SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO – DR. ERNESTO SALCEDO
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
FRANÇOIS OST
François Ost nació el 17 de febrero de 1952 en Bélgica, realizó sus estudios en la
Universidad Católica de Louvain, donde obtuvo su título de licenciado y doctor en
Derecho; posteriormente, obtuvo también los títulos de doctor en licenciado en Filosofía
y en Derecho Económico por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).
Desde muy joven, Ost sintió una inclinación por la razón de las cosas y la filosofía del
mundo del Derecho, lo que hizo que más adelante (después de haber sido ayudante de
cátedra en diversas asignaturas), se lo designe como profesor en la Universidad de Saint
Louis. Actualmente, dicta las cátedras de Filosofía del Derecho, Literatura Jurídica,
Introducción al Derecho y Derecho Económico; además de ser conferencistas y profesor
invitado en la mayor parte de universidades elitistas del mundo.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
• Del contrato a la transmisión. Sobre la responsabilidad hacia las generaciones
futuras / Mark Van Hoecke y François Ost 
• Júpiter, Hércules y Hermes : tres modelos de juez 
• El reflejo del Derecho en la literatura / François Ost 
• Tiempo y contrato. Crítica del pacto fáustico
Su corto paso en el sector público, le hizo darse cuenta de la realidad del sistema judicial,
por lo que en la década de los 90 decide escribir “Júpiter, Hércules y Hermes: los tres
modelos de jueces”, obra que será estudiada en el presente trabajo.
JÚPITER, HERMES Y HÉRCULES: LOS TRES MODELOS DE JUEZ
Ost, en el ejercicio de su carrera como profesional del derecho y como académico, analizó
los extremos que dentro de la profesión existen en lo que respecta a jueces, es así que,
tomando los puntos extremos, él decide analizar semejanzas y diferencias, y así crear un
nuevo modelo de juez.
Nuestro autor, para empezar a realizar su análisis aterriza sobre la pirámide de Kelsen,
sosteniendo así que, en teoría, cuando se habla de Derecho, debería tomarse como norma
suprema a la norma constitucional o la que haga las veces de ella, creando y aplicando
derecho a partir de esta; Ost también se remonta a los contextos históricos y dice que en
un inicio esta norma suprema estaba emparentada al mandato divino, por lo que, aquellos
que ejercían la competencia de jueces se sometían a tal mandato, creando así un derecho
“puro”; a este análisis lo denominó como el Derecho de Júpiter. Este mismo, cuando ya
empieza a estudiar a Hércules, se da cuenta que es el punto más extremo de Júpiter, puesto
que, mientras el anterior aplica y crea derecho con base en un stricti iuris, este va a hacerlo
con base en las decisiones que ha tomado a lo largo de su ejercicio, es decir, va a revisar
su historial jurisprudencial y ponderará la sana crítica que haya aplicado en el momento
de tomar su decisión; de tal manera que, Hércules voltea por completa la pirámide con la
que Júpiter se maneja y a manera de filtro crea el derecho a ser aplicado.
Para su tercer postulado, Ost dice que: con el avance de la sociedad y las necesidades
transitorias de las mismas, lo jueces Hércules y Júpiter, se han visto opacados por el
derecho posmoderno. Así surge Hermes, como una estructura de red. Pero antes decide
adentrarse en el modo pirámide (jupiterino) y en el postulado embudo (herculeano).
JÚPITER, LA PIRÁMIDE Y EL CÓDIGO.
El Derecho de acuerdo a la línea jupiteriana, como se dijo en el apartado anterior,
responde a lo estricto de la pirámide kelseniana; pues para los jueces que se rigen bajo
este método, el respeto a las leyes de manera radical, es lo más justo.
Ost, además de todo lo dicho, establece que en el modelo de Júpiter, el Derecho no son
simples palabras lanzadas al aire, sino un compendio de leyes que, como su palabra lo
dice, se han materializado en un código recopilatorio que a lo largo del tiempo se lo ha
llamado códex, constitución, carta magna, etc, y así además, para darle peso a este
modelo, el juez Júpiter llama a Kelsen y a su cita, que dice: “No es complejo de normas
en vigor, sino una pirámide”, de esta manera y tal como se aplica en algunos países
actualmente, el juez aplica derecho con base en la pirámide de Kelsen, subiendo para ver
la validez y eficacia de la norma inferior, y solo descendiendo para aplicarla.
Ost, por ser un jurista y filósofo propio de la época, sostiene que la pirámide de normas
se va forjando y formando de acuerdo al paso del tiempo, pues recae sobre particulares y
estos mismos son aquellos que deciden qué es lo que se incluirá en tal pirámide; es decir,
se refiere a un Estado de Derecho.
Este modelo según Ost, brinda cuatro postulados:
• Monismo jurídico, que tiene un formalismo de la ley impuesto por la autoridad.
• Monismo político, que es el esquema del antiguo régimen de centralización y
ubica por lo general a la Constitución en el centro como figura de voluntad
nacional.
• Monismo deductiva y lineal, Ost nos dice que las normas se derivan de otras
superiores en vertical lineal y esto supone la racionalidad del legislador.
• Idea de un futuro controlado por la ley.
El primer dios de la mitología antigua con el que se puede identificar al juez moderno
sería Júpiter, dios supremo de los romanos. Aparece como la divinidad del cielo, de la luz
