Superficie 
dañada 
Contracción 
adherencia 
Factores
Formación 
del 
coágulo
Coagulación 
de 
la 
sangre 
en 
el 
vaso 
roto 
• 15-­‐20 
” 
à 
trauma 
intenso 
• 1-­‐2 
’ 
à 
trauma 
leve 
• Se 
inicia 
proceso 
por: 
1) Sustancias 
de 
la 
pared 
(ac/vadoras) 
2) De 
las 
plaquetas 
3) Proteínas 
sanguíneas 
que 
se 
adhieren 
a 
la 
pared 
trauma/zada 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Coagulación 
de 
la 
sangre 
en 
el 
vaso 
roto 
• 3-­‐6 
” 
à 
vaso 
se 
llena 
de 
coágulo 
• 20-­‐60 
” 
à 
coágulo 
se 
retrae 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Evolución 
del 
coágulo 
Invasión 
por 
fibroblastos 
(PDGF) 
Disolución 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. 
Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
Mecanismo 
de 
la 
coagulación 
• Más 
de 
50 
sustancias 
• Procoagulantes 
• An/coagulantes 
• Equilibrio 
• Unos 
anulan 
a 
otros 
en 
caso 
de 
trauma 
Sherwoood E, Toliver-Klinsky T. Mechsnisms of the Inflammatory Response. Clinical Anaesthesiology 2004 (18); 33: 385-405
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
• Conjunto 
ac/vador 
de 
la 
protrombina 
Calatliza 
• Protrombina 
• Trombina 
Convierte 
• Fibrinógeno 
• Fibrina
Conversión 
de 
protrombina 
en 
trombina/fibrinógeno 
en 
fibrina
Formada 
en 
el 
hígado 
(Vit 
K)
Coágulo 
• Red 
de 
fibrina 
• En 
todas 
direcciones 
• Adheridas 
a 
superficies 
dañadas 
• Atrapan 
células 
sanguíneas 
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
• 20-­‐60 
” 
se 
exprime 
suero 
• SIN 
fibrinógeno 
ni 
factores 
• Difiere 
del 
plasma 
• No 
se 
coagula 
• Procesos 
patológicos
Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Inicio 
de 
la 
coagulación: 
formación 
del 
acMvador 
de 
la 
protrombina
Inicio 
del 
mecanismo 
1. Trauma 
de 
la 
pared 
vascular 
(tej 
adyacentes) 
2. Trauma/smo 
de 
la 
sangre 
3. Contacto 
de 
la 
sangre 
con 
cél. 
Endot 
dañadas 
4. Contacto 
de 
la 
sangre 
con 
el 
colágeno 
5. Contacto 
de 
la 
sangre 
con 
elementos 
extravasculares 
Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
Inicio 
del 
mecanismo 
En 
todos 
los 
casos: 
• Formación 
del 
ac/vador 
de 
la 
protrombina 
• 2 
vías 
Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
Vía 
extrínseca 
de 
la 
coagulación
Vía 
intrínseca 
de 
la 
coagulación
Interacción 
de 
ambas 
vías
Producción 
de 
TNF-­‐α 
por 
monocitos 
Propiedades 
an/coagulantes 
y 
an/inflamatorias 
Depende 
velocidad 
“explosiva” 
Fc 
V, 
VII 
y 
V 
Sherwoood E, Toliver-Klinsky T. Mechsnisms of the Inflammatory Response. Clinical Anaesthesiology 2004 (18); 33: 385-405
Plaquetas 
Superficie 
dañada 
Contracción 
adherencia 
Factores
Prevención 
de 
la 
coagulación 
de 
la 
sangre 
en 
el 
sistema 
vascular 
normal: 
anMcoagulantes 
intravasculares
Tersura 
del 
endotelio 
• Evita 
ac/vación 
por 
contacto 
Glucocálix 
• Repele 
fc 
coag 
y 
plaquetas 
Trombomodulina 
• Retarda 
la 
trombina 
• Produce 
Proteína 
C 
Factores 
endoteliales 
Lesión 
de 
la 
pared 
endotelialà 
los 
factores 
desaparecen
Fibrina 
y 
anMtrombina 
III
Heparina 
§ Mínimas 
concentraciones 
en 
la 
sangre 
§ Carece 
de 
propiedades 
an/acoagulantes 
§ En 
combinación 
con 
an/trombina 
III 
§ Eficacia 
100 
y 
1000 
veces 
> 
§ Este 
complejo 
elimina 
la 
trombina 
de 
la 
sangre 
circulante
Heparina/anMtrombina 
III 
§ Elimina 
otros 
factores 
de 
la 
coagulación 
§ IX, 
X, 
XI 
y 
XII 
§ Se 
produce 
en 
mastocitos 
basófilos 
§ Mayor 
producción 
en 
capilares 
renales 
y 
pulmonares
Lisis 
de 
los 
coágulos 
sanguíneos: 
Plasmina
Plasmina 
Plasminógeno 
• Se 
acMva 
• Plasmina 
Digiere 
• Fibras 
de 
fibrina 
• Fibrinógeno 
• V, 
VIII 
y 
XII 
Hipocoagulabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Joan Birbe
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
joendelcor
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
Jenniffer Negreira
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
Sofía Landa
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptxTerminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
ALEXANDER907012
 