diurna, del tiempo que hace y también del rayo y el trueno; el poder soberano, el
presidente del consejo de los dioses, aquel de quien emana toda autoridad. Júpiter
simboliza el orden autoritario que se impone desde el exterior. Seguro de su Derecho y
su poder de decisión, no busca ni el diálogo, ni la persuasión. Júpiter trona.
Inmediatamente se advierte que éste no es el juez del mundo democrático.
Luego vendría el semidios Hércules, quizás el más popular de los héroes. Hércules fue el
representante idealizado de la fuerza combativa; el símbolo de la victoria (y de la
dificultad de la victoria) del alma humana sobre sus debilidades. Este perfil de Hércules
corresponde a ciertos jueces modernos.
Pero sería Hermes el dios que simboliza al buen juez. Hermes, en la religión popular
griega, orienta en las encrucijadas a los viajeros que se extravían en ellas; vela sobre los
caminos y por los caminantes, heraldos, viajeros y mercaderes; Hermes protege el
comercio y toda actividad humana; Hermes sirve de mediador entre la divinidad y los
hombres.
Para finalizar, Ost en su análisis a los jueces jupiterianos, explica la analogía entre Júpiter
y un particular, en que, Júpiter es un dios y por lo tanto, tenía potestad de crear leyes y
todo en cuanto él quisiera con base en un racionalidad; de igual manera un juez, que con
todas las leyes en sus manos, crea el derecho de acuerdo a como el ordenamiento lo
establece.
HÉRCULES, EL EMBUDO Y DOSSIER
Ost, continúa con el análisis de los jueces y ahora da a un semidios, es decir, lo que en
mitología se considera como el producto de la unión entre un dios y un mortal; por lo
analizado anteriormente, se sabe que el dios responde a Júpiter y por tanto, a su
superioridad ante el Derecho; y, por otro lado, va a estar Hércules, que por ser semidios,
va a darle un lado humano a la aplicación del Derecho, en el sentido de que aplicará este
de acuerdo a las decisiones tomadas anteriormente en otros casos, es decir, pedirá los
expedientes, lo que en derecho se conoce como jurisprudencia y a lo que Ost ha preferido
llamarlo como una consulta a la sana crítica.
Como todo en el derecho, el modelo del juez herculeano que propone Ost, también
responde a un momento histórico, este es el de la Revolución Francesa, ya que al ser una
época de cambios de línea de pensamiento en donde la religión y el reconocimiento del
derecho como soberanía divina queda de lado, la nueva forma de concebir el derecho
empieza a recaer en los llamados principios que para tal tiempo se limitaron a tres:
libertad, igualdad y fraternidad, de los cuales, para Ost, el que imperaría en este juez
sería el de igualdad, pues va a aplicar la pirámide de Kelsen del modelo jupiteriano al
revés, para en esa misma pirámide invertida y a manera de embudo, ir filtrando todos los
casos de acuerdo a sus verdaderas necesidades jurídicas y de a poco ir creando historiales
que sirvan para una mejor interpretación y aplicación del derecho futura.
Este autor, no confía tanto en la sana crítica del juez, pues muchas veces se ve nublada
por el subjetivismo que le puede crear el caso que se está procesando, de tal manera que
el Derecho puede sufrir de muchas inconsistencias, poniendo así a la decisión subjetiva
del juez por encima de lo que debería ser la verdadera decisión legal.
François también expresa que a diferencia del juez Júpiter, Hércules no es del todo
abstracto y está presente en todas las decisiones judiciales y por tanto, es notorio; no se
esconde en las sombras tal como lo hace Júpiter, pues responde a un neto ordenamiento
jurídico.
HERMES, LA RED Y EL BANCO DE DATOS
Hermes, para los griegos; Mercurio, para los romanos, pero hijo de Zeus al fin y al cabo.
Este tipo de juez aparece como un componedor de punto intermedio, pues a pesar de que
se encarga asimismo de crear y aplicar derecho, no lo va a hacer bajo una función
autoritaria como el primero, ni como un embudo, es decir, Hércules. Hermes va a ser una
figura a menara de red, con multitud de puntos de interrelación, con multiplicidad de
actores y poderes, y es por eso que responde al modelo de jueces del siglo XXI. El
Derecho posmoderno es un derecho en red, traducido en infinitas informaciones
disponibles al mismo tiempo. Hermes no es inmanencia ni trascendencia, se encuentra
entre la una y la otra en permanente dialéctica, reformulando y reescribiendo
constantemente los fines últimos del buen Derecho, es decir, tomando en cuenta todas las
fuentes del Derecho.
El juez Hermes privilegia, según algunos de sus presentadores, la voluntad del legislador,
mientras que, en opinión de otros, son varias las fuentes a tener en cuenta, sin dar
omnipotencia a la Ley: la jurisprudencia, las costumbres, las convenciones
internacionales, los principios generales del Derecho, la doctrina, etc.
REFERENCIAS
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/08/jupiter-
hercules-hermes-tres-modelos-de-juez.pdf
http://reinventemoslajusticia.blogspot.com/2011/05/las-explicaciones-de-los-
jueces.html
http://defaecehauris.blogspot.com/2012/10/que-juez-o-el-juez-quien.html
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/373/Aplicaci%C
3%B3n_y_creaci%C3%B3n_del_derecho.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantilEnsayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Mari Ceron Palacios
 
Trabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidadTrabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidad
Anderson Trujillo Acuña
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
Jose Ramos Flores
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
Carlos10856770
 
El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la toga
elmisticodeayer
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la prueba
Diana Albert
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES
PROCESOS CONSTITUCIONALESPROCESOS CONSTITUCIONALES
PROCESOS CONSTITUCIONALES
EmilyAM
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
Wilson Tobías
 
Prueba penal
Prueba penalPrueba penal
Prueba penal
Albertolavalle3
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
margaret-fermin
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
MgMarmolejo
 
Medida cautelar
Medida cautelarMedida cautelar
Medida cautelar
Nelson Zelada Mendoza
 
Formas especiales de conclusion de un proceso
Formas especiales de conclusion de un procesoFormas especiales de conclusion de un proceso
Formas especiales de conclusion de un proceso
Nelson Zelada Mendoza
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
Medios de prueba cpc
Medios de prueba cpcMedios de prueba cpc
Medios de prueba cpc
Dennis Zelaya
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
Carmen Gil
 
Derecho probatorio parte general (4)
Derecho probatorio parte general (4)Derecho probatorio parte general (4)
Derecho probatorio parte general (4)
jokala
 
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del DefensorENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantilEnsayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
Ensayo sobre los juicios orales en materia civil y mercantil
 
Trabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidadTrabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidad
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
 
El alma de la toga
El alma de la togaEl alma de la toga
El alma de la toga
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la prueba
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES
PROCESOS CONSTITUCIONALESPROCESOS CONSTITUCIONALES
PROCESOS CONSTITUCIONALES
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 
Prueba penal
Prueba penalPrueba penal
Prueba penal
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 
Medida cautelar
Medida cautelarMedida cautelar
Medida cautelar
 
Formas especiales de conclusion de un proceso
Formas especiales de conclusion de un procesoFormas especiales de conclusion de un proceso
Formas especiales de conclusion de un proceso
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
Medios de prueba cpc
Medios de prueba cpcMedios de prueba cpc
Medios de prueba cpc
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
Derecho probatorio parte general (4)
Derecho probatorio parte general (4)Derecho probatorio parte general (4)
Derecho probatorio parte general (4)
 
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del DefensorENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
ENJ-100 La defensa material y defensa técnica - Curso Ética del Defensor
 

Destacado

Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo ParcialTutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del DerechoMemorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativoTutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer ParcialTutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
Néstor Toro-Hinostroza
 
La inversión de la carga de la prueba
La inversión de la carga de la pruebaLa inversión de la carga de la prueba
La inversión de la carga de la prueba
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaTutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho PolíticoMemorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
Néstor Toro-Hinostroza
 