Coronas de policarbonato
Coronas de policarbonatoCoronas de policarbonato
Coronas de policarbonato
prodigioo
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
ricavelez
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
Leonardo Daniel Resendiz
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Paula Alvarez Troncozo
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Pa H
 
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. MaterialesIntroducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Jorge Tapia Anglas
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
antonio candela
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCALTEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptxTerminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
 
Coronas de policarbonato
Coronas de policarbonatoCoronas de policarbonato
Coronas de policarbonato
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. MaterialesIntroducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 

Destacado

TEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
TEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCALTEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
TEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
juan vizcarra
 
Cirugía bucal y odontología generall
Cirugía bucal y odontología generallCirugía bucal y odontología generall
Cirugía bucal y odontología generall
Laura Rodriguez Garzon
 
Temas de exposición
Temas de exposiciónTemas de exposición
Temas de exposición
patricio
 
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
karol torres huerta
 
1
11
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Urich Jusepe
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Strella Valencia
 
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicionVascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Jaime Guillermo González Gámez
 
Mentoplastia
MentoplastiaMentoplastia
Mentoplastia
Jorge Borges
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOSTEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
Peter A. Flores Ocampo
 
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vilaCirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vilahugoalimon
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
guesteee446
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Mirella Alarm
 
Principios quirurgicos
Principios quirurgicosPrincipios quirurgicos
Principios quirurgicos
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Cirugía bucal y Odontopediatria
Cirugía bucal y OdontopediatriaCirugía bucal y Odontopediatria
Cirugía bucal y Odontopediatria
Victor Castillo
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Yasminne Diane
 

Destacado (19)

TEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
TEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCALTEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
TEMA 1 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA BUCAL
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Cirugía bucal y odontología generall
Cirugía bucal y odontología generallCirugía bucal y odontología generall
Cirugía bucal y odontología generall
 
Temas de exposición
Temas de exposiciónTemas de exposición
Temas de exposición
 
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
Dolor buco-maxilofacial-Grupo Nº01
 
1
11
1
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
 
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicionVascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
 
Mentoplastia
MentoplastiaMentoplastia
Mentoplastia
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
 
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOSTEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  CANINOS INCLUÍDOS
TEMA 6 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) CANINOS INCLUÍDOS
 
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vilaCirugia oral y maxilofacial tomo 2   navarro vila
Cirugia oral y maxilofacial tomo 2 navarro vila
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
 
Principios quirurgicos
Principios quirurgicosPrincipios quirurgicos
Principios quirurgicos
 
Cirugía bucal y Odontopediatria
Cirugía bucal y OdontopediatriaCirugía bucal y Odontopediatria
Cirugía bucal y Odontopediatria
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 

Similar a TEMA 2 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ESTUDIOS PRE-OPERATORIOS Y HEMOSTASIA

Sangre
SangreSangre
Traqueostomía y cricotiroidotomía.pptx
Traqueostomía y cricotiroidotomía.pptxTraqueostomía y cricotiroidotomía.pptx
Traqueostomía y cricotiroidotomía.pptx
BryanSantiestebanGue1
 
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgenciasPROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
eliudvaz0918
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Mario Espinosa
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Marco Castillo
 
Cuidados Postoperatorios.pptx
Cuidados Postoperatorios.pptxCuidados Postoperatorios.pptx
Cuidados Postoperatorios.pptx
ssuserba8497
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Andreina Gonzalez
 
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
JorgeDelBlanco
 
Via aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Via aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvVia aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Via aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
CesarQuiroz35
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
Cristhian Bueno Lara
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptxLEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
raultorres172
 
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERALESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
alexne2486
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
carlosolivares50187
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
badlaus12
 
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
apuntesenmedicina
 
Cirugía Bariátrica
Cirugía BariátricaCirugía Bariátrica
Cirugía Bariátrica
AdanisDomnguez1
 