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Manual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literariaManual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literaria
Néstor Toro-Hinostroza
 

Destacado (20)

Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
 
Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)Los recursos procesales (estudio superficial)
Los recursos procesales (estudio superficial)
 
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
 
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo ParcialTutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
 
Memorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del DerechoMemorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del Derecho
 
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
 
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
 
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativoTutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
 
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
 
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer ParcialTutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
 
La inversión de la carga de la prueba
La inversión de la carga de la pruebaLa inversión de la carga de la prueba
La inversión de la carga de la prueba
 
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaTutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
 
Memorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho PolíticoMemorias.- Derecho Político
Memorias.- Derecho Político
 
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
 
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
 
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
Obligaciones y contratos- Derecho Romano de Mario Oderigo.
 
Manual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literariaManual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literaria
 

Similar a Teoría de jueces según François Ost

Derecho en roma
Derecho en romaDerecho en roma
Derecho en roma
iamaro
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Alejo Stankievich
 
Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]
Lourdes Pesantes
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
Janeth Santillan
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
eugeniamarisa
 
Kelsen
KelsenKelsen
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
Paco Gracia
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
958791300
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
958791300
 
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
jeffreyjaramillo3
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
carlosandres979
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Yolanda Catring Kids
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
KAYO15
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
yushuriha14
 
U.n.a.q.docx
U.n.a.q.docxU.n.a.q.docx
U.n.a.q.docx
KAYO15
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptxFILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
ssuserf51842
 
Iusnaturalismo sd
Iusnaturalismo sdIusnaturalismo sd
Iusnaturalismo sd
Jose Montes Vargas
 
FILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptx
FILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptxFILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptx
FILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptx
JOSEENRIQUEPUMAESPIN1
 

Similar a Teoría de jueces según François Ost (20)

Derecho en roma
Derecho en romaDerecho en roma
Derecho en roma
 
Manual Derecho romano Alfred dipietro
Manual Derecho romano  Alfred dipietroManual Derecho romano  Alfred dipietro
Manual Derecho romano Alfred dipietro
 
Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]Trabajo De Ciencia Penal[1]
Trabajo De Ciencia Penal[1]
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
 
Kelsen
KelsenKelsen
Kelsen
 
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticosLa teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
La teoría de la justicia de Rawls y sus críticos
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
U.n.a.q.docx
U.n.a.q.docxU.n.a.q.docx
U.n.a.q.docx
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptxFILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
 
Iusnaturalismo sd
Iusnaturalismo sdIusnaturalismo sd
Iusnaturalismo sd
 
FILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptx
FILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptxFILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptx
FILOSOFIA DEL DERECHO SESION N° 03 (1).pptx
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Néstor Toro-Hinostroza
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
Néstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Néstor Toro-Hinostroza
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Teoría de jueces según François Ost