14.anticoagulantes
14.anticoagulantes14.anticoagulantes
14.anticoagulantes
Consultorios Medicos Nealtican
 

Similar a TEMA 2 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ESTUDIOS PRE-OPERATORIOS Y HEMOSTASIA (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Traqueostomía y cricotiroidotomía.pptx
Traqueostomía y cricotiroidotomía.pptxTraqueostomía y cricotiroidotomía.pptx
Traqueostomía y cricotiroidotomía.pptx
 
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgenciasPROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
PROCESO de atencion de enfermeria aplicado apaciente de rgencias
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
 
Cuidados Postoperatorios.pptx
Cuidados Postoperatorios.pptxCuidados Postoperatorios.pptx
Cuidados Postoperatorios.pptx
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)Insuficiencia venosa periférica (IVP)
Insuficiencia venosa periférica (IVP)
 
Via aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Via aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvVia aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Via aerea trauma.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptxLEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
LEUCEMIAS CRÒNICAS.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERALESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
ESTADO DE CHOQUE POR RESIDENTE 2 CIRUGIA GENERAL
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Choque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shockChoque en medicina presentación tipos de shock
Choque en medicina presentación tipos de shock
 
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
Abordaje del paciente con síndrome linfoproliferativo.
 
Cirugía Bariátrica
Cirugía BariátricaCirugía Bariátrica
Cirugía Bariátrica
 
14.anticoagulantes
14.anticoagulantes14.anticoagulantes
14.anticoagulantes
 

Más de Peter A. Flores Ocampo

Zonas Peligrosas de la Cara
Zonas Peligrosas de la CaraZonas Peligrosas de la Cara
Zonas Peligrosas de la Cara
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICATEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADASTEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOSTEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLORTEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
Peter A. Flores Ocampo
 
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) DIENTES INCLUÍDOS
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  DIENTES INCLUÍDOSTEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  DIENTES INCLUÍDOS
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) DIENTES INCLUÍDOS
Peter A. Flores Ocampo
 
Aparato Reproductor Femenino, partes y enfermedades
Aparato Reproductor Femenino, partes y enfermedadesAparato Reproductor Femenino, partes y enfermedades
Aparato Reproductor Femenino, partes y enfermedades
Peter A. Flores Ocampo
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
Peter A. Flores Ocampo
 
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
Peter A. Flores Ocampo
 
Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )
Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )
Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )
Peter A. Flores Ocampo
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Peter A. Flores Ocampo
 
Aparato respiratorio, partes y enfermedades
Aparato respiratorio, partes y enfermedadesAparato respiratorio, partes y enfermedades
Aparato respiratorio, partes y enfermedades
Peter A. Flores Ocampo
 

Más de Peter A. Flores Ocampo (14)

Zonas Peligrosas de la Cara
Zonas Peligrosas de la CaraZonas Peligrosas de la Cara
Zonas Peligrosas de la Cara
 
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
TEMA 15 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) INFECCIÓN ODONTOGÉNICA Y SU TRATAM...
 
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICATEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
TEMA 10 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
 
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADASTEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
 
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOSTEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
 
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLORTEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
TEMA 4 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ANESTESIA LOCAL Y MANEJO DEL DOLOR
 
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) DIENTES INCLUÍDOS
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  DIENTES INCLUÍDOSTEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  DIENTES INCLUÍDOS
TEMA 5 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) DIENTES INCLUÍDOS
 
Aparato Reproductor Femenino, partes y enfermedades
Aparato Reproductor Femenino, partes y enfermedadesAparato Reproductor Femenino, partes y enfermedades
Aparato Reproductor Femenino, partes y enfermedades
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ( Dr. HERNÁN CACHAY CRIADO - UIGV )
 
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
NERVIO FACIAL ( Anatomía Aplicada )
 
Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )
Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )
Metabolismo del flúor ( Estomatología Preventiva I )
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
 
Aparato respiratorio, partes y enfermedades
Aparato respiratorio, partes y enfermedadesAparato respiratorio, partes y enfermedades
Aparato respiratorio, partes y enfermedades
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

TEMA 2 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) ESTUDIOS PRE-OPERATORIOS Y HEMOSTASIA

  • 1. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Dr. Walter Lozano Cirujano Oral y Maxilofacial Cirugía Bucal II
  • 2. ACTO QUIRÚRGICO PERIODO PRE-OPERATORIO • Historia Clínica y examen físico • Preparación del paciente: – Física – Psicológica – Medicamentosa
  • 3. Preparación +sica • Inges/ón de alimentos (moderada) 2 a 3 horas antes (6 a 8 h en sedación o AG) • Posibilidad de lipo/mia en paciente ansioso o asustado aumenta con el estómago vacío • Hipoglicemia rela/va • No comer demasiado ni comidas pesadas
  • 4. Preparación +sica • Ropa adecuada • Buena posición en el sillón dental • No ruidos innecesarios o molestos • No olores desagradables • Recomendar al paciente pasar por los S.S.H.H.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Preparación psicológica • Educar e informar al paciente sobre todo el proceso pre, trans y post-­‐operatorio (detalles importantes) • Ganarse su confianza (inspirar confianza) • Responder todas sus preguntas (eliminar temores) • Ambiente agradable, tranquilizante y privado
  • 8. Preparación medicamentosa Orientada a: • Reducción de aspectos psicológicos nega/vos • Minimización de los fenómenos inflamatorios • Amor/guación de algunas funciones vegeta/vas • Control de procesos infecciosos recientes o actuales • Prevención de alteraciones de la hemostasia
  • 9. Pre-­‐medicación ansiolí/ca • Ansiedad aumenta la percepción del dolor • No hay medicación exclusivamente ansiolí/ca • Depende de la concentración hemá/ca alcanzada • Importante conciliar bien el sueño antes del procedimiento • Fraccionar dosis (noche anterior, en la mañana y antes de la cirugía)
  • 10.
  • 11. Pre-­‐medicación analgésica y an/inflamatoria • Simplemente an/ciparse unas horas al inicio de la medicación a prescribir • Pico plasmá/co debe coincidir con el primer trauma (inyección de anestésico) • Tener en cuenta inges/ón con alimentos o sin ellos
  • 12.
  • 13. Pre-­‐medicación an/bió/ca • Dos formas: tópica con colutorios an/sép/cos y a nivel sistémico (profilaxis an/bió/ca) • Después de la manipulación de un terreno infectado • Paciente con cardiopaas con riesgo elevado de endocardi/s bacteriana
  • 14. Pre-­‐medicación hemostá/ca • Claramente es competencia del HEMATOLOGO • El cirujano está limitado a maniobras y técnicas reservadas para el intra y post operatorio • Técnica atraumá/ca, compresión, ligaduras, etc • Uso de materiales hemostá/cos: colágeno, gela/na, etc
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Estudios pre-­‐operatorios Cada vez más el Odontólogo y el Cirujano Bucal deberán tratar pacientes con patologías sistémicas, lo que exigirá que realicen-­‐en colaboración con especialistas de la Medicina-­‐ estudios pre-­‐operatorios que confirmen la oportunidad, o no, de efectuar el acto quirúrgico y las precauciones que hay que tomar en cada caso.
  • 21. Enfermedades cardiacas • Coronariopaas • Transtornos del ritmo • Insuficiencia cardiaca conges/va • Valvulopaas • Hipertensión Arterial
  • 22.
  • 23.
  • 24. Otras enfermedades • Enfermedades renales • Enfermedades pulmonares • Enfermedades hepá/cas • Enfermedades psiquiátricas • Enfermedades neurológicas • Enfermedades endocrinas • Inmunosupresión
  • 25. Exámenes pre-­‐operatorios básicos • Hemograma completo • Perfil de coagulación • Dosaje de glucosa en sangre • Angeno australiano (Hepa//s B) • ELISA • Entre otros…
  • 27. Hemostasia Prevención de la pérdida de sangre. Diversos mecanismos: 1) Espasmo vascular 2) Formación del tapón plaquetario 3) Formación del coágulo 4) Proliferación de tejido fibroso Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 28. Mecanismos de la Hemostasia H. Primaria Coagulación Reversión Fase vascular y plaquetaria Ampliación de Reacciones Enzimá/cas (trombina) Acción limitadora Del proceso Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
  • 29. Hemostasia Primaria • Formación del tapón plaquetario en el si/o de la lesión • A los pocos segundos de la injuria • Previene sangrado de pequeños vasos Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 30. Hemostasia Secundaria • Reacción del sistema de la coagulación del plasma • Formación de la fibrina • Varios minutos • Vasos más grandes • Previene sangrado durante horas o días Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 31. Constricción vascular • Inmediatamente después del trauma/smo • Contracción y reducción de la luz • Reflejos nerviosos • Espasmo miógeno local • Factores humorales locales de tejidos trauma/zados y plaquetas Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 32. Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 33. Sherwoood E, Toliver-Klinsky T. Mechsnisms of the Inflammatory Response. Clinical Anaesthesiology 2004 (18); 33: 385-405