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL TEORÍA GENERAL DEL PROCESO – DR. ERNESTO SALCEDO NÉSTOR TORO HINOSTROZA FRANÇOIS OST François Ost nació el 17 de febrero de 1952 en Bélgica, realizó sus estudios en la Universidad Católica de Louvain, donde obtuvo su título de licenciado y doctor en Derecho; posteriormente, obtuvo también los títulos de doctor en licenciado en Filosofía y en Derecho Económico por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Desde muy joven, Ost sintió una inclinación por la razón de las cosas y la filosofía del mundo del Derecho, lo que hizo que más adelante (después de haber sido ayudante de cátedra en diversas asignaturas), se lo designe como profesor en la Universidad de Saint Louis. Actualmente, dicta las cátedras de Filosofía del Derecho, Literatura Jurídica, Introducción al Derecho y Derecho Económico; además de ser conferencistas y profesor invitado en la mayor parte de universidades elitistas del mundo. Entre sus obras más destacadas se encuentran: • Del contrato a la transmisión. Sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras / Mark Van Hoecke y François Ost  • Júpiter, Hércules y Hermes : tres modelos de juez  • El reflejo del Derecho en la literatura / François Ost  • Tiempo y contrato. Crítica del pacto fáustico Su corto paso en el sector público, le hizo darse cuenta de la realidad del sistema judicial, por lo que en la década de los 90 decide escribir “Júpiter, Hércules y Hermes: los tres modelos de jueces”, obra que será estudiada en el presente trabajo. JÚPITER, HERMES Y HÉRCULES: LOS TRES MODELOS DE JUEZ Ost, en el ejercicio de su carrera como profesional del derecho y como académico, analizó los extremos que dentro de la profesión existen en lo que respecta a jueces, es así que, tomando los puntos extremos, él decide analizar semejanzas y diferencias, y así crear un nuevo modelo de juez.
  • 2. Nuestro autor, para empezar a realizar su análisis aterriza sobre la pirámide de Kelsen, sosteniendo así que, en teoría, cuando se habla de Derecho, debería tomarse como norma suprema a la norma constitucional o la que haga las veces de ella, creando y aplicando derecho a partir de esta; Ost también se remonta a los contextos históricos y dice que en un inicio esta norma suprema estaba emparentada al mandato divino, por lo que, aquellos que ejercían la competencia de jueces se sometían a tal mandato, creando así un derecho “puro”; a este análisis lo denominó como el Derecho de Júpiter. Este mismo, cuando ya empieza a estudiar a Hércules, se da cuenta que es el punto más extremo de Júpiter, puesto que, mientras el anterior aplica y crea derecho con base en un stricti iuris, este va a hacerlo con base en las decisiones que ha tomado a lo largo de su ejercicio, es decir, va a revisar su historial jurisprudencial y ponderará la sana crítica que haya aplicado en el momento de tomar su decisión; de tal manera que, Hércules voltea por completa la pirámide con la que Júpiter se maneja y a manera de filtro crea el derecho a ser aplicado. Para su tercer postulado, Ost dice que: con el avance de la sociedad y las necesidades transitorias de las mismas, lo jueces Hércules y Júpiter, se han visto opacados por el derecho posmoderno. Así surge Hermes, como una estructura de red. Pero antes decide adentrarse en el modo pirámide (jupiterino) y en el postulado embudo (herculeano). JÚPITER, LA PIRÁMIDE Y EL CÓDIGO. El Derecho de acuerdo a la línea jupiteriana, como se dijo en el apartado anterior, responde a lo estricto de la pirámide kelseniana; pues para los jueces que se rigen bajo este método, el respeto a las leyes de manera radical, es lo más justo. Ost, además de todo lo dicho, establece que en el modelo de Júpiter, el Derecho no son simples palabras lanzadas al aire, sino un compendio de leyes que, como su palabra lo dice, se han materializado en un código recopilatorio que a lo largo del tiempo se lo ha llamado códex, constitución, carta magna, etc, y así además, para darle peso a este modelo, el juez Júpiter llama a Kelsen y a su cita, que dice: “No es complejo de normas en vigor, sino una pirámide”, de esta manera y tal como se aplica en algunos países actualmente, el juez aplica derecho con base en la pirámide de Kelsen, subiendo para ver la validez y eficacia de la norma inferior, y solo descendiendo para aplicarla. Ost, por ser un jurista y filósofo propio de la época, sostiene que la pirámide de normas se va forjando y formando de acuerdo al paso del tiempo, pues recae sobre particulares y