  • 35.
  • 36. Tromboxano A2 De segundos a minutos Dura minutos u horas
  • 38. Vasos de pequeño calibre
  • 39.
  • 40. Plaquetas • Derivadas de los megacariocitos • 150 a 300 mil/microlitro • Vida de 8/12 días • Glicoproteínas en su superficie • Ac/na, miosina y trombostenina Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
  • 41. Mecanismo del tapón plaquetario • Plaquetas • Cambios Contacto con colágeno Unión a tejido lesionado • Factor de vW • Se tornan pegajosas • Liberan factores • ADP y tromboxano A2 • Se contraen Ac/vación de demás plaquetas
  • 42. Plaquetas Superficie dañada Contracción adherencia Factores
  • 43.
  • 45. Coagulación de la sangre en el vaso roto • 15-­‐20 ” à trauma intenso • 1-­‐2 ’ à trauma leve • Se inicia proceso por: 1) Sustancias de la pared (ac/vadoras) 2) De las plaquetas 3) Proteínas sanguíneas que se adhieren a la pared trauma/zada Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 46. Coagulación de la sangre en el vaso roto • 3-­‐6 ” à vaso se llena de coágulo • 20-­‐60 ” à coágulo se retrae Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 47.
  • 48. Evolución del coágulo Invasión por fibroblastos (PDGF) Disolución Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
  • 49. Mecanismo de la coagulación • Más de 50 sustancias • Procoagulantes • An/coagulantes • Equilibrio • Unos anulan a otros en caso de trauma Sherwoood E, Toliver-Klinsky T. Mechsnisms of the Inflammatory Response. Clinical Anaesthesiology 2004 (18); 33: 385-405
  • 50. Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 51.
  • 52. • Conjunto ac/vador de la protrombina Calatliza • Protrombina • Trombina Convierte • Fibrinógeno • Fibrina
  • 53. Conversión de protrombina en trombina/fibrinógeno en fibrina
  • 54. Formada en el hígado (Vit K)
  • 55. Coágulo • Red de fibrina • En todas direcciones • Adheridas a superficies dañadas • Atrapan células sanguíneas Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 56. • 20-­‐60 ” se exprime suero • SIN fibrinógeno ni factores • Difiere del plasma • No se coagula • Procesos patológicos
  • 57. Cotran R, Kumay V, Robbins S. Robbins: Patología Estructural y Funcional. 6°ed Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  • 58. Inicio de la coagulación: formación del acMvador de la protrombina
  • 59. Inicio del mecanismo 1. Trauma de la pared vascular (tej adyacentes) 2. Trauma/smo de la sangre 3. Contacto de la sangre con cél. Endot dañadas 4. Contacto de la sangre con el colágeno 5. Contacto de la sangre con elementos extravasculares Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
  • 60. Inicio del mecanismo En todos los casos: • Formación del ac/vador de la protrombina • 2 vías Guyton, Hall. Tratado de Fisiología Médica. 10° Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
  • 61. Vía extrínseca de la coagulación
  • 62.
  • 63. Vía intrínseca de la coagulación
  • 64.
  • 66. Producción de TNF-­‐α por monocitos Propiedades an/coagulantes y an/inflamatorias Depende velocidad “explosiva” Fc V, VII y V Sherwoood E, Toliver-Klinsky T. Mechsnisms of the Inflammatory Response. Clinical Anaesthesiology 2004 (18); 33: 385-405
  • 67.
  • 68. Plaquetas Superficie dañada Contracción adherencia Factores
  • 69. Prevención de la coagulación de la sangre en el sistema vascular normal: anMcoagulantes intravasculares
  • 70. Tersura del endotelio • Evita ac/vación por contacto Glucocálix • Repele fc coag y plaquetas Trombomodulina • Retarda la trombina • Produce Proteína C Factores endoteliales Lesión de la pared endotelialà los factores desaparecen
  • 72. Heparina § Mínimas concentraciones en la sangre § Carece de propiedades an/acoagulantes § En combinación con an/trombina III § Eficacia 100 y 1000 veces > § Este complejo elimina la trombina de la sangre circulante
  • 73. Heparina/anMtrombina III § Elimina otros factores de la coagulación § IX, X, XI y XII § Se produce en mastocitos basófilos § Mayor producción en capilares renales y pulmonares
  • 74. Lisis de los coágulos sanguíneos: Plasmina
  • 75. Plasmina Plasminógeno • Se acMva • Plasmina Digiere • Fibras de fibrina • Fibrinógeno • V, VIII y XII Hipocoagulabilidad