  • 3. estos mismos son aquellos que deciden qué es lo que se incluirá en tal pirámide; es decir, se refiere a un Estado de Derecho. Este modelo según Ost, brinda cuatro postulados: • Monismo jurídico, que tiene un formalismo de la ley impuesto por la autoridad. • Monismo político, que es el esquema del antiguo régimen de centralización y ubica por lo general a la Constitución en el centro como figura de voluntad nacional. • Monismo deductiva y lineal, Ost nos dice que las normas se derivan de otras superiores en vertical lineal y esto supone la racionalidad del legislador. • Idea de un futuro controlado por la ley. El primer dios de la mitología antigua con el que se puede identificar al juez moderno sería Júpiter, dios supremo de los romanos. Aparece como la divinidad del cielo, de la luz diurna, del tiempo que hace y también del rayo y el trueno; el poder soberano, el presidente del consejo de los dioses, aquel de quien emana toda autoridad. Júpiter simboliza el orden autoritario que se impone desde el exterior. Seguro de su Derecho y su poder de decisión, no busca ni el diálogo, ni la persuasión. Júpiter trona. Inmediatamente se advierte que éste no es el juez del mundo democrático. Luego vendría el semidios Hércules, quizás el más popular de los héroes. Hércules fue el representante idealizado de la fuerza combativa; el símbolo de la victoria (y de la dificultad de la victoria) del alma humana sobre sus debilidades. Este perfil de Hércules corresponde a ciertos jueces modernos. Pero sería Hermes el dios que simboliza al buen juez. Hermes, en la religión popular griega, orienta en las encrucijadas a los viajeros que se extravían en ellas; vela sobre los caminos y por los caminantes, heraldos, viajeros y mercaderes; Hermes protege el comercio y toda actividad humana; Hermes sirve de mediador entre la divinidad y los hombres. Para finalizar, Ost en su análisis a los jueces jupiterianos, explica la analogía entre Júpiter y un particular, en que, Júpiter es un dios y por lo tanto, tenía potestad de crear leyes y todo en cuanto él quisiera con base en un racionalidad; de igual manera un juez, que con todas las leyes en sus manos, crea el derecho de acuerdo a como el ordenamiento lo establece.
  • 4. HÉRCULES, EL EMBUDO Y DOSSIER Ost, continúa con el análisis de los jueces y ahora da a un semidios, es decir, lo que en mitología se considera como el producto de la unión entre un dios y un mortal; por lo analizado anteriormente, se sabe que el dios responde a Júpiter y por tanto, a su superioridad ante el Derecho; y, por otro lado, va a estar Hércules, que por ser semidios, va a darle un lado humano a la aplicación del Derecho, en el sentido de que aplicará este de acuerdo a las decisiones tomadas anteriormente en otros casos, es decir, pedirá los expedientes, lo que en derecho se conoce como jurisprudencia y a lo que Ost ha preferido llamarlo como una consulta a la sana crítica. Como todo en el derecho, el modelo del juez herculeano que propone Ost, también responde a un momento histórico, este es el de la Revolución Francesa, ya que al ser una época de cambios de línea de pensamiento en donde la religión y el reconocimiento del derecho como soberanía divina queda de lado, la nueva forma de concebir el derecho empieza a recaer en los llamados principios que para tal tiempo se limitaron a tres: libertad, igualdad y fraternidad, de los cuales, para Ost, el que imperaría en este juez sería el de igualdad, pues va a aplicar la pirámide de Kelsen del modelo jupiteriano al revés, para en esa misma pirámide invertida y a manera de embudo, ir filtrando todos los casos de acuerdo a sus verdaderas necesidades jurídicas y de a poco ir creando historiales que sirvan para una mejor interpretación y aplicación del derecho futura. Este autor, no confía tanto en la sana crítica del juez, pues muchas veces se ve nublada por el subjetivismo que le puede crear el caso que se está procesando, de tal manera que el Derecho puede sufrir de muchas inconsistencias, poniendo así a la decisión subjetiva del juez por encima de lo que debería ser la verdadera decisión legal. François también expresa que a diferencia del juez Júpiter, Hércules no es del todo abstracto y está presente en todas las decisiones judiciales y por tanto, es notorio; no se esconde en las sombras tal como lo hace Júpiter, pues responde a un neto ordenamiento jurídico. HERMES, LA RED Y EL BANCO DE DATOS Hermes, para los griegos; Mercurio, para los romanos, pero hijo de Zeus al fin y al cabo. Este tipo de juez aparece como un componedor de punto intermedio, pues a pesar de que se encarga asimismo de crear y aplicar derecho, no lo va a hacer bajo una función
  • 5. autoritaria como el primero, ni como un embudo, es decir, Hércules. Hermes va a ser una figura a menara de red, con multitud de puntos de interrelación, con multiplicidad de actores y poderes, y es por eso que responde al modelo de jueces del siglo XXI. El Derecho posmoderno es un derecho en red, traducido en infinitas informaciones disponibles al mismo tiempo. Hermes no es inmanencia ni trascendencia, se encuentra entre la una y la otra en permanente dialéctica, reformulando y reescribiendo constantemente los fines últimos del buen Derecho, es decir, tomando en cuenta todas las fuentes del Derecho. El juez Hermes privilegia, según algunos de sus presentadores, la voluntad del legislador, mientras que, en opinión de otros, son varias las fuentes a tener en cuenta, sin dar omnipotencia a la Ley: la jurisprudencia, las costumbres, las convenciones internacionales, los principios generales del Derecho, la doctrina, etc. REFERENCIAS http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/08/jupiter- hercules-hermes-tres-modelos-de-juez.pdf http://reinventemoslajusticia.blogspot.com/2011/05/las-explicaciones-de-los- jueces.html http://defaecehauris.blogspot.com/2012/10/que-juez-o-el-juez-quien.html http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/373/Aplicaci%C 3%B3n_y_creaci%C3%B3n_del_derecho.pdf?sequence=